Unidad 3 Fase 4 Trabajo Colaborativo 3

UNIDAD 3 FASE 4 TRABAJO COLABORATIVO 3 EDNNA MARÍA MORENO ZAMUDIO CÓD 1.070.958.977 CAROLINA ZAMORA AGUILAR CÓD 1.119.8

Views 229 Downloads 6 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3 FASE 4 TRABAJO COLABORATIVO 3

EDNNA MARÍA MORENO ZAMUDIO CÓD 1.070.958.977 CAROLINA ZAMORA AGUILAR CÓD 1.119.890.223

TUTOR: IVONNE YINETH GONZÁLEZ

GRUPO_403022_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH) PSICOLOGIA PLAN NUEVO NOVIEMBRE 2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 CONTENIDO ............................................................................................................................ 5 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 9 TABLA DE PARTICIPACION .................................................................................................... 10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................ 11

INTRODUCCION La situación que se vive actualmente en Colombia respecto a la migración de personas venezolanas, es alarmante debido a la insuficiencia de recursos que posee en país, para suplir las necesidades de los migrantes y a su vez de los colombianos que están en legítimo derecho de ser ayudados por el gobierno nacional. En consecuencia de estas migraciones que se han salido del manejo colombiano, debido a la gran cantidad de personas que diariamente ingresan al país, se han venido incrementando los niveles de inseguridad, la percepción de pobreza, y el aumento de trabajo informal y prostitución, han generado gran impacto en algunas ciudades y departamentos del país. En el municipio de Cachipay no es diferente, allí viven a diario esta problemática, pese a que existen Programas por parte de la Personería los cuales están apoyan la restitución de los derechos de estas personas, programas del gobierno que benefician a los niños que vienen de familias migratorias, esto no soluciona el problema, de hecho no se ve mejoras. Son innumerables las problemáticas que acarrea esta situación ejemplo de ello, Incremento de la población, incremento de natalidad, Proliferación de enfermedades. Aumento de actos de delincuencia, así como el robo, homicidios aumento de desempleo aumento adicional de prestación adicional de los servicios de educación, salud, agua, primera infancia, atención humanitaria, servicios de empleo y fortalecimiento, lo cual pone presiones financieras en el corto plazo y afecta a las poblaciones más vulnerables, como los indígenas y los niños, tanto entre los migrantes como en las comunidades locales etc. Por todo lo mencionado anteriormente, se sugiere a continuación un plan de acción que comprende una serie de actividades que puedan contribuir de manera positiva a la problemática de migración venezolana.

OBJETIVOS

Potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad del municipio de Cachipay para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso de desarrollo social, en relación con el fenómeno de la migración Venezolana, para el año 2020.

Objetivos específicos: Evaluar las necesidades que tiene la comunidad de Cachipay de acuerdo a los resultados de la fase anterior. Elaborar un plan de acción con base al modelo escogido EMPOWERMEINT que responda de forma satisfactoria a los requerimientos de la población afectada. Impulsar las estrategias de empoderamiento con el fin de inducir a cada individuo de la comunidad a ser participante de la modificación de su entorno social.

CONTENIDO

Título de la problemática: El impacto de la migración venezolana en el municipio de Cachipay. Descripción: En los últimos años se ha observado un incremento de la población venezolana en Colombia a causa de la terrible situación que en su país se presenta, por la poca alimentación que hay, la decadencia en la salud y el aumento de el valor de las cosas y las pocas ganancias que adquieren por medio de algún trabajo, por lo que han tenido que migrar hacia los demás países con la intención de mejorar su calidad de vida sin importar si no logran adquirir papeles legales que les permita estar en el país. El lograr tener una conversación con estas personas damnificadas y reconocer sus debilidades y necesidades abre campo a la implementación de estrategias de mejora en estas personas como lo es el poder direccionarlos a mejorar su calidad de vida con talleres de concientización en ciertas áreas. Modelo de Empowerment Autor. Julián Rappaport a finales de los años 70, se genera como respuesta a conceptos aplicables a la psicología comunitaria. Propósito. La potenciación es un proceso que se genera como iniciativa propia el cual se desarrolla una forma de fortalecimiento para la comunidad, también confiere un fortalecimiento a nivel individual y de organizaciones. El Empowerment como principios debe generar el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación de la comunidad, permitiendo que aquellos que no comparten por igual los recursos tengan un acceso y un control sobre los mismos mediante un trabajo enfocado a la comunidad. Se busca llevar acabo un modelo de colaboración, basado en el diálogo con la comunidad. Dentro de esta situación es necesario que se acepten los valores de interrelación y diferencia cultural entender la forma de vida con la base de un proceso por el cual se mejora las capacidades dentro del grupo. Se propone que los miembros de una comunidad logren una determinación individual (decisión) de cada uno sobre su propia vida y sentimiento de control personal (abandonar la idea, “es así porque así me toco ser”) entender que pueden hacer algo para cambiar sus

falencias y estado de necesidad, por medio de interactuar en la comunidad en estructuras tales como las escuelas, el vecindario y otras organizaciones de la comunidad como grupos de voluntariado, grupos de autoayuda. Como apoyo del proceso se puede manifestar que “El verdadero éxito se produce cuando la comunidad alcanza el grado de desarrollo y autonomía necesarios para mantener y llevar a cabo sus procesos de transformación sin la ayuda directa de la acción profesional”. M. Montero (1998). Alcance Llegar a lograr la comunidad un fortalecimiento propio a nivel. Individual (sentido de control conciencia crítica comportamiento participativo) organizacional (competencia efectiva en manejo de recursos, redes de trabajo coaliciones entre organizaciones, influencia política)

Evaluación de necesidades: Mayor capacidad en las aulas para brindar educación a todos los niños. Servicios de salud de calidad para la comunidad. Inseguridad y mal ambiente en la comunidad. Prostitución y embarazos no deseados en mujeres venezolanas. Desempleo

Uno de los pilares para el desarrollo de una comunidad cualquiera, es la oportunidad de educación. Este es un derecho ya establecido, sin embargo debido a la problemática y al aumento de estudiantes, se queda corta la infraestructura, y los recursos para brindar este servicio. Teniendo en cuenta el aumento de migrantes y por tanto de usuarios del servicio de salud, los recursos tanto humanos como de instalaciones para atender a todos los enfermos resulta insuficiente. Como consecuencia de la presencia de personas venezolanas, se han incrementado los casos de violencia y hacinamiento en viviendas. Esto ha generado inseguridad, aumento en los robos y hurtos a viviendas. Es preocupante la cantidad de mujeres en estado de embarazo, sin recursos y en extrema pobreza. Igualmente la prostitución parece ser de las actividades en que más incurren las mujeres migrante para ganar dinero. Esto genera mayor incomodidad e inconformidad en la comunidad. El desempleo a aumentado, debido a la poca oferta de empleo y la gran demanda por parte de colombianos y venezolanos, cada vez hay menos oportunidad, esto también a causa de los bajos pagos que dan los empleadores y a que los migrantes aceptan estos trabajos. Esto ocasiona mayor desempleo para e colombiano.

Fases

de Objetivos

Actividades

Logros

intervención Individual

Organizacional

Comunitario

-Concientizar a los integrantes Mapeo de actores: mediante el mapeo se busca, identificar los de la comunidad de la líderes de la comunidad para logra un primer acercamiento importancia de fortalecer y revisar los recursos y opciones de ayuda para la comunidad. conocer sus habilidades. Visitas domiciliarias junto con el presidente de la junta de acción -Sensibilizar a cerca del comunal, con el fin de conocer las necesidades y el pensamiento adecuado uso de los recursos de de las familias a cerca de la situación migratoria en su localidad, la comunidad. resaltando el sentido de pertenencia y la importancia de trabajar -Socializar la importancia del para lograr cambios, mediante el reconocimiento du habilidades trabajo en equipo y empatía por y recursos. los demás. Dirigir actividades Actividad de sensibilización con los padres de familia, a cerca de participativas, encaminadas a la calidad de la educación y su importancia para el futuro de sus motivar los grupos sociales para hijos. la toma de decisiones respecto a Reunión con la comunidad, en conjunto con la policía, junta de sus problemáticas principales. acción comunal, delegado de la alcaldía, en busca de alternativas en temas de seguridad, consumo de sustancias, hacinamiento y empleo. Conocer los recursos de los que dispone la comunidad y apertura de estructuras mediadoras.

Jornada de capacitación y sensibilización para la prevención de embarazos no deseados, de las mujeres venezolanas y colombianas. Vacunación para menores, y madres gestantes.

Dar a conocer a la comunidad la presencia de profesionales que están dispuestos a colaborarles en la búsqueda de soluciones, la potenciación de su comunidad y fortalecimiento de sus habilidades individuales y comportamiento participativo. Cambio de pensamiento y ajustes culturales. Competencia efectiva en el uso de recursos, redes de trabajo e influencia política para la mejora de condiciones de vida, en relación con la problemática de migración.

Coaliciones organizacionales Liderazgo plural Habilidades participativas de los residentes en la vida comunitaria, potenciación y Feria empresarial: Socialización para toda la comunidad de los empoderamiento de las recursos con los que se cuenta. E invitación a formar parte de un comunidades.

proyecto de costura para mujeres cabeza de hogar. (Capacitación e insumos) otorgado por la gobernación. Formación de red comunitaria para trabajar en conjunto con la policía para mejorar la seguridad de la localidad y prevenir los robos, así mismo controlar el mal uso de los espacios públicos por parte de las personas venezolanas.

Plan de acción comunidad Cachipay

CONCLUSIONES

La intervención comunitaria desde la psicología, es una herramienta útil y significativa para que las personas logren potenciar sus habilidades y den cuenta de los recursos con los que cuentan para su desarrollo. Por lo tanto, una comunidad fortalecida es una comunidad que trabaja para el bien común o colectivo. Para ello, obviamente, debe ser una comunidad que sepa gestionar o adquirir los recursos necesarios. Las comunidades fortalecidas tienen a su disposición, medios de comunicación accesibles a todos los miembros de la comunidad, desde emisoras de radio, televisión local o páginas editoriales abiertas a todo tipo de opiniones o ideas. Este espacio público y abierto a la comunidad, además de posibilitar una difusión de ideas, permite ser un lugar de encuentro para el debate, la reflexión crítica, la solución de problemas y, sobre todo, un espacio para reforzar el valor de tolerancia a la diversidad. Los cambios que se consiguen en las conductas, y que permiten la resolución exitosa de retos o problemas de la vida diaria, pueden tener impacto en la transformación de las normas y actitudes personales, así como en características relativamente estables del individuo, como la agencia personal. Además, con la implementación de las estrategias se va a lograr comprender que para que una intervención comunitaria sea verdaderamente efectiva, la necesidad de un interventor para dar solución a la problemática; debe surgir desde el seno de la misma comunidad; ya que sin la disposición y compromiso personal del grupo; será imposible, ejecutar un proceso de intervención eficaz y lograr un cierre o resultados completamente satisfactorios.

TABLA DE PARTICIPACION Realización del proceso de autoevaluación de los integrantes del grupo con una nota mínima de 0.0 y máxima de 5.0 en el siguiente cuadro:

(Nombre del estudiante)

Etny Samay Solano Mora Carolina Zamora Aguilar Yuli Natali Pérez Sánchez Ednna María Moreno Juan Carlos Sierra Campos

Aspectos a evaluar. Calidad y Comunicación pertinencia con el grupo de los aportes 4

4

Cumplimento y responsabilidad ante las acciones programadas por el grupo 4

4

2

4

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docID=32056 37&tm=1544202306098 La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg= Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/log in.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live