UNIDAD 2 - SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

UNIDAD 2 SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA 1) “CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA”: CAP. 4 “SEMIOLOGÍA” - FISCHER, H.

Views 108 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2 SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

1)

“CONCEPTOS

FUNDAMENTALES

DE

PSICOPATOLOGÍA”:

CAP. 4 “SEMIOLOGÍA” - FISCHER, H. La semiología en tanto ciencia, es un tratado de los signos. Un SIGNO, es una realidad relacional integrada por dos vertientes que son como dos caras de una misma moneda: significante y significado. El significante constituye el plano de expresión y el significado el plano de contenido. No siempre un significante remite a un solo significado (monosemia). Un mismo significante puede aludir a varios significados y a la inversa, un mismo significado puede expresarse por medio de distintos significantes (polisemia). En psicopatología las distintas manifestaciones mórbidas de la personalidad pueden ser consideradas como estructuras o sistemas de signos. SEMIOLOGIA MÉDICA Concibe a las enfermedades sistematizándolas según los elementos que las caracterizan: los signos y los síntomas.

 

  

SIGNOS: es un dato que nos orienta en una pesquisa diagnostica SINTOMAS: es un signo que aparece, transcurre y desaparece, junto a la entidad nosológica que le dio origen. Pueden ser GENERALES, provienen del organismo como un todo. Y los FOCALES, se entienden a la alteración de una función específica. SINDROME: Es el conjunto de signos y síntomas que se presentan en relación simultánea y constante sin que pueda determinarse una etiología comprobable. ENFERMEDAD, es un conjunto típico de síntomas, signos. Dos dimensiones: la SINCRONICA, se analiza el conjunto de las manifestaciones clínicas que presentan el paciente en un momento dado. Y la DIACRONICA, se investiga el momento, modo y forma de aparición de cada uno de estos signos y síntomas en la historia personal del sujeto.

SEMIOLOGIA PSICOAPATOLOGICA La semiología psicopatológica consiste en el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto en la estructura mórbida de la personalidad. Análisis

  

NOMINAL, funciones básicas. Interrogamos al paciente acerca del lugar en que se encuentra, el día y la hora TAXONOMICA, clasificación. Implica la captación de las relaciones estructurales que configuran la organización particular del conjunto de síntomas. SEMANTICA, significación en el sujeto (sentido)

PSICOPATOLOGIA SEMIOLOGICA La psicopatología estudia sus distintas funciones, personalidad, conciencia, pensamiento, memoria, lenguaje, etc. 1

NOSOGRADIA, es la descripción de la enfermedad en si, cuales elementos le son específicos y le dan identidad. NOSOLOGIA, es la ubicación de esta enfermedad respecto de un grupo de pertenencia. TIPOS DE DIAGNOSTICOS Presuntivo, es una síntesis a partir de los datos recogidos en la observación. Diferencial, algunos síntomas hallados pueden corresponder a distintos cuadros psiquiátricos. Por eliminación o por descarte, De espera Final, no es definitivo, ya que en la patologías mentales no están dilucidas las etiologías ni las patogenias.

2)

CURSO DE SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA. - MARIETÁN, HUGO

SENSOPERCEPCION CONCEPTO Es la función ejercida por el individuo, en forma activa, que le permite regular la información que percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus experiencias y sus motivaciones SENSACION PERCEPCION Interpretación de la sensación APERCEPCION Es la captación de una totalidad en un momento dado y no la sumacion global. TIPOS DE REPRESENTACIONES Mnesicas: presentación espontanea o provocada de una imagen sensorial sin estar presente el objeto que la produjo. Fantásticas: es una creación producto de la imaginación Eidética: se da en ciertas personas que tienen la capacidad mnesica de revivenciar voluntariamente una imagen con características de sensoperceptivas y ubicarlas como si provinieran del espacio exterior. Oníricas: son aceptadas como reales en el señor. TRASTORNOS SENSOERCEPTIVOS Y APERCEPTIVOS la separación de los síntomas por funciones Agnosias 2

Alteración neuronal de las áreas cerebrales donde se hace el reconocimiento de las sensaciones.

Hay distintas clases de agnosias:     

OPTICAS: no reconoce los objetos ACUSTICAS: de significado de las palabras y melodías SOMATOAGNOSIAS: de su propio cuerpo AUTOAGNOSIA: de partes de su propio cuerpo ESTEREOAGNOSIA: incapacidad de reconocer los objetos por el tacto

Tipos de ilusiones   

Ilusiones por inatención: el sujeto no presta durante tiempo suficiente la necesaria atención e interpretación erróneamente al mundo real. Ilusiones catatimicas: fuerte tensión afectiva o un especial estado de animo Ilusiones pareidolicas: partiendo de impresiones sensoriales imperfectas, nuestra fantasía les presta elementos conducentes a imágenes ilusorias de perfecta nitidez

Alucinación Es una distorsiona perceptiva en la que no se discrimina entre lo percibido y lo representado, integrándolos como preceptos Tipos de alucinaciones       

Sensoriales: de acuerdo con el sentido involucrado de manera predominante Auditivas Visuales Extracampina: el paciente percibe fuera de su campo perceptivo Gustativas y olfativas Táctiles Cenestésicas: órganos

Alucinosis Es cualquier alucinación reconocida en el momento mismo de producirse, como un fenómeno anormal: el sujeto critica su trastorno y no cree en la realidad del objeto representado. ATENCION Y MEMORIA ATENCIÓN Es la focalización de la conciencia. Se trata de una actividad direccional energizadora que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos. La atención es un medidor funcional indispensable de todos los procesos cognitivos no contiene información. Es el proceso encargado de la admisión sistemática de los datos perceptuales en la conciencia. HIPERPROXESIA, es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado de alerta es muy alto. 3

PARAPROXESIA, se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de atención TAQUIPSIQUIA, se manifiesta en el discurso: una palabra en la frase lo lleva a otra frase. MEMORIA Es el sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información. Las fases de la memoria son.     

Almacenamiento sensorial, permite retener información sensorial no procesada Memoria de corto plazo, captación de información por segundos o minutos. Memoria de medio plazo, se aplica en circunstancias transitorias done se necesita retener por horas un recuerdo. Memoria de largo plaza, es la que puede durar semanas, meses o años. Memoria permanente.

LA EVOCACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN Los recuerdos no se almacenan completos, sino en forma fragmentaria LA RETENCION Y EL OLVIDO El olvido impide la sobrecarga de datos inútiles o de poco uso en el almacén de la memoria. ALTERACIONES DE LA MEMORIA    

HIPERMNESIA: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de tener y evocar hechos. HIPOMNESIAS: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo extremo DISMNESIA: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. AMNESIA: es la incapacidad total o parcial de registrar retener o evocar infromacion. ANTEROGRADA, pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de la amnesia. RETROGRADA, se pierde los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia

PARAMNESIAS Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo.        

REMINISCENCA ILUSION DE LA MEMORIA ALUCIONACION DE LA MEMORIA FENOMENO DE LO YA VISTO FENOMENO DE LO NUNCA VISTO FALSOS RECONOCIMIENTO ECMNESIA CRIPTOMNESIA

PARAMNESIAS Y AMNESIAS DE RECONOCIMIENTO 4

Cuando el falso reconocimiento deviene de una patología.  





REMINISCENCIA: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal. ILUSION DE LA MEMORIA: el recuerdo original, enriquecimiento de otros engramas mnesicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original Ecmnesia: el recuerdo anormal de hechos ocurridos n épocas pasadas y muy distantes, pero que alcanza tal precisión y nitidez, que el individuo cree realmente viviéndolos o reviviéndolos. Criptomnesia: se circunscribe al periodo de la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia.

SINDROME DDE KORSAKOFF Incapacidad de recordar las impresiones nuevas, la perdida de los recuerdos adquiridos durante los últimos años, la producción de fabulaciones que tratan de compensar la falla mnesica, la desorientación temporoespacial. AMNESIA ANTEROGRADA: los pacientes son incapaces de formar memorias nuevas AMNESIA RETROGRADA: abarca la mayor parte de su vida adulta. FABULACION: inventan historias acerca de acontecimientos ocurridos en el pasado, antes que admitir la perdida de la memoria. APATIA CONCIENCIA Y ORIENTACION INTRODUCCIÓN ENFOQUE CLÁSICO Concepto La conciencia se refiere a la aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un hecho, cosa o persona determinada. CONCIENTE Y CONSCIENTE Son diferentes. NIVELES DE CONCIENCIA NIVEL 1: consiste en una vigilancia excesiva como consecuencia de emociones intensas. La conciencia del mundo exterior se encuentra debilitada y la atención no puede fijarse. NIVEL 2: es la conciencia vigilante por excelencia, que corresponde a la existencia de atención selectiva, capaz a su vez de flexibilidad en función de las necesidades de adaptación. NIVEL 3: corresponde a la existencia de una atención flotante, no concentrada, con producción de asociaciones libres en el pensamiento y con descenso relativo de la conciencia del mundo exterior. 5

NIVEL 4: es la conciencia tal como se observa en la ensoñación. NIVEL 5: la pérdida de la conciencia de los estímulos del mundo exterior es prácticamente total, el contenido de la conciencia es el pensamiento del sueño. ALTERNANCIA Y ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA Estados crepusculares Disminución del grado de lucidez normal, que determina que los elementos de aprehensivo intelectual lleven a cabo de manera incompleta el proceso de concientización del mundo circundante Alteraciones de los estados de conciencia FALTA DE ORDEN EN LOS CONTENIDOS DE LA CONCIENCIA ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO DE LA CONCIENCIA OBNUBILACION DE LA CC: se pierde subjetiva y objetivamente la claridad de percepción, compresión, elaboración y respuesta. PARCELACION DE LA CC: imagen de espejo estrellado SUSPENSION DE LA CC: se presenta sobre todo en las epilepsias APOGAMIENTO DE LA CONCIENCIA DISTORSION FUNCIONAL DE LA CC: se pierde por momentos la capacidad de aprehensión por alteraciones fisiopatológicas y psicopatológicas. SINDROME DE PASO DE WISCK Es el conjunto de alteraciones mentales agudas y reversibles que transcurren con ciencia clara. ICC Ausencia de juicio crítico de realidad, intencionalidad, memoria, conexión con el mundo y sentido común. ORIENTACION CLASE DE ORIENTACION ALOPSIQUICA:   

ORIENTACION EN EL TIEMPO: es la apreciación de su sucesión. ORIENTACION EN EL ESPACIO OREINTACION DE LUGAR

AUROPSIQUICA 

ORIENTACION DE PERSONA

6



ORIENTACION SOMATOPSIQUICA: es la referida al propio cuerpo y a ella pertenecen la conciencia de enfermedad, sensación de enfermedad noción de enfermedad.

TRANSTORNO DE LA ORIENTACION ALOPSIQUICA DESORIENTACION APATICA: el enfermo percibe con nitidez el mundo exterior, pero carece de la suficiente energía psíquica para elaborar la sensopercepcion o no se interesa por el medio ambiente, como sucede en la esquizofrenia. DESORIENTACION LAGUNAR: es la perdida de oreintacion apra determinado espacio y tiempo, durante el cual el sujeto padeció una grave obnubilación del sensorio. ESORIENTACION AMNESICA: se produce por amnesia de fijación, como ocurre en los cuadrados demenciales. DESORIENTACION POR CONFUSION MENTAL: deriva de un síndrome confusional, como en el onirismo, delirium tremens, etc. DESORIENTACION DELIRANTE: a pesar de estar lucido, el paciente elabora patológicamente las sensopercepciones. PENSAMIENTO INTRODUCCION La función del pensamiento es permitirnos actuar con referencia a lo que esta distante en tiempo y espacio. CERTEZA Y DUDA La certeza es la imposibilidad de poner en duda. Y la duda, es el estado del espíritu en que la razón de la verdad de un juicio y la razón de su falsedad se nos aparecen como igualmente insuficientes. JUICIO Es la conclusión que se obtienen al relacionar ideas. Los juicios son siempre relacionales. RAZONAMIENTO Es una actividad intelectual que encadena juicio persiguiendo, como objetivo final, la demostración y confirmación de una verdad. PENSAMIENTO MAGICO PRESENTIMIENTOS Intuiciones, informaciones incompletas o indicios, que son integrados con proyección hasta el futuro. INTUICION PENSAMIENTO LOGICO 7

La base del pensamiento racional o lógico es el razonamiento analítico, el cual analiza, es decir, descompone, el todo en sus partes constituyentes e intenta encontrar la esencia de la cuestión tratada, evitando la apariencia. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Es parte de lo particular para llegar a lo general. Se fundamenta en el principio de casualidad o determinismo. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Es parte de principios más universales para llegar a principios particulares. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO NORMAL Es coherente, elástico (puede incurrir en detalles), versátil (puede variar e tema), plasticidad (puede pasar de un tema a otro sin brusquedad), potencialidad ideopraxica (porque una idea puede desarrollarse y generar una acción) CATATIMIA Cuando lo afectivo impregna el pensamiento determinado conclusiones tendenciosas, nos encontramos ante una catatimia. Lo afectivo distorsiona la lógica, le impide la claridad. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Alteración del curso Distintas disonancias al escuchar una discusión. Aceleración Es una alteración del ritmo del pensamiento donde el paciente vivencia una mayor velocidad de la asociación de ideas y puede expresar un aumento de palabras por unidad de tiempo y o un aumento de su actividad motora. Retardo Alteración del ritmo se vivencia como un enlentecimiento del pensar, una carencia de ideas o dificultad para hacer progresar el pensamiento. Prolijidad Es una alteración de la elasticidad. Rigidez Es una disminución de la versatilidad. La persona está adherida a una idea y le resulta muy dificultoso pasar a otra, lo que condiciona fuertemente la conducta. Perseveracion Consiste en un intercalamiento de términos o frases que guardan relación con el sentido del discurso. 8

Estereotipia Se trata de un intercalamiento que no guarda relación con el discurso. No siempre es psicopatológica, como en el caso de las muletillas. Verbigeracion Es una estereotipia verbal, pero con carga afectiva displacentera. Neologismo Consiste en la creación de palabras nuevas Disgregación Se trata de una alteración del curso por debilitamiento progresivo de la idea directriz, la estructura del pensamiento se pierde o se relaja. Incoherencia Se produce una pérdida definitiva, irreversible, de la idea directriz, por lo ue el discurso no se entiende ni siquiera fragmentariamente. Alteración del contenido Se refiere a la temática del discurso Idea fija Proviene de una vivencia placentera o displacentera. Pensamiento sobrevalorado No son ideas consideras por el enfermo como intrusos extraños en la conciencia. Contenido fantástico Contenido fóbico Contenido obsesivo: la duda y el presagio Contenido infantiloide Es cuando se infiere, por su discurso o su conducta, que se vale de algunos parámetros propios de los niños: pensamiento mágico, lúdico, egocéntrico Contenido delirante Pensamos que el pensamiento delirante es siempre secundario a un proceso morboso cerebral que da primariamente la psicosis. SENTIMIENOS SEGÚN SCHNEIDER Y SCHELER Bleuler

9

Afecto como un movimiento emocional y anímico de carácter agudo e intensivo, unido a un angostamiento de la conciencia, reducción del control de la voluntad y fuerte repercusión en la esfera corporal.

Scheneider Clasifica las sensaciones en objetivas, es decir, aquella que pueden ser comprobadas a su vez por otros. SENTIMIENTO COMO MEMORIA Y LO EMOCIONAL COMO SENTIDO La sensación y su resonancia timica Sensación es la información de que un estímulo ha llegado a uno de nuestros sentidos. La emoción y los dos tipos de memoria La vivencia de conmoción interna, la emoción también responde a un patrón de memoria. La emoción como sentido Sentimientos (amor, odio) son memoria de emociones. Temperamento y sensibilidad El temperamento que se hereda determina la sensibilidad de un individuo, es decir, la intensidad de la respuesta emocional ante estímulos. AFECTACIONES INTRODUCCION REACCIONES INMEDIATAS PATOLOGICAS EXPLOSIVIDAD DE COLERA MIEDO Y ANGUSTIA ESTRÉS-DIESTRES El estrés es la reacción general de adaptación de organismo frente a circunstancias obstaculizantes o adversas. MIEDO Es un estado de tensión generado por la expectación real o imaginaria de peligro, dolor o displacer. FRACASO Conlleva la realización de la acción, que se ve malograda. FRUSTRACION 10

Es dejar sin efecto un propósito contra a intención del que procura realizarlo.

PERTURBACIONES DE LA REACCION AFECTIVA Irritabilidad Es la desproporción entre el estímulo y la reacción, es una explosión brusca de los afectos Disminución de la expresión afectiva Una emoción intensa, una desgracia súbita e inesperada, sumen a muchas personas en un estado de shock o estupor afectivo, daño, en ocasiones, la apariencia de tranquilidad. Indiferencia afectiva Apatía Falta de interés generalizada, caracterizada por una deficiencia timico-dinamico. Tenacidad afectiva Es una persistencia anormal de los afectos Labilidad afectiva Consiste en bruscos e inmotivados cambios del humor unidos a una inusitada intensidad de la reacción afectiva y escasa persistencia. Incontinencia emotiva Es la fácil productividad de reacciones afectivas asociadas con la incapacidad para inhibirlas. Euforia simple Hipomanía Es una alegría inmoderada, generalmente inmotivada, con acompañamiento de vigor, físico, potencia. Mania Estado de ánimo maniaco como una euforia o exaltación psicológicamente inexplicables y debe considerarse de origen psicótico, siempre que no se demuestre la existencia de motivos provocadores. Moria Jovialidad expansiva caracterizada por jocosidad, juegos de palabras, sin contenido que lo justifique. Neotimia 11

Consiste en una vivencia de sentimientos nuevos no experimentados por las personas normales Angustia La angustia se siente como una mezcla de displacer, de una vivencia de tensión interna o de espera de un peligro indeterminado y de importancia para enfrentarlo. Perplejidad Se produce cuando lo que se experimenta en un momento dado no tiene conexión alguna con las experiencias almacenadas en la memoria y genera la vivencia de desorientación y desconcierto de la persona respecto de si misma y/o de su entorno. Cataplejia Consiste en un ausencia paraxistisca del tono muscular desencadenada por emociones intensas, como por ejemplo risa, sorpresa o sobresalto. VOLUNTAD Y ACTIVIDAD INTRODUCCION La VOLUNTAD, es el potencial que traduce en actos nuestros pensamientos. ACTOS NO VOLUNTARIOS Los actos no voluntarios son aquellos de los cuales no tenemos conocimiento y se ejecutan independientemente de nuestra deliberación. IMPULSOS El impulso es la tendencia casi irrefrenable a ejecutar un acto MOTIVO Es la razón o el conocimiento de porque se quiere o se desea algo, pero no es suficiente para que se convierta en acto. DELIBERACION Es una parte de la volición, es cuando uno, ejerciendo la inteligenencia, calcula las consecuencias. ACTOS Son ejecución. ACTO REFLEJO Es una respuesta inmediata ACTO INSTINTIVO Son actos preprogramados por la especie 12

ACTO AUTOMATICO Es un acto adquirido por aprendizaje repetitivo. ACTO VOLUNTARIO ACTO COMPULSIVO TRASTORNOS DE LA VOLUNTAD Y DE LA ACTIVIDAD Abulia, es la falta total de voluntad Hipobulia, es una disminución de voluntad Apatía, es aquel que no tiene interés, el que perdió la pasión. Autismo, es una polarización de toda la vida ental del sujeto hacia su mundo interior y perdida de contacto con el mundo circundante. Mutismo, consiste en estar silencioso por propia voluntad o por imperativo de un trastorno mental. Negativismo, oposición Afectivismo Obediencia automática, la persona recibe una orden y la ejecuta inmediatamente. Sugestión, el sujeto delega la fase deliberativa en otra persona y ejercita dichas sugerencias. Ataxia, el paciente se representa la ejecución de un acto, pero ejecuta otro. Estupor, es un severo trastorno de la conciencia. Agitación psicomotriz Apraxia Ausencia Puerilismo, conducta infantiloide que constrasta con la conducta habitual del paciente, como en el caso de crisis histéricas, o bien es un trastorno que perdura. Fuga Fuga patológica, cuando el paciente cede a la necesidad imperiosa de trasladarse, a veces sin un destino determinado Estereotipia, es la repetición constante del mimo movimiento, como si el movimiento se solidificara. Ecolalia, es la repetición de una palabra en el discurso o la repetición de la última frase o serie de palabras del interlocutor, generalmente en el mismo tono.

13

3)

MANUAL DE PSIQUIATRÍA. - BETTA, JUAN C.

EXAMEN DEL ENFERMO MENTAL Primero un prolijo examen de los antecedentes que puedan arrojar alguna luz respecto de la enfermedad que el sujeto padece Segundo, recoger y aprovechar todos los datos que nos suministre la inspección, aun aquellos que aparenten ser detalles insignificantes, pues muchas veces son suficientes para orientar nuestra investigación en determinado sentido. Es el estudio del enfermo mismo ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES Historia clínica. Se estudian los Antecedentes hereditarios y familiares 

  

debe estudiarse el árbol genealógico del enfermo investiga la posible existencia de taras mórbida en lo antecesores. Especialmente las afecciones mentales y neurológicas transmisibles de acuerdo con las leyes de la herencia Investigar la posible existencia, en los ascendientes, de ciertas infecciones. Deben considerarse las diversas intoxicaciones Interesa la nacionalidad y la raza de los antecesores.

Antecedentes personales      

Aspectos mórbidos, conviene conocer todas las enfermedades que el sujeto haya padecido desde su infancia. Aspectos físicos, malformaciones, desfiguraciones, etc. Aspectos psíquicos, episodios más importantes vividos por el sujeto, los traumas psíquicos y emociones violentas que haya sufrido. Aspecto ambiental Aspecto sexual, despertar de la sexualidad en la época de la pubertad Aspecto cultural, importante el grado de instrucción del sujeto

Antecedentes de la enfermedad actual      

Cuando comenzó, fecha lo más aproximada posible Como comenzó, cuáles fueron los primeros síntomas Como evoluciono la enfermedad dese su comienzo hasta el momento actual, aparición, síntomas, desaparición. Alternativas, remisiones Tratamientos, indicados Repercusiones 14

ESTUDIO DEL ENFERMO Abarca los siguientes exámenes:    

Examen psíquico Examen clínico general Examen neurológico Examen complementario: radiología, laboratorio, electroencefalograma, etc.

INTERROGATORIO No siempre se puede hacer interrogatorio. En psiquiatría, el interrogatorio es la parte fundamental del examen del enfermo y es el que ha de llevarnos al diagnóstico. ORIENTACION AUTOPSIQUICA: se debe indagar si el enfermo se orienta en el sentido auto psíquico, si está orientado con respecto a si mismo. Nombre y apellido. Edad, fecha de nacimiento. Estado civil, fecha de matrimonio. Familia, cónyuge, hijos, padres, hermanos. Profesión, salarios, escolaridad ORIENTACION ALOPSIQUICA: trata de establecer si el enfermo se orienta en el ambiente. Orientación en el tiempo, en el espacio (propiamente dicha y en el lugar). Conciencia de situación. Conciencia de enfermedad. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION DEFINICION Y CONCEPTO La atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa, en esa forma, a ocupar en la conciencia el punto de mayor concentración. Es una actividad psíquica puesta en juego por el flujo de la elaboración mental y por los múltiples estímulos que, procedentes de los mundos externos e interno. EU, es normal HIPER – HIPO, es patológico EFECTOS DE LA ATENCION 

 

La atención al concentrarse sobre un objetivo aumenta la claridad y exactitud de su noción, desde el momento que, al reducir el campo de la conciencia, los restantes objetivos se esfuman La atención reduce el campo de la conciencia sobre el objeto, limite la actividad intelectual La atención favorece la fijación por la memoria.

FORMAS Y TIPOS DE ATENCION  

Atención espontanea Atención voluntaria 15



Atención positiva

PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION Son de orden cuantitativo. APROSEXIA: falta absoluta de atención HIPOPROSEXIA: disminución de la capacidad atentaba HIPERPROSEXIA: no patológico. Aumento excesivo de atención PARAPROSECIA: alteración especial de la atención determina un apreciable aumento en su forma espontánea. ESTADO DE LA ATENCION EN LOS DIVERSOS SINDROMES MENTALES Síndrome de excitación psicomotriz Síndrome de depresión psicomotriz Síndrome delirante Síndrome esquizofrénico Síndrome confusional Síndrome demencial Síndrome frenastetico SENSOPERCEPCION SENSACION Es el registro en la conciencia, de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales que por las vías centrípetas, es conducida a la certeza. PERCEPCION Es la sensación registrada y elaborada en los centros perceptivos en los que se efectúa su interpretación y compresión. IMÁGENES SENSOPERCEPTIVAS NORMALES IMAGEN, es la representación psíquica de un objetivo registrado por la cc a través de un mecanismo sensopercepcion IMAGEN SENSORIALES IMEGENES CONSECUTIVAS, persistencia de la imagen sepsoriale después de desaparecido. IMÁGENES FANTASTICA 16

IMAGENE EIDETICA IMÁGENES ONIRICAS ALTERACION CUANTITATIVAS VARIACIONES NORMALES:   

Disminuye por la fatiga de la atención Percepción más activa y clara por entrenamiento especial Mayor interés produce mayor concentración atentiva y mayor claridad.

VARIACION PATOLOGICA   

Aceleración de la percepción Retardo e la percepción Abolición de la percepción

ALTERACIONES CUALITATIVAS ILUSIONES: es la percepción falseada o deformada de un objeto real ALUCIONACIONES: alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio interferido y desviado. Tipos: auditivas, visuales, olfativa y gustativas, tácticas y de la sensibilidad general, cenestésicas, cinéticas. PSEUDOALUCINACIONES: originadas en imágenes intuitiva. ALUSIONACION PSIQUICA: intensa representación sin exteriorización. OTRAS ALTERACIONES PERCEPTIVAS CUALITATIVAS ALUCINOSIS: estado alucinatorio persistente que no despierta ninguna interpretación delirante. ALUCINACIONES VERBOMOTORAS: es un trastorno del pensamiento ALUCINAIONES HIPNAGOGICAS: disminuye la lucidez de la conciencia ALU. EXTRACAMPINAS: captan estímulos que escapan al campo sensorial PERCEPCION DELIRANTE: falsa interpretación de una percepción real IDEACION Es el mecanismo y trabajo mental, mediante el cual se realiza el aporte de las ideas al campo de la conciencia, para la elaboración del pensamiento CONCEPTO Y DEFINICION La idea es el conocimiento puro y razonado que permite la comprensión de las cosas, de los seres y de los hechos. CAPITAL IDEATIVO Conjunto de ideas adquiridas en el trascurso de la existencia. 17

PSICOPATOLOGIA DE LA IDACION Alteraciones cualitativas IDEACION NORMAL: sigue el ritmo propio de cada psique IDEACION RETARDADA: disminuye el ritmo de las elaboraciones psíquicas. IDEACION ACELERADA: se produce excitación psíquica. Alteraciones cuantitativas Ideas delirante: es un error patológico, elaborar por un juicio perturbado. Ideas obsesivas Ideas fijas: idea que persiste en la conciencia. MEMORIA CONCEPTO Es indispensable para la continuidad de la vida psicológica DEFINICION Es la actividad psíquica de la personalidad. FASES DE LA MEMORIA    

Memoria de fijación Memoria de conservación Memoria de evocación Memoria reconocimiento y localización

PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA Alteración cuantitativa AMNESIAS: * Parciales, afecta aspectos muy limitados. *Totales, están las ANTEROGRADA O DE FIJACION (incapacidad para fijar los estímulos imposibilidad de evocar hechos recientes). RETROGRADA O DE EVOCACION (dificultad para actualizar un viejo recuero). RETROANTEROGRADA O GLOBAL (afecta a la fijación y la evolución) HIPOMNESIAS: disminución de la capacidad mnémica por dificultad de fijación HIPERMNESIAS: aumento de la memoria. DISMNESIAS: disminución de la memoria Alteración cualitativa 18

FENOMENO DE LO YA VISTO FENOMENO DE LO NUNCA VISTO ILUSION DE LA MEMORIA ALUCINACIO NDE LA MEMORIA CRIPMNESOA ECMNESIA PARAMNESIA REDUPLICADORA SINDROMES DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ DE DEPRESION PSICOMOTRIZ ESQUIZOFRENICO CONFUSIONAL OLOGOFRANICO DEMENCIAL CONCIENCIA CONCEPTO DEFINICION Es una superestructura psicológica, límite entre las manifestaciones psicosomáticas, que en ella se refleja a través de las elaboraciones hasta la suspensión completa de la actividad psíquica. CAMPO DE LA CONCIENCIA PSICOAPTOLOGIA DE LA CONCIENCIA OBNIBILACION DE LA CONCIENCIA: *Embotamiento o torpeza. * Somnolencia, o dificultad. * Coma ESTRECHAMIENTO DE LA CONCIENCIA ESTADO CREPUSCULAR ORIENTACION ORIENTACION PERTURBACONES DE LA ORIENTACION: 

Síndrome olifrenico, depende del grado de la insuficiencia 19

     

Síndrome demencial, la desorientación de los dementes depende del grado de debilitación psíquica Síndrome confusional Síndrome esquizofrénico Síndrome delirante Síndrome de excitación psicomotriz Síndrome depresión psicomotriz

AFECTIVIDAD Es el engranaje que impulsa toda la vida psicológica. EMOCIONES PRIMARIAS O SIMPLES Cólera Amor EMOCIONES SECUNDARIAS O COMPLEJAS Angustia y ansiedad Pena Disgusto SENTIMIENTOS El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento. PSICPATOLOGIAS DE LA AFECTIVIDAD Alteraciones cuantitativas HIPERTIMIA: exaltación de la afectividad, placentera o displacentera HIPOTIMIA: disminución del potencial afectivo ATIMIA: falta absoluta de reacción afectiva Alteraciones cualitativas TENACIDAD: persistencia y fijación patológica LABILIAD: cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa justificable INCONTINENCIA AMBIVALENCIA PERPLEJIDAD NEOTIMIA: sentimientos nuevos, extraños 20

CATATIMIA: estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique provocado la interferencia de los juicios

PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD SINDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ SINDROME DE DEPRESION PSICOMOTRIZ SINDROME DELIRANE SINDROME ESQUIZOFRENICO SINDROME CONFUSIONAL SINDROME DEMENCIAL ACTIVIDAD La esfera activa comprende todas las manifestaciones de la actividad psíquica de la personalidad humana. ACTOS SUPEDITADOS A LA ACTIVIDAD PSIQUICA ACTO INSTINTIVO ACTO HABITUAL ACTO VOLUNTARIO VOLUNTAD DEFINICION PSICOPATOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CUANTITATIVAS   

Abulia, falta de deseos y de decisiones Hipobulia, disminución de la actividad voluntaria Hiperbulia, aumento de la actividad voluntaria

CUALITATIVAS  

Impulsos, actos descontrolados que escapan a la decisión Compulsiones, estados patológicos originados en dos fuerzas opuestas

ALTERACIONES DEL PERIODO EJECUTIVO     

Apraxia, imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo Ecopraxias, imitación de actos que realizan otras personas Amaneramiento, falta de simplicidad Estereotipias, extravagancia repetida persistentemente Negativismo 21

  

Obediencia automática Flexibilidad cerea Cataplexia

22