Planificar y decidir Propuesta de emprendimiento solidario

Fase 3 Planificar y decidir Propuesta de emprendimiento solidario Diego Mauricio Orozco Cely Cód: 1´052.399.038 Wilmer

Views 152 Downloads 55 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 3 Planificar y decidir Propuesta de emprendimiento solidario

Diego Mauricio Orozco Cely Cód: 1´052.399.038 Wilmer Ferney Bayona Cely Cód: 1´052.412.491 Duban Andres Hernandez Cód: Grupo 102020_107

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios (Ecacen) Economía solidaria Mayo De 2019

TABLA DE CONTENIDO Pag Introducción

3

Justificación de la respuesta

4

Objetivos

5

Cronograma

5

Descripción del problema

6

Tipo de organización

7

Matriz DOFA

8

Sistema de comercialización, Fuente de

10

financiación Conclusiones

10

Referencias

11

2

Introducción La economía solidaria es una forma de producción, consumo, distribución de bienes en la que se centra principalmente en el valor que se le da al ser humano en el que promueve el bien de la comunidad mediante varias bases económicas que ayuden de una manera otra y mejoren la calidad de vida de las personas mediante acciones y actividades que beneficien toda la comunidad. El presente documento contiene el desarrollo y formulación de una idea de negocio solidario basada en una problemática municipio de Duitama, en donde se da a conocer los principales problemas que presenta la ciudad mediante el comercio y la industria que dejan como consecuencia la generación de grandes cantidades de residuos solidos en el municipio y que a su vez esta no cuentan con ningún tipo de relleno sanitario y con programas de disminución de residuos que llegan ha esto por ello se planteo una idea de negocio solidaria donde actúa la comunidad para beneficios de la misma en la que se gestiona y separa la cantidad de residuos aprovechables de la ciudad para utilizarlos como fuente de materia prima para la creación de nuevos productos con lis mismos materiales llevando a una forma de economía circular. También en ella se plantea una matriz FODA, distinguiendo sus principales fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades tanto de factores internos como externos que se tienen frente a la ejecución del posible proyecto a emplear.

3

Justificación de la propuesta Los motivos que llevan a la selección de esta propuesta o idea de negocio solidaria son la falta de programas ambientales debido al alto índice de habitantes y desinformación de lo mismos “cultura ambiental”, la falta de control por parte del gobierno y al no contar con un propio relleno sanitario acarrean grandes gastos para todo las personas del municipio y también como consecuencia los diferentes focos de contaminación que se causan por la mala disposición de los residuos sólidos en la ciudad en los que se ven afectados los diferentes recursos naturales con los que se abastece el municipio y utiliza para las diferentes prácticas agrícolas, más allá de una idea de negocio es una estrategia que ayudara a minimizar problemas ambientales de contaminación ya presentados en la actualidad y al rededor del mundo, la idea de una educación y concientización al reciclaje conlleva a que en la comunidad se hagan participe de prácticas y programas culturales ambientales como la separación en la fuente y que esta se vuelva también una ayuda económica extra a familias y al igual que incrementar el índice de empleo en el municipio.

4

Objetivos generales Crear una empresa solidaria mediante un producto o servicio pueda dar respuesta a la problemática planteada de la fase 1 Específicos 

Enunciar mediante qué tipo de organización solidaria se puede aplicar la idea de negocio realizada.



Realizar un diagnostico de la empresa mediante el empleo de una matriz F.O.D.A de la situación que pueda presentar la empresa entorno a factores internos y externos.



Cronograma de actividades que se debe realizar y sus responsables

Realizar

Cronograma de actividades Actividad Seleccion de la región Adecuamiento del terreno Busqueda de Talento Humano Capacitacion al personal Busqueda de proveedores Recoleccion de materia prima Procesamiento de diversos recursos reutilizables Viabilidad del estudio contable Dar a conocer el proyecto (periodico ,tv, redes) Apertura del proyecto

Fecha inicio prevista 20-feb.-18 2-mar.-18 1-may.-18 1-jun.-18 7-jun.-18 16-jun.-18 25-jun.-18 14-jul.-18 21-jul.-18 15-ago.-18

5

Dias trabajados 9 60 27 6 8 7 18 6 20 5

Fecha final prevista 1-mar.-18 1-may.-18 28-may.-18 7-jun.-18 15-jun.-18 23-jun.-18 13-jul.-18 20-jul.-18 10-ago.-18 20-ago.-18

Situación Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado Terminado

Dias para el final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Descripción de problema fase 1 Duitama, es un municipio boyacense, que en la actualidad no cuenta con un debido y propio relleno sanitario, por lo cual debe ir a disponer sus residuos sólidos hasta la ciudad de Tunja, invirtiendo por parte del municipio un porcentaje alto del presupuesto, esta problemática es un consecuencia directa de la sobrepoblación, así mismo es preciso mencionar que un crecimiento desmesurado de la población afecta en gran medida los recursos naturales este último es directamente proporcional al primero, por ende como parte de una idea económica y para minimizar impactos ambientales, propongo la adecuada gestión de los residuo sólidos, una vez estos estén en centros de acopio debidamente clasificados, se pondrán disponer económicamente de estos, generando recursos económicos y generando un cantidad considerable de empleo, así mismo minimizando impactos ambientales, disminuyendo costos al municipio en el traslado de los residuos que genera, hasta la ciudad de Tunja. 

Educación ambiental, es necesario implementar estrategias de educación ambiental a la población, para generar conciencia y enfatizar la importancia de la adecuada gestión de los residuos sólidos desde su fuente de generación.



Recolección de los residuos solidos por clasificación, esto permitirá ahorrar, tiempos y mano de obra, al tener una buena clasificación de los residuos sólidos, permite obtener un buen aprovechamiento de la mayor parte de ellos, permitiendo que estos vuelvan a tener una vida útil.



Una vez recolectados los residuos por los carros asquitos a la empresa de aseo del municipio, serán llevados a centros de acopio. Donde pasaran por los siguientes pasos: o Etapa de clasificación: Esta etapa permitirá terminar de clasificar debidamente los residuos, en el caso de que la clasificación inicial no fuera la adecuada. 

Orgánicos 6



Papel y cartón



Plásticos, PET y bolsas plásticas



Aluminio y chatarra



No aprovechables

o Limpieza de los residuos: Esta limpieza se realiza con el fin de preparar los residuos para posteriores etapas. o Empaquetado de residuos por naturaleza y aprovechamiento. o Transporte y comercialización de los residuos sólidos. 

Orgánicos: Destinado a granjas y como materia prima para abonos orgánicos



Papel y cartón: Reincorporación al ciclo de vida útil.



Plásticos, PET y bolsas plásticas Reincorporación al ciclo de vida útil.



Vidrio: Reincorporación al ciclo de vida útil.



Aluminio y chatarra: Materia prima para procesos siderúrgicos.



No aprovechables: Rellenos sanitarios.

Esta idea ha sido implementado en varios países, Holanda es uno de los países más avanzados de Europa y quizás del mundo. La falta de espacio y una creciente conciencia ambiental obligó al gobierno holandés a tomar medidas de forma inmediata para eliminar prácticamente los rellenos sanitarios. Esto, a su vez, dio a las compañías la confianza para invertir en soluciones más amigables con el medio ambiente. El resultado es impresionante: en 2010 alrededor del 80% de los residuos se reciclaba, el 16% era incinerado y sólo una pequeña fracción de 3 a 4% de los desechos producidos en los Países Bajos se depositan en rellenos sanitarios. Tipo de organización solidaria Empresas comunitarias de acuerdo a la idea de negocio solidaria que se plantea las empresas comunitarias son entidades que se encargan en asociar desde un punto comunitario a la sociedad y del beneficio de ella, ya que la idea realiza actividades de tipo económico social o cultural llegando a si a un beneficio común que es el de la comunidad y la protección del medio ambiente que es la que se afectada por la descripción o situación problema del municipio, de acuerdo a tipo de empresa 7

comunitaria se convertiría en un escenario en el cual es orientado a incentivar el ahorro familiar, en el que se establecen políticas novedosas para la inversión de esfuerzos a incentivar en pro del bienestar común de la comunidad ayudando así, de igual forma de tipo social ayudando así a minimizar las tazas de pobreza, aumento de empleo y mejores oportunidades de vida, preservar la educación de calidad para emprendimiento personal y superación en cada uno de los aspectos que puedan afectar el desarrollo de la comunidad, esta empresa o idea sin ánimo de lucro buscara minimizar las diferentes causas que se den a lo largo de la implementación de las diferentes ideas. Siendo una ayuda para el municipio ya que se registraran ingresos extras del reciclaje donde serán propiamente apropiados en el aumento de zonas verdes y en más programas de reciclaje, recuperación y reincorporación a un ciclo económico de los residuos que nosotras desechamos que se convierte en una idea de negocio, no obstante para algún cambio se establecerá con los encargados decisiones con respecto a as diferentes maneras de actuar en pro del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos.

Matriz DOFA

Oportunidad

Amenaza

 Educación ambiental.

 Poca aceptación al

 Conciencia ambiental  Aumento de empleo  Calidad de vida  Aprovechamiento de materiales reciclados.

cambio por la población  No Leyes ambientales estrictas.  Competencia.  Reducción o agotamiento de material reciclado

Fortaleza

Estrategia F.O.

8

Estrategia F. A

 Llevar a los residuos a una economía circular.  Aprovechamiento de residuos sólidos.  Minimización de residuos que van a un relleno sanitario  Fuentes de acopio en el sector  No hay empresas en el

 Sostenibilidad

 Mejoramiento y unión

económica

de la población acerca

 Separación en la fuente y

 Iniciativas

sustentabilidad económica.

frente

a

políticas que vayan de la

 Aumento de vida útil de rellenos

del reciclaje.

sanitarios

y

mejoramiento de calidad

para

protección del medio ambiente.  Generación

del medio ambiente.  Beneficios

mano con el cuidado y

el

de

estrategias

para

sector que se encargue

gobierno y aumento de

aumentar la oferta y

de la trasformación de

ingreso para el desarrollo

demanda de los residuos

los residuos.

de la ciudad.

sólidos aprovechables.

Debilidades

Estrategia D. O

 Falta de cultura

 Falta de interés por parte  Buscar entidades con

ambiental.  Falta de recursos.  Poco control por autoridades ambientales.  Falta de colaboración de la comunidad

Estrategia D. A

de la comunidad.

mas

 Pocas garantías por parte

experiencias

en

temas de reciclajes.

del gobierno acerca de  Adoptar

programas

recursos económicos con

internacionales

respecto

protección del medio

a

ayudas

ambientales.

ambiente para adquirir

 Buscar elevar el precio de materiales reciclables y

dar

a

con

recursos en proyectos de reciclaje.

conocer  Aumento

de

materia

iniciativas de ingresos

prima con colaboración

con lo que se puede

de la comunidad.

reutilizar.

 Fortalecer conocimiento

el con

respecto al manejo de los recursos naturales. 9



Sistema de comercialización del bien o servicio. En toda microempresa o empresa como tal la comercialización de sus bienes o servicios es una de las cosas por las cuales se fracasa o se tiene éxito, en gran medida es determinante un buen planteamiento y correctos procesos para su posterior salida a el comercio, esta planta de reciclaje deberá contar con grandes proveedores, por este motivo se debe llegar en pleno siglo 21 con marketing, un bien o servicio llega muy rápido a diferentes zonas del país si se vuelve tendencia en redes, también como parte del desarrollo del departamento en cuanto a la zona ambiental se refiere, es indispensable contar con el apoyo local y gubernamental para su debida comercialización y dar mejoría a varios sistemas sanitarios.



Fuentes de financiación. El gobierno como tal brinda un gran apoyo a este tipo de proyectos ya que estos generan auto gestión más adelante y también brinda con gran aporte a la descontaminación ambiental y al desempleo en la zona donde se plantean desarrollar dichas plantas recolectoras.

Conclusiones 

La importancia sobre cual es el tipo de organización solidaria es indispensable para determinar que terminología o cual es la énfasis del proyecto ya que como tal su funcionalidad debe ser solidaria y no capitalista



Para la creación de toda organización es indispensable conocer todos sus alrededores en gran medida la matriz DOFA cumple con esa funcionalidad para determinar las oportunidades frente a la competencia , de igual forma estudiar aspecto más técnicos.

10



Una correcta planeación mediante un cronograma de actividades da mejor viabilidad a la visión del proyecto con esto se logra cumplir a cabalidad todos sus objetivos propuestos y lograr el éxito del mismo

Referencias bibliográficas Lara, G. (2011). ¿Qué es una empresa solidaria? En Gestión de empresas sociales. (pp.

22-30).

Editorial

Miguel

Ángel

Porrúa.

México.

Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docI D=3226544&tm=1527299397254. Anónimo(s.f) Sobrepoblación Recuperado: https://es.wikipedia.org/wiki/Superpoblaci%C3%B3n

11