Unidad 3 Fase 4 - Trabajo Colaborativo 3

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo

Views 160 Downloads 2 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3

Reinaldo Hernán Rodríguez -87028772 María Johana Cubides - 24715909 Luz Angélica Espinosa - 1121506085 Marisela Méndez – 1006516412 Ramón Antonio Gallego - 9858141

Grupo: 403022_122

Tutora: Judith Martínez Inés

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Psicología Comunitaria 2018

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

Tabla de Contenido

Pág. Introducción……………………………………………………………………………………... 3 Objetivo General y Específicos………………………………………………………….............. 4 Cuadro comparativo……………………...………………………………………………………..5 Aplicación del modelo elegido a la problemática………………………………………………..10 Conclusiones……………………………………………………………………………………..11 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….12

3

Introducción

Cada uno de los modelos nos da a conocer las diferentes formas de entender y abordar las problemáticas psicosociales, mediante la elaboración del presente trabajo se evidencia el estudio y aproximación a los aspectos más relevantes de cada modelo teórico en psicologia comunitaria, tales como el propósito, alcance, limitaciones y autor o autores. Mediante la elaboración de un cuadro comparativo el cual se plasma los aportes de cada uno de los integrantes del grupo según el modelo elegido. Además, se evidencia la aplicabilidad de un modelo teórico a la problemática identificada desde las fases anteriores. Donde se identifica como temática a intervenir el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y menores de edad y como modelo de intervención el “Modelo de Cambio Social”

4

Objetivo General



Identificar y comprender el propósito, alcance, limitaciones y autor o autores de cada uno de los modelos y su aplicación en una situación real del contexto psicosocial de una comunidad.

Objetivos Específicos 

Determinar los aspectos más importantes de cada modelo mediante la realización de un cuadro comparativo.



Identificar y proponer uno de los modelos para la problemática elegida

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

Cuadro comparativo PROPÓSITO MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ALCANCE

LIMITACIONES

Modelo de estrés Dohrenwend postula que el proceso de estrés psicosocial comienza con la Psicosocial aparición de uno o más secesos vitales estresantes que generan una reacción. En este sentido, el rol del psicólogo comunitario es la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estados patológicos mentales o sociales. (Musitu, G. et al. p. 32. 2009).

Explican el por qué suelen producirse ciertas crisis El modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend que Barbará Dohrenwend pone de relieve que una característica esencial de la asociadas al estrés psicosocial. psicología comunitaria es su carácter preventivo y Musitu, G. Predice cuándo, dónde y cómo pueden desarrollarse no de intervención en crisis. (Musitu, G. et al. p. 32. 2009) ciertas crisis asociadas al estrés psicosocial.

Señala los correspondientes tiempos, espacios y Aunque en teoría el modelo permite unificar todas modos de la intervención primaria correspondiente. las aparentemente dispares actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se Destacan la importancia del apoyo social como dirigen a ahondar en el proceso mediante el cual el ayuda objetivamente recibida y/o subjetivamente estrés psicosocial genera la patología de salud Este modelo busca la motivación de los percibida. Este apoyo desempeña una función mental y/o social, pero dada la complejidad de este preventiva, reforzando conductas saludables e individuos para que logren la proceso puede ser abordado en puntos muy autorrealización y el crecimiento personal; inhibiendo comportamientos de riesgo, diferentes y esto explica las diferencias entre las basado en la teoría de grupos ya que los minimizando el impacto patológico del estrés al actividades desarrolladas por los psicólogos problemas son causados por las relaciones aumentar el control percibido, el bienestar comunitarios en la aplicación de este modelo. humanas. Su objetivo es alcanzar una psicológico, la autoestima, el sentido de comunidad, (Musitu, G. et al. 2009) buena comunicación entre las personas y entre otros. no en variables estructurales de la Los lineamientos de este modelo desconocen los La intervención en crisis o la terapia breve organización. factores estructurales de la sociedad que determinan pretenderá en este marco reducir la reacción los acontecimientos vitales, centrándose en la transitoria de estrés proporcionando recursos que Como revolución en las ciencias de la problemática individual, aunque sus intervenciones inhiban una manifestación psicopatológica salud se ha justificado, porque dicho se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la posterior. Es decir, se proporciona todos aquellos dinámica de las comunidades. (Musitu, G. et al. enfoque permite estudiar recursos psicológicos y situacionales que pueden ser 2009). epidemiológicamente grupos sociales y niveles de riesgo desde una nueva necesarios para afrontar en un futuro el estrés perspectiva; y posibilita establecer psicosocial. estrategias de afrontamiento y prevención Permitirá unificar todas las aparentemente selectivas (Musitu, G. et al. 2009). actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen al proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología ya sea en la salud mental y/o social. (Musitu, G. et al. p. 32. 2009).

AUTOR O AUTORES

6 Propone una comprensión de la calidad Las primeras se caracterizan, en el marco de las Modelo de Bienestar de Lin de vida del adulto mayor en términos del relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar grado de integración y autonomía. que este metas a través de una ayuda material o un servicio: y Ensel. consigue puesto que describen estos consecución de un empleo, préstamo de dinero, alcances como el logro de una condición cuidado de un familiar. de síntesis de la experiencia según la cual la persona logra encontrar un lugar y una En las funciones expresivas las relaciones sociales explicación plausible para sus actos y su son un fin y un medio por medio de los cuales el ser estado de vida que le permite un humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus sentimiento de libertad y experiencias, expone los pensamientos propios, autodeterminación que lo lleva más allá de expresa los sentimientos de sentirse cuidado, los convencionalismos y lo inscribe en un valorado, querido, etc. estado psicológico en el cual se experimenta con mayor control sobre sus circunstancias de vida, sus sentimientos y acciones presentes dando como resultado una experiencia de satisfacción vital que eleva la calidad de vida, el optimismo y la salud en general. Facilitar un descubrimiento guiado de los participantes con respecto a ellos para poderlos contemplar, conocer, escudriñar y re experimentar en el presente para poder a través de un acercamiento cada vez más íntimo, redefinir muchas creencias, sentimientos, motivaciones y actitudes que aún no habían podido ser sintetizadas de manera apropiada dejando incomodidades, distorsiones y vacíos a reformular para poder sentir de nuevo un mayor estado de comprensión y satisfacción con la propia experiencia vital y consigo mismos

Las relaciones sociales implican una percepción por N. Lin y W. Ensel parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. El papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.

7 La limitación es que presta poca atención a los factores Uriel Bronfenbrenner Modelo Ecológico Su objeto es crear un ambiente social que la familia es el sistema que define y configura en ofrezca a los individuos un sentimiento de mayor medida el desarrollo de la Persona desde su biológicos y cognoscitivos del desarrollo. Kurt Lewin comunidad. Enfocándose en un contexto concepción. Bronfenbrenner (1987). Énfasis en los factores interpersonales y sociales. local, los valores comunitarios como Las variables fisiológicas, psicológicas internas y de Prioriza el papel de los sistemas interpersonales. intervenciones en una comunidad aprendizaje tratan de tenerse en cuenta, pero desde Para entender la conducta y la experiencia de un específica, que contribuyen al desarrollo la perspectiva del sistema interpersonal y social en de la comunidad. Evalúa el entorno natural miembro de un sistema, por ejemplo, la familia. el que se encuentra la persona. a fin de rediseñar el contexto que gira en Esta perspectiva concibe el ambiente ecológico torno a un problema social, de manera que Nuevas perspectivas en el tratamiento de parejas y como un conjunto de estructuras en diferentes un problema comunitario se transforma a niveles, donde cada uno de esos niveles contiene al familias. Los enfoques ecológicos se han aplicado a medida que el medio ambiente que lo problemas en la adolescencia. otro. contiene. Este modelo ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente a Bronfenbrenner, argumenta que la capacidad de la La psicoterapia no se deriva más que los efectos sino a las causas sistemáticas. formación de un sistema depende de la existencia de indirectamente, en el mejor de los casos, de la Propende por estabilizar al individuo y los las interconexiones sociales entre ese sistema y investigación básica. sistemas. otros. La actuación sobre los patrones de interacción no es suficiente en muchos casos. La importancia de los Destaca la influencia crucial en el estudio de los factores individuales no puede ser soslayada. ambientes donde nos desenvolvemos.

Se enfatiza muchas veces el papel del sistema familiar y se olvidan otros sistemas que pueden ser tanto o más importantes. Aunque estudios no experimentales sugieren la eficacia de las intervenciones, existen pocas investigaciones controladas Modelo de Cambio Social

El trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo basado en un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a los pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas. Este modelo plantea algunas variables en su base teórica, una base material constituida por los modos de producción económica y el sistema imperante que predomina en un momento socio histórico. Señalan que el modo de producción económica va a determinar las relaciones sociales, los

El modelo del cambio social es sustituir una "costumbre social" por otra considerada como deseable y benéfica para el grupo, tanto por el agente social del cambio como por los sujetos objetos de este cambio. Es alcanzar que los individuos o miembros de una comunidad tomen un conjunto de acciones para ser transformadas por otras; el logro es la sustitución de un conjunto de acciones por otras compartidas socialmente en relación con un fenómeno social" y es sobre las implicaciones éticas de dicho cambio.

Una de las principales limitaciones está basada principalmente en la cultura humana, el egoísmo, egocentrismo y principalmente la aceptación del cambio y reconocimiento de que, aunque tengan algunas diferencias físicas, religiosa o culturales somos seres humanos iguales.

Bennis, 1985; Etzioni, 1976; Katz, 1974; Klein, 1968; Lippitt 1958; Merton y Nisbet, 1976; Periman y Gurin, 1972; Rappaport, El cambio social no se da en cualquier situación de 1977; Repucci, 1973; Sarason, 1972; grupo pequeño: es solamente en un contexto de dirección democrático. Esto implica la participación Smelser, 1963; de todos sus miembros en la planeación, discusión y Warren, 1977; elaboración de la tarea o resolución del problema Watzlawick, 1974.

Este modelo es un eje principal en los cambios comunitarios y sociales a lo largo de la historia ya que ha permitido una evolución al ser humano en diferentes entornos en los cuales este se encuentra como son evolución de la familia. Aceptación de

planteado. La participación en todo el proceso permite al individuo comprometerse públicamente y en su mundo privado, en una situación compartida

8 modelos culturales, los estilos culturales y diferencias y cambios sociales que han permitido sus costumbres, la ideología propia de las una evolución a la humanidad a lo largo de su comunidades, su sistema de creencias. historia. Podemos decir que su propósito es el de fomentar las transformaciones de los contextos sociales parar reajustar su funcionamiento de modo que todos los miembros de la comunidad tengan su papel, alrededor de la integración, dicho en palabras de Sánchez, A. (2007). El Cambio Social sería la modificación de la estructura de un sistema social dado, es decir, la alteración de los sistemas normativos, relacionales y teleológicos institucionales que lo gobiernan y que afectan a la vida y relaciones de sus miembros. Un genuino cambio social se da cuando las relaciones entre sus elementos (individuos, grupos, comunidades e instituciones) son alteradas a través del cambio de las "reglas del juego" que lo constituyen, reglas como: las normas, valores, roles, sistemas de comunicación o de distribución de poder, lo importante es que produzca un cambio social desde la modificación de la estructura del sistema social que pudiera mejorar las condiciones de vida. Ahora bien, estos cambios pueden ser de primer y segundo orden, en el de primer orden los cambios se dan a nivel individual y no necesariamente implica el cambio de la estructura del sistema, mientras el de segundo orden es a nivel social en el que sí está involucrado la modificación de la estructura del sistema. En este modelo los cambios se pueden dar en 4 sentidos: de manera individual con cambios en las características personales del individuo, los otros 3 serían en lo social con cambios de tipo gradual en el

socialmente con aquellos que forman parte del grupo pequeño.

9 sistema, cambios de tipo radical y cambios culturales; estos cambios pueden ser provocados por factores tanto internos como externos del sistema y dados de manera natural o provocados mediante intervenciones, en el que el psicólogo comunitario entra a jugar un papel importante. Modelo de Empowerment.

Se plantea que el bienestar, la salud y la La intervención no pretende eliminar los déficits o calidad de vida son un bien social que las debilidades de los individuos buscando una debe ser accesible a todas las personas. Sin solución a los problemas presentes, sino que desde embargo, es frecuente que se produzca una una acción preventiva se busca promover y distribución desigual de los recursos en la movilizar los recursos y potencialidades que sociedad. Suele suceder que los grupos y posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades más desfavorecidos étnica, comunidades adquieran dominio y control sobre sus cultural o socialmente son los que menos vidas. Los recursos son estrategias, cualidades, recursos poseen, por lo que su bienestar, estructuras o acontecimientos que pueden ser salud y calidad de vida se ven seriamente activados por una comunidad determinada para dañados. La psicología comunitaria, una resolver un problema específico o contribuir al disciplina comprometida socialmente con desarrollo de esta. una clara vocación aplicada, es en cierto modo, una psicología de las comunidades desfavorecidas, que pretende superar estas situaciones de desigualdad. El interés del empowerment se dirige específicamente a la influencia mutua que se produce entre la persona y los sistemas ambientales en los que se desenvuelve.

Julian Rappaport El enfoque del empowerment considera que la mayoría de los problemas sociales se deben a una distribución desigual de los recursos (y se relacionan con éstos). La delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales, sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean estos materiales, sociales o psicológicos.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

Aplicación del modelo elegido a la problemática

La problemática del consumo de sustancias psicoactivas es pues el común denominador de diferentes comunidades y por lo tanto una problemática psicosocial que afecta el libre desarrollo de los individuos como tal y la calidad de vida de estos. Sebe entonces buscar la transformación de estos estilos de vida o hábitos poco saludables y tal acción se pude realizar bajo la intervención psicosocial donde se tome como referente el Modelo de Cambio social ya que su propósito es el de fomentar las transformaciones de los contextos sociales parar reajustar su funcionamiento de modo que todos los miembros de la comunidad tengan su papel, alrededor de la integración, dicho en palabras de Sánchez, A. (2007). Como ya es de conocimiento este modelo sustenta que el cambio se puede dar en 4 ámbitos, el individual y tres más que son del ámbito social. De tal manera que se produzca un cambio desde el interior del individuo que se refleje e influencie un cambio colectivo y común donde se logre la trasformación de los jóvenes que consumen SPA y toda la comunidad. Para dicha intervención comunitaria se sugieren estrategias tales como: La invención psicosocial de los individuos y la comunidad mediante la implementación y La participación en un “Proyecto psicosocial” que permita promover actitudes de cambio, y afrontamiento a situaciones que vulneren y pongan en riesgo a los sujetos de la comunidad y su calidad de vida.

11

Conclusiones Esta investigación fue realizada en diferentes regiones de Colombia, teniendo en cuenta la identificación de problemáticas de las diferentes regiones del país. Donde relativamente fueron influenciadas en el Consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad. Hecho que también permitirá de esta forma, trabajar en equipo y lograr el bienestar y las soluciones, a través de un acercamiento a la problemática identificada.

Se hace necesario trabajar el modelo de cambio social, porque sus propósitos y alcances son eje principal en los cambios comunitarios y sociales a lo largo de la historia ya que ha permitido una evolución al ser humano en diferentes entornos en los cuales este se encuentra como son evolución de la familia. Aceptación de diferencias y cambios sociales que han permitido una evolución a la humanidad a lo largo de su historia.

Por último, la realización de esta actividad se logra el empoderamiento de la teoría del curso y la unidad para el momento que va a facilitar la intervención psicosocial de una comunidad y el reconocimiento de diferentes autores y sus planteamientos respecto a la manera de intervención social.

12

Referencias Bibliográficas

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640&tm=14798 33799311

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10844454&tm=147983 6933768

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site =ehost-live

OVI Unidad 2 - Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9231 Lapalma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2

Modelos teóricos: Modelos centrados en la salud mental, estrés psicosocial, sistema social humano, teoría de la potenciación y otros modelos. Red social EcuREd. Psicología Comunitaria. (Leer los puntos 9.3 y 9.4). Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADAcomunitaria.

13 Otero, María del Carmen. López, Santiago. Ciencias Psicosociales I. El estrés psicosocial. Universidad de Cantabria. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosocialesi/pdfreunidos/tema12.pdf

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=23

Musitu, G. Buelga, S. y Jiménez, T. (2009). Psicología social comunitaria. Cap. 3. Modelos de estrés psicosocial, Modelo de Dohrenwend. Libro editado en 2009 por Editorial Trillas (México D.F.). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/220609827/Psicologia-Social-Comunitaria-musito-y-Buelga-2009

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=11126722&tm =1479833887054

Amar, A. J., Abello, L. R., & Acosta, C. (2006). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10110009&ppg=5

Calviño, M. Acción comunitaria en salud mental.(2004). Revista cubana de psicología, 21 (1), 37 -44. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=17926507&lang =es&site=ehost-live