Unidad 2 - Fase 3 - Propuesta de emprendimiento solidario

Economía solidaria Fase 3 Propuesta de emprendimiento solidario. Presentado por Diego Fernando Sánchez Rojas código: 1

Views 47 Downloads 9 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Economía solidaria

Fase 3 Propuesta de emprendimiento solidario.

Presentado por Diego Fernando Sánchez Rojas código: 1.097.402.669

Grupo: 102020a_ 764

Presentado a FERNANDO BRAVO BONILLA

Universidad nacional y abierta a distancia – UNAD Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios Noviembre 2020

1. Eligen los roles a ejercer en el desarrollo del trabajo colaborativo y la consolidación del trabajo final. Para el presente trabajo colaborativo asumo el rol de entregas 2. Durante la primera y segunda semana, de acuerdo a las necesidades o problema definido en la fase anterior, identifique mediante una idea de negocio solidaria, qué producto o servicio, puede dar respuesta a la problemática planteada en la fase 1 (argumente su respuesta, mínimo 1 páginas).

NOMBRE DE LA IDEA DE NEGOCIO SOLIDARIA Avícola (Producción, comercialización y venta de huevos). El proyecto surge como idea de negocio teniendo en cuenta que Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos, es un producto de fácil adquisición, además de contar con características como proteínas de muy buena calidad y de alto valor biológico. Las ventas del producto serán destinadas a ayudar a las poblaciones más vulnerables dentro del sector, brindándoles un alimento de gran valor nutritivo. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO Producir y comercializar huevos de muy buena calidad en el departamento del Quindío. (Proyecto liderado por madres cabeza de familia). DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DENTRO DEL PROYECTO Se emplearan principalmente mujeres cabeza de familia, con el fin de promover el empleo para las mujeres, todas las áreas en su mayoría serán cubiertas por habitantes del departamento del Quindío. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS CLAVE QUE REQUIERE LA PROPUESTA DE VALOR Se buscaran unas instalaciones acordes para la instalación del proyecto con capacidad para empezar con 4 galpones tradicionales, por tal motivo se necesitaría una área bastante amplia, cercana a las zonas rurales.

PROPUESTA DE PROYECTO Con el fin de disminuir el desempleo en el departamento del Quindío y ayudar a las madres cabezas de familia se pretende crear el proyecto de una avícola, para abastecer gran parte del departamento y otros departamento aledaños por medio de un huevo de muy buena calidad y se distribuirá por medio de vendedores ambulantes en vehículos y además de contar con un punto de venta especifico en donde se despachan los pedidos y será otra fuente de empleo, porque también se almacenaran y distribuirán desde el mismo punto.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO Y LOS BENEFICIARIOS – CLIENTES El segmento del mercado de este negocio es: Cliente Final: Consumidores de la zona comercial del área urbana del departamento del Quindío. DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE INGRESOS Venta directa.

3. Enuncie a través de qué tipo de organización de economía solidaria, se puede aplicar la idea de negocio planteada (justifique y argumente su elección y describa las características de la organización propuesta - mínimo 1 página). El tipo de organización de economía solidaria que se puede aplicar a la idea de negocio anteriormente planteada considero que es la (cooperativa y asociativa). La economía solidaria es un modelo que busca mejorar la calidad de vida presente y futura, con garantías reales de trabajar por el bienestar general, solidario y sin ánimo de lucro, el cual le dará impulso a la reforma rural orientada a la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza rural. El país y el departamento del Quindío requieren con suma urgencia el fortalecimiento de la economía campesina, familiar y comunitaria a la par con el desarrollo de las capacidades organizativas de las comunidades y su participación, que permitan consolidar un modelo alternativo de desarrollo económico basado en la economía solidaria (cooperativa y asociativa).

El Cooperativismo es un movimiento Socio-económico basado en valores y principios de igualdad y equidad. Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad conjunta y democráticamente controladas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Para lograr esto, los socios de las cooperativas deben estar en un constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo cooperativo. Además, deben conocer las bases legales y los procesos organizativos de las cooperativas. La esencia de las organizaciones solidarias, y en su concepción más restringida, las cooperativas, es la ayuda mutua entre sus miembros. Su carácter empresarial deberá darles sostenibilidad económica en el largo plazo, e igualmente su característica de asociación humana, debe ofrecerles grandes beneficios entre personas que se han unido para ayudarse. Si a esto se sumara el compromiso de incidir en el bien de la comunidad que les rodea, en asocio con otras organizaciones públicas o privadas, se daría una gran sinergia de transformación en la calidad de vida de todas las personas. 4. Realice el diagnóstico de la idea de negocio planteada, aplicando la matriz FODA. Una vez identifique los 4 criterios, efectúe el cruce de factores, con el fin de evaluar los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas, y obtenga las conclusiones positivas o negativas y la necesidad de emprender una acción en particular (establecer estrategias). Fortalezas Terreno apto para la localización del proyecto Pequeños productores Comunidades dispuestas a producir con algo de visión a organización. Valoración favorable de la comunidad. Excelente ubicación.

Oportunidades Constante capacitación en temas relacionados con el sector. Gestionar beneficios para el crecimiento del proyecto. Oferta de producción durante todo el año. Asesoría técnica (FENAVI)

Debilidades

Amenazas

Escaza formación gerencial del personal. Desconocimiento del mercado. No se dispone de capital adicional para atender situaciones que tengan impacto alto en materialización de riesgos.

Aumento en el consumo y disminución de la producción. Impacto ambiental del proceso de beneficio de las aves. Tendencia a mayor consumo en la dieta alimentaria. Existen hábitos de consumo alimenticio.

Estrategias -

Promover el consumo del producto para obtener mejores resultados

-

Coordinación con las diferentes entidades para establecer las capacitaciones que ayuden a obtener mejores resultados.

-

Mejoramiento de la eficiencia del proceso productivo.

-

Mejoramiento de los procesos ambientales en todas las etapas