Fase 3 - Propuesta de Emprendimiento Solidario.

ECONOMIA SOLIDARIA Unidad 1 - Fase 3 – Planificar y decidir - Propuesta de emprendimiento solidario Tutor: Julio Cesar

Views 72 Downloads 2 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMIA SOLIDARIA

Unidad 1 - Fase 3 – Planificar y decidir - Propuesta de emprendimiento solidario

Tutor: Julio Cesar Sánchez Estudiante: Edwin Oswaldo Duran Cerdas Grupo: 102020_62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) Administración de Empresas Economía Solidaria ZCORI- CCAV-San José de Cúcuta, Colombia 2020

ECONOMIA SOLIDARIA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Propuesta de la idea de negocio solidaria, y el tipo de organización a través de la cual será implementada, y que dé solución a la problemática planteada. Idea de negocio establecida grupalmente: Centro de Acopio Agropecuario. Tipo de organización: Cooperativa Integral Agropecuaria.

2. Una vez seleccionada la propuesta, realice: a. Justificación de la propuesta (razones por las cuales es viable). La Cooperativa Integral es un proyecto de autogestión en red que pretende paulatinamente juntar todos los elementos básicos de una economía como son producción, consumo, financiación y moneda propia e integrar todos los sectores de actividad necesarios para vivir al margen del sistema capitalista. La propuesta de este proyecto responde a la problemática social y comercial como lo es la población de Silvia (Cauca), la cual está inmersa en un cumulo de posibilidades la cual se ve limitada debido a su condición de campesinos y por falta de oportunidades que les permitan comercializar los productos. La iniciativa de implementar un Centro de Acopio Agropecuario en el Municipio es de vital relevancia para pequeños y medianos productores frutícolas, teniendo en cuenta que el proceso de comercialización de estos productos se ofertaría en un mismo punto geográfico y se comercializarían sus productos a un precio justo. Sin lugar a dudas la implementación de este plan de negocio será un avance importante para el municipio, ya que con el desarrollo de proyectos rurales se busca impulsar al campesino a que continúe sembrando, comercializando y motivando a la juventud a que participe del crecimiento del municipio a través de la siembra. De acuerdo lo anterior, se busca realizar estudios de prefactibilidad que determinen la viabilidad de asignar recursos económicos para la implementación de un Centro de Acopio agrícola en el municipio de Silvia (Cauca).

b. Objetivos (1 general y 3 específicos) de la idea de negocio escogido. General:

ECONOMIA SOLIDARIA

Determinar la viabilidad de mercado y técnica de implementar un Centro de Acopio agropecuario en el municipio de Silvia (Cauca), bajo los pilares de una cooperativa integral agropecuaria. Específicos: Realizar un estudio de mercado que determine la viabilidad comercial del Centro de Acopio agrícola en Silvia (Cauca). Realizar un estudio técnico que determine el tamaño y la ingeniería de la construcción del centro de acopio agropecuario. Fortalecer el mercado y las unidades productivas campesinas para incentivar el desarrollo de la región.

c. Cronograma de actividades que debe realizar y sus responsables (para la implementación del proyecto). ACTIVIDAD

FECHA

RESPONSABLE EVALUACIÓN

Investigación y recolección de Primer datos. mes

 Grupo de investigación.

Investigación y recolección de datos para el respectivo análisis.

Análisis de Datos

Segundo mes

Grupo de investigación Alcaldía Municipal

Ejecución del Proyecto

 Tercer mes  Cuarto y Quinto mes

Creación de Cooperativa

 Sexto mes

Alcaldía Municipal

Análisis de los datos obtenidos para ver la viabilidad del proyecto Tramitar con organismos gubernamentales y alcaldía del municipio para la asignación de recursos. Una vez analizados los datos empezar con la ejecución y construcción del centro de acopio agropecuario. Se organiza la creación de la cooperativa integral agropecuaria asignando nombre y razón social.

Inicio de Actividades

Sexto mes Cooperativa

Seguimiento y Evaluación

 …

Búsqueda de recursos y sostenibilidad

 Alcaldía Municipal

 Cooperativa

Se da inicio a las actividades del Centro de Acopio Agropecuario.  Se realiza seguimiento y evaluación a las diferentes actividades para su regulación y mejora.

ECONOMIA SOLIDARIA

3. Construir el diagnóstico de la idea de negocio seleccionada, mediante la matriz FODA, y la estrategia realizada mediante el cruce de factores (a la idea de negocio seleccionada).

FACTORES EXTERNOS

FACTORES INTERNOS

OPORTUNIDADES (O) -Capacitación de pequeños productores en convenios con la administración y entidades gubernamentales. -Respaldo del gobierno nacional para formas asociativas de trabajo. ESTRATEGIA FO

FORTALEZAS (F) -Riqueza hídrica. -Cercanía geográfica con la capital. - Buena calidad de la tierra para la siembra de cultivos. -Favorabilidad del clima. -Comunidades dispuestas a producir con algo de visión a organización. DEBILIDADES (D) -Falta de capacitación a agricultores. -Fumigación a cultivos ilícitos. -Alteraciones del orden público en la zona. -Falta de programas de créditos a productores. -Falta de centros de acopio y comercialización.

AMENAZAS (A) -Presencia de grupos armados a raíz del mercado de productos ilícitos. -Desviación de los recursos destinados a la agricultura. -Invasión de las zonas agrícolas por cultivos ilícitos. ESTRATEGIA FA

Implementar formas de trabajo asociativo y productivo para la buena comercialización de los productos.

Crear plan estratégico para el despeje de grupos armados y el cambio de cultivos ilícitos en la zona a cultivos de producción agrícola de consumo buenos para la salud.

ESTRATEGIA DO

ESTRATEGIA DA

Llegada a la zona de entidades que capaciten al personal agricultor con ayuda técnica y económica por medio de programas de crédito a bajos intereses.

Realizar programas de fortalecimiento cultural. Para un bien desarrollo de alianzas y asociaciones.

ECONOMIA SOLIDARIA

BIBLIOGRAFIA

www.decrecimiento.info