SEMIOLOGIA-PSIQUIATRICA.

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA OBNUBILACION Consiste en un enturbiamiento de la lucidez de la conc

Views 394 Downloads 14 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA OBNUBILACION

Consiste en un enturbiamiento de la lucidez de la conciencia que se caracteriza por la falta de interés, espontaneidad e iniciativa. Así mismo se presenta una dificultad para comprender ideas

CONFUSION MENTAL

Caracterizado por la dificultad para captar, desorientación temporoespacial, alteración de la función asociativa e intelectiva. Se expresa perplejidad ansiosa, vacilación y sorpresa

DELIRIUM

Consiste en obnulación, atolondramiento, inquietud, confusión mental, desorientación, pensamiento incoherente y onírico, ilusiones, alucinaciones y fiebre

ESTADOS ONIROIDES U ONIRISMO

Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia, generalmente se trata de obnubilación de gran repercusión afectiva que el paciente actúa y vivencia “como si estuviera soñando”. Cuando el paciente recupera la lucidez recuerda todo pero como un sueño.

ESTADOS CREPUSCULARES

Se conserva apreciable coherencia, el paciente hace actos discordantes, incluso delitos. Las conductas realizadas durante el automatismo icticial se ejecutan con la precisión de un hombre lúcido y con la inocencia del sonámbulo. Siempre existe una amnesia lacunar para los hechos realizados durante este estado

COMA

Existe disolución progresiva de la conciencia y de las funciones de relación mientras se conservan de manera relativa las funciones vegetativas.

FUGA DE IDEAS

Son episodios esporádicos de corta duración.

TRASTORNOS ORIENTACION

DE

LA

ORIENTACION Es la expresión del conocimiento que tiene la persona de sí misma y del medio ambiente que la rodea en un momento determinado.

DESORIENTACION AUTOPSIQUICA Se refiere a la función que da cuenta de la identidad del individuo

DESORIENTACION ALOPSIQUICA

También llamada temporoespacial, es la que nos informa de la ubicación en el tiempo y en el espacio.

DESORIENTACION GLOBAL Es la que encierra tanto la desorientación autopsíquica como la alopsíquica.

TRASTORNOS DE SENSOPERCEPCION

LA

SENSOPERCEPCION La percepción es el conocimiento de objetos, cualidades y relaciones que sigue a la estimulación de los órganos de los sentidos. Igualmente incluye la discriminación y la capacidad de percibir las diferencias entre dos o más objetos. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS Dependen del número e intensidad de los estímulos, del umbral de excitabilidad del receptor y del estado de funcionamiento cerebral

Hiperpercepción Hay un aumento de la percepción de los estímulos sensoriales por disminución del umbral de excitabilidad o por un estado de aumentos de la irritabilidad cerebral o por factores emocionales y afectivos. Todos los sentidos se encuentran en alerta.

Hipopercepción Es la disminución del número e intensidad de las sensaciones percibidas, ocasionadas por causas orgánicas o por estados afectivos intensos en los cuales la atención del individuo se desplaza hacía otro estímulo.

Agnosia Es la abolición de las percepciones e implica causa orgánica (golpes, sobretodo en el lóbulo occipital). Las agnosias puede ser visuales, táctiles, etc.

TRASTORNOS CUALITATIVOS Son múltiples y variados y se refieren a alteraciones de la cualidad sensorial y a errores en la localización de los estímulos en el tiempo y en el espacio.

Error de Percepción Es la percepción irreal desencadenada por un estímulo que ante la confrontación en la lógica es corregida inmediatamente por el individuo.

Alucinaciones Es la formación de una imagen – símbolo sin un estímulo que la desencadene.

Pueden ser Auditivas, Visuales, Gustativas y Olfativas, Táctiles o Háficas, Cenestésicas o del esquema corporal, Cenestésicas y Pseudoalucinaciones.

Ilusiones Son percepciones deformadas de estímulos sensoriales que a diferencia del error de percepción no son corregidas por el individuo.

Las Pareidolias Son ilusiones productos de la fantasía y creadas voluntariamente con orígenes en imágenes reales de las cuales el individuo tiene conciencia de que no son reales y que sólo son productos de su imaginación.

Alucinaciones Auditivas Son las más comunes. Como su nombre lo dice se refieren al sentido de la audición. Pueden ser Elementales o Amorfas y Formadas o Complejas

Alucinaciones Auditivas Elementales o Amorfas Son las que consisten en ruidos mas o menos molestos sin que tengan un significado explicito. El paciente no tiene una idea definida de ellas y oye chirridos y zumbidos, etc. ACUFENOS.

Alucinaciones Auditivas Formadas o Complejas Son las que tiene un significado explicito que permite al paciente tener una idea sobre su origen, son claramente localizables en el espacio y tienen timbre y nitidez. Generalmente son voces.

Alucinaciones Visuales Como su nombre lo dice se refieren al sentido de la visión. Pueden ser Elementales o Amorfas y Formadas o Complejas

Alucinaciones Visuales Elementales o Amorfas

Son aquellas que reproducen estímulos sensoriales que no representan objetos definidos. Ej. Llamaradas o lucecillas.

Alucinaciones Visuales Formadas o Complejas Son las que representan personas, animales u objetos definidos.

Formas especiales visuales

de

alucinaciones

Pueden ser alucinaciones Liliputienses, Gulliverianas o extracampíneas visuales.

Liliputienses Divisa personajes minúsculos, enanos.

Gulliverianas Son de contenido terrorífico y se divisan personajes gigantes.

Extracampíneas Visuales Se localizan fuera del campo visual. Ej. Extraterrestres

Alucinaciones Táctiles o Háficas Pueden ser activas cuando el paciente cree que toca objetos inexistentes o pasivas cuando percibe la sensación de ser tocado por otra persona u otro objeto.

Alucinaciones Gustativas y Olfativas  Las alucinaciones olfativas (malos olores o extraños).  Las alucinaciones gustativas (sabores) tienen una gran tonalidad afectiva y un carácter representativo

Alucinaciones Cenestésicas Esquema Corporal

o

del

Son percepciones que aparentemente provienen de los órganos sin que existan estímulos reales que las produzcan.

Alucinaciones Cinestésicas Se refiere la percepción falsa de la posición del cuerpo o de sus miembros, o del estado de movimiento del mismo.

Pseudoalucinaciones

Alucinaciones que están desprovistas de los atributos completos de la percepción de los sentidos. También conocidas como alucinaciones psíquicas o de Kadinski.

Pseudoalucinaciones Auditivas También llamadas acústico – verbales, son generalmente voces interiores, murmullos, etc.

Pseudoalucinaciones Visuales Pueden consistir en imágenes mentales involuntarias, en representaciones mentales escénicas, en imaginaciones intensas extraordinariamente vividas, experimentadas dentro del paciente

Alucinaciones en Personas Normales  Cuando se están durmiendo (ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS).  Cuando se están despertando (ALUCINACIONES HIPNOPOMPICAS).

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO Consiste en un flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta. Las alteraciones del pensamiento son de 3 tipos: 1) Alteraciones de la forma o de la lógica. 2) Alteraciones del curso o de la asociación de ideas. 3) Alteraciones del contenido ideatorio.

ALTERACIONES DE LA FORMA

Abarca todos los tipos de pensamiento que no participan de la lógica.

Pensamiento Animista En esta forma de pensar el individuo le da vida a lo inanimado

Pensamiento Mágico Es una forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades extrañas a su naturaleza y les asigna poderes e influencias diversas. El pensamiento mágico está contenido en los mitos y las leyendas de los pueblos primitivos.

Pensamiento Autista

Es una interpretación personal de los hechos externos y de los sucesos psíquicos del paciente, basada en sus impulsos, fantasías y realidad interna, mediante la creación de símbolos propios que se alejan de los patrones de la lógica formal. El paciente “trasforma” la realidad externa y “crea” una realidad subjetiva.

Pensamiento Telepático

El paciente presenta la convicción de poder adivinar el futuro cercano o lejano.

Pensamiento Aglutinado El paciente une dos o más palabras para formar una sola.

Pensamiento Contaminado El paciente expresa una amalgama de palabras que produce un neologismo u otras palabras nuevas y entendibles solo para él.

ALTERACIONES DEL CURSO El curso del pensamiento está dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a la velocidad y a la secuencia en la asociación.

Bloqueo o Intercepción Consiste en una interrupción brusca del curso del pensamiento, con continuidad o no del flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el discurso. Configura el clásico “lo tengo en la punta de la lengua” para referirse a una idea o concepto que hemos olvidado transitoriamente y que interrumpe el discurso de nuestra conversación hasta tanto lo recordemos o nos resignemos al olvido.

Disgregación Carencia de línea directa en la asociación de ideas y en la meta de las mismas; no existe por lo tanto, un ordenamiento lógico de las ideas.

Pensamiento Contaminado El paciente expresa una amalgama de palabras que produce un neologismo u otras palabras nuevas y entendibles solo para él.

Fuga de Ideas Se caracteriza por logorrea marcada y asociación ideatoria rápida, de tal manera que se aflora una idea antes de terminar de expresar la anterior. El paciente se aleja de la idea principal de su discurso.

Bradipsíquia Implica una lentitud de todas las funciones intelectivas y aún de la expresión motora de la conducta. El pensamiento es lento en la asociación y en la expresión verbal o escrita.

Taquipsíquia Se caracteriza por gran rapidez en la asociación de ideas y emisión verbal del pensamiento.

Retardo Consiste en una lentificación de la expresión oral o escrita del pensamiento y se asocia a dificultades en la articulación del lenguaje oral.

Prolijidad Está caracterizada por un discurso adornado de un sinnúmero de detalles que guardan relación con la idea directriz del pensamiento pero que dan la impresión de que la persona habla con rodeos. Se presenta un detallismo exagerado

Perseveración Es la expresión repetitiva de una idea o palabra especifica.

ALTERACIONES EN EL CONTENIDO El contenido del pensamiento esta constituido por el bagaje ideatorio del individuo, abarca todas las ideas.

Idea Prevalente o Fija Es una idea fija y constante aceptada por la conciencia, que tiende a orientar en su provecho el curso del pensamiento y la conducta del individuo. Son las llamadas “obsesiones”.

Ideas Sobrevaloradas Son aquellos pensamientos o grupos de ideas en que “el aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre el racional, de suerte que tiene lugar privilegiado en la vida de la persona”. Juicio superlativo de una idea.

Ideas Obsesivas

Son ideas que aparecen constantemente en la conciencia, acompañadas de ansiedad, vivenciadas por el paciente como egodistónicas (extrañas) y contra las cuales lucha tratando de “alejarlas” de su conciencia.

Ideas Fóbicas Son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso específicamente ligado, para un individuo determinado, a la presencia de un ser, un objeto o cierta situación cuyos carácteres no justifican tal emoción.

Ideas Hipocondríacas Son ideas sobre preocupaciones excesivas y angustiosas respecto a la salud, con exageración de las sensaciones cenestésicas normales y sin que tenga explicación mediante los exámenes clínicos y paraclínicos.

Ideas Delirantes Son ideas caracterizadas por irrealidad e ilógica ante razonamientos lógicos y vivenciadas por el paciente como egosintónicas (no extrañas).

Automatismos Se caracteriza por la Ideación fuera del control de la voluntad, es disfuncional.

Despersonalización Es la percepción de cambio de la propia identidad, acompañado generalmente de alucinaciones cenestésicas.

TRASTORNOS DEL SUEÑO INSOMNIO Disminución en la duración del dormir y puede implicar dificultad para la conciliación (insomnio de conciliación) o (despertar temprano). Durante el insomnio frecuentemente aparecen ideas de suicidio, especialmente en los síndromes depresivos y en los ancianos.

NARCOLEPSIA

Ataques irresistibles de sueño, de corta duración generalmente menores de quince minutos

HIPERSOMNIA El sueño es prolongado y hay aparición de confusión mental posterior al despertar, la ideación se hace lenta; por la gran dificultad de permanecer despierto.

TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE NO REM Sonambulismo (Caminar dormido). Se puede interpretar como un defecto en la maduración del SNC que puede estar influenciado por factores psicológicos o medio – ambientales.

Terrores Nocturnos Caracterizados por ansiedad intensa, descarga neurovegetativa, motilidad aumentada y somniloquia (hablar dormido). (Frecuentemente se asocia al sonambulismo).

Enuresis Las causas orgánicas originan la incontinencia urinaria. (“El niño se orina”). Es un síntoma eminentemente de causa psicógena

TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE REM Sueños Angustiosos

Se dan por falla en la represión onírica.

Pesadillas

Caracterizadas por una especifica, displacentera y terrorífica evocación, generalmente son pasajeras y situacionales

TRASTORNOS DE LA ATENCION ATENCION

Es la función psicológica que nos permite seleccionar un estímulo particular del conjunto de una experiencia.

DISTRACTIBILIDAD O LABILIDAD DE LA ATENCION Es la incapacidad para mantener la concentración en un estímulo, por que responde rápida y sucesivamente a varios estímulos

HIPOPROSEXIAEs una disminución de la capacidad de atención pasiva y activa

APROSEXIA Es la incapacidad de fijar la atención.

HIPERPROSEXIA Consiste en una hiperactividad de la atención sobre un estímulo determinado que le impide responder ante otros estímulos.

PERSEVERACION Tendencia a permanecer fijados en una sola actividad.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA MEMORIA Es la función mental que permite reproducir las vivencias del pasado. Generalmente el recuerdo se produce ante un estímulo (interno o externo) relacionado con la vivencia evocada

HIPERMNESIAS Es el aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la fase de evocación.

AMNESIAS Es la incapacidad para recordar los sucesos.

Amnesia Postraumática Es la pérdida de la memoria que puede presentar un paciente posterior a un trauma craneoencefálico.

Amnesia Parcial o Lacunar No hay recuerdos de lo sucedido en el curso de horas o días

Amnesia Selectiva Se refiere al olvido de un sector muy limitado de la vivencia de una persona, de una actividad u oficio.

Amnesia Anterógrada Es la que se produce a partir de un evento claramente delimitado y que se extiende hasta el momento del interrogatorio. En ella hay conservación de los recuerdos antiguos pero existe dificultad para la fijación.

Amnesia Retrógrada o de Evocación Es la amnesia que se produce hasta un lapso anterior al evento límite.

Amnesia Retroanterógrada o Global Es la amnesia que compromete tanto los procesos de evocación como los de fijación.

Amnesia de Korsakoff Dificultad para recordar hechos recientes, conservando la memoria de la infancia y de la juventud.

PARAMNESIAS También conocida como “la alucinación del presente”. Son las falsificaciones de la memoria, son recuerdos de sucesos que no acontecieron o el individuo no los presenció, pero que son experimentados como realmente vividos. (La seguridad de haberlos vivenciados los diferencia de la mentira).

Las Confabulaciones Dificultad para recordar sucesos de su vida y “llenan” estas amnesias con versiones falsas que característicamente son variables según el interlocutor, sin que el paciente se percate de este cambio.

Pseudología Fantástica Se trata de una distorsión severa del recuerdo en la cual se refieren como reales hechos fantásticos, absurdamente irreales

Falsos Reconocimientos Los pacientes recuerdan vivencias que no han experimentado o reconocen como propios recuerdos de eventos que no han vivido

Prosopognosia de Bodamer Es la incapacidad para reconocer las personas conocidas o familiares.

Lo Ya Visto Es la sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada anteriormente

Lo Jamás Visto Es la impresión de no haber visto nunca algo que en realidad es bien conocido.

DISMNESIAS Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamadas también ilusiones mnésicas. Se puede catalogar como un “debilitamiento” de la evocación de hechos que anteriormente se hacían fácilmente

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LENGUAJE Entendemos por lenguaje la forma de actividad psíquica que se expresa por medio de un conjunto de sonidos articulados o inarticulados, signos gráficos convencionales o mediante ademanes y gestos que hacen posible la vida de relación y el entendimiento interpersonal. El lenguaje es, entonces, oral, escrito o mímico

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Se dividen en dos grupos: 1. Aquellos trastornos ocasionados por causa orgánica que afecta la elaboración y emisión de los sonidos.

2. Los trastornos que son desencadenados por causas psicológicas.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL DE ORIGEN ORGANICO DISARTRIA Es la dificultad en la articulación de las palabras, en especial de determinadas vocales y consonantes.

ANARTRIA

Es un grado mayor de disartria en la cual el paciente tan solo puede emitir un gorgojeo.

DISLALIA

Es un defecto en la pronunciación de las palabras. Los más frecuentes son: ROTACISMO (dificultad en la pronunciación de las “erres”) LANDACISMO (incorrecta pronunciación de las “eles”) SIGMACISMO (dificultad para pronunciar las “eses”).

AFASIA Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o escrito y de entender las palabras que a uno le dirigen, a pesar de estar intacto el aparato fonatorio.

Afasia Sensorial o de Comprensión También llamada afasia de Wernicke y consiste en la imposibilidad para la elaboración del lenguaje, la identificación, o la comprensión de los signos verbales, orales o escritos En la afasia sensorial se presenta frecuentemente los siguientes cuadros clínicos.

Intoxicación por la Palabra Se presenta cuando el enfermo logra encontrar el nombre correspondiente al objeto que se le muestra y lo sigue repitiendo así se le muestren objetos diferentes.

Sordera Verbal Es la incomprensión de la palabra. El paciente oye hablar pero no comprende lo que se le dice, es como “si se le hablara en un idioma desconocido”.

Ceguera Verbal o Alexia Es una afasia visual que impide pronunciar el nombre o el sonido de las letras del texto que lee. El enfermo ve las palabras escritas pero no las entiende.

Parafasia Consiste en la deformación y defectuosa pronunciación de las palabras y en el empleo de unas palabras en lugar de otras, sin que el enfermo tenga conciencia de estos errores.

Jergafasia Es el grado extremo de parafasia en la cual la conversación del enfermo es completamente incomprensible.

Afasia Nominal Consiste en la incapacidad para asociar los nombres con los objetos que designan.

Afasia motora o de Expresión También llamada de Broca y consiste en una anartria que se asocia a una afasia sensorial o de Wernicke. El enfermo puede conservar un vocabulario reducido a algunas exclamaciones y la lectura en vos alta se le dificulta por sus deficiencias en la articulación.

Palilalia Es la repetición involuntaria e iterativa de la última palabra.

Logoclonia Es la repetición múltiple y compulsiva de la sílaba final de la palabra.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL DE ORIGEN PSICOLOGICO TAQUILALIA O LOGORREA Consiste en un flujo de palabras excesivo y poco controlado, centrado sobre un tema principal

BRADILALIA

Es la lentitud excesiva en la expresión de las palabras que coincide con el retardo en la actividad psíquica o bradipsiquia.

VERBIGERACIÓN O VERBORREA Es la retahíla automática en la cual el individuo repite palabras y frases sin tener en cuenta su significación. Es el llamado lenguaje “cantinflesco”.

MUTISMO

Es la inhibición voluntaria del lenguaje

NEOLOGISMO

Se caracteriza por la invención o la condensación de palabras que sólo son comprensibles para el paciente, debido a su valor simbólico individual y que resultan un absurdo en el vocabulario normal.

MUSITACIÓN

Es el movimiento de los labios sin expresión de los sonidos

SOLILOQUIO

Es el discurso del paciente proferido en voz alta, acompañado de gestos y ademanes dirigidos hacia un auditorio imaginario.

ENSALADA DE PALABRAS

Caracterizado por la emisión continua de palabras sin ninguna hilación y por lo tanto conformando un discurso incomprensible.

ECOLALIA Es la repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al enfermo, casi siempre repitiéndola con igual entonación.

COPROLALIA

Es el empleo obsesivo e incontrolable de palabras obscenas en el discurso.

DISFEMIA

Son alteraciones producidas en la emisión de las palabras a pesar de que existe integridad en los órganos de la expresión. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo (hablar o leer con pronunciación dificultosa y vacilante trastocando las letras o sílabas).

DISFONÍAS

Son alteraciones del tono y timbre de la voz que puede obedecer a causas orgánicas o psíquicas.

ESTEREOTIPIA VERBAL

Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en la conversación.

TRASTORNOS ESCRITO

DEL

LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje escrito son:

AGRAFIA Es la incapacidad para escribir aún cuando se conoce los signos gráficos.

DISGRAFIA

Es una alteración del lenguaje escrito en la cual se encuentra dificultad para dibujar las letras que han de formar las palabras

ALEXIA

Es la incomprensión de la lectura.

TRASTORNOS MIMICO

DEL

LENGUAJE

La mímica traduce generalmente el estado de ánimo predominante en una persona. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL LENGUAJE MIMICO Los trastornos cuantitativos del lenguaje mímico son

HIPERMIMIA

Es la exageración de los rasgos fisonómicos y ademanes cualquiera que sea el estado afectivo del paciente.

HIPOMIMIA

Es una disminución general de la mímica.

AMIMIA

Es la inmovilidad de los rasgos fisonómicos que no expresan vida afectiva.

TRASTORNOS CUALITATIVOS LENGUAJE MIMICO

DEL

Los trastornos cualitativos del lenguaje mímico son:

PARAMIMIAS

Consiste en la gesticulación inadecuada de los estados emocionales.

ECOMIMIA

Es la repetición de los gestos y actitudes del entrevistador por parte del paciente.

TRASTORNOS DEL AFECTO AFECTO Definido como el tono emocional, placentero o displacentero, que acompaña toda idea

TRASTORNOS AFECTO

CUANTITATIVOS

DEL

Dividido en dos grupos: Los ocasionados por aumento en la intensidad del humor y los originados en un déficit de la normalidad afectiva:

LOS TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN AUMENTO DEL TONO AFECTIVO SON: EUFORIA Es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría; es un sentimiento generalizado de bienestar que impregna la conducta del individuo. El eufórico no es capaz de ver lo malo y sus errores los pasa por encima al momento de juzgar.

JUBILO Estado afectivo en el cual “el paciente irradia un aire de gozo y confianza en sí mismo, su actividad motora esta exagerada, aún cuando las circunstancias no sean propicias”.

EXALTACION

“Es un júbilo intenso con una actividad de grandeza”.

EXTASIS

Es la alegría excesiva e incontenible con suspensión de toda actividad voluntaria y de las funciones sensoriales y mentales.

HIPOMANIA Se trata de un síndrome conformado por euforia, superabundancia de ideas, ánimo emprendedor, con actividad algunas veces dispersa, pero casi siempre productiva y fructífera. Son individuos satisfechos de sí mismo.

MANIA

Es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar incluso al éxtasis de todos los fenómenos intrapsíquicos y del comportamiento

LOS TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN DEFICIT DEL TONO AFECTIVO SON APATÍA Es un estado de indiferencia provocado por pérdida de la afectividad, con ausencia de reacción frente a los estímulos habituales de la actividad psíquica y a la que suele unirse un componente asténico o de inercia física.

MIEDO Definido como una reacción de temor ante un peligro real externo. Conlleva la respuesta subjetiva de inquietud, de temor y un cúmulo de respuestas fisiológicas originadas por la situación de stress.

ANSIEDAD

Estado desagradable, vivenciado como inquietud, sentimiento de amenaza y temor indefinido, sin que exista una causa desencadenante en el medio ambiente.

PÁNICO

Es la desorganización de la conducta sobre una base de inseguridad prolongada e intensa. Las causas son reales.

DEPRESIÓN

Es un síndrome caracterizado por un sentimiento de tristeza acompañado de un grado variable de inhibición psicomotora y de la vivencia del dolor moral que semiológicamente se encuentra en ideas de culpabilidad.

MELANCOLÍA

Aquí la sintomatología depresiva alcanza la máxima profundidad, con alto riesgo de suicidio.

MELANCOLÍA INVOLUTIVA = Se refiere al síndrome melancólico que aparece en la época de senescencia sin antecedentes de crisis depresiva.

ATIMIA Es definida como la abolición total de la afectividad y se encuentra en los pacientes con retardo mental profundo y en las demencias avanzadas.

TRASTORNOS AFECTO

CUALITATIVOS

DEL

En este grupo e trastornos se refiere a la calidad del afecto y son los siguientes:

TENACIDAD

Es la persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos, en forma más o menos prolongada o permanente

LABILIDAD

Consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo sin que existan motivos aparentes desencadenantes. Se caracteriza por su gran intensidad y escasa duración.

INCONTINENCIA AFECTIVA Consiste en una manifiesta incapacidad para contener los estados emocionales desencadenados por cualquier estímulo, aún los de pequeña magnitud.

DISOCIACION IDEOAFECTIVA

Es la separación inconsciente entre la idea y la carga afectiva (catexia) ligada a ella.

AMBIVALENCIA

Constituye un estado afectivo especial en el cual el individuo experimenta en un instante sentimientos opuestos hacia una misma persona u objeto permaneciendo uno de los afectos reprimidos, generalmente el “negativo”, pero a pesar de ello, origina angustia y sentimientos de culpa.

PERPLEJIDAD

Es un estado afectivo muy particular que se puede observar en la confusión mental. Se trata de un sentimiento complejo conformado por varios estados de ánimo como lo son el sentimiento de extrañeza, el desconcierto, la duda, la desconfianza, que revelan que el enfermo no sabe o no acierta a comprender cuál es la situación.

ANHEDONIA

Se define como la ausencia total de agrado o desagrado por realizar actos o experimentar vivencias que regularmente despiertan alegría. Es la incapacidad para vivenciar el placer, y forma parte de la constelación sintomática de la esquizofrenia.

AFECTO INAPROPIADO

Es la falta de concordancia entre el efecto y el estímulo.

AFECTO INSUFICIENTE

Se caracteriza por una sensibilidad insuficiente respecto a las experiencias que en estados normales ocasionan placer o dolor emocional. Se observa en estos pacientes falta de interés hacia las cosas que antes los atraían.

CATATIMIA

Es un estado afectivo intenso que produce alteraciones en la concepción de la realidad externa mediante la falsificación del juicio. Tambien es llamada DESREALIZACIÖN. Afecta únicamente el humor y excluye trastornos de la conciencia, de la percepción y del pensamiento.

TRASTORNOS DE CONDUCTA MOTORA

LA

CONDUCTA MOTORA El análisis de la conducta motora implica el estudio de los actos del individuo, su lenguaje, su escritura y las manifestaciones de la voluntad a través de los cuales podemos comprender su comportamiento.

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA VOLUNTARIA Se refiere a las alteraciones en la conación o en la ejecución de los actos.

ALTERACIONES DE LA CONACION Los trastornos de la conación son de dos órdenes: cualitativos y cuantitativos.

TRASTORNOS CUALITATIVOS IMPULSOS

Son reactivaciones de las fuerzas instintivas que llevan a la ejecución irrefrenable de algunos actos en forma violenta y que escapan al control consciente

COMPULSIONES

Son un deseo imperioso, morboso, irresistible que se presenta bruscamente en determinados individuos y que lleva a la ejecución de actos aparentemente irracionales, en forma repetitiva.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS ABULIA

Es la falta absoluta de voluntad. En ella hay carencia de deseos y decisiones.

HIPOBULIA

Es la disminución de la actividad voluntaria. Corresponde a un grado menor de abulia.

HIPERBULIA

Es el aumento en la actividad voluntaria y frecuentemente ocasiona un mejor rendimiento de las acciones.

ALTERACIONES EN LA EJECUCIÓN Las alteraciones en la ejecución son:

APRAXIA Es la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con perfecta adecuación a su objetivo sin que exista parálisis, ataxia o agnosia

Apraxia Ideatoria

Consiste en la incapacidad de emplear adecuadamente los movimientos en la ejecución de un acto, por faltar la representación mental de éste en forma global o sus etapas sucesivas, dando por resultado que el paciente suprima movimientos o los ejecute fragmentariamente o simplemente realiza actos absurdos.

Apraxia Ideomotriz A pesar de poseer la representación mental del acto el paciente es incapaz de realizarlo por la imposibilidad de coordinar los movimientos musculares, realizando, entonces, actos o movimientos equivocados. Sin embargo, puede realizar la acción imitando al examinador.

Apraxia al Vestirse

El enfermo es incapaz de vestirse, desabotonar sus vestidos o atarse los zapatos. Es una forma especial de apraxia ideomotriz

Apraxia Constructiva Se caracteriza por pérdida de la guía visual, compromiso de la imagen visual o trastorno de la revisualización en donde el enfermo no puede reproducir una figura geométrica sencilla como un círculo, un cuadrado, etc.

EXAMEN MENTAL A PACIENTES

PORTE:  Paciente hospitalizada, cuya edad cronológica concuerda con la aparente.  Vestida de manera deportiva y limpia, relacionada con su género.  Sin maquillaje, con el cabello recogido y adecuado aseo personal.  Colaboradora en ciertos aspectos de la entrevista.  Paciente masculino adulto  Vestido con pantaloneta, de aspecto físico atlético.  Paciente que ingresa al consultorio por sus propios medios.  Adecuada presentación personal, edad cronológica concuerda con edad actual.  Vestimenta adecuada para la edad  Paciente cuya edad cronológica corresponde con la aparente.  Mantiene contacto visual con los entrevistadores.  Vestida con blusa azul con manchas de comida, sudadera del mismo color, sandalias deportivas, cabello mal recogido y no portaba ningún accesorio.  Paciente con posturas adecuadas, vestido acorde con su género, en buenas condiciones de higiene y orden.  La mayor parte del tiempo se encuentra llevándose el cabello a la boca.  Tono y contenido del lenguaje son adecuados.  Expresión facial acorde con la sensación experimentada.  Es colaboradora.  Hace buen contacto visual con el entrevistador.  Entiende y obedece órdenes.  Paciente en buen estado general.  Con adecuadas condiciones higiénicas y vestimenta no relacionada al género ni a la ocasión.  Llama la atención el corte de cabello de la paciente (rapado)  Adolescente masculino cuya edad aparente concuerda con edad cronológica, ingresa caminando.  Descuido en su arreglo personal  Pobre contacto visual con el entrevistador  Se muestra colaborador durante la entrevista  Vestido sucio, descuidado, mala higiene personal.  Paciente femenino adulto, de contextura delgada, talla baja, con adecuada presentación e higiene personal.  Maquillaje sobrio (moderado, que carece de adornos superfluos)  Vestida con ropa acorde a su edad, de colores claros, juveniles.  Mantiene contacto visual, aunque desvía la mirada cuando se tocan temas referentes a la familia, con sonrisa al parecer fingida. ACTITUD:  Paciente presenta principalmente actitud de colaboración y escucha.  Colaboradora  Poco colaboradora.  Es espontánea, creativa a la hora de realizar dibujos  Termina las actividades iniciadas.  Cooperadora, atenta, interesada, con algunos rasgos de seducción.  Se muestra agradable a la entrevista. CONCIENCIA:  Alerta Cuantitativa: somnoliento Cualitativa: obnubilación  Sin alteraciones de la conciencia cuantitativa (alerta)

 

Asomatognosia “siento que en mi cabeza no hay nada” Sin alteraciones cuantitativas o cualitativas.

SENSORIO Y COGNICIÓN   

Conciencia: Alerta Concentración y atención: normal, deletrea palabras y sigue el contenido adecuado de la entrevista Inteligencia: promedio normal sin alteración en la capacidad de abstracción

ORIENTACIÓN:  Orientada en persona, lugar y tiempo.  Presenta orientación autopsíquica y desorientación parcial en tiempo.  Desorientado en tiempo, espacio y persona.  Orientada alopsíquica y autopsíquicamente  Orientada parcialmente en tiempo, reconoce el día y el mes, no sabe la fecha exacta, orientada en espacio y persona. ATENCIÓN:  Euprosexica: atención normal  Hipoprosexia: constante fluctuación de la atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno.  Hipoproséxico:le cuesta concentrarse lo suficiente y no suele ordenar la secuencia de los días en el sentido inverso. MEMORIA:  Mediata e inmediata conservada y difícil valorar memoria remota porque es poco colaboradora.  Sin alteración  Remota, reciente e inmediata conservadas.  En la entrevista la paciente no responde ciertas preguntas porque dice no acordarse, pero es notorio que quiere evita la entrevista.  Memoria: memoria reciente, remota e inmediata sin alteración alguna  Inmediata, reciente y de evocación conservada  Reciente sin alteraciones.  Memoria de evocación.  Hipomnesia: memoria deficiente o disminución de la misma  No recuerda muchos datos de su historia personal en la época de su infancia: el nombre de la escuela donde hizo la primaria, cosas que realizaba en ese entonces, amigos, etc.  Conservada (Inmediata, reciente y remota) CALCULO:  Alterado (se le asignaron tres operaciones aritméticas las cuales fueron erradas)  Sin alteración.  Cálculos matemáticos con buen resultado pero confunde algunos números, dibuja el cinco al revés.  Realiza sumas y restas.  Realiza operaciones matemáticas sencillas  Cálculo: realiza operaciones simples sin ningún grado de dificultad PENSAMIENTO:  Lógico, coherente de velocidad normal y de pobre contenido.  Origen: ilógico, concreto, presenta falsos reconocimientos de las personas “usted es mi hijo, yo

          

 

    

soy igualito a usted” Forma de asociación: tangencialidad, perseveración, (siempre termina las frases hablando de Dios) e idiosincrasia “lo bueno es de Dios, lo malo es del diablo” Velocidad: sin alteración Cualidad contenido: ideas delirantes de grandiosidad con contenido místico “soy el elegido de Dios, voy a salvar el mundo” Cantidad contenido: pobreza de ideas. De origen ilógico, concreto, con pérdida de asociación entre las ideas. Lógico con poca producción de ideas, alteración del contenido de ideal de minusvalía e ideas de muerte. Adecuada asociación de las ideas con producción normal, sus ideas son coherentes y acordes para su edad. Paciente responde a lo que se le pregunta, con capacidad de desarrollar un objetivo claro. Sin delirio Con preocupación excesiva sobre el pronóstico de su enfermedad mental y vida personal. Con un alto contenido de ideas suicidas recurrentes y estructuradas Presenta ideas de influencia (amigo) Ilógico, pérdida de asociación de las ideas, con tangencialidad (Dicho de una idea, de una cuestión, de un problema, etc.: Que solo parcial y no significativamente se refiere a algo)

bradipsiquia, pobreza ideativa, ideas delirantes de tipo persecutorio “muchos indios me persiguen, me quieren hacer daño”; místicas “el arcángel San Miguel se me apareció y yo a veces creo que soy el Arcángel” de autorreferencia “muchos indios me quieren hacer daño, las aves y la radio están contra mí” nihilistas “siento como si no tuviera sangre en este momento, en mi cabeza ya no hay nada”; somáticas “cuando toso siento que me voy para el otro lado”. Forma del pensamiento racional. Curso: tangencialidad y circunstancialidad. Velocidad; taquipsíquica. Ideas delirantes de grandeza “mi papá me dejó una gran herencia, yo soy la dueña de la olla”. Lógico, coherente, ideas de desesperanza “Se me acabó la vida”, “esto no tiene solución”, de minusvalía “cuando lo insultan a uno tantas veces, uno se lo cree”, ideas de muerte “a veces quisiera estar muerta”, sin ideación suicidas e ideas de culpa “por qué accedí a estar con ese tipo”.

LENGUAJE:  De intensidad baja y tono normal, su lenguaje es coherente aunque pausado, establece tópico conversacional, más no lo inicia y sus respuestas son breves.  Estructuración: disartria (desde el inicio de los medicamentos anti psicóticos).  Ecolálico al inicio de la entrevista. Ecolalia (De eco-2 y el gr. λαλιά, habla, charla). f. Med. Perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia.  Emisión: Sin alteraciones, sin alteraciones del tono.  Progresión: sin alteración.  Contenido: coprolalia con el personal de salud.  Sin alteración en curso, ni contenido.  Coherente  Buena articulación del lenguaje, comprende y ejecuta órdenes correctamente.  Se expresa de manera hablada y escrita y a través del lenguaje pre verbal.  Le gusta hablar bastante y puede llegar a mezclar varios temas, sin embargo, responde de forma precisa a lo que se le pregunta.

    

Paciente hablador con ideas espontáneas y léxico amplio bradilalica. Sin alteración de la estructuración, con musitación ocasional, bradilalia, con pararrespuestas e hipomimia. Sin trastornos en la estructuración o en la omisión. Taquilálica Buena producción verbal, adecuada articulación y emisión.

SENSOPERCEPCIÓN:  No presenta alucinaciones, ni ilusiones.  Sin alucinaciones visuales o auditivas.  No presenta alucinaciones, ilusiones, ni dismorfopsias.  Sin alteraciones francas (auditivas, visuales, táctiles u olfativas)  Alucinaciones auditivas complejas “oigo voces que me dicen que me mate y pelean entre ellas”, “oigo voces que se burlan de mi, que dicen que soy una niña porque no me quise colocar más inyecciones de complejo B” alucinaciones táctiles “Un muñeco negro me puya todo el cuerpo y la cabeza”.  Despersonalización “Tengo una hermana gemela que acabo de conocer”.  Parestesias (Med. Sensación o conjunto de sensaciones anormales, y especialmente hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio) en manos y pies de frecuencia y presentación variable. SENSORIOPERCEPCIÓN:  Alucinaciones auditivas complejas, escucha una voz masculina que reconoce como Dios que le dice: “Salva mi reino”. Sobre su hermano muerto dice “dijo que está bien y que va a venir a visitarme”  Alucinaciones visuales complejas (“mi hermano G.P. está a mi lado”, “Dios está arriba de este piso, lo veo como una paloma a través de las paredes”)  Alucinaciones olfatorias: (“Cuando va a venir el diablo huele a cacho quemado, como cuando usted quema una gallina”)  Sin alucinaciones visuales o auditivas. ESTADO DE ÁNIMO:  Afecto plano  Ánimo plano, con tono ansioso.  Exaltado  Labilidad afectiva (el paciente presenta una facilidad llamativa para cambiar de sentimientos y para expresar los mismos de forma generalmente brusca y poco duradera) se torna triste con llanto fácil al hablar de su pasado y su situación actual; sentimientos de ira “esto no debió haber pasado”. AFECTIVIDAD  Presenta reducción ligera de la intensidad de su expresión (constreñido) CONDUCTA MOTORA:  Hipobúlica, sin movimientos estereotipados, (Dicho de un gesto, de una fórmula, de una expresión, etc.: Que se repiten sin variación), sin alteración del polígono de sustentación y marcha antálgica.  Trastorno de la conación consistente en discontrol de impulsos (se mantiene vigilancia del paciente para evitar nuevo retiro del tubo de toracostomía, la sonda vesical y catéter venenoso)  Ejecución: hipoquinesia (desde el uso del medicamento sedante)  Sin otras alteraciones.  No hay alteración en la conducta motora.  Lentitud psicomotora, no presenta movimientos estereotipados.

  

Presenta conductas estereotipadas (acariciarse la cabeza reiteradas veces), acompañado de bradiquinesia. Abulia (falta absoluta de voluntad), fatigabilidad, bradiquinesia. Inquietud motora, la paciente no permanece quieta durante la entrevista.

CONDUCTA ALIMENTARIA:  Consume sus tres comidas al día, sin ingerir nada intermedio y con adecuado apetito.  Paciente sin vía oral, al interrogarlo refiere sensación de hambre.  No hay alteración en la conducta alimentaria.  Presenta atracones de comida y posterior sentimiento de culpa.  Refiere hiperfagia (Exceso aumentado o incontrolable por querer comer a cualquier hora, incluso después de haber comido adecuadamente, se está hablando de polifagia, hiperfagia, o aumento de apetito) de predominio de carbohidratos desde ocho días antes de su ultima hospitalización.  Hiperorexia, potomanía, sin trastornos cualitativos en la alimentación.  Hiperfagia desde hace tres meses.  No hay trastornos cualitativos, presenta hiporexia ocasional. CONDUCTA SEXUAL:  No se masturba, siente deseo sexual ante estímulo con su novio y no ha iniciado su vida sexual, la paciente manifiesta que no está preparada aún para esto.  No se evidencia hipersexualidad, ni conducta de seducción.  No hay alteración en la conducta sexual.  Orientación heterosexual, no se masturba, no presenta parafilias  Hipersexualidad, priapismo (Erección continua y dolorosa del miembro viril, sin apetito venéreo).  Sin alteración aparente CONDUCTA PSICOMOTORA  Sin alteraciones, congruente. SUEÑO:  Hipersomnia  Sin alteración en la estructura del sueño.  En este momento no presenta alteración porque está recibiendo tratamiento para éste.  Hipersomnia (Son una tendencia al sueño exagerada y prolongada con disminución de los periodos vigiles) diurna. (Vigilia: acción de estar despierto o en vela, trabajo intelectual especialmente el que se ejecuta de noche)  Insomnio de conciliación y mantenimiento INTELIGENCIA:  Impresiona promedio normal. Con capacidad abstractiva.  Como promedio la paciente interpreta adecuadamente refranes.  Bajo nivel de inteligencia, hace malas interpretaciones con los refranes y menciona pocas asociaciones entre los objetos mencionados.  Comprende y elabora de forma limitada discursos complejos, racionamiento aritmético adecuado, establece analogías y semejanzas adecuadamente.  Impresiona como normal, habilidad de cálculo conservado (realizó las cinco operaciones matemáticas) AFECTO:

  

Eutímica. Modulado Sin alteración del afecto (eutímica) en el momento de la consulta. Hostil, irritable y poco modulado.

INTROSPECCIÓN:  La paciente identifica su enfermedad pero reconoce no saber cómo controlarla, es consciente de la necesidad de un tratamiento y está dispuesta a seguirlo.  Nula, no presenta conciencia de enfermedad mental ni física “Yo no estoy enfermo, Dios no deja que me enferme”  Inadecuada: “Yo estoy sano, no sé porque estoy acá”  Bueno.  La paciente no reconoce su enfermedad y no refiere la condición por la que requirió hospitalización.  Alterado  No es consciente de su problema, refiere que fumar basuco es normal, que eso es como otro alimento. No es consciente de todos los problemas familiares y sociales y que esta situación le ha generado prospección pobre.  Alterada, se observa una disminución de la capacidad para la autocrítica y toma de decisiones acerca de su situación actual. No tiene iniciativa para solucionar su problema pero acepta la ayuda profesional que se le ofrece. PROSPECCIÓN:  A pesar de que no tiene planeado, ni piensa en su futuro, espera mejorarse de su enfermedad.  Desviada “cuando salga de acá, quiero seguir predicando y salvando el reino de Dios de la inmundicia y de Satanás”.  Bueno.  A pesar de desear estudiar bellas artes, no tiene un plan para lograr esta meta, además de esto, no tiene ninguna otra expectativa sobre el futuro.  La paciente refiere que en 10 años se ve como educadora de niños, aprovechando, el futuro profesional sin familia.  Alterado.  Prospección pobre: manifiesta que al salir de la hospitalización va a seguir consumiendo.  No hay planes concretos para su futuro. JUICIO Y RACIOCINIO:  Tiene la capacidad de captar situaciones, evaluarlas y seleccionar las formas más apropiadas de acción.  Habilidad de cálculo conservada (de 5 cálculos se equivoca en el último)  Juicio ausente, abstracción pobre.  Juicio de realidad conservado.  Juicio e Introspección: Alterado, no es capaz de analizar las consecuencias futuras de sus actos, busca constantemente factores externos u otras personas para exonerar su grado de culpabilidad, es incapaz de aplicar sus conocimientos para modificar experiencias futuras, aunque la paciente identifica su patología, reconoce los síntomas adecuadamente y es consciente que debe seguir un tratamiento para la mejoría de su enfermedad, aún contempla ideas constantes de suicidio.  Interpretación delirante de la realidad. Delirio: Confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e incoherencia. || de grandezas. m. Actitud de la persona que se manifiesta con apariencia muy superior a la que realmente le corresponde. || paranoide. m. Psicol. Síndrome atenuado de la paranoia caracterizado por egolatría, manía persecutoria, suspicacia y agresividad.  Raciocinio: No interpreta refranes.



Juicio parcialmente comprometido, debido a que la paciente no tiene la capacidad de plantear soluciones a sus problemas. Abstracción adecuada.



FUNCIONES DEL YO (FUNCIONES DEL YO: Funciones básicas. Memoria, percepción, atención, pensamiento, anticipación, exploración, ejecución y coordinación de la acción)

PERCEPCIÓN  Paciente euproséxica, alerta, orientada alopsíquica y autopsíquicamente; no presenta alteraciones del comportamiento. INTELECTO, CONTENIDO, NIVEL Y VARIEDAD DEL PENSAMIENTO Memoria de fijación inmediata y reciente adecuada, evoca eventos de su vida, narra eventos. No hay trastornos relacionados. Realiza sumas, restas y escribe párrafos completos. EMOCIÓN  Afecto alegre, lo expresa con sonrisas en el momento apropiado.  Tiene buen sentido del humor. ESTRUCTURAS DE RELACIÓN E INTEGRACIÓN    

Buena relación con el entrevistador. Es perceptiva y receptiva Es cariñosa Se integra fácilmente en la conversación entre los adultos.

RELACIONES CON OBJETOS Y CONCEPTOS        

Reconoce sus pertenencias y aquellas que son ajenas, respetándolas. Juego con reglas estructurado. Comparte con sus amigos y encuentra diferencia entre el “ganar” y el “perder”, experimentando sensaciones acordes con cada situación. Opina acerca de figuras políticas colombianas, así como famosos de la televisión, refiriendo posibles modelos de identificación. Se identifica con su mamá, a quien dice querer mucho. Refiere aspiraciones futuras relacionadas con su profesión: “maestra”. Le gusta cantar y bailar e identifica su imagen corporal con una figura de televisión. Realiza el dibujo de su mamá, como figura femenina, con características acordes al género. Luego dibuja a su familia y se dibuja ella junto a sus padres. El dibujo corresponde al nivel escolar e intelectual para su edad.

FIABILIDAD 

Paciente con buena sinceridad en la administración de datos sobre el consumo de sustancias tóxicas pero debido a su condición patológica estos datos pueden sufrir cambios por la extrapolación que ella presenta.