SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

|  |    | |    |   Rama de la medicina que estudia el comportamiento del ser h

Views 239 Downloads 10 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|  |   

| |    |   Rama de la medicina que estudia el comportamiento del ser humano. Los psiquiatras desarrollan su capacidad para detectar el estado mental de la persona por varias razones: 1)Hacer diagnósticos acertados 2)Llevar acabo tratamientos eficaces 3)Ofrecer pronósticos fiables 2

| |    ÷ara llevar a cabo estos objetivos el psiquiatra: 1)Debe convertirse experto en el lenguaje psiquiátrico; 2) Tendrá que aprender a reconocer y definir signos y síntomas emocionales y conductuales, 3) Hacerse diestro en la observación y descripción rigurosa de los fenómenos mentales.

| |    2

2

2

Los signos son las observaciones y hallazgos objetivos realizados por el médico, como la constricción del afecto o el retraso psicomotriz. Los síntomas son las experiencias subjetivas descritas por le paciente, como el ánimo deprimido o la falta de energía. n síndrome es un grupo de signos y síntomas que conforman un estado reconocible.

| |    2

La mayoría de los signos y síntomas psiquiatricos tienen sus raíces en la conducta normal y pueden entenderse como diversos grados en el espectro de lo normal a los patológico.

| |    2 2 1. 2. 3. 4.

5.

u uuuapacidad de darse cuenta de

sí mismo y del entorno. Las alteraciones de la conciencia suelen asociarse a patología cerebral: Desorientación. Alteración de la orientación en tiempo, espacio y persona. Obnibulación. Estado de claridad mental incompleta. Estupor. Falta de reacción y desconexión del medio. Delirium. Reacción caracterizada por aturdimiento, inquietud, confusión y desorientación con miedo y alucinaciones. uoma. Grado profundo de inconciencia.

u uu ü. Somnolencia. Sopor anormal. 7. uonfusión. Alteración de la conciencia, en la que las reacciones a estimulos ambientales son inadecuadas, manifestada por alteraciones en la orientación. 8. Sopor. Estado de disminución de la conciencia asociada al deseo de dormir.

| |    2

u  Es el esfuerzo que se hace para centrarse en una determinada parte de la experiencia; la capacidad para mantenerse centrado en una actividad o capacidad de concentración.

Las alteraciones de la atención son: 1. distractibilidad. Incapacidad para mantener la atención o estado en el que la atención recae en estímulos externos irrelevantes. 2. Inatención selectiva. Solo se bloquea aquello que produce ansiedad. 3. Hipervigilancia. Atención excesiva a todos los estímulos, internos y externos, por lo general secundaria a estados paranoides o delirantes. 4. Trance. Atención focalizada con alteración de la conciencia.

| |    2 

u 

Estado de sentimientos complejos, cuyos componentes psíquicos, somáticos y conductuales se relacionan con el afecto y con el ánimo.

2  u

Expresión observable de la emoción,

que puede no ser congruente con la descripción de la emoción hecha por el paciente.

| |    2

2 2 2 2 2 2 2

 Emoción mantenida y persistente que se experimenta subjetivamente y puede ser observada por los demás. Animo disfórico Animo eutimico Animo expansivo Animo irritable Animo lábil Animo elevado (hipertimia o manía) Animo triste (hipotimia)

2 2 2 2 2 2 2

 u Afecto apropiado Afecto inapropiado Afecto embotado uonstricción del afecto Aplanamiento afectivo Labilidad afectiva

| |    2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

 |   | ANSIEDAD MIEDO AGITAuIÒN TENSIÒN ÷ANIuO A÷ATIA IRA uL÷A MELANuOLIA

| |    2

2 2 2 2 2 2 2 2 2

|  || || |

  ANOREXIA HI÷ERFAGIA INSOMNIO HI÷ERSOMNIA BLIMIA FATIGA ÷IuA ESTREÑIMIENTO ÷SEDOuIESIS

| |    2

u  u   Aspecto de la psique,

que abarca impulsos, motivaciones, deseos, instintos y ansias que se expresan mediante la conducta motora. 1.Ecopraxia. Imitación patológica de los movimientos de una persona por otra. 2. uatatonía. Asunción voluntaria de una postura inadecuada o extraña, que suele mantenerse durante periodos prolongados de tiempo. 3. Estereotipia. Repetición de un patrón fijo de movimientos o de lenguaje. 4, Manierismo. Movimiento arraigado e involuntario, habitual en un sujeto.

| |    2

u  u  

5. Agitación psicomotriz. Excesiva actividad motora y cognoscitiva, generalmente no productiva, que se produce en respuesta a tensión interna. ü. compulsión. Impulso incontrolable de ejecutar una acción repetidamente. 7. ritual. Actividad automática, de naturaleza compulsiva que surge para disminuir la ansiedad.

| |    2

÷  Flujo de ideas, símbolos y

asociaciones dirigidas a un objeto, que se inician por la existencia de un problema o tarea y que conducen a una conclusión de acuerdo con la realidad. El pensamiento es normal cuando se da una secuencia lógica.

÷  2

2 2 2 2 2 2 2

teracionesde cursode ensamiento Neologismo Ensalada de palabras Tangencialidad Incoherencia ÷erseveración Ecolalia pararrespuesta

2 2 2

2

2

Descarrilamiento Bloqueo sicosis Incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía. deassobrevaoradas ureencia irracional, falsa mantenida con menos firmeza de un delirio. deadeirante ureencia falsa, persistente, que es irreducible con el razonamiento.

deaseirantes  asificación) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Megalómanas. Místicas. Religiosas. Mesiánicas. Erotómanas. Referencia ÷ersecución. Daño. Nihilistas. Grandeza. uelotipias.

deabsesiva 2 2 2 2 2 2 2

ËIdea Errónea. ËLa falta de lógica es reconocida por el enfermo. ËAnsiedad. ËRecidivancia. ËIntrusión. ËRepercusión sobre la conducta.

iosdedeasbsesivas 2 2 2

Ë÷uras Ëuon componente uompulsivo. Ëuon componente Fóbico.

deasbsesivas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

ËMuerte o Violencia. Ëuontenido Sexual. Limpieza ËGérmenes ËEnfermedad ËMala Suerte. ËRepetición. ËVerificación. ËAcumulación. ËOrdenamiento. ËRitualización.

| |    2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Ideas, pensamientos y sentimientos expresados

mediante el lenguaje: comunicación mediante el uso de palabras y lenguaje. Disartria ÷obreza de lenguaje Farfulleo Voz excesivamente baja o alta Velocidad excesivamente rápida o lenta (taquiplalia o taquipsiquia). Tartamudeo. Mutismo Ecolalia coprolalia

| |    2

÷ u÷u ÷roceso por el que los

estímulos físicos se transforman en información psicológica; proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia.

teracionesdeaerceción

usiones: son interpretaciones falseadas de estímulos que provienen de objetos externos. Los estímulos que parten del objeto percibido se combinan con una imagen mental para producir una falsa percepción. ucinación ÷ercepción sensorial falsa que no se asocia con un estímulo externo real, puede haber o no una interpretación delirante de la experiencia alucinatoria.

| |    2 ÷ u÷u 2 2 2 2 2 2



Tipos de alucinaciones: Auditivas Visuales Táctiles Olfatorias gustativas

| |    2

 Función por la que la informaciòn almacenada en el cerebro se retrotrae a la conciencia.

ALTERAuIONES DE LA MEMORIA. 1. AMNESIA. 2. FALSOS REuONOuIMIENTOS. 3. uONFABLAuION. 4. DEJA V, JAMAIS V. 5. HI÷ERMNESIA.

| |    2 uuapacidad de entender, recordar, movilizar e integrar de manera constructiva el aprendizaje previo cuando han de afrontarse nuevas situaciones.

 u uapacidad para valorar correctamente una situación y para actuar en esa ocasión de forma adecuada.

| |    ÷sicopatología del Juicio. ËJuicio Suficiente. 2 ËJuicio Insuficiente. 2 ËJuicio Suspendido. 2 ËJuicio Debilitado. 2 ËJuicio Desviado.

sicoatoogíadeuicio

J. Desviado J. Suficiente

J. Debilitado J. Insuficiente J. Suspendido

   El lenguaje es el medio de expresión que realiza un individuo. Existen varios tipos de lenguaje, pero los principales son el verbal y el no verbal. Los trastornos del lenguaje se agruparon en funcionales y orgánicos. La afasia es un trastorno del lenguaje que resulta de una interferencia en diferentes zonas del cerebro, el lenguaje esquizofrénico y la afasia han sido comparados, pero entre ellos hay una gran diferencia lingüística.

   2 2

2

2

TRASTORNOS DEL LENGAJE Funcionales: Balbuceo, el ritmo normal del lenguaje está interrumpido por pausas o por la repetición de fragmentos de una palabra. Tartamudeo: Es la repetición constante de una palabra o sonido. Mutismo.Es la completa pérdida del habla, ej:

histeria, esquizofrenia, depresión

   Mudez pura.Ë El paciente no habla, pero puede desear leer y escribir. Mutismo aquinético. Aunque el paciente no habla, parece que sabe lo que sucede alrededor, presentan disminución del nivel de conciencia y amnesia anterógrada. ÷ararespuestas. El paciente muestra que entiende lo que ha sido preguntado y deliberadamente habla sobre un tema cercano. Neologismo. Son palabras nuevas que el paciente inventa o palabras comunes que utiliza con un sentido especial. ÷arecen ser el resultado de un trastorno severo del pensamiento formal, de tal manera que las palabras se fusionan unas con otras, de igual manera los conceptos.

   2

El lenguaje está controlado por los centros del lenguaje en la corteza del hemisferio dominante. En los sujetos diestros es controlado por la parte posterior de la primera circunvolución temporal y de las partes adyacentes de los lóbulos pariental y occipital

   En las afasias pueden estar trastornados los mecanismos corticales del lenguaje tanto los aferentes centrales o los eferentes, de tal manera que se pueden encontrar afasia sensorial, intermedia y motora. Afasias sensoriales. Sordera verbal, el paciente escucha las palabras pero no puede comprenderlas (lesión cerca de la primera circunvolución temporal transversa) Asimbolia visual. uomprenden las palabras u oraciones pero no pueden leerlas en voz alta, no pueden ser reconocidos ni activados los esquemas motores (lesión en las conexiones de la corteza visual y las conexiones del lenguaje de ambos lados, en la circunvolución angular izquierda). Acalculia, si es muy extensa esta lesión y afecta a estructuras cercanas

   Las agnosias se relacíonan con las afasias sensoriales, el paciente percibe la sensación que no puede reconocer objetos. Agnosia visual.El paciente no puede reconocer los objetos si los ve, aunque si los puede reconocer si los toca. Afasias intermedias. Está afectada el centro del lenguaje. Afasia nominal (amnesica). No puede nominar los objetos aunque tiene muchas palabras para hacerlo. Afasia central. No puede comprender las palabras escritas o habladas, ni la relación gramatical entre las palabras (lesión posterior de la primera circunvolución izquierda).

   Afasia motoras. Genralmente es causada por lesiones en el área de Broca, donde está el centro motor del lenguaje(dos tercios posteriores de la 3a. uircunvolución frontal). El paciente tiene dificultad para traducir sus pensamientos en palabras y en los casos graves el lenguaje está restringido a unas interjecciones y pocas palabras, como expresiones recurrenteso estereotipias verbales, a menudo las palabras son mal pronunciadas y hay tendencias a agregar las posílabas. La omisión de sílabas y la palabra cortada da lugar al ³lenguaje telegráfico´ Mudez verbal, el paciente es incapaz de hablar espontaneamente, repetir palabras y leer en voz alta, pero puede escribir espontaneamente, repetir palabras y leer en voz alta (afasia motora subcortical, ocurre en lesiones vasculares y traumáticas que afectanlobulos frontal, temporal e insula).

   Aspectos formales del lenguaje Disartria.Ë Alteración en la articulación. Indica trastorno neurológico o intoxicación. Diprosodias, alteraciones del ritmo. Lenguaje escandido, es una pronunciación de las palabras con pausas entre las sílabas. Fluidez. Los pacientes hablan fragmetando y fundiendo las palabras. En el flujo continuo o verborrea, el discurso es dificil de interrumpir. Ensalada de palabras, presenta un flujo continuo y sin sentido.

   uoherencia.Ë laspalabras van unidas adecuadamente y conforman una frase. uongruencia.Ë Está relacionada con la realidad circundante del paciente. Velocidad: Está relacionada con la rápidez o lentitud de emisión(Taquilalia,Bradiplalia, normal). Tono. En que entonación fue emitido, está relacionado con el afecto(alto o bajo, musitante). Volumen.uantidad en que fue emitido (lenguaje reiterante o viscoso) Estilo:Natural, afectado, pedante, con estereotipias (coprolalia) ÷ararrespuestas. uontestaciones que nada tienen que ver con la pregunta. Lenguaje escrito. Morfologia de la escritura, uso de la pagina, tipo de letra, margenes, dirección de los renglones, uso de dibujos.

   La Memoria es la capacidad de REuORDAR. ÷ercepción adecuada, comprensión y respuesta al material aprendido. 2)Mecanismo de retención. 3) Formación de una huella mnémica perdurable. 4)uonsolidación durante la cual las huellas mnémicas frecuentemente se modifican o se simplifican por el aprendizaje posterior. 5) Reconocimiento de que cierto material debe ser recordado. ü) Aislamiento de la memoria apropiada. 7) El material recordado es utilizado en situaciones nuevas (Welford).

   Las alteraciones de la memoria se dividen en cuantitativas y cualitativas. uuantitativas: Hipermnesia (especial facilidad para evocar recuerdos). Amnesias que se refiere a la pérdida o disminución de la memoria. Estas se dividen en psicógenas y orgánicas. ÷sicógenas: Amnesia de ansiedad. En la angustia patológica y depresión. uatatímica: Amnesia parcial determinada por un complejo, alteran al paciente cuando se hacen concientes, es frecuente en personas normales y sobre todo en histéricos. Histérica o Disociativa.÷erdida completa de memoria e identidad, el paciente se puede cuidar de sí mismo.

   Amnesias orgánicas: Síndrome cerebal agudo. Existe empobrecimiento de la memoria debido a trastornos de la percepción , la atención y por incapacidad para formar una huella mnémica permanente (amnesia retrograda, alcanza algunos minutos antes de un traumatismo). Amnesia anterograda. Es una falla en la elaboración en las huellas mnémicas permanentes, Ej: estados crepusculares. Síndrome cerebral subagudo: Estado amnesico, en el cual el paciente es incapaz de registrar nuevos recuedos, además existe desorientación en lugar y tiempo, euforia y confabulación.. Existen: dificultad en la formación de una huella mnémica perdurable, dificultad en el recuerdo y trastorno del pensamiento

   Síndrome uerebral urónico. Tiene una pérdida de memoria que se remonta hasta el año anterior más o menos. Ej: Korsakoff. En la demencia la memoria reciente se pierde antes que la de los hechos remotos. ALTERAuIONES uALITATIVAS Se dividen en trastornos de la evocación y del reconocimiento. a) Evocación: La inexatitud puede designarse como ³paramnesia´. 2 Falsificación retrospectiva (histeria, enfermedades depresivas). 2 Delirios retrospectivos (esquizofrénicos de brote reciente). 2 Recuerdos delirantes: Ideas delirantes súbitas y percepción delirante) 2 uonfabulaciones.Descripción falsa y detallada de un hecho que se supone ocurrió en el pasado.

   DISTORuIONES DEL REuONOuIMIENTO Dejá Vu y Dejá Vécu. El sujeto tiene la sensación de que ha visto o a experimentado la situación actual en épocas anteriores (no hay lugar a una falsa identificación) Jamais Vu. Experimenta un suceso y lo identifica como si nunca lo hubiera vivido. a) Falsa identificación.Ë ÷uede presentarse en la confusión psicótica y en la esquizofrenia aguda y crónica. ÷uede ser positiva cuando el paciente reconoce a extraños como amigos. .

ensamiento

dea

epresentación mental de un objeto.

uicio

Ë onderación y combinación de ideas. Ëdecuación a la realidad. ËJerarquización. ËSurgimiento de Conceptos.

dea ÔI S: ËConcretas. Ëbstractas. ËCreencias. ËIntuiciónes. ËIdeas Mágicas.

VELCIDD: Ëormal. Ëetardada. Ëcelerada.

azonamiento

 D D.

Ënalítico: Deductivo. Inductivo. ËSintético (nalógico).

sicoatoogíadeuicio

ËJuicio Suficiente. ËJuicio Insuficiente. ËJuicio Suspendido. ËJuicio Debilitado. ËJuicio Desviado.

sicoatoogíadeuicio

J. Desviado J. Suficiente

J. Debilitado J. Insuficiente J. Suspendido

deaeirante

Ëalla del Juicio. ËError simple ËError delirante. ËIrreductibilidad del error. ËImpermeabilidad a la lógica.

deaseirantes  asificación)

Ëizarras. IM LES, IM SILES.

Ëo izarras. IM LES, SILES.

deaseirantes  asificación)

) Megalómanas. 2) Místicas. 3) eligiosas. 4) Mesiánicas. 5) Erotómanas. 6) alignósticas. 7) Hipocondriacas. 8) Daño. 9) eivindicatorias. 10) ersecución. 11) Celotípicas.

deaseirantes

EEECI

deabsesiva

ËIdea Errónea. ËLa falta de lógica es reconocida por el enfermo. Ënsiedad. Ëecidivancia. ËIntrusión. Ëepercusión sobre la conducta.

iosdedeasbsesivas

Ë uras ËCon componente Compulsivo. ËCon componente óbico.

deasbsesivas ËMuerte o Violencia. ËContenido Sexual. ËLimpieza Ë érmenes ËEnfermedad ËMala Suerte. Ëepetición. ËVerificación. Ëcumulación. Ërdenamiento. Ëitualización.

ensamiento

ËIdea Directriz. ËCoherencia. ËCongruencia.

sicoatoogíade ensamiento

Ëceleración y uga. Ëetardo. Ë rolijidad (minuciosidad) Ë erseveración. Ëloqueo. Ëigidez. ËEstereotipia. ËVerbigeración. ËDisgregación

enguaje ËMutismo. ËÔaquilalia. ËVerborrea. ËMusitación, monólogo, soliloquio. ËEcolalia. ËVervigeración. ËEstereotipia Verbal.

erceción Distorciones sensoriales.Ë Hay un cambio en la percepción, como resultado de un cambio en la intensidad y cualidad de los estímulos o de la forma espacial de la percepción. 1.Ë uambios de intensidad: hiperestesias. La intensidad aumentada puede ser el resultado de emociones intensas o de una disminución en el umbral fisiológico. Ej. Ansiedad. La hipoestesia puede tener la misma etiología. na verdadera hipoacusia aparece en el delirium en donde el umbral está aumentado a todas las sensaciones.

erceción 2.Ë uambios de calidad, generalmente son distorciones visuales producidas por sustancias tóxicas, que colorean todas las percepciones. Ej: Xantopsia 3.Ë uambios en la forma espacial. Dismegalopsia puede ser la consecuencia de enfermedades en la retina, trastornos de la acomodación y de la convergencia y lesiones del lóbulo temporal: Micropsias, macropsias. II. ALTERAuIONES SENSORIALES. a) Ilusiones: son interpretaciones falseadas de estímulos que provienen de objetos externos. Los estímulos que parten del objeto percibido se combinan con una imagen mental para producir una falsa percepción. Las ilusiones aparecen en los depresivos y en los culpígenos. La pareidolia es un fenómeno en el que aparecen ilusiones vívidas sin que el paciente haga ningún esfuerzo.

erceción La ilusión se diferencía de la alucinación funcional, pues la segunda es una respuesta a un estímulo ambiental, pero ambos, el estímulo provocador y la alucinación son percibidos por el paciente, mientras que en la ilusión los estímulos del medio ambiente forman parte escencial de la nueva percepción. 2.Ë Alucinacion. ³Es una percepción sin objeto´ (Esquirol). Es una falsa percepción que no es una distorción sensorial, ni una falsa interpretación, sino que aparece al mismo tiempo que las percepciones reales.

erceción ÷seudoalucionaciones.Ë Son imágenes mentales que no son susbtanciales y aparecen en el espacio subjetivo, no están claramente delineadas, dependen de la volntad, son inconstantes y tienden a ser recreadas. ÷untos que distinguen las percepciones sensoriales de las imágenes mentales 1.Ë Las percepciones son substanciales y tienen el carácter de subjetivas. 2.ËLas percepciones aparecen en el espacio objetivo externo. Las imágenes en el espacio subjetivo interno. Etiología.Ë Las emociones intensas, sugestión, trastorno de los órganos sensoriales, privación sensorial y trastronos del sistema nervioso central. i. ÷acientes deprimidos con delirios de culpa presentan alucinaciones auditivas que les reprochan, son alucinaciones separadas, de conciencia.

erceción ii. Sugestión. Se ha demostrado que sujetos normales han sido inducidos a alucinar ya sea por hipnosis y por instrucciones motivadoras. iii. Trastornos de los órganos sensoriales periféricos. Alucinaciones auditivas pueden aparecen en caso de enfermedades de los oidos y las visuales en caso de enfermedades de los ojos. iv. ÷érdida sensorial. Si todos los estímulos se reducen a lo mínimo en un sujeto normal, comenzará a alucinar en unas horas. v. Trastornos del Sistema nerviso uentral. Las lesiones del diencéfalo y la corteza pueden producir alucinaciones que por lo general son visuales, pero tambien pueden ser auditivas. Las alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas suelen ser consideradas como variedades especiales de alucinaciones orgánicas.

erceción Las alucinaciones visuales hipnagógicas sueles ser dibujos geométricos, formas abstractas, rostros, números o paisajes naturales. i. Las auditivas pueden ser ruidos de animales, música y voces.En un sujeto privado de sueño puelen aparecen voces alucinatorias, alucinaciones visuales e ideas de persecucisón sin que el sujeto se percate del fenómeno patológico. Alucinaciones de los Organos de los Sentidos.Ruidos, música, voces. Las alucinaciones uditivas elementales suelen aparecen enlas enfermedades orgánicas, en la depresión y en la esquizofrenia. ÷ueden ser imperativas, insultantes, abordar tópicos sexuales. Eco o sonorización del pensamiento.oir los propios pensamientos hablados en voz alta, pueden ser producidos de dentro o de fuera (esquizofrenia).

erceción El origen de acuerdo al enfermo puede ser resultado de brujeria, radio, televisión etc. ÷ueden venir de dentro de sus cuerpos, alucinan movimientos de las palabras y oyen discursos que provienen de sus propias gargantas, pero que no se conectan con sus pensamientos. ii.Visuales.÷ueden ser elementales como destellos de luz, parcialmente organizadas como visiones de gente, animales u objetos. Las alucinaciones escenicas están asociadas con epilepsia. A veces hay alucinaciones visuales y auditivas que forman un todo coherente como en las enfermedades del lóbulo temporal (alucinaciones experimentales). Alucinaciones liliputenses son micropsias y se acompañan de placer.

erceción iii Olfatorias.pueden aparecer en los esquizofrenicos o en los estados orgánicos y en los depresivos. Los ataques del lóbulo temporal a menudo se anuncian por un olor desagradable. iv. Gustativas.Aparecen en la esquizofrenia en los estados orgánicos agudos. v. Alucinaciones táctiles. Se perciben como una sensación. Ej: hormigueo, alucinaciones sexuales, etc. vi. Dolor y sensaciones profundas. Los esquizofénicos crónicos suelen quejarse de dolores tenebrantes y profundos, ej. Musculos desgarrados Zoopatía delirante. n animal se deliza por el cuerpo. vii.Ë Sensaciones vestibulares. Volar, sumergirse, girar viii. Alucinación de presencia.Esquizofrenia, estados orgánicos e histeria.

rastornosdea onciencia Se puede definir a la conciencia como la propiedad de percatarse de sí mismo y del medio ambiente. En el sujeto normal despierto la intensidad de la conciencia varia notablemente. La conciencia está ligada con la función mental de la atención. La atención es activa cuando el individuo fija su atención en algún suceso interno o externo, o pasiva cuando los mismos sucesos atraen la atención del individuo sin ningún esfuerzo conciente de su parte. La atención activa es afectada por la fatiga, la ansiedad, la depresión, la manía, la esquizofrenia y los estados orgánicos. La atención es afectada por la actitud, pero en las personas normales la mayoría de las actitudes no son rígidas y se modifican como resultado de la información recibida.

rastornosdeaconciencia Los trastornos de la conciencia se socian a trastornos de la percepción, la atención, las actitudes, el pensamiento, el registro y la orientación. La conciencia puede sufrir tres tipos de cambios: oniroide, deprimida o restringida. 1.Ë uambio Oniroides de la uonciencia.Ë Existe disminución en el nivel de la conciencia, que constituye la experiencia subjetiva de un ascenso en el umbral de todo estíimulo aferente. El paciente está desorientado en tiempo y lugar pero no en persona. Se presentan alucinaciones auditivas elementales, son raros los fonemas continuos. Se presentan otras alucinaciones como las táctiles, de dolor, sensaciones electricas, musculares y vestibulares.

rastornosdeaconciencia Existen estados oniroides leves. El paciente puede tener disminución de la conciencia por el día y en la noche estar alucinado, inquieto, pero mejora en la mañana. El estado delirioso subagudo puede transformarse en un estado de amnesia, de estupor, de delirio severo o estado crepuscular. 2.Ë Disminución de la uonciencia.ËEl paciente está torpe psicológicamente y hay una disminución general de la conciencia, sin alucinaciones, ilusiones, delirios o inquietud. Está apático, decaído, incapacitado para expresarse claramente y puede mostrar perseveración. Ej: fiebre tifoidea

rastronosdeaconciencia 3.Ë Restricción de la conciencia.Ë Aquí la atención está limitada a pocas ideas y actitudes que dominan la mente del paciente. Existe desorientación en tiempo y lugar. El término ³estado crepuscular´ fue introducido por Westphal, para enfermedades en las cuales había una restricción de la conciencia modificada patológicamente, una ruptura en la continuidad de la conciencia y conducta adecuada relativamente. En la ansiedad severa, el paciente puede estar tan preocupado por sus conflictos, que no se da cuenta completamente del medio ambiente. Se concoe como ³estado crepuscular histérico´. Los estados de vagabundeo con pérdida de memoria, tambien son llamados ³fugas´.

rastornosmotores Los trastornos motores pueden considerarse como signos neurológicos y ser discutidos y clasificados como signos orgánicos. 2 En las enfermedades psiquiátricas, los trastornos motores pueden ser subjetivos y objetivos, Los subjetivos constituyen un aspecto de la alienación del pensamiento y de la acción. I.Ë Alienación de los actos motores.Ë Normalmente experimentamos nuestras acciones como cosa nuestra y bajo nuestro control. En las obsesiones y compulsiones el sentido de posesión del pensamientoo las acciones no está alterado, pero el aciente experimienta que la obsesión aparece en contra de su voluntad, de modo que aunque pierde el control sobre su acto vountario, retiene el sentido personal de posesión de sus actos

2

rastornosmotores 2 1. a) b) c)

II.Ë ulasificación de los trastornos motores. Trastornos de los movimientos adaptativos. Trastornos de los movimientos expresivos. Trastornos de los movimientos reactivos Trastornos de los movimientos propositivos.

2. Movimientos no adaptativos: a) Movimientos espontaneos. b) Movimientos anormales inducidos

rastornosotores 3. Trastronos motores del lenguaje en las psicosis: a) Actitud ante la conversación. b) Flujo del lenguaje c) Manerismos y estereotipias d) ÷erseveración e) Ecolalia 4.Ë Trastorno de la postura: a) ÷osturas normales distorcionadas b) ÷osturas maneristas c) ÷osturas anormales d) ÷osturas estereotipadas

2

rastornosmotores 5. ÷atrones uomplejos de conducta anormal: a)÷atrones de conducta no propositivos. b) ÷atrones anormales de conducta propositiva. 2