Psicofisiologia - Tarea #3

Nombre: Mercedes Francisco Matricula: 17-4649 Asignatura: Psicofisiología Facilitadora: Wendy Frías 15 de febrero del 20

Views 111 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Mercedes Francisco Matricula: 17-4649 Asignatura: Psicofisiología Facilitadora: Wendy Frías 15 de febrero del 2019 Santiago, República Dominicana

DE LA UNIDAD V Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:

Universidad abierta para adultos – UAPA Psicología Clínica Diario de doble entrada

Fecha: Febrero 15 de 2019

Presentado por: Mercedes Francisco – Matricula: 17-4649 Facilitadora: Wendy Frías

La amnesia Concepto de amnesia: La amnesia es un trastorno que afecta al funcionamiento normal de la memoria y que hace que quien la sufre sea incapaz de almacenar información o recuperarla de manera correcta.

Tipos de amnesia Amnesia global Este tipo de amnesia consiste en la pérdida total de la memoria, si bien

normalmente se conservarán los recuerdos más importantes relacionados Características psicofisiológicas del con la propia identidad. Entre sus causas más probables se encuentra la lenguaje y la cognición posibilidad de que un hecho traumático haya alterado el funcionamiento normal El lenguaje humano involucra distintas funciones del cerebro. Lo que las lenguas del cerebro. han hecho es reconvertir lo que ya existía en el cerebro. Cuando estos sistemas Amnesia de la niñez fueron readaptados para el proceso lingüístico comenzó un proceso evolutivo Consiste en la incapacidad de recordar que los forzó a mejorar lo que estaban eventos vividos en la niñez. A pesar de haciendo. su nombre, este tipo de amnesia no se El estudio de las relaciones entre lenguaje y cerebro constituye un objeto que atañe a muchas y diversas disciplinas. Representa, sin duda, uno de los capítulos más relevantes en el desarrollo histórico de la Psicolingüística y conforma el núcleo principal de los actuales contenidos de la Neurolingüística y su estricta implicación en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Otras muchas perspectivas vienen a crear una visión polimórfica de estas relaciones entre el lenguaje y el cerebro, despertando, no sin inconvenientes, pues a veces se solapan aspectos temáticos en este estudio, una consideración muy completa si tenemos en cuenta los diferentes puntos de vista. Lingüística interna, unen a dos disciplinas como la Psicolingüística y la Neurolingüística. Ambas han coincidido tradicionalmente en el estudio de distintos aspectos de la relación entre lenguaje y cerebro. Por otra parte la cognición refiere a todo aquello que pertenece o se encuentra relacionado con el conocimiento.

considera un trastorno, ya que es común y forma parte del desarrollo normal del sistema nervioso a medida que se crece. Amnesia inducida por drogas Tipo de amnesia producido por la administración de sustancias que afectan al funcionamiento del cerebro haciendo que no se recuerden los hechos que suceden en ese momento. Puede ser un efecto secundario de una droga o puede ser la finalidad con la que se ha suministrado una sustancia con finalidades terapéuticas durante, por ejemplo, una cirugía. Amnesia global transitoria No se sabe qué es lo que produce este tipo de amnesia, sólo sus síntomas. La persona que experimente amnesia global transitoria recordará los aspectos esenciales acerca de su identidad y también podrá recordar cosas acerca del pasado inmediato, pero tendrá dificultades para acceder a recuerdos acerca de lo que ha sucedido hace tan solo unos minutos (amnesia anterógrada) y posiblemente también a la hora de

La cognición resulta pues el cúmulo de toda la información que adquieren las personas a lo largo de su vida a través del aprendizaje y las experiencias vivenciadas.

recordar algunas cosas pertenecientes a la memoria a largo plazo. Esto le ocurrirá durante 24 horas o menos.

Amnesia disociativa

De forma más concreta, la definición más aceptada hoy en día de cognición es la capacidad que tienen los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción.

En la amnesia disociativa se es incapaz de evocar recuerdos relacionados con experiencias altamente estresantes o traumáticas. Uno de los tipos de amnesia que generan más interés.

Es decir, a través de la captación de estímulos del mundo exterior mediante los sentidos, la persona inicia una serie de procedimientos que permiten la adquisición de información y que se define como cognición.

Amnesia de fuente

La cognición es pues un proceso que es realizado por las estructuras cerebrales de las personas y que implica la realización de más de una actividad que permite desarrollar el aprendizaje. Los principales procesos cognitivos que engloba la cognición son el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la toma de decisiones.

En este tipo de amnesia hay ciertos datos o piezas de información que se recuerdan más o menos bien, aunque no se es capaz de saber cuál es su fuente, cómo se ha llegado a saber acerca de ellas.

Amnesia lacunar La incapacidad para recordar lo que ocurrió durante un periodo determinado en el que no hubo un pico de estrés significativo. Se llama de esta manera porque deja una "laguna" en blanco en la memoria.

Amnesia postraumática Relación de esto último con el aprendizaje. El verdadero aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de habilidades cognitivas que orientan el desarrollo del pensamiento humano. Es importante subrayar la importancia de los procesos

La amnesia postraumática o traumática es un tipo de amnesia producido por un golpe en la cabeza o un traumatismo craneoencefálico en general. Acostumbra a ser transitoria y a afectar a los recuerdos sobre el pasado inmediato. No hay que confundir la amnesia postraumática con las formas de amnesia que aparecen a raíz de experiencias

cognitivos propios de cada individuo - y su propia estructura cognitiva -, para abordar el aprendizaje, considerando, también, la manera de procesar y organizar la información. En la actualidad, los aprendices de la era tecnológica, deben percibir, atender, memorizar, razonar y comunicar lo que piensan. Por ello resulta fundamental considerar los procesos cognitivos, más que como resultados, como el desarrollo de competencias necesarias para el aprendizaje. En el mundo educativo es fundamental considerar al aprendizaje como una construcción de significados. Esta construcción es activa, mediada y autorregulada. El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que orientan el desarrollo del pensamiento humano.

traumáticas.

Fuga disociativa Este tipo de amnesia, muy común en los casos de demencia, la persona se puede dar cuenta de que está en un lugar sin recordar cómo ha llegado ahí. En la fuga disociativa, además, es muy común que no se recuerden aspectos de la propia identidad, haciendo que la persona emprenda un viaje más o menos largo para recordar quién es.

2. Investiga y da 3 casos reales de otros tipos de patologías asociadas a la memoria. Síndrome de Korsakoff También conocida como psicosis de korsakoff. Este síndrome es la causa de un consumo excesivo y crónico de alcohol y es consecuencia de un déficit de vitamina B1 (tiamina). Esto se debe a que el alcohol interfiere en la correcta absorción intestinal de esta vitamina provocando daños en la región medial diencefálica y provocando desnutrición. El síndrome de Korsakoff causa multitud de afectaciones a nivel neuronal debido a este déficit y a lesiones hemorrágicas en el núcleo del tálamo. Sobre todo, la memoria es la que se ve más afectada por él. Además, pueden también darse episodios psicóticos. Caso de El síndrome de Wernicke-Korsakoff (SWK) Paciente MRG, de 53 años de edad, fumador de un paquete de cigarrillos al día durante más de 35 años, bebedor de riesgo (± 56 unidades de alcohol a la semana), con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia. Ingresó por

temblores en el brazo izquierdo. El día anterior había presentado malestar general y vómitos. En la exploración general, realizada al día siguiente del ingreso, se mostraba inquieto, con voz farfullante y gangosa, poco inteligible. No recordaba nada de lo sucedido en las 24 h previas. Esta es una enfermedad neurológica que implica la pérdida de funciones específicas del cerebro, debido a la deficiencia de tiamina. La EW y la psicosis de Korsakoff (PK) son respectivamente, la fase aguda y la fase crónica de la misma enfermedad.(11) La EW es un cuadro neurológico agudo caracterizado por una tríada de oftalmoplejía, ataxia y alteraciones confusionales. La PK es un síndrome amnésico que puede ir o no precedido de EW, por lo que se diagnostican menos casos de los que en realidad existen. Por ello, es un problema frecuentemente infradiagnosticado en los centros de salud, como sucedió en el caso que se presenta.

El paciente presentó al ingreso sintomatología típica de PK. El desencadenante de la sintomatología que motivó el ingreso pudo haber sido un síndrome de abstinencia leve (náuseas y vómitos, malestar general, sudoración, falta de apetito, insomnio…), que probablemente evolucionó a un síndrome de abstinencia mayor, fase en la que se pueden producir crisis convulsivas. En la historia clínica del paciente no se hacía alusión al consumo de riesgo de bebidas alcohólicas que presentaba, y entre los motivos de consulta por los que el paciente había acudido al centro de salud (afecciones de carácter agudo y banal) no presentaba ningún dato que evidenciara alcoholismo. Sí constaba que era hipertenso, pero no acudía a los controles correspondientes. Tras el alta hospitalaria se supo que 2 años antes había presentado un episodio de gastritis-duodenitis erosiva, lo que podía verse tomado en cuenta para valorar un posible alcoholismo. Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa primaria que comienza de forma gradual en la que poco a poco se va produciendo un deterioro cognoscitivo. Una persona afectada de esta enfermedad sufre cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida progresiva y constante de acetilcolina, una sustancia química (neurotransmisor) que resulta de vital importancia para el funcionamiento óptimo de la actividad cerebral. La función de la acetilcolina es permitir la comunicación de las células nerviosas (circuitos colinérgicos), estando presente esta actividad en actividades relacionadas con el aprendizaje, la memoria y el pensamiento. Caso de Alzheimer Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos tres años de evolución.

Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes (olvidaba recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma reiterada a la misma persona). En varias ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos básicos que precisaba. Terminó por llevar una lista exhaustiva de la que antes no dependía, pero aún así se liaba con los cambios monetarios y en último término tenía que ir siempre acompañada, sobre todo cuando acudía a realizar alguna tarea bancaria (en ocasiones había realizado ingresos o reintegros por la misma cantidad varias veces en poco tiempo). Por vergüenza acumulaba ese dinero en casa, pero varias veces olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba su familia. Empezaba a aquejar trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza), pero los síntomas depresivos mejoraban sólo transitoriamente con los tratamientos instaurados. Enfermedad de Parkinson Esta enfermedad es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central y, aunque la memoria no es de las áreas más afectadas, sí que hay un deterioro de esta. Está causada por la muerte cerebral de neuronas que pertenecen a la sustancia negra. Normalmente, las neuronas en esta zona del cerebro producen un neurotransmisor llamado dopamina, la cual tiene como función ser el mensajero químico responsable de realizar las señales entre dicha sustancia negra y el cuerpo estriados. Gracias a estas señales se producen los movimientos uniformes y deliberados. Si ocurre la muerte de las neuronas en esta área cerebral, no se producirá dopamina y esto será la causa por la que se darán los síntomas característicos del Parkinson. Caso de Parkinson Paciente de 52 años de edad, de sexo masculino, acude a consultar por disminución del estado de conciencia y fiebre. Entre los antecedentes personales es portador de enfermedad de Parkinson de 10 años de evolución en tratamiento. Presentaba buen control de la enfermedad, con actividades diarias realizadas sin ningún inconveniente. Niega otras patologías, niega consumo de otros fármacos. Hábitos tóxicos: niega. El cuadro actual inicia aproximadamente 6 días antes del ingreso a Urgencias con rigidez muscular progresiva, generalizada, que dificulta la deambulación llegando a la postración total. Refiere además sensación febril, sin predominio de horario, no graduada, que cede parcialmente con antipiréticos comunes y medios físicos. Presentó disminución importante de la ingesta de alimentos sólidos y líquidos por dificultad para la deglución. Con el transcurrir de los días familiares refieren que el paciente se hallaba confuso en un principio, tornándose luego somnoliento, con hiporreactividad tanto a estímulos verbales como sensitivos. Además, presentó dificultad para respirar y abundantes secreciones traqueales. Niega cefalea, náuseas, vómitos, expectoración y otros síntomas acompañantes. Paciente ingresó al Servicio de Urgencias en mal estado general, febril, disneico, hipotenso, por lo que es ingresado a

la Unidad de Reanimación donde es intubado y conectado a asistencia respiratoria mecánica. DE LA UNIDAD VI Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades: 1. Realiza una presentación de Power Point sobre los trastornos psicosomáticos y los trastornos de la conducta alimentaria, considerando de manera individual: 

Concepto de cada uno.



Causas.



Tipos.



Efectos en el cuerpo.



Criterios diagnósticos.

Nota: la tarea en la plataforma está habilitada para cargar únicamente un archivo, favor encuentre debajo las diapositivas en formato jpeg.