Unidad 2 Paso 3 BORRADOR (2) 1

“Unidad 2 Paso 3” Realizar fundamentación y diseño de un instrumento Presentado por: Paola Tutora: Ana Carolina López

Views 224 Downloads 8 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Unidad 2 Paso 3” Realizar fundamentación y diseño de un instrumento

Presentado por: Paola

Tutora: Ana Carolina López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Programa de psicología Psicometría Enero 2021

INTRODUCCIÓN Con la reciente crisis sanitaria vivida a nivel mundial sobre la pandemia por el COVID19, muchas personas han sido afectadas a nivel psicosocial de diferentes maneras, por lo cual se realiza este proyecto con la finalidad de medir la percepción de riesgo de contraer COVID-19, Para la realización de este proyecto primero que todo se toman referencias bibliográficas empíricas organizadas en un marco teórico las cuales nos sirven como conocimiento base para saber y entender de mejor manera la situación que está ocurriendo por esta crisis sobre las restricciones y afectaciones que ésta ha generado a nivel psicosocial. Por otro lado, la construcción y presentación de un plan detallado sobre la aplicación del test desarrollado por los sujetos colaboradores, donde las respuestas dadas por estos son clave para la calificación, puntuación e interpretación de los resultados obtenidos. El COVID 19 o Coronavirus como bien lo conocemos son una familia de Virus las cuales causan enfermedades en las personas, estas producen síndrome respiratorio agudo grave tipo 2 (SARS-CoV-2), estos pueden verse como un resfriado común hasta enfermedades mucho más graves que pueden causar la muerte. en un alto porcentaje de estos casos puede progresar a una forma de neumonía grave en el 10 a 15% de los pacientes, y continuar hasta un estado de enfermedad crítica, caracterizado por la presencia de síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA). Con la reciente crisis sanitaria vivida a nivel mundial sobre la pandemia por el COVID-19, muchas personas han sido afectadas a nivel psicosocial de diferentes maneras, por lo cual se realiza este proyecto con la finalidad de medir la percepción de riesgo de contraer

COVID-19, Para la realización de este proyecto primero que todo se toman referencias bibliográficas empíricas organizadas en un marco teórico las cuales nos sirven como conocimiento base para saber y entender de mejor manera la situación que está ocurriendo por esta crisis sobre las restricciones y afectaciones que ésta ha generado a nivel psicosocial. Por otro lado, la construcción y presentación de un plan detallado sobre la aplicación del test desarrollado por los sujetos colaboradores, donde las respuestas dadas por estos son clave para la calificación, puntuación e interpretación de los resultados obtenidos.

MARCO TEÓRICO

El surgimiento de un nuevo virus a nivel mundial: En diciembre del 2019, en Wuhan (Hubei, China) se alertó sobre la presencia de un brote epidémico de una nueva enfermedad respiratoria grave (SARS, del inglés severe acute respiratory síndrome), rápidamente se identificó el agente: un nuevo coronavirus, inicialmente llamado nCoV-19. En enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alerta sanitaria internacional y la República Popular China redobló esfuerzos para contener la epidemia con estrictas medidas sanitarias, incluidas la cuarentena de la ciudad, tal como afrontó la epidemia del SARS iniciada en Guandong durante el año 2003. (Villegas, 2020, p. 03) Esta reciente dolencia se ha denominado por consenso como la enfermedad producida por Coronavirus 2019 (COVID-19, siglas en inglés), y al nuevo betacoronavirus como virus del SARS tipo 2 (SARSCoV-2), debido a su semejanza clínica, epidemiológica y microbiológica con el anterior agente del SARS (SARSCoV-1). La evidencia de transmisión de persona a persona, principalmente vía respiratoria por gotitas de secreción, algunas veces por aerosoles, y otras por contacto directo; y ante la posible contagiosidad antes del inicio de síntomas, presagiaron su difícil contención y rápida diseminación a gran escala, a pesar de su índice de reproducción relativamente bajo (Rho=2,6). (Villegas, 2020, p. 03)

Cantillo y Sánchez (2020) Afirman que:

La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las góticas de flügge que se producen al estornudar o toser (en un radio de 1,82 metros). Estas proceden de la nariz o la boca, y se expulsan al toser o exhalar, y caen sobre objetos o superficies del entorno, de modo, que otras personas pueden contraer el virus si tocan esos objetos o superficies contaminadas y luego se tocan los ojos, boca o nariz. Se señala que se puede transmitir a través de la propagación del virus en el aire, mediante aerosol y por transmisión fecal-oral, se ha documentado la transmisión interhumana y a través de procedimientos generadores de aerosoles. Aunque al respecto se identifican controversias que deberán ser esclarecidas con las investigaciones que se desarrollan en la actualidad. (p. 190) Cantillo y Sánchez (2020) Indicaron que: Los síntomas no son específicos. Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen: fiebre, tos seca, disnea, mialgia, astenia, anorexia, diarreas, dolor faríngeo, náusea, mareos, vómitos, dolor abdominal, entre otros. Puede producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que puede conducir a la muerte. Bases terapéuticas de la COVID19(26,27,28) Hasta la fecha no se cuenta con opciones específicas para la prevención y tratamiento de la COVID-19. Se han desarrollado protocolos terapéuticos efectivos que ha posibilitado reducir la letalidad de la enfermedad, pero su análisis no es objetivo del dominio de los estomatólogos, por lo que no se aborda en este artículo. Está demostrada la impronta de las acciones dirigidas a la promoción de salud mediante la educación de la población sobre el tema y la

prevención de la infección a través de medidas físicas y actitudinales por parte de la población. (p. 191) González, Soler, Pérez, González y Pons (2021) Afirman que: Varios autores reconocen que la percepción de riesgo se relaciona con el Modelo de Creencias de Salud de Rosenstock, y es un componente fundamental y antecedente necesario, aunque no siempre suficiente, para el cambio de intención y comportamiento del receptor. (4) Este modelo psicológico fue desarrollado como método sistemático para explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, centrándose en los comportamientos. (5) La investigación reciente sobre la percepción de riesgo en salud puede ser dividida en dos grandes categorías: la primera en la que se examinan las percepciones de riesgo y la toma de decisiones que se refieren a los hábitos de riesgo realizados por el propio individuo y la segunda abarca la percepción de riesgo de todos los acontecimientos sobre los cuales el individuo tiene poco o ningún control. (p. 04) González, Soler, Pérez, González y Pons (2021) Indicaron que: A juicio de los investigadores, constituye una necesidad la exploración de la percepción de riesgo ante la COVID-19, por la evolución que ha presentado la enfermedad a nivel internacional y en Cuba, indagaciones que permiten explorar cuál es la susceptibilidad y severidad que tiene la población, así como la autoeficacia presente en los sujetos; lo que permitiría diseñar acciones de intervención para enfrentar esta problemática. (p. 04)

Ahora bien la evidencia científica e investigación realizada a nivel global por las diferentes facultades de medicina, evidencian que la enfermedad COVID-19, causada por el denominado coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2 (SARS-CoV-2), produce una enfermedad respiratoria, que puede progresar a una forma de neumonía grave en el 10 a 15% de los pacientes, y continuar hasta un estado de enfermedad crítica, caracterizado por la presencia de síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA) y falla orgánica multisistémica (FOM) (1). Estos pacientes críticos hacen parte del 5% que requieren tratamiento en UCI y uso de ventilación mecánica (2). La atención en salud de los pacientes con enfermedad grave o crítica es responsable de los colapsos de sistemas de salud en otros países, secundarios a una crisis por la falta de insumos, personal sanitario y a la necesidad masiva de camas de hospitalización y UCI. A pesar del tratamiento, se estima que el 50% de los casos graves/críticos que requieren manejo en UCI fallecerán. Por otro lado cabe destacar que un estudio que se realizó en el cual se incluyeron 53.000 pacientes con esta enfermedad, muestra una incidencia agrupada con una tasa de gravedad y mortalidad del 20,2% y 3,1% respectivamente. También vemos que tiene una letalidad mucho más alta en las personas mayores de 70 años alcanzando con estas tazas de hasta 8% y en mayores de 80 años hasta el 14%.

Los hallazgos del estudio de Gong et al., el cual elaboró un nomograma conformado por un indicador clínico y seis de laboratorio (edad, LDH, PCR, el coeficiente de variación del ancho de distribución de glóbulos rojos, BUN, albúmina, y bilirrubina directa), encontrando que puede identificar tempranamente a pacientes graves con COVID-19 (32). Ji et al., también proponen un modelo predictivo (denominado CALL) que contiene 4

variables: comorbilidad, edad, recuento de linfocitos y LDH. Los investigadores desarrollaron un nomograma con las cuatro variables y reportaron buenos índices de concordancia (0.86, IC95% 0.81 - 0.91) y curvas de calibración bien ajustadas. Díaz Quiñones y Valdés Gómez (2020) afirma que: La actual pandemia de COVID 19 producida por el virus SARS-CoV2, dada su condición de proceso emergente, presenta una serie de características clínicas, evolutivas y epidemiológicas que permiten catalogarla como fenómeno complejo. Evidentemente dicha pandemia constituye un reto para las ciencias médicas en los aspectos atencionales, investigativos y de la educación médica. Para la actividad docente actual y futura, con vistas a su perfeccionamiento y sostenibilidad, nuestros directivos, profesores y tutores, en quienes descansa la dirección del aprendizaje de los estudiantes en nuestras universidades de ciencias médicas tanto en la formación inicial de pregrado como en las diferentes formas del posgrado, las conclusiones preliminares derivadas de la lectura crítica e inferencial de dicha pandemia exigen interpretaciones que deriven en concepciones, diseños curriculares, procesos docentes, trabajo metodológico, evaluaciones y actividad científica que contengan aquellas esencialidades que los autores catalogan como categorías primordiales y obligatorias que deben abarcar los diferentes procesos referidos de la educación médica superior cubana, objetivo pretendido de este trabajo. Mediante la utilización de diferentes métodos teóricos y empíricos, se desarrolla una sistematización que resume y explicita las categorías de problemas complejos, intertransdisciplinariedad, teoría de sistemas, multimorbilidad, multireferencialidad, actividad científica desde la universidad, tecnologías de la información y la comunicación y sus necesarios abordajes en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana, de interés para el perfeccionamiento de dichos procesos.

Actualmente el mundo experimenta una situación sin precedentes debido a la conocida pandemia producida por el nuevo coronavirusvirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad conocida como COVID 19, de cuya existencia se conoce desde el 31 de diciembre de 2019 en que las autoridades sanitarias de China comunican a la comunidad mundial la ocurrencia en la ciudad de Wuhan, de la provincia Hubei, en la República China de una afección respiratoria aguda cuya etiología y manifestaciones clínicas, evolutivas y pronósticas se desconocían, lo cual se implicaba en el proceso de atención médica integral desde lo promocional y lo preventivo, en la curación y la rehabilitación, como dimensiones esenciales de dicho proceso.

MÉTODO Participantes La población escogida para esta actividad está basada en un grupo de 15 a 20 mujeres y hombres entre 18 a 45 años, pertenecientes a los estratos 1, 2, 3 y 4 amas de casa, bachilleres y profesionales. Ubicados en el área urbana del municipio. El instrumento que se utilizará para esta actividad será una encuesta de preguntas abiertas las cuales pretenden evaluar e identificar los riesgos psicosociales y la percepción de contraer COVID 19. por medio de una encuesta en escala likert, compuesta por 30 ítems o preguntas.

Los participantes deberán leer y firmar un consentimiento informado que será entregado por el o los entrevistadores, en el cual se le será notificado la intención de la encuesta, se les será entregado el formato que contiene el cuestionario y el formato con su debido consentimiento informado. Participantes El presente estudio va dirigido a personas mayores de 18 años, sin importar género o identificación sexual, ni tampoco nivel educativo, ni estrato socio económico. Ubicados en el área urbana del municipio de cada estudiante. Instrumento Se utilizará como método de investigación un cuestionario de tipo escala Likert, consiste en un cuestionario de 30 ítems o preguntas definidas y de opción múltiple que pueden ser contestadas con facilidad, la cual permitirá medir los resultados de actitudes y conocer el grado de percepción del riesgo de contraer COVID 19 de los entrevistados. Este método se compone de los siguientes aspectos: 1. Enunciado o ítem 2. Opciones de respuesta 3. Asignar puntajes de cada opción Procedimiento 1. La temática asignada es “Percepción del riesgo de contraer COVID 19” 2. Investigación del tema en fuentes primarias y secundarias que fuesen de confiabilidad y estudios realizados demostrados.

3.

Mayores de 18 años, sin importar género o identificación sexual, ni tampoco nivel educativo, ni nivel socio económico. Ubicados en el área urbana del municipio de cada estudiante.

4. Consentimientos informados, firmados de sus opiniones frente a la temática para posibles resultados de esta. 5. Las instrucciones del cuestionario será darle a conocer a la persona la temática, seguidamente en explicarle como funciona las respuestas de opciones de que cada una tiene un valor cuantitativo y cualitativo donde se puede ver reflejada su respuesta y por último se dará a conocer que esta es de tipo investigativo para afianzar y conocer la percepción del riesgo de contraer COVID 19.

INSTRUMENTO

1. ¿Ha creído tener síntomas relacionados con el COVID-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 2. ¿Cree que el gobierno ha hecho los mejores esfuerzos, con planes que minimizan la propagación del virus? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 3. ¿La economía del país volverá al nivel en el que se encontraba antes de la influencia del virus, o cree que mejorará en un cien por ciento? Muy de acuerdo Algo de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 4. ¿Considera que el uso del tapabocas ha sido una herramienta útil en la minimización de contraer el virus? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 5. ¿En el 2022 los estudiantes de instituciones básicas, primarias, bachiller y universidades entre otras, volverán a clases presenciales debido a que habrá normalidad y seremos inmunes al virus, gracias a la vacuna? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

6. ¿Está de acuerdo con que los reportes dados de casos, los cuales muestran a la comunidad son confiables? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 7. ¿Cree usted que se relaciona constantemente con familiares que se encuentran en el grupo de alto riesgo de contraer el COVID 19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

8. ¿Piensa usted que ha llegado a ser un portador asintomático? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

9. ¿Considera que, con la vacuna próxima a llegar, estaremos inmune al virus? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

10. ¿Siente usted que ha sido discriminado por ser positivo a esta enfermedad? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

11. ¿Se relaciona constantemente con familiares que se encuentran en el grupo de alto riesgo de contraer el COVID 19?

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

12. ¿Ha llegado a pensar que es un portador asintomático? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 13. ¿A nivel personal cree usted que ha generado temor de llevar el COVID-19 a su casa e infectar a sus familiares? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

14. ¿Cree usted que las personas sienten temor de llevar el COVID-19 a su casa e infectar a sus familiares? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

15. ¿Considera que las medidas tomadas por los entes gubernamentales con respecto al COVID-19 han sido las correctas? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 16. ¿Considera que ha sido difícil para las personas ajustarse a las medidas tomadas por los entes gubernamentales con respecto a el COVID 19?

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 17. ¿Ha considerado o piensa que las personas han sentido temor de acudir como paciente a una unidad de salud? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 18. ¿Ha llegado a considerar que la renuncia de los puestos laborales es lo mejor para protegerse y proteger a la familia? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

19. ¿Cree usted que se han elevado los casos de estrés en las personas a causa del confinamiento realizado por las entes gubernamentales? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

20. ¿Ha llegado a considerar que se puede presentar una tasa de mortalidad igual o similar a las de Asia o Europa? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

21. ¿sabe el significado de la palabra Aislarse? Muy de acuerdo

Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

22.  ¿sabe usted que en cualquier lado corre el riesgo de contraer una infección por Covid-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

23.  ¿esta usted de acuerdo en ir los niños a la escuela durante la pandemia de covid-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

24. ¿Deberíamos cancelar nuestros planes de viaje debido al Covid-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

25. ¿sabe el adecuado uso de la mascarilla para protegerse y prevenir la propagación de la enfermedad? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

26.  ¿está usted de acuerdo en ir los niños a sitios públicos o parques durante la pandemia de covid-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo 27. ¿Sabe que debe hacer si ha estado en contacto estrecho con alguien que tiene COVID-19? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

28. En las tiendas de comestibles, mantenga al menos un metro de distancia con los demás y no se toque los ojos, la nariz o la boca. Si es posible, desinfecte los mangos y barras de los carritos o cestas antes de comprar. ¿Aplica usted estas medidas? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

29. El contacto del coronavirus con superficies es que estas se pueden limpiar fácilmente con desinfectantes domésticos comunes que matarán el virus.  Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

30. La actividad física es buena para la salud, tanto física como mental. ¿Esta usted de acuerdo en establecer una rutina para realizar una actividad o un deporte que no exijan estar en contacto directo con otras personas durante una hora todos los días en tiempos de pandemia? Muy de acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

REFERENCIAS Carvazos, J. A., y Pérez, C. (2020). Severidad, susceptibilidad y normas sociales percibidas como antecedentes de la intención de vacunarse contra el COVID-19. Revista de salud

pública-

Volumen

22(2).

Puebla,

México

D.F.

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v22n2/0124-0064-rsap-22-02-e210.pdf

¿Cuáles son los hallazgos post mortem de pacientes infectados con el virus SARS-CoV2?.https://www.cardioinfantil.org/recados-unidad-sintesis-transferencia/hallazgospostmorten-en-la-covid-19/

Factores clínicos pronósticos de enfermedad grave y mortalidad en pacientes con COVID19.https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/COVID-19/udeauned_sintesisrapida_covid-19_pronostico_22abril2020.pdf González Gacel, J. F., Soler Sánchez, Y. M., Pérez Rosabal, E., González Sábado, R. I., & Pons Delgado, S. V. (2021). Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed, 25(1). Cantillo-Acosta, L., & Sánchez-Fernández, N. E. (2020). Referentes sobre la prevención de la COVID-19 en Estomatología. Revista Información Científica, 99(2), 188197. Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1).

Organización Mundial de la Salud. Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID19: métodos de detección, prevención, respuesta y control [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado

23/04/2020].

Disponible

en: https://openwho.org/courses/introduccion-al-ncov

en:

Disponible