Un Poco de Historia Sobre La Codorniz

Un poco de historia sobre la codorniz. La codorniz es un ave que pertenece al orden de las gallináceas, familia phasiano

Views 109 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Un poco de historia sobre la codorniz. La codorniz es un ave que pertenece al orden de las gallináceas, familia phasianoidea y especie Coturnix coturnix. Esta especie, que es la mas común, esta extendida en Europa, Asia, Africa y las Islas Atlánticas. Sin embargo, existe un gran número de subespecies, siendo dos las más conocidas. La Coturnix Coturnix Coturnix es la codorniz salvaje que anida en Europa y Asia y emigra en invierno a Africa, Arabia y la India. Esta es la codorniz citada en los textos bíblicos como el mana del pueblo hebreo. La Coturnix Coturnix Japónica es la codorniz japonesa que anida en la isla de Sakhaline y en el archipiélago de Japón y emigra a Siam, Indochina y Taiwan. En la actualidad, estas dos subespecies son las que más se trabajan comercialmente, la primera para producción de carne dado su gran peso corporal, y la segunda para producción de huevos dada su alta productividad y multiplicación. La Coturnix Coturnix Coturnix o codorniz salvaje europea y la Coturnix Coturnix Japónica o codorniz doméstica, se diferencian por el canto del macho y por los detalles del plumaje. El macho de la codorniz doméstica tiene un color de cuello y barbilla más uniforme que el de la codorniz salvaje, mientras que la hembra tiene las plumas más lanceoladas y manchadas de negro en el caso de las domésticas, y de forma redondeada y color pálido en el caso de las salvajes. La Coturnix Coturnix Japónica fue llevada a Estados Unidos en el siglo XIX como ave de investigación y decorativa, posteriormente alcanzó importancia en la industria avícola. Erróneamente, en Estados Unidos se denomina codorniz a la Bobwhite Quail (Colinus Virginianus), la cual es explotada por algunos granjeros con la finalidad de obtener carne. En la mayor parte de países de América Latina se empezó a importar esta subespecie de los Estados Unidos a mediados de este siglo, siendo los países de mas antigüedad en su crianza Brasil y Argentina.

Cría de codornices CARACTERISTICAS DE LA CODORNIZ MERCADEO DEL HUEVO DE CODORNIZ MADUREZ SEXUAL REPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE HUEVOS SELECCIÓN DE REPRODUCTORES (Machosy Hembras) CONDICIONES AMBIENTALES APAREAMIENTO NUTRICIÓN SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PARA LA INCUBACIÓN HIGIENE INCUBACIÓN (Artifical y Natural) RECEPCIÓN CRIA DE POLLITOS JAULAS PRODUCCION DE HUEVOS INFERTILES PARA CONSUMO ILUMINACIÓN PRODUCCIÓN DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO OTRAS RECOMENDACIONES ENFERMEDADES BALANCEO DE LA RACIÓN RECOMENDACIONES FINALES

Codorniz (coturnix coturnix japonica)

CARACTERISTICAS : La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra. MADUREZ SEXUAL: Las codornices alcanzas su madurez sexual en breve tiempo. Es así como los machos la obtiene a las 5-6 semanas de nacidos, es decir de 35 a 42 días y las hembras comienzan postura a los 40 días de nacidas. El peso de 110 a 120 gramos lo obtiene al completar su desarrollo y para ello solo requiere 8 semanas. A esta edad los ejemplares de engorde deben ser sacrificados para su venta.

PRODUCCION DE HUEVOS: Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente. Después de este tiempo decrece la postura. La producción es de unos 300 huevos por año y estos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los huevos de la codorniz son más

ricos en vitaminas y minerales de mejor sabor que los de gallina. Además 6 huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina.

CONDICIONES AMBIENTALES: Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches. Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano. Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.

NUTRICIÓN: Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo; la mayoria de empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican la comida especial para las codornices pero si se dificulta su obtención, pueden alimentarse con alimento de pollitos para las crías y alimentos concentrado de ponedoras en jaulas, para los adultos. Es indispensable que dispongan de agua limpia y

fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume 23 gramos de concentrado, en granulado pequeño harinas. El peso corporal debe verificarse a las dos semanas después de recibir las ponedoras o sea al momento de iniciar la postura. Su peso promedio a esa edad deberá ser de 110 a 115 gramos. Los animales que estén por debajo de este peso 10 o 15 gramos, deben separarse en una jaula aparte para crear grupos homogéneos. Si las aves están demasiado pesadas, una reducción del 10% al 15% en la ración deberá rebajar su peso corporal. Si las aves están demasiado livianas, un aumento del 10% en su ración será necesario para obtener el peso corporal deseado. A los animales separados por bajo peso se les deberá suministrar durante cinco días vitaminas electrolíticas en el agua. ATENCIÓN: Las ponedoras con otras comidas no especificadas para codorniz, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no solo disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves.

HIGIENE: Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda: a. Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia. b. Desinfectar a diario los bebederos. c. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire. d. Alimentación adecuada y permanente a su disposición. (23 gramos por ave) e. Evitar la contaminación de los alimentos.

f. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo. g. No permitir a personas extrañas que manipulen los animales. h. En al caso de presentarsen diarreas agregar de inmediato el agua fresca son esenciales para mantener los animales en buenas condiciones.

RECEPCIÓN: a. Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio. b. Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas. e. Recibirlas con agua azucarada las dos primeras horas, durante este tiempo no suministrar concentrado. d. Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los primeros tres días de llegadas.

INSTRUCCIONES DE MANEJO VARIEDAD: Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. La codorniz no necesita vacunas, sin embargo, existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves,

por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías en la zona.Cascarilla de arroz, viruta revuelta con cal, es lo más aconsejable en las bandejas de excrementos para poder utilizar mejor el abono. La pureza del agua en el plantel es de gran importancia. Si no se usa bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla y desinfectante yodado los canales. El tránsito de vehículos y personas, amenazan constantemente las entradas de bacterias, aunque la codorniz es un ave muy resistente, se deben desinfectar las ruedas de cualquier vehículo a la entrada de la granja o restrinja la entrada de visitantes. La eliminación de gallinaza, plumas y desechos llevándolos y quemándolos lejos del plantel es de gran efectividad. Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases, como el amoníaco, que afectan el aparato respiratorio. El color blanco en los muros, techos y puertas, dentro de la institución, estimula la postura por lo cual es aconsejable. Pisos de cemento en declive, con una pendiente de 3% con sus respectivos sifones, hacen fácil el lavado y la desinfección.

JAULAS: Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del clima de la región, Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por modulo. Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 mm. Tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden meter allí sus patas y lastimarse. La capacidad de la jaula por cada mt2 es de 60 codornices. Para cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 mt2 de galpón haciendo módulos de 5 pisos y dejando corredores de 1.25 mt. entre las líneas de módulos. Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado “Roll Way” para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas estercoleras, así como los comederos y

bebederos plásticos son más recomendables. En instalaciones de más de 10.000 ponedoras, se recomienda el sistema piramidal, para facilitar la recolección del estiércol y una gran visibilidad sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espacio en el galpón; 40 x 8 mt. aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge mensualmente.

ILUMINACIÓN La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en países tropicales. De las O a las 10 p.m. que son las horas de mayor postura. Ojalá con luz fluorescente, 3 bombillos de 100 watt con intervalos de 4 mt son suficientes

OTRAS RECOMENDACIONES: Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de las ponedoras. Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana. La codorniz no requiere despique. El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para cada quince ponedoras es el punto perfecto. Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a el. El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos. Se recomienda 4 machos en jaulas pajareras, separados por cada mil ponedoras, para que con su canto estimulen la postura y tranquilidad del plantel.

BALANCEO DE LA RACIÓN:

Si se está en la posibilidad de fabricar el propio concentrado; estos son los requerimientos nutricionales de las codornices ponedoras. Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no solo en cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológico que le pueda asegurar que es alimento apto para el consumo. E.M/kg 2800 Yodo Prot. %24 Glis+Ser Calcio %2.3 Lisina Fósforo %O.5 Met+Cist Sodio %O.15 Acid.Linol Cloro %O.11 Colina 1999 mg

%O.3 %O.5 %O.64 %O.55 %1.O

MERCADEO DEL HUEVO DE CODORNIZ: El huevo de codorniz es recomendado por Pediatras y Geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto nivel proteico. Para su mercadeo se aconsejan cajas de cartón de 12, 24 y 36 unidades con una abertura en la parte superior cubierta con papel celofán. Los empaques plásticos agilizan el proceso y dan gran visibilidad y presentación. Es importante promover las diferentes formas de preparación del huevo con sus respectivas salsas.

REPRODUCCIÓN: SELECCION DE REPRODUCTORES: Para mantener una producción eficiente y que de rendimientos adecuados esta debe ser debidamente seleccionada, y al efecto debe partirse de las siguientes condiciones: PRECOCIDAD, ALTA POSTURA Y ALTA FERTILIDAD. Los animales que se escojan para reproductores deben tener las siguientes características:

MACHOS: Desarrolla precoz, contextura fuerte y bien proporcionada, vivaces, con plumaje completo y en buenas condiciones. Las plumas de color oscuro y en el pecho el color canela lo más intenso posible. Pico negro, aparato genital con una prutuberancia de color rojiza y de tamaño de un grano de garbanzo. HEMBRAS: También de desarrollo precoz, bien proporcionados y con el plumaje de color oscuro, completo y brillante. Cuello alargado y cabeza pequeña.

NOTA: Los productores que presenten características de ambos sexos deben ser eliminados. Los productores deberán renovarse en lo posible todos los años.

APAREAMIENTO: Existen varias técnicas en este sentido; la más eficaz por dar mayor números de huevos fértiles es mantener en jaulas individuales parejas separadas. En criaderos de tipo grande pueden adoptarse los siguientes métodos: a. Utilizar cuatro hembras por cada macho. b.

Separar las codornices en grupos de 25, 50 o 100 hembras y colocarles machos en proporción de un 25% es decir que por cada 100 codornices deben haber 75 hembras y 25 machos.

c. Existe una técnica más complicada y onerosa que consiste en mantener los machos separados en jaulas y se llevan a las hembras para su fecundación; una vez que copulan son separados y se vuelven a llevar cada 2 o 3 días.

SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PAR INCUBACIÓN:

Los huevos para incubación deben provenir de parejas sanas y que reúnan las características deseables de la especie. Se recomienda: a. Recoger diariamente lo huevos. b. Seleccionar los más grandes de forma y coloración típica. c. Colocarlos en bandejas, si es posible con la punta para abajo. Esto puede realizarse fácilmente a falta de las bandejas de cartón especiales, colocando una caja de cartón con fondo de paja. d. Conservación en lugar fresco y ventilado. e. No dejarlos más de una semana sin incubar.

INCUBACION: La incubación dura un periodo de 16 días, iniciándose el picado de los huevos el día 14. La incubación al igual que en las gallinas puede realizarse en forma natural o artificial. INCUBACION ARTIFICIAL: Es la que se realiza en incubadoras, bien sea estas eléctricas, de gas, o de kerosene; en cuanto a su funcionamiento se refiere, son las mismas utilizadas para incubar huevos de gallina ya que lo esencial es MANTENER DURANTE EL PERIODO DE INCUBACION UNA TEMPERATURA Y HUMEDAD ADECUADAS Y VENTILACION APROPIADA. De acuerdo al desarrollo del embrión y a medida que se aserca la eclosion, la temperatura y humedad varian, siendo recomendables en lo que a las codornices se refiere las siguientes: -

La incubación debe estar cituada en lugar ventilado, fresco y donde no reciba sol o este afectada por cambios bruscos de temperatura.

-

Se debe nivelar bien.

-

No comenzar la incubación hasta tanto no este bien graduada, para lo cual se debe seguir al pie de la letra las instrucciones que trae cada marca de incubadora.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE LA INCUBACION: Es muy importante que durante el proceso de incubación se sigan exactamente las siguientes instrucciones: - Disponer de huevos para iniciar la incubación una vez que la incubadora esté perfectamente graduada. - Colocar los huevos en las bandejas de la incubadora con la punta hacia abajo. -

Una vez colocados los huevos en la incubadora, cerrar esta y no abrirla durante los primeros días.

- A partir del tercer día de incubación, por la mañana, al medio día y en la tarde voltear los huevos. Si la incubadora no dispone del mecanismo apropiado para el volteo, simplemente pase la mano sobre los huevos con una ligera presión y dando un suave movimiento de rotación con la cual se voltearan. En el caso de pocos huevos, el volteo puede hacerse de uno en uno cambiando la posición de los mismos. - Durante el tiempo que dura la rotación, deja la incubadora abierta para que los huevos se ventilen.

MIRAJE: Durante el quinto y décimo primero día de incubación puede hacerse un miraje con un ovoscopio, para eliminar los huevos infértiles, que se verán claro a trasluz o los embriones muertos que se observan al conservar un anillo completamente cerrado. El embrión vivo muestra una serie de vasos sanguíneos que se observan de color rojizo.

Al llegar al 14 día de incubación no debe moverse más los huevos y si la incubadora tiene “Nacedora” debe pasarse a ella por la eclosión. NO OLVIDAR QUE DURANTE LOS DOS ULTIMOS DÍAS LA INCUBADORA DEBE MANTENER EL AGUA NECESARIA PARA LOGRAR LA HUMEDA ADECUADA.

INCUBACION NATURAL: Recomendable solo para cría de un pequeño lote de animales. Se utiliza para ello gallinas del tipo Bantam, conocidas en nuestro medio como “porto rriqueñas” o “Santo Domingo” NO SE DEBEN UTILIZAR GALLINAS GRANDES pues estas por su peso, al salir o entrar al nidal, rompen los huevos. Los pollitos una vez nacidos en la gallina, se pueden dejar con ella hasta que comiencen a emplumar; no más de 1 a 2 semanas, pues luego vuelan y se van. Si se desea dejarlos más tiempo con la madre, se debe tener la precaución de criarlos en un corral totalmente alambrado, inclusive al techo. Cada gallina puede incubar de 15 a 20 huevos, dependiendo de su tamaño. El nidal se debe instalar en un sitio tranquilo, protegido de los rigores de la intemperie y es conveniente colocarle paja de embalaje para el nido; esta paja deberá ser espolvoreada previamente con un piojicida, para impedir la cría de piojitos que además de molestar causan graves daños, y en casos graves hasta muerte de los animales. Cerca del nido deberá tener la gallina agua fresca permanente y además un comedero con alimento adecuado. NO SE DEBE MOLESTAR DURANTE LOS DÍAS DE INCUBACION y una vez nacidos lo pollitos, NO DARLES ALIMENTO hasta pasadas 24 horas. Los BEBEDEROS para los pollitos deben ser de poca altura, no más de 2 a 3cm y deberá colocárseles en el reborde pequeñas piedras para evitar que se ahoguen si se introducen en él.

CRIA DE POLLITOS: Aunque se pueda hacer tanto en el suelo como en criadora de batería, se prefiere este sistema, por ser más higiénico y presentar menos problemas que con la cría en el piso.

CRIA EN BATERIAS: Se utilizan las mismas que se obtienen en el comercio para la cría de pollos salvo que deben modificarse colocándolo en los lados donde van los comederos y bebederos así como en al piso, alambre cuadriculado, Nº 3 o 4; debido al pequeño tamaño de los pichones, esto es indispensable para que no se salgan y puedan caminar bien en el piso de la criadora. La temperatura de la criadora inicialmente y durante los primeros 7 días deben oscilar entre los 35 y 38ºC; desde el comienzo de la 4 semana en adelante ya no necesitan calor salvo0 que estén en lugares cuya temperatura ambiente sea de 20ºC, o menos, en cuyo caso se mantendrán los 24 a 25ºC. Es indispensable que la criadora disponga de alimento y agua en forma permanente. En relación al agua y durante la primera semana, en los bebederos deberán colocarse pequeñas piedrecitas, para evitar que cuando se metan en él se puedan ahogar. En la primera semana se puede estimar que 200 codornices necesitan un metro cuadrado de criadora, en la segunda semana metro y medio de superficie y dos metros cuadrados para la tercera semana. A partir de este momento de pasan a las jaulas de reproducción según sea el caso; en las de reproducción una pareja un macho y dos hembras por compartimento y en las de ceba se acomodan de 4 a 5 ejemplares por sección para su engorde. Cría de pollito en piso: Se utilizan bombillos infrarrojos para los primeros 15 a 21 días; para ello se colocan los bombillos colgando a manera que queden a una altura adecuada. El piso del local se cubre con cascara de arroz o viruta de madera y se debe tener sumo cuidado en evitar corrientes de aire, para ello es necesario contar con cuartos que tengan paredes cerradas hasta una altura de 0.80 a 1 m o en su defecto colocar alrededor del bombillo y

teniendo a este como centro, un circulo echo en cartón de 1.5 a 2 m de radio. No se debe olvidar que los polluelos requieren tener a su disposición alimento durante todo el tiempo y que el agua se debe cambiar diariamente. Finalmente, como medida de precaución para evitar contaminaciones de afuera, no se debe permitir la entrada de personas extrañas dentro de los cuartos de cría y mucho menos aceptar que agarren y manoseen a los animales.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS INFÉRTILES PARA CONSUMO: En la producción de huevos para consumo, no se requiere de la presencia del macho, más aún, es mejor no tener machos con las hembras ya que los huevos infértiles se conservan mejor, por no existir posibilidad que el embrión comience su desarrollo, por lo que se aconseja tenerolos en otras jaulas pero dentro del mismo galpón, para que con su canto incentiven la postura; en este caso se recomiendan 4 machos por cada 1000 hembras Para producir huevos para consumo, las hembras pueden alojarsen en grupos de 30 a 40 en cada piso de la batería (módulo), y esta debe tener el piso inclinado a su frente libre en la parte inferior, para permitir que los huevos salgan al exterior y caigan en el reten que tiene en el fondo de la jaula, donde serán recogidos con facilidad. La recolección de los huevos se debe hacer dos veces al día en la mañana, y por la tarde, ya que los animales no ponen a la misma hora. Una vez recogidos, se deben eliminar los que presentan roturas o estén sucios y los demás almacenarlos en un sitio fresco hasta el momento de su venta. Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los animales en postura, variando esto de acuerdo a la edad de los animales.

Las hembras para postura no deben tenerse más de dos años, (lógicamente que en el segundo año la postura baja considerablemente) al cabo de este tiempo deberán ser eliminadas y vendidas para el consumo.

PRODUCCION DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO: Para la producción de aves para consumo humano se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a.

Animales que han cumplido su edad y pasa hacer beneficiados.

b.

Animales que han quedado como desecho de los lotes de incubación.

c.

Animales que se han criado especialmente para engorde y consumo.

En cualquier de los tres casos es aconsejable para engordarlos bien, mantenerlos separados por sexo a fin de evitar peleas y desgastes que afectan el engorde. Es recomendable colocar las codornices que se van a engordar a razón de 50 aves por piso y mantenerlos con abundante alimento, que en este caso pueden ser el mismo que se utiliza para la ceba de pollos. Si es factible, es preferible suminístrales un alimento de ceba para pavos ya que este es el más adecuado para las perdices y la codornices.

ENFERMEDADES Al igual que otras aves, pueden presentarsen en cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos o externos o por virus. El canibalismo se presenta cuando los animales están muy en espacio, es decir cuando las jaulas o corrales están sobre cargados de población.

En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se deberán llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnostico del ICA más cercano a su explotación. (ICA en Colombia, Centro de Investigaciones Agropecuarias).

RECOMENDACIONES FINALES: Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda: 1. Comenzar con un lote no muy grande de animales 50 a 100, ir aumentando a medida que se baya obteniendo experiencia. 2. Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como reproductores. 3. Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones recomendables respecto a higiene, ubicación, etc. 4. Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre todo no introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la seguridad de que estén completamente sanos. 5. Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y abundante diariamente. 6. Estudiar las posibilidades del mercadeo antes de iniciarse en una explotación en grande. 7. Constancia y perseverancia en la explotación. 8. Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación tanto para los costos de administración de la misma. 9. Desinfectar a diario los bebederos y semanalmente el resto del quipo y galpón. Manejo de codornices 01 julio 2011

La producción de codornices pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves, indicó Osvaldo Esperança durante el VII Curso

de Actualización en Avicultura para Postura Comercial, que tuvo lugar en Jaboticabal, SP, Brasil, en septiembre de 2010.

Producción de codornices en jaula

La producción de codornices está definitivamente incorporada en la industria avícola brasileña. Actualmente, el sector se considera una actividad profesional, y es una industria en constante evolución. El aumento del consumo de huevos de codorniz hace que el avicultor se preocupe por mejorar este segmento. En la actualidad hay un aumento sustancial en el número de granjas automatizadas, lo cual demuestra que la coturnicultura acompaña la evolución de las aves de corral en su conjunto. La coturnicultura pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves. Sin estas mejoras, este sector puede sufrir pérdidas significativas en relación con la producción, debido al aumento en el tamaño de los lotes y, en consecuencia, de las parvadas de reproductoras. La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica, debido a factores tales como la necesidad de espacio, facilidad de adaptación en las diferentes regiones, el bajo consumo de alimento y la alta producción de huevos.

Factores que influyen en una buena cría Pesaje - Es un proceso muy importante que se debe iniciar desde el primer día cuando llegan las pollitas. El proceso de pesado semanal es una guía sobre los cambios en la alimentación y también nos da la idea de la uniformidad y la necesidad de intensificar la selección o no. Temperatura - Las aves necesitan una temperatura de 37° a 38°C en el primer día y puede ir descendiendo hasta alcanzar la temperatura ambiente. Para mantener la temperatura adecuada para cada edad es necesario tener calentadores automáticos. Los calentadores manuales en un ambiente muy cerrado requieren una vigilancia constante para evitar el calentamiento excesivo. Agua - El agua es un componente crucial, ya que las aves ingieren el doble en relación con el volumen de alimento consumido. Siempre se debe realizar el intercambio de agua en los bebederos para evitar su calentamiento. El agua que se ofrece debe provenir de fuentes conocidas, que requieren una revisión periódica para comprobar su calidad. Alimento - El alimento inicial de las codornices debe tener una granulometría fina para que se consuma de

manera uniforme y equilibrada, evitando la elección de los componentes y sobras, por ejemplo, gránulos de maíz en los comederos.

* "La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica"

Sistemas de producción Cría en piso y postura en jaula - Se hace generalmente con una densidad de alrededor de ochenta aves por metro cuadrado; cuanto más densa, más baja será la uniformidad y menor la producción. Cría en piso con recría y postura en jaula - Cría y recría de codornices en piso en una primera fase, y la jaula, en una segunda fase proporcionará una mayor posibilidad de uniformidad, ya que hay menos competencia. Cría, recría y postura en jaula - Todavía es un proceso nuevo. Aún es difícil obtener jaulas que sean eficientes desde el principio hasta el final de la crianza. Lo que se ha hecho es utilizar una parte de las jaulas para criar los primeros días, ya que hay una necesidad de mayor temperatura, y posteriormente se reduce la densidad en el resto de las jaulas. Este proceso de cría en jaula tiene un aspecto positivo: la posibilidad de una selección temprana de las aves, lo que facilita la recuperación de las mismas. Cría en piso con sistema automático - Es un proceso que da buenos resultados, teniendo en cuenta la posibilidad de mantener el medio ambiente sin mucha variación de temperatura y humedad. El sistema es el mismo que el de los pollos de engorda, con solo un ajuste en la cantidad de equipos. Galpones - Construcción relativamente cerrada, con sistema de cortinas o ventanas para la ventilación, que permite la protección contra el frío en las primeras etapas de la crianza. Los ventiladores y aspersores son útiles en los días calurosos y secos. Las aves en este sistema se pueden criar en círculos o en bahías pequeñas, utilizando viruta de madera como cama, que es un material absorbente. El equipo utilizado será calefacción, que puede ser a gas, leña o eléctrico, y sin embargo, los comederos y bebederos en dos etapas para cumplir con las diferentes etapas de crianza.

Huevo de codorniz

Producción en jaula Tiene como punto positivo la estandarización de las aves y la ganancia de peso para el inicio de la postura, teniendo en cuenta que habrá menos competitividad entre las aves. Una cría y recría buena permitirá que las aves alcancen su máximo potencial genético. El manejo de las codornices incluye las condiciones del ambiente, los equipos y los procedimientos adoptados por el productor. Se debe considerar la temperatura media, la humedad, la luz, la densidad de alojamiento y la proporción de los equipos. Cuando las instalaciones no son adecuadas y se utilizan inadecuadamente, la tendencia es a tener mucho desperdicio del alimento, considerando que la codorniz tiene una tendencia a limpiar mucho. Una opción para evitar el desperdicio es proveer la alimentación con más frecuencia, y regular los equipos. El recorte del pico puede ayudar a disminuir los desperdicios. Cuando se utiliza alimento en bolsas, existe un gran potencial de desperdicio, debido a los roedores que dañan los sacos. La presencia de aves silvestres puede causar daño, por lo que se necesita mantener los galpones bien protegidos, dificultando el acceso a los mismos. Los roedores son también grandes consumidores de alimentos, además de ser una fuente de enfermedades. Por ello es importante mantener un control permanente para garantizar un nivel aceptable.

* "Las aves ingieren el doble de agua en relación con el volumen de alimento consumido"

Manejo El recorte del pico es una práctica utilizada para reducir al mínimo el desperdicio del alimento y el canibalismo. Existen diferentes sistemas de recorte de pico. Cortar a los 8 - 10 días: este sistema contribuye a un mejor plumaje del ave. Corte a los 21 días: la quema a los 8 - 10 días y quema a los 21 días es un método que responde al aspecto de flexión y estiramiento de los picos. El recorte del pico lo deben realizar personal bien entrenados, teniendo en cuenta el tamaño de las aves, reduciendo así la ocurrencia de errores. La necesidad de altas temperaturas al principio de la cría exige que se mantenga el galpón lo más sellado, lo que dificulta el intercambio de aire. Se debe considerar que el calentador a gas quema oxígeno, lo cual produce un ambiente inadecuado para las aves, por lo que se requiere el manejo de cortinas. La humedad de la cama al principio de la cría es poco deseable, ya que provoca la aparición de amoniaco, lo que daña a las aves. Siempre se debe eliminar la humedad que se encuentre y agitar la cama. El consumo normal de agua alrededor del doble del consumo de alimento varía en función de la temperatura ambiente, y su deficiencia conduce a la intensa decoloración de los huevos. Otros factores importantes de estrés son la falta de alimento e iluminación, ruido anormal, mala ventilación e incluso el cambio de operarios y de su ropa. En la fase inicial, debe haber luz durante 24 horas, para facilitar la alimentación y prevenir la muerte por que las aves se amontonan. En la fase de cría, no es necesario, ya que acelera la madurez sexual, lo que socava el logro del peso deseado para el inicio de la producción. En la edad adulta, la iluminación estimula y acelera la madurez y la función reproductiva. La iluminación en la fase de postura se inicia cuando las aves llegan a un 5 por ciento de la producción, con 15 horas iniciales y aumentos semanales hasta lograr las 17 horas. El inicio es a las 5 de la mañana y por la tarde termina a las 10 de la noche. Es importante una buena distribución de las lámparas, para evitar sombras.

Bibliografía Oliveira, B.L., Oliveira, D.D., Fassani, E.J. Aspectos zootécnicos da criação de codornas (Coturnix Coturnix Japonica). Lavras, 2002. Vohra, P. A review of the nutrition of Japanese quail. W.P. Science Journal, 27:26-33, 1971. Garcia, E.A. Mendes, A.A., Goinzales, E., Silva, A.B.P, Politi, E.S. Desempenho produtivo e econômico de codornas poedeiras alojadas sob diferentes taxas de lotação da gaiola. Boletim da Indústria Animal, Nova Odessa, v. 55, n. 2, p 185-188, 1998. Oliveira, B.L. Importância do manejo na produção de ovos de codornas. In: Simpósio Internacional de Coturnicultura, 2, Congresso Brasileiro de Coturnicultura, 1, 2004. Lavras. Anais. Lavas, 2004, p. 91-96.

Julio 2011 - See more at: http://www.elsitioavicola.com/articles/1972/manejo-de-codornices#sthash.a2cFeDpQ.dpuf

AGRADECIMIENTOS 

A mi familia, en especial a mi papá, mi hermano y mi mamá, que siempre me han apoyado.



A todos mis amigos pero sobre todo a Bernardo C., Miguel G., Sebastián C., Miguel Angel E., gracias por estar ahí y apoyarme en esos momentos y por supuesto a mi novia, Gaby V., te quiero mucho.



Y en fin a todas las personas y amigos que me los estoy olvidando, muchas gracias y algún día nos veremos nuevamente.



También a todos los profesores que me han aguantado durante estos seis años, como Iván Enríquez, Paty Miranda, Alicia Dávila y en especial a Salvador Campaña, él si que me tuvo que aguantar…Gracias a todos ustedes por todo. DEDICATORIA A una persona muy querida, mi bisabuela, “la mamia”. Introducción Uno de los grupos vertebrados que el hombre a domesticado son las aves, a este grupo pertenecen las codornices. Especie que en estos dias se ha convertido en un recurso para obtener alimento y generar una forma de producción. El presente trabajo hace una visión sobre las características del grupo galli, tiene similitud con las gallinas y a su vez poseen diferencias corporales importantes en cuanto a su estructura por lo cual es un ave que permite ser utilizada en la generación de recursos. Para la crianza de codornices puede considerarse un proyecto a nivel casero o micro empresarial debido a los requerimientos de espacio, alimento, cuidado y su producción de carne, huevos especialmente. Este proyecto se realizo a nivel casero y su evaluación a permitido la demostración de que es posible generar recursos por medio de la crianza de estas aves. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA INTRODUCCIÓN CAPITULO I I vida natural 1.1 Caracteres generales………………………………………………….6 1.2 Las alas……………………………………………………………….7 1.3 Las plumas……………………………………………………………8 1.4 El pico………………………………………………………………...8 II Gallinas y codornices 2.1 Comparación entre gallinas y codornices……………………….9

III Anatómia 3.1 Cabeza………………………………………………………………12 3.2 Tronco……………………………………………………………….13 3.3 Extremidades (alas, patas)………………………………………13 CAPITULO II I Alimentación……………………………………………………………15 II Condiciones ambientales 2.1 Higiene……………………………………………………………..20 2.2 Producción de huevos infértiles para el consumo…………………..21 2.3 Codornaza…………………………………………………………..23 III Jaulas e instalaciones 3.1 Instalaciones y jaulas necesarias para la industria…………………..24 3.2 Instalaciones y jaulas necesarias para el hogar. …………………….27 3.3 Colocación de la jaula ………………………………………………29 IV Cuidado de los huevos………………………………………………30 CAPITULO III I Inversión 1.1 Costos antes de la producción…………………………………………33 1.2 Costos de producción…………………………………………………34 II Comercialización y ganancias…………………………………………35 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………37 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….39 Capitulo I I Vida Natural Antes de entrar a ver como se puede criar las codornices, ya sea industrial o familiarmente, tenemos que saber algo previo acerca de estos animales, como lo que es su anatomía, de donde vienen, a que reino pertenecen, cual es su historia y su trascendencia a través del tiempo.

 Caracteres Generales de las aves o

Los caracteres comunes son:

o

Son animales de temperatura constante y con aparato respiratorio pulmonar muy modificado por su adaptación al vuelo, lo que exige una gran ventilación.

o

De cada pulmón dependen cinco sacos aéreos que se extienden entre los distintos órganos y penetran incluso en el interior de algunos huesos, lo que les permite reducir el peso de su cuerpo, que se prolongan en algunos casos al interior de los huesos. También actúan como refrigerantes durante el vuelo.

o

La boca la tienen en forma de pico, sin dientes. Algunos poseen siringe, órgano que utilizan para emitir trinos.

o

El ojo de las aves es por lo general muy desarrollado, calculándose que es 100 veces superior al del hombre.

o

Las aves tienen buche donde almacenan el alimento, estómago y molleja con músculos que trituran el alimento.

o

Su fecundación es interna y se reproducen por huevos que incuban.

o

Algunas aves, las nidícolas, construyen nidos para sus crías. Otras, las nidífugas, no los necesitan.

o

Todas las aves tienen alas. 1.2 Las alas El vuelo de los pájaros depende de sus alas. Las alas de las aves son sustentadoras y propulsoras, las planeadoras aprovechan las corrientes ascendentes. Las alas largas y puntiagudas permiten gran velocidad y autonomía, mientras que las alas cortas son apropiadas para vuelos cortos. Por ejemplo sus alas cortas le permiten el movimiento característico del colibrí. Las alas y la piel de un ave están cubiertas de plumas. Movimientos de las alas. Para mover las alas las aves poseen unos grandes músculos pectorales que al contraerse producen el batir descendente de las alas. Luego se rebaja la tracción de estos músculos y actúa el supracoracoideo, tirando del tendón en forma de polea y elevando las alas. 1..3 Las plumas La estructura de las plumas es compleja. Constan de un eje central, el cálamo o raquis, y de una porción ancha y aplanada el estandarte, que está compuesto de numerosas barbas de las que a su vez parten infinidad de pequeñas barbillas. Las barbillas de uno de los lados de la barba porta numerosos ganchos pequeños o ganchillos, que se engarzan a las barbillas próximas dando la textura normal de las plumas, continua y elástica. Una estructura tan compleja y delicada como lo es una pluma, requiere cuidados por parte del ave y en general todas dedican buena parte del día a mantener en buen estado su plumaje. Básicamente el cuidado del plumaje consiste en repartir cuidadosamente por las plumas la secreción grasa de la glándula uropigial, que se halla encima de la rabadilla. Con una leve presión del pico, la glándula segrega una cierta cantidad de grasa que luego se reparte por el plumaje. 1.4 El pico

El pico presenta numerosas formas, es la parte que mayor variabilidad presenta en las aves, cambiando su forma según el biotopo y nicho ecológico utilizado por cada especie. Está formado por la prolongación de los maxilares y recubierto por sendas escamas modificadas. Dicho revestimiento córneo presenta un crecimiento continuo, para compensar el desgaste sufrido, que en determinados grupos, como los pájaros carpinteros (pícidos), es muy elevado (hasta 0,22 mm. por día). En relación a la longitud de la cabeza, el pico se considera largo, cuando lo es más que el resto de la cabeza, y corto cuando tiene menor longitud. Respecto a la forma puede ser: 

Ganchudo (carnívoros)



cruzado (piquituertos);



comprimido (gaviotas)



deprimido (patos)



en cincel (pájaros carpinteros)



conirrostro (granívoras)



agudo (insectívoras)



lamelado (patos)



espatulado (cuchara)

 Gallinas y codornices 2..1 Comparación entre gallinas y codornices Aunque las gallinas y las codornices pueden ser muy parecidas ya sea físicamente o que pertenecen al mismo grupo o en productos, entre las dos existen varias diferencias que son : 

1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas.



Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina.



Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26



Un huevo de codorniz pesa 1 gramo, el de gallina 57 gramos.



Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos.



El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%.



La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año, la gallina sufre períodos de baja postura.



Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas sí.



La postura de la codorniz se produce en la mañana, la gallina en la última hora del día.



La codorniz se encuentra madura comenzar a poner huevos a los 42 días; la gallina en cambio a los 58.

horas.



Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo referente a gallinas, hacen falta al menos dos. Las codornices son aves muy antiguas provenientes de China, Japón y de Asia, desde siempre el hombre a intentado domesticar los animales y usarlos para su beneficio, por lo que en el caso de las codornices lo intentaron con 2 clases de aves, que según su nombre científico son: Coturnix-Coturnix y Coturnix Japónica. Después de varias pruebas llegaron a la conclusión que la mas adecuada es la Coturnix Japónica o la comúnmente conocida como codorniz, se dice que esta es la más adecuada ya que:



Tienen mayor corpulencia y alcanzan siempre los pesos mayores (115-180 gr)



Las hembras son mayores a los machos en 10-20 gr.



Cumplen con las condiciones de buenas ponedoras: pecho alargado y abdomen amplio.



Poseen una pigmentación que permite diferenciar las hembras de los machos fácilmente: las hembras tienen el pecho rojizo y a los machos se les distingue unas manchas rojas en el pecho a los 15 días de nacido.



Alas cortas y débiles.



Se adecuan a cualquier ambiente con una temperatura de 18-21°C. Además al criar este tipo de codornices se tiene la oportunidad de aprovechar cuatro grandes posibilidades que son :



Producción de carne.



Producción de huevos.



Producción de subproductos como las plumas y el excremento.



Reproducción de individuos.

 Anatomía Anatómicamente las codornices se presentan como una elipse en cuyas terminales se encuentra la cabeza y la cola, estas características son propias de las aves terrestres que al mismo tiempo son voladoras, permitiéndoles así encontrar refugio. Debido a la conformación elíptica que poseen les permite tener unas largas alas con unas potentes plumas remeras que les facilita un vuelo rápido y veloz arranque. Su cuerpo esta dividido en tres partes que son cabeza, tronco y extremidades.

3.1 Cabeza.- En la hembra la cabeza es esbelta y estilizada y posee una gran movilidad obre

el cuello. Carece de todo tipo de formación cutánea y se halla recorrida por dos líneas amarillas que terminan en la base del pico. A los lados se encuentran los ojos que son de color café oscuro y pupila negra; párpados potentes y una membrana nictitante bien desarrollada. El cuello esta cubierto por plumas de color amarillo-rojizo y posee una gran movilidad, atrás de los ojos se encuentran las orejillas que están recubiertas por plumas, el color del plumaje del cuello determina el sexo del animal y permite que otros de su especie los reconozcan. Al final de la cabeza se encuentra el pico que es muy potente, el color de este va a variar según la familia. 3.2 Tronco.- Poseen un pecho ancho y profundo provisto de grandes masas musculares, sus costillas son arqueadas y carnosas. Cubierta por las plumas remeras primarias se encuentra la rabadilla en la se asientan el oviducto y el recto. Las ancas, ano y periné son similares a los de las gallinas. El tronco esta cubierto por plumas largas que son de color café-blanco , a los lados hay plumas de diferentes colores haciendo que se vean manchas de color café claro que asemejan espinas. En el macho el pecho es bastante diferente, las costillas no las tiene muy arqueadas, lo tiene menos desarrollado y el tórax es menos profundo. Asentado en la rabadilla se encuentra el aparato reproductor. 3.3 Extremidades.- Hay dos tipos de extremidades: las alas y las patas. 3.3.1 Alas.- En la hembra se encuentran menos desarrolladas, tienen tres plumas remeras primarias, 7 remeras secundarias y 10 u 11 remeras terciarias. Tienen un color gris oscuro jaspeado con tonos más claros. El ruido característico de estas aves al volar esta dado por el alula que es una ala suplementaria. En el macho el ala es más fina y desarrollada con plumas de tono rojizo y el alula también esta más desarrollado. 3.3.2 Patas.- Son robustas y potentes, la articulación tibio tarciana tiene gran amplitud, el metatarso es corto quedando a poca altura de la tierra. Poseen cuatro dedos, tres anteriores y uno posterior, están cubiertas por escudetes córneos. En el macho las patas son más largas y varia un poco el color. Las codornices pertenecen al grupo de las aves, por lo que son animales vertebrados con el cuerpo recubierto de plumas y con las extremidades anteriores transformadas en alas, y se reproducen por huevos. Su complejidad se halla casi en la cima del Reino Animal. Poseen gran independencia respecto al medio lo que les permite colonizar todo tipo de ambientes. Poseen una piel con una epidermis fina pero impermeable ayudada del revestimiento de plumas, esto impide que la evaporación del agua del medio interno sea importante. Además el sistema excretor, compuesto por un par de riñones situados en la región pelviana, con dos cortos uréteres que desembocan directamente en la cloaca, elimina ácido úrico en forma de una pasta blanca que se expulsa junto con las heces. La pérdida de agua es mínima y permite a las aves vivir en medios extremadamente áridos. Otro factor que limita la vida en medios terrestres es la temperatura. Las aves lo controlan manteniendo su cuerpo a una temperatura elevada y constante, obtenida a partir del metabolismo interno. La temperatura interna es próxima a los 40º C. El revestimiento externo de plumas, y la respiración son los medios de que se valen para regular esa temperatura ya que las aves carecen de glándulas sudoríparas. Las plumas aparecen en las aves fundamentalmente para evitar la fuga excesiva de calor y de manera secundaria como piezas

para el vuelo. Son escamas, dérmicas modificadas que provienen de las que tuvieron los reptiles. La mayoría de ellas están adaptadas para volar. CAPITULO II CRIANZA DE LA CODORNIZ Antes de preocuparse por los cuidados que se les va a dar a las codornices hay que tener en cuenta que el tipo de crianza puede ser a nivel de empresa, microempresa o casera; según esto va a variar el nivel de exigencia y de responsabilidad que se le debe poner. I ALIMENTACIÓN Un buen alimento es aquel en que están presentes todos los nutrientes en las proporciones necesarias para que las aves se desarrollen y produzcan huevos. La deficiencia de un nutriente puede retardar el desarrollo, disminuir la postura y hasta puede provocar susceptibilidad a enfermedades. Los nutrientes pueden dividirse en seis clases: agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. es conveniente recordar cuál es la diferencia que existe entre un alimento simple y otro balanceado. Así por ejemplo, el grano de maíz es un alimento simple pues no contiene la proporción suficiente de todos los nutrientes que permiten a una gallina producir huevos en forma continua. Este cereal es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas, vitaminas y minerales. Para compensar estas deficiencias se deben agregar otros alimentos simples, ricos en proteínas como la harina de soja, de girasol y harina de hueso y conchilla que aportan calcio y fósforo. Del correcto mezclado de distintas proporciones de alimentos simples se obtiene el alimento balanceado. Este balanceado si se desea se lo puede conseguir en tiendas agrícolas a un precio moderado o si se prefiere se puede preparar el alimento simple uno mismo, es cuestión de moler los granos de maiz seco, pero hay que compensar la falta de vitaminas con complejos vitamínicos que se los disuelve en el agua, las codornices deben tener un bebedero el cual este siempre con agua fresca y lleno. Este proceso se lo puede realizar a nivel domestico y/o de pequeña industria ya que no se esta dependiendo de estos productos para salir adelante, solo son una opción para consumir o comercializar a nivel familiar. A nivel industrial se necesita tener mucho mas cuidado y dedicación con los animales ya que siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo; la mayoria de tiendas agrícolas fabrican la comida especial para las codornices pero no siempre es facil su obtención, por eso existen otras opciones como alimentarse con alimento de pollitos (para los mas pequeños) y alimentos concentrado de ponedoras en jaulas (para los adultos). Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume 23 gramos de concentrado. El peso corporal debe verificarse a las dos semanas después de recibir las ponedoras o sea al momento de iniciar la postura. Su peso promedio a esa edad deberá ser de 110 a 115 gramos. Los animales que estén por debajo de este peso 10 o 15 gramos, deben separarse en una jaula aparte para crear grupos homogéneos. Si las aves están demasiado pesadas, una reducción del 10% al 15% en la ración deberá rebajar su peso corporal. Si las aves están demasiado livianas, un aumento del 10% en su ración será necesario para obtener el peso corporal deseado. A los animales separados por bajo peso se

les deberá suministrar durante cinco días vitaminas electrolíticas en el agua. Pero hay que tener en cuenta que las ponedoras con otras comidas no especificadas para codorniz, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no solo disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves. Anexo1. Los complejos vitamínicos y proteínicos son muy importantes para el desarrollo y crecimiento optimo de las codornices, en el mercado actual existen varios tipos de complejos, ya sean fortificantes contra enfermedades, vitaminas anti-stress, etc, hay bastante donde se puede escoger y lo mejor que se puede hacer es disolver dos distintas medicinas en agua hasta que este medicamento se acabe y después dejar de darles por alrededor de un mes; luego se puede conseguir otros dos diferentes y seguir el mismo proceso. Haciendo esto se puede evitar que los animales estén propensos para todas las enfermedades que les acosan ya que Al igual que otras aves, pueden presentars en cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos o externos o por virus. El canibalismo se presenta cuando los animales están en un espacio reducido, es decir cuando las jaulas o corrales están sobre cargados de población. En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se deberán llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnostico, a la tienda agrícola más cercana o a un especialista en el tema. Existen varias enfermedades que les pueden atacar a las aves y en especial a este tipo, aquí están estas enfermedades: 

Bronquitis infecciosa (Anexo 2)



Cólera aviar



Coriza infecciosa (Anexo 3)



Encefolomielitisaviar



Enfermedad respiratoria crónica (Anexo 4)



Gumboro o Bursitis



Influenza aviar (Anexo 5)



Enfermedad de Marek



New Castle



Viruela aviar Todas estas enfermedades se las puede prevenir por medio de complejos vitamínicos, proteínicos y de un buen cuidado en lo que es alimentación e higiene. En caso de que alguna de estas enfermedades le ataque a un individuo, hay que tomar medidas y tratar de prevenirlas, pero para eso se necesita saber algo sobre la enfermedad y después si tomar medidas. II Condiciones ambientales Un factor muy importante para una mejor producción y menor riesgo de perder individuos son las condiciones ambientales, es decir la temperatura, humedad, luz, etc. Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y

los 30ºc con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches. Las jaulas para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano. Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo. La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en países tropicales. De las 12 PM a las 10 p.m. que son las horas de mayor postura. Ojalá con luz fluorescente, 3 bombillos de 100 watt con intervalos de 4 mt son suficientes. La altura ideal que necesitan es de 500-1500 metros sobre el nivel del mar ya que son aves de meseta, pero este no es un factor indispensable ya que se adaptan a cualquier altura. También necesitan estar lo mas alejadas posibles del ruido que puede ser producido por carros, aviones, buses o cualquier tipo de ruido ya que este afecta directamente al tamaño de los huevos Pero hay que aclarar que todos estos cuidados se los tiene que hacer en la crianza industrial de codornices y ahí si se debe ser preciso, mientras que en la crianza domestica solo se necesita aproximar todos los valores. 2.1 Higiene Aunque las codornices sean bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda: 

Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia.



Desinfectar a diario los bebederos.



Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire .



Alimentación adecuada y permanente a su disposición. (23 gramos por ave)



Evitar la contaminación de los alimentos.



Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo.



No permitir que personas extrañas manipulen los animales.



En al caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca , ya que esta es esenciales para mantener a los animales en buenas condiciones. 2.2 Producción de huevos infértiles para consumo En la producción de huevos para consumo, no se requiere de la presencia del macho, más aún, es mejor no tener machos con las hembras ya que los huevos infértiles se conservan

mejor, por no existir posibilidad que el embrión comience su desarrollo, por lo que se aconseja tener los en otras jaulas pero dentro del mismo galpón, para que con su canto incentiven la postura; en este caso se recomiendan 4 machos por cada 1000 hembras Para producir huevos para consumo, las hembras pueden alojarse en grupos de 30 a 40 en cada piso de la batería (módulo), y esta debe tener el piso inclinado a su frente libre en la parte inferior, para permitir que los huevos salgan al exterior y caigan en el reten que tiene en el fondo de la jaula, donde serán recogidos con facilidad. La recolección de los huevos se debe hacer dos veces al día en la mañana, y por la tarde, ya que los animales no ponen a la misma hora. Una vez recogidos, se deben eliminar los que presentan roturas o estén sucios y los demás almacenarlos en un sitio fresco hasta el momento de su venta. Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los animales en postura, variando esto de acuerdo a la edad de los animales. Las hembras para postura no deben tenerse más de dos años, (lógicamente que en el segundo año la postura baja considerablemente) al cabo de este tiempo deberán ser eliminadas y vendidas para el consumo. 2.3 CODORNAZA.

El estiércol de la codorniz llamada codornaza puede ser utilizado como abono orgánico, alimentación para rumiantes, alimentación para peces. La codornaza posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino. Se lo puede usar de 2 formas :



Alimento Para Cerdos o Novillos. (para 1 tonelada): 400 kilos de codornaza seca.



Abono Orgánico: La codornaza se puede revolver con tierra negra o se puede diluir en agua y regar las matas directamente. Es importante que la codornaza no se suministre directamente a las plantas ya que las puede quemar.

El éxito de su comercialización esta en garantizar que es 100% pura, es decir que no contenga ningún tipo de sustancia química y se la puede vender en sacos de 30 o 40 kilos. III. JAULAS E INSTALACIONES 3.1 Las Instalaciones y jaulas Necesarias para la industria.

Según E. Bissoni1, para lograr una buena crianza la elección del lugar es lo más importante. Es aconsejable reacondicionar lugares o aprovechar espacios que antes tuvieron otro uso. Resultan ideales los sitios con posibilidades de cerramiento, galpones o habitaciones. Cuando se instala el cobertizo de alojamiento, deben tenerse en cuenta ciertas condiciones de luminosidad, ventilación y humedad. Tomar en cuenta el reflejo de la luz del sol estimula la fijación de calcio en los huevos. El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano. 1.- E. Bissoni, Cria de la codorniz, Buenos Aires- Argentina, editorial Albatros SACI, 1996 En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo. El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios económicos con que se cuente. El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el día y esté protegido de fuertes corrientes de viento. Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.

La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta el techo. El espacio abierto de la pared se forra con malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar una buena lavada. El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc.

El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento.

Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún técnico o constructor,

quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas diez codornices por metro cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de quince a diecisiete aves por metro cuadrado. La instalación de jaulas decide el éxito, la mediocridad y hasta el fracaso de manejo de la crianza y explotación de criaderos de pequeños animales como son las codornices. Las jaulas están construidas con materiales tan resistentes como el acero y el hierro galvanizado. el enrejado es vertical y en el frente se encuentra una puerta accionada por resortes que permite una absoluta comodidad al manipular las aves. El piso también compuesto por una reja metálica, posee un decible del uno por ciento para lograr que los huevos se deslicen hasta el sostén exterior de cada compartimiento. Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que puedan ser ubicadas una encima de otra como si fueran baterías. en cada unidad lo ideal es albergar cómodamente veinte animales ya que las medidas son 1.20 mts. de largo por 80 cm de ancho y 40 cm de alto. Una batería compuesta por 6 jaulas (llamadas BOC) puede ubicarse fácilmente en una superficie de 1.50 mts. Cuadrados. Estas jaulas poseen características standart que permiten su transporte, instalación modular inmediata y un manejo simple y cómodo de las aves. Están diseñadas especialmente para que el alimento y los excrementos no tengan contacto entre sí. Poseen además sistemas de bebederos automáticos que se conectan a una red de agua corriente. 3.2 Instalaciones y jaulas necesarias para el hogar. A nivel casero no se necesita contar con un galpón ya que el número de individuos no va a ser tan alto, lo que se necesita es tener un lugar que este protegido de la lluvia, de las mascotas y de roedores que pueden tratar de atacar a las aves. Hay que limpiar de hiervas un área aproximadamente de 2m x 2m ( el tamaño puede cambiar según el número de codornices que se pretenda tener), se clavan 4 palos que van a servir de columnas para la malla que se pone alrededor; es recomendable cavar unos 30 cm y colocar malla delgada en el piso y cubrirla nuevamente con tierra, esto va a evitar que roedores logren entrar a la jaula por medio de túneles. Sobre los 4 palos base se clavan otros dos palos del largo de la jaula y sobre ellos se pone la cubierta de la jaula que también puede ser de malla, pero esta ves se la pone cruzada para facilitar el acceso a coger los huevos y para alimentarles, también hay que poner alguna caja de cartón en un sitio de la jaula para que se metan ahí y la usen a manera de casa. Con esto ya se puede recibir los primeros 40 individuos. Unos factores muy importantes que hay que tomar en cuenta son que al momento de recibirlas, suministrar agua con un poco azúcar durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. La codorniz no necesita vacunas, sin embargo, existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías

en la zona. Cascarilla de arroz, viruta revuelta con cal, es lo más aconsejable en las bandejas de excrementos para poder utilizar mejor el abono. La pureza del agua en el plantel es de gran importancia. Si no se usa bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla y desinfectante yodado los canales. El tránsito de vehículos y personas, amenazan constantemente las entradas de bacterias. Hay que cambiar constantemente la tierra del fondo para evitar la acumulación de amoniaco que puede afectar a las vias respiratorias del animal, esta tierra se las puede poner en las plantas del jardín pero hay que mezclarla con mas tierra para evitar malos olores. Al hacer la mayoria de estas cosas se va a asegurar que ningun individuo muera por causa del viaje, después hay que esperar con un poco de paciencia porque se demoran unos cuantos meses en poner sus primeros huevos, pero ese tiempo se lo puede aprovechar viendo cuales van a ser los cuidados que se les va a tener que dar a los huevos, siempre y cuando estos vayan a ser utilizados para incubarlos ya que para consumo no se necesita dar ningún cuidado a los huevos. 3.3 Colocación de la Jaula Estan ubicadas en módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del clima de la región, Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por modulo. Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 mm. Tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden meter allí sus patas y lastimarse. La capacidad de la jaula por cada mt2 es de 60 codornices. Para cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 mt2 de galpón haciendo módulos de 5 pisos y dejando corredores de 1.25 mt. entre las líneas de módulos. Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado “Roll Way” para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas estercoleras, así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables. En instalaciones de más de 10.000 ponedoras, se recomienda el sistema piramidal, para facilitar la recolección del estiércol y una gran visibilidad sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espacio en el galpón; 40 x 8 mt. aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge mensualmente. IV El Cuidados de los huevos Es muy importante el tratamiento que reciban los huevos destinados a la incubación. Es menester tratarlos con delicadeza por la facilidad de su ruptura, además deben retirarse de las jaulas al menos dos veces por día. En épocas de calor es conveniente realizar la recolección de los huevos 3 o 4 veces al día. La codorniz japonesa, al contrario de lo que ocurre con la gallina, pone más huevos en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la noche. Los huevos destinados a la incubación deberán ser mantenidos en ambientes frescos y limpios, a una temperatura aproximada de 15º C y con un 75 por ciento de humedad relativa. El tema de la temperatura es algo complejo. A veces huevos que llevan dos o tres días de puestos al incubarse sólo brindan un 20 por ciento de pollitos. Posiblemente esto se deba a que en algún momento antes de ser introducidos en la incubadora hayan estado expuestos a altas temperaturas provocando que el proceso del huevo comenzase con anticipación causando la muerte del embrión. Lo ideal es poseer un sala de incubación con cámara de

conservación de huevos pero, en general, los criadores de codornices no cuentan con estas comodidades, en consecuencia, debemos tener más cuidado y estar muy atentos. No es conveniente que los huevos que entran en la incubadora tengan más de siete días de postura ya que a medida que transcurren los días disminuye el porcentaje de nacimientos reduciendo las posibilidades de mantenerse en el pretendido promedio del 80 por ciento. De no realizar el manejo adecuado existe una mortalidad de embriones que se presenta principalmente, a los tres días de introducir los huevos en la incubadora y poco tiempo antes de producirse la eclosión. Son muchos los factores que inciden sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos, como la relación entre sexos, la edad de los reproductores y las condiciones de crianza. Tener en el plantel un macho cada tres hembras es una relación adecuada para obtener una fertilidad aceptable. También la luz, la temperatura, el espacio, la de los animales, el despicado, peso de los huevos, los períodos de almacenamiento previos a la incubación, las condiciones de cría, etc., son factores que inciden, en mayor o menor grado, sobre la fertilidad. Los machos pueden dejarse permanentemente con las hembras. La ventaja de este manejo es el máximo de fertilidad posible del plantel y la desventaja, el aumento del picaje, la agresividad del macho, el desplume, etcétera. Una indicación que no puede ser pasada por alto es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de las ponedoras. Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana. La codorniz no requiere despique. El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para cada quince ponedoras es el punto perfecto. Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a el. El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos. Se recomienda 4 machos en jaulas pajareras, separados por cada mil ponedoras, para que con su canto estimulen la postura y tranquilidad del plantel. Si no se sigue este consejo el resultado es una disminución en la producción de huevos, pero esto no quiere decir que van dejar de poner huevos, pero podrían poner mas si se sigue este consejo. CAPITULO III Inversión Para poder entender cuanto va a ser la ganancia primero hay que ver y entender todos los costos que implica la inversión y los costos que se van a tener que saldar durante todo el proyecto. Estos valores van a variar según cada caso específico ya que este proyecto esta basado en una experiencia particular pero con esto se puede dar un valor aproximado y crear una idea de lo que puede ser al principio pero siempre con la meta de hacer crecer el negocio. En estos cuadros están los valores de lo que seria la pre y post producción, lo que hay que tener en cuenta es que el valor de la pre producción es de una sola vez o al menos hasta que se decida agrandar el lote. I Inversión 1.1 Costos antes de la producción.

PRECIO UNITARIO

ITEM

CANTIDAD UTILIZADA

$ INVERSIÓN

Preparación del espacio

N/D

N/D

0.00

Malla para piso (malla tejida)

$ 3,05 m2

5,12 m2

$ 15, 64

Malla para paredes (malla soldada)

$ 3,14 m2

7, 83 m2

$ 24, 58

Parantes o columnas

$ 0,70

1

$0,70

Bebederos

$ 2,50

1

$ 2.50

Comederos

$ 3,00

1

$ 3.00

Sitio para dormir

$ 0,30

1

0,30

Codornices

$ 1,50

30

$ 45.00

Varios

N/D

N/D

$ 5.00

TOTAL

$ 96, 82

Este cuadro muestra los costos de todo lo que seria la inversión en todo lo que es materiales e implementos para la construcción de la jaula, también detalla el precio por individuo dándonos el total de todo lo que vendría a ser la inversión. El item varios siempre va a variar un poco ya que va a depender de la persona que vaya a realizar el proyecto ya que dentro de este esta todo lo que vendría a ser clavos, alambres, tachuelas, etc. y esto siempre va a variar. 1.2 Costos de producción ITEM

CANTIDAD

COSTO

COSTO MENSUAL

Alimento

25 lb.

$ 4.00

$ 8,00

Agua

1L

$ 0,50

$ 0,50

Vitaminas

50 gr o una bolsa

$ 1,50

$ 1,50

Antibióticos

50 gr o una bolsa

$ 1.50

$ 1,50

Embalaje

30

$ 0,50 c/u

$ 15,00

TOTAL

$ 16,5

Este cuadro nos indica el precio de las cosas que van a ser siempre necesarias y que no hay como dejar de dar algo de esto a las aves porque puede causar enfermedades e incluso la muerte de las mismas. De este cuadro hay como sacar el valor del embalaje si no se quiere comercializar el producto lo cual va a crear que no se obtenga la ganancia total que se puede tener. II Comercialización y ganancia Producción en condiciones optimas (30 codornices) + 30 huevos diarios

Producción en condiciones no optimas

Producción mensual en condiciones optimas

Producción mensual en condiciones no optimas

(30 codornices)

(30 codornices)

(30 codornices)

20 huevos diarios

Valor en el mercado

Valor propio

(20 unidades)

(20 unidades)

$ 1,44

$ 1,30

900 huevos mensuales Recursos obtenidos mensualmente en condiciones óptimas $ 58,5

600 huevos mensuales Recursos obtenidos mensualmente en condiciones no óptimas $ 39

Las condiciones óptimas para las ponedoras son las que cumplen con: tener luminocidad, ventilación y/o calefacción (según el caso); deben haber 10 animales en una jaula de 70cm x 30cm, limpiar la jaula cada 15 días y deben tener una luminosidad por 14 horas diarias. Solo siguiendo estos pasos a la perfección se va a lograr tener una producción óptima. Este cuadro indica los recursos que se pueden obtener y la cantidad de huevos que estas aves pueden poner en su vida útil, estos valores siempre van a depender de la cantidad de individuos que se tenga. Hay que aclarar que este estudio esta basado en condiciones no optimas para las codornices, con una inversión sin necesidad de préstamo y con intereses a corto plazo de incrementar el lote de codornices. El costo total del proyecto seria de $ 113,32 pero este valor se divide en dos partes que son: $ 96,82 Este es un valor único, es decir que una ves hecho todo no se va a tener que volver a pagar, solo recuperarlo por medio de la producción, este valor se llama la inversión. $ 16,50 Este es un valor que va a ser continuo ya que es basado en los cuidados diarios que se les tiene que dar a las aves y también en el embalaje que se lo va a necesitar mensualmente según la producción. Si la producción se la realiza en condiciones no optimas se recuperaría en un mayor tiempo la inversión ya que si se gana $ 39,00 de esto hay que restarle el costo de la producción y quedaría una ganancia de $ 22,5 con la cual en 5 meses se recuperaría la inversión y a partir del sexto mes todo seria ganancia. Las codornices pueden llegar a poner, como mínimo 260 huevos anuales, pero esto no lo van a hacer para siempre así que a partir del tercer año de la primera puesta ya hay que comprar otro lote de codornices y preferiblemente el doble de las que se tenia al principio para así

duplicar las ganancias, lo que es importante es que no hay que juntar al antiguo con el nuevo lote ya que las antiguas van a dejar de poner huevos en poco tiempo mientras que las nuevas en cuatro meses van a empezar a poner, con esto se asegura una producción continua. A las aves viejas se las puede usar para sacar codornaza que también es apetecido por la gente que se dedica a la siembra de árboles. IV. Conclusiones y recomendaciones Las codornices como especie pertenecen al gran grupo de las aves y como tales tienen sus rasgos característicos tanto físicos como anatómicos, pero esto no significa que sean como cualquier otro tipo de aves, las codornices al igual que todas las otras aves son diferentes entre especies, es decir que una codorniz es muy diferente que las otras especies de aves . Para poder criar codornices hay que tener bastante dedicación porque son aves muy delicadas y que se estresan fácilmente por lo que hay que tener paciencia y un horario fijo para todo lo que se refiere a alimentación, cuidados tanto de los huevos como de los individuos; por eso es recomendable que solo una persona sea la encargada de recoger los huevos y de alimentar a los animales. Los productos que se puede aprovechar de las codornices van a ser rentables siempre y cuando se siga con todo lo dicho acerca de las jaulas, condiciones ambientales, higiene, etc. haciendo todo esto bien se garantiza una producción máxima de huevos y junto con ellos vienen las ganancias, pero siempre hay que tener en cuenta que se puede agrandar cada que se pueda y quiera la cantidad de individuos y como es lógico las ganancias van aumentar. Este tipo de negocio siempre va a necesitar que se dedique algún tiempo, ya sea en el día o en la noche y nunca hay como descuidarse. La generación de recursos siempre va a depender del número de individuos que se tenga, por eso al principio la ganancia no va a ser muy significativa, pero puede servir de ejemplo para ver si se aumenta el lote o simplemente quedarse con las que se tiene y no comercializar los productos, simplemente que sean propios del hogar. Como este trabajo fue realizado basándose en experimentos propios, pero a nivel doméstico, los costos de inversión van a poder variar dependiendo de cómo y que tipo de materiales se les va a emplear en la construcción de jaulas y en los bebederos y comederos, por ello los datos dados en este proyecto son una buena guía pero es muy recomendable que cada persona use su imaginación en como y de que construir la jaula, siempre pensando en la comodidad de los animales. La crianza de codornices a diferencia de criar cualquier otro tipo de aves es mejor ya que las condiciones en las que el animal puede producir no siempre tienen que ser las óptimas para que produzca, además no necesitan de un cuidado muy cauteloso y las instalaciones son fáciles de limpiar. Por estos motivos el criar codornices es algo que no va a tomar mucho tiempo por lo que cualquier persona que tenga un espacio subutilizado en su patio lo puede realizar sin ningún problema y hasta puede convertirse en un hobby. Bibliografí a Bissoni E, Cria de la codorniz, Buenos Aires, Editorial albatros SACI, 1996. Ortiz, Fernando, Introducción a las aves del Ecuador, FECODES, 1991.

Enciclopedia Monitor, Tomo # 4, Barcelona, Salvat editores, 1970. Enciclopedia Salvat, Tomo # 3, Barcelona, Salvat editores, 1973. Enciclopedia electrónica Encarta, 2000. www.google/codornices/crianza.com www.geocities/ codornices.com www.geocities/ aves/gallinas.com www.codornices.com 1

Codorniz INTRODUCCIÓN. Las aves son los animales mejor conocidos y que se reconocen más fácilmente, pues son comunes, activos durante el día se las ve fácilmente. Son únicos en el hecho de poseer plumas que recubren y aíslan sus cuerpos, lo cual hacen posible la regulación de la temperatura del cuerpo y facilita el vuelo; la capacidad de volar permite a las aves ocupar numerosos ambientes vedados a otros animales. El color y el canto de las aves son agradables al ojo y oído del hombre, y muchas especies tienen importancia económica debido a sus regímenes alimenticios. Algunas se cazan por deporte, y otras especies domésticas contribuyen al alimento del hombre. La codorniz nos ofrece un conjunto de armónico delimitado por una elipse cuyas terminales a la cabeza y cola. Estas características corresponden a las aves terrestres y que al mismo tiempo son voladoras, la formación elíptica le permite albergar largas alas con potentes plumas remeras, condición que permite un vuelo rápido y veloz arranque. En líneas generales presentan un tipo de aerodinámico de porte elegante muy cerca de la tierra y con perfiles suaves. Es un animal sedentario a pesar de sus hábitos migratorios de las especies salvajes, lo que ha permitido su cría y explotación en cautiverio en espacios reducidos. MORFOLOGÍA DEL HUEVO DE CODORNIZ. El Huevo de codorniz en ovoide, en el 80% de los casos, dando excepciones alargadas, redondeadas o tubulares, que en general son debidas a deficiencias en alguna de las partes del aparato genital y deben descartarse para incubación. Las dimensiones son de un diámetro longitudinal de 3.14, con una desviación típica de 0.12; diámetro transversal de 2.41 con desviación de 0.24.

El peso ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15gr. Siendo el normal de 10 gm. El peso del huevo es importante para determinar las posibilidades de incubación. Está relacionado con el grosor de la cáscara y resistencia a la rotura. La densidad del huevo también es importante para decidir su condición de incubabilidad y la edad, ya que la densidad ya que la densidad disminuye entre los 10 y 21 días que siguen a la puesta en una proporción de 0.015 a 0.020 de la densidad total. También puede haber variabilidad por los factores climáticos DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA. Aves: Cuero cubierto de plumas, extremidades anteriores convertidas en alas, de ordinario adaptación de vuelo, extremidades posteriores para andar, pasearse o nadar: Generalmente con cuatro dedos (nunca más); boca prolongada en pico sin dientes; cráneo con un cóndolo occipital; pelvis soldadas a numerosas vértebras; corazón con cuatro cámaras; pulmones compactos, con sacos aéreos; sin vejiga de la orina; temperatura corpórea regulada. TAXONOMÍA DE LA CODORNIZ. Orden Galliformes (Gallináceas). La integran los gallos de monte, codornices, faisanes y pavos. Se caracterizan por poseer pico corto, plumas con raquis secundario, pies generalmente a escarbar y correr, los recién nacidos están cubiertos de plumón, aves de tierras altas especializadas en cazas; varias especies domesticas, muchas habitan el suelo en grandes números, donde también anidan, se alimentan principalmente de especies vegetales. Clasificación taxonómica de la Coturnix coturnix japonica Reino: Animal Tipo: Vertebrado Clase: Ave Subclase: Carenadas Orden: Gallináceas Familia: Phasianidae Género: Coturnix

Especie: coturnix japonica Nombre común: Codorniz ALGUNAS RAZAS. Coturnix japónica

Codorniz japonesa

Coturnix coturnix coturnix

Codorniz salvaje o faraona

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Se puede afirmar que la explotación de estas aves es un sector creciente, ya que se presenta como una alternativa comercial con grandes beneficios y costos bajos. En algunos países de Suramérica la coturnicultura está en auge por presentar las condiciones climatológicas apropiadas, como es el caso de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, en donde se han multiplicado las explotaciones durante la última década, al igual que en México, país en el que la codorniz representa una muy buena opción como acompañante de algunos de sus platos. En Venezuela la producción de codornices de la especie doméstica Coturnix coturnix japónica, es una industria incipiente, conformada por pequeños productores, dedicada principalmente hacia la producción de huevos en muchos casos de forma artesanal. La compra y el consumo de carne, se realizan fundamentalmente con el ave entera. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN. Hay seis variedades de codornices importantes, 4 de ellas ya no se orlan. Quedan las Japónica. (Coturnix Coturnix japonica). La hembra adulta pesa 100 a 120 gramos y el macho 90 á 110 gr. Consumen 17 a 20 gr. de alimento diario, con 22 á 24 % de proteínas poniendo cada 100 codornices, entre 80-100 huevos diarios. Media 90% Faraona (Coturnix Coturnix Coturnix) que virtualmente duplica el peso de las Japonica y también, su consumo y su puesta menor. En los países mediterráneos Europeos y norte africano, se las cría, desde centurias para producir su exquisita carne, y huevos, como producto secundario. Un huevo pesa unos centigramos más que el de Japónicas, pero el público no lo percibe. El peso depende más del tipo de alimento Es de advertir que hay quienes venden las Faraonas de 30 días de edad, como Japónicas adultas, por tener el mismo peso y el plumaje similar, Pero a los 60 días duplican peso consumo y ponen 20-30 % menos. Sin duda la raza Japónica es la mejor conversora de alimento en huevos 8595%. No necesitan luz nocturna para poner.

No dan mal olor Su guano pequeño se seca. No necesitan calefacción, se autocalientan por el propio calor que generan caldeando la sala. No necesita alimentos ni marcas especiales. Se utiliza el alimento balanceado para pollitos común de cualquier marca con distribución nacional o zonal que contenga 21 a 23% de proteína. Donde también se pueden comprar 4 Kg de harina de soya y 500 gr. de conchilla para agregar a cada bolsa de 25 kg. del alimento para superar 90% de puesta de las aves. Dan huevos aptos para consumo 45 á 60 días. Las ponedoras no necesitan machos, ponen huevos sin galladura por lo cual no se auto incuban y no se descomponen solo, se deshidratan y espesan. Es la prodigiosa gallinacea libre de pestes que tanto admiran como decepcionan a los veterinarios por tan poca asistencia que piden los cultores, porque no necesitan vacunas ni medicaciones. Rara vez tienen alguna coriza (tipo gripe) que las postra y se recuperan en 7 días, que como el replume ocurren por golpes de frío, por no cerrar las ventanas. COMO PUEDE INSTALAR EL PLANTEL. Posiblemente el lugar donde instalar la batería en domicilio, garaje, gallinero o depósito, galería, etc. Con puerta, ventana, ventiluz o abertura con cortina de nailon o plastíllería, para dar buena luminosidad solar, no directa sobre las aves y ventilación en verano y una temperatura caldeada en invierno, por el calor mismo que generan las aves. No se necesita calefactor alguno, excepto en los climas fríos de los Andes. La jaula aloja 20 ponedoras con 2 compartimentos, con sendas puertas de apertura y auto-cierre a vaivén. No superan las10 aves ideales para la postura óptima por recinto; tampoco menos de 10 por sección para evitar desgaste de energía de movilidad inútil. Alojan 6 machos y 18 hembras reproductoras por jaula. Cada jaula es un módulo autoportante de 61 cm de frente a fondo ancho 49 cm 1 alto 25 cm. Las 6 jaulas sobre la base de 25 cm de alto totalizan 1,75 m de alto. El comedero superior a 1,60 m de altura. Las baterías de jaulas se extienden cuan largo se desee, aunque es preferible que no superan 9,80 m de largo y dejar pasillos de 0,80 á 1 m de ancho entre baterías, para dar mejor paso y menor recorrido de la carretilla del alimento y junta de huevos por el frente y la carretilla de retirar el guano semanal por detrás de las jaulas. Instalación de la red y picos de agua. La red de tubos de PVC negro anti-algas va armada y con los bebederos de bronce. Se insertan al clip de acero de cada jaula. Cada pico sirve a las 20 aves de

ambas divisiones de la jaula. Se coloca sobre la batería un cubo plástico con tapa, con un agujero de 7 mm donde se inserta el tubo inicial de la red. Llenado el cubo se purga el aire de la red, presionando el último pico inferior, hasta fluir el agua. Como automatizar la red del agua.

Se instala un depósito sanitario standard con válvula flotante, en la pared, con el tapón de expurgue a 2 m del piso. Con pico reductor inserte el tubo de 8 mm de la red. Recolección semanal del guano aviar. Las jaulas se diseñan con 49 cm por ser el ancho de las bolsas standard de alimento balanceado. Al quedar vacías se cortan 6 pliegos de papel grueso. Los coloca sobre el techo de cada jaula. Los cambia cada 7 á 10 días; no antes, para evitar 'stress", ni después de 12 días, para que el guano acumulado no toque el piso. Es un ave, prácticamente sin pestes. La legendaria resistencia de la codorniz a las enfermedades se debe a su reproducción poligámica, que evita el emparentado que fija falta de resistencia de los animales Tampoco son inmortales. Al ser de clima subtropical, cuando quedan expuestas a corrientes de aire frío pueden contraerCoriza, una virosis similar a la gripe humana. Se inflaman los ojos y losas nasales, hasta que a los 7 días, se reponen solas. Se mantienen las pocas afectadas en una misma jaula, para que las sanas y activas no las molesten. Suele darse sulfas en el agua para controlar las bacterias de las mucosas. Esta ave es muy resistente a la coriza. Raramente afectan más de 5 % del plantel y en general a las muy viejas. No es una enfermedad sino el cambio de plumas lisas, frescas, de verano que cambian por plumas abrigadas para invierno. Al replumar, destinan las proteínas del alimento para generar plumas en desmedro de la postura de huevos y concluye en pocos días. Coriza y replume no. ocurren cuando se las tienen abrigadas Huevo apto para consumo de 45 a 60 días A diferencia de las laisanáceas, la codorníz es una gallinácea. No necesita la galladura del macho para poner huevos, por lo cual no se autoincuban y por ello no se descomponen. Son aptos para consumo 30 días. Aún si en otros 15 días más en verano y hasta 30 más en invierno, hasta que se deshidratan tornándose muy espesos. Los huevos de codomiz frescos, flotan en el agua desde el mismo o a pocos días de su puesta porque su cámara de aire es de mayor proporción que los de gallinas.

Su cáscara cálcica proteica es un perfecto filtro que impide el ingreso de virus, bacterias y hongos. El huevo se descompone solo cuando se fisura la cáscara. Deben mantenerse en un lugar fresco sin darles sol directo. No en heladeras porque se deshidratan. El productor los vende cada semana y el público los consume en 1 ó 2 siguientes. Alimentos que se consiguen en el país. En cada localidad hay distribuidores de alimentos balanceados de una o varias marcas para toda raza animal, Si no existe alimentos para este tipo de de aves, se pueden alimentar con concentrado para pollos con las siguientes características: 20% de proteína cruda (PC) cuya composición fue: humedad 9,73%; fibra 5,43%; ceniza 6,45% y grasa 8,10%, También suelen proveer suplementos, tales como harinas de soya, carne y conchilla mediana (Carbonato de calcio). Con ellos puede resultar más económico comprar el alimento común para gallinas ponedoras porque contienen los 16 a 18% de proteínas suficientes para generar tales huevos para codornices. Las proteínas deben elevarse al 22 %, basta agregar a cada bolsa de 25 Kg. de alimento de ponedoras 4 á 4,5 Kg. de harina de soya o de carne. Contienen 47 á 50 % de proteínas cada 1 % de proteína agregada eleva 10 % la postura. Para calcificar las cáscaras se adicionan por bolsa 500 gr. de conchilla fina, que es de muy bajo costo. También se utiliza el alimento iniciador normal para pollitos BB. Contienen 18 á 20% de proteínas. Se le agrega 2 á 3 Kg. de soya o carne y 750 gr. de conchilla (Carbonato de calcio) por cada 25 Kg. Según sea el resultado con la marca usada, se ajustan los tenores de soya y calcio hasta lograr la postura óptima y nunca depender de alimentos milagrosos, porque, además de poder el productor suplementar así los de ponedoras y de pollitos BB standard. Es importante no dejarse llevar por ofertas de fórmulas milagrosas, cuando el interés del proveedor es cobrarlos caro u obligar a productores a entregarles su producción de huevos por monedas o ambas cosas. Es el clásico negocio del integrador que así les regula la apostura con solo variarles el tenor proteico de sus alimentos. MORFOLOGÍA GENERAL EXTERNA. Para su descripción consideraremos: -

Cabeza.

-

Cuello.

-

Tronco.

-

Extremidades.

Cabeza y cuello: La cabeza es esbelta y esterilizada en la hembra con gran movilidad sobre el cuello. Carece todo tipo de formación cutánea. La cabeza se halla recorrida por dos líneas amarillas que confluyen en la base del pico. Lateralmente encontramos los ojos, vivos y prominentes, de color marrón obscuro y pupila negra, párpados potentes y membrana nictitante bien desarrollada. La parte inferior de la cabeza presenta plumaje amarillo-rojozo, teniendo en la parte central una mancha de plumas blancas o de menor pigmentación. Continuando la línea de la boca hacia atrás hay una línea de plumas marrón obscura continua hasta la orejilla. El oído esta bien manifiesto, encontrándose las orejillas rodeadas de plumas fuertes y potentes. En las hembras el contorno inferior está poblado de plumas amarillo-rojizas divididas por un rafe finísimo de tonalidad casi blanca que contrata con las plumas negras que se encuentran en cada lado (como una punta de flecha). Estas manchas negras son la base fundamental en la que se apoya la diferenciación sexual precoz. Este plumaje se aprecia en la primera semana después del nacimiento y se hace bien notable a los 15 días. El pico es fuerte y potente, continuando la línea curva de la cabeza. Tronco: Rechoncho, potente, ancho en el plano medio. Pecho ancho y profundo, con grandes masas musculares que se asientan sobre la quilla del esternón. La rabadilla está muy desarrollada dando asiento a la cloaca (oviducto y recto) en ella se asientan las plumas de la cola, cubiertas por las remeras primarias. Las ancas, ano y periné son similares a los de las gallinas. El tronco se halla cubierto de plumas largas.

El macho esta menos desarrollado que la hembra, el tórax es menos profundo, costillares están más distanciados, debido al arqueamiento de que presentan las mismas. Tienen mayor amplitud pelviana que la hembra. El tronco del macho se asemeja a una flecha, ya que en ancho en la parte de arriba y se va adelgazando a medida que baja, característica que les favorece en el vuelo. Extremidades: -Alas: Están menos desarrolladas en la hembra. Presentan tres plumas largas (remeras primarias), siete remeras (secundarias) y diez u once (remeras terciarias). Las cobertoras primarias (seis), son bien visibles y potentes colaborando en su función con las remeras. Se halla muy desarrollada el alula (ala suplementaria), formada por tres plumas principales y cuatro secundarias que producen el ruido característico en el vuelo de estas aves.

-Patas: Son robustas y potentes. La articulación tibio tersiana tiene gran amplitud; el metatarso es corto, quedando el cuerpo a ras de tierra. En el macho las patas son más largas y esterilizadas y rojizas. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN. Para alimentarlas con eficiencia es imprescindible conocer los principios y partes funcionales de las aves. En forma general de las aves, el sistema digestivo se divide en: 1.- Boca: En la mayoría de las aves no contiene dientes de modo que no se reconoce en ella la masticación. El pico esta destinado a recoger el alimento. La legua, bifurcada en su parte posterior sirve para forzar el paso del alimento hacia el esófago y contribuir en la deglución del agua. La saliva, como se secreta en pequeña cantidad, toma un papel secundario en la digestión. 2.- Esófago: Es simplemente un conducto o tubo que sirve para conducir los alimentos y agua, desde la boca hasta el buche, y de allí hasta la molleja. El esófago de las aves de corral posee la propiedad de dilatarse mucho. 3.- Buche: En realidad es un agrandamiento del esófago. Sirve para almacenar temporalmente los alimentos donde se ablandan y sufren una pequeña predigestión, principalmente a cargo de las enzimas contenidas en los mismos alimentos.

4.- Estómago glandular (proventrículo): Se trata de un órgano de paredes gruesas, situado inmediatamente detrás de la molleja. Al pasar el alimento por el, las glándulas, secretan jugo gástrico; este contiene ácido clorhídrico y pepsina, enzima que actúa sobre las proteínas reduciéndolas a peptonas. 5.- Molleja: Este órgano funciona como si fuese la dentadura del ave. Esta compuesto por un tipo de revestimiento córneo rodeado de una gruesa pared muscular. Por medio de movimientos frecuentes y repetidos, ejercen una gran presión sobre los alimentos, desintegrándolos en pequeños trozos y mezclándolos con los jugos provenientes del estómago. 6.- Intestino delgado: Cumple tres funciones a) secreta jugos intestinales que contienen enzimas y estos a u vez, completan la digestión, desdoblan los azúcares a formas más sencillas en el asa duodenal b) absorbe el material nutricio de los alimentos digeridos y lo envía al torrente circulatorio c) provee una acción peristáltica en ondas que hacen pasar los materiales no digeridos a los ciegos y al recto. 7.- Ciegos: No cumple ninguna función importante. En forma intermitente se llenan de material proveniente del intestino delgado, lo retienen cierto tiempo y después lo evacúan. 8.- Intestino grueso: Une a los ciegos hasta la abertura externa de la cloaca. 9.- Cloaca: Constituye el receptáculo común de los aparatos genital, digestivo y urinario. 10.- Organos accesorios: secretan sustancias que favorecen la digestión en él tuvo digestivo, pero los alimentos no pasan por ellos. Los órganos accesorios importantes son: A. Hígado: consiste en dos grandes lóbulos de tejido, situado junto a la molleja y el asa duodenal. Produce la bilis, la que se almacena en la vesícula biliar, delgado saco de color verde oscuro. Además de secretar bilis, el hígado sirve para purificar los alimentos digeridos, antes de que estos pasen a la circulación general, almacena glucógeno (almidón animal). B. Páncreas: Es una estrecha franja de tejido rosado que se halla entre los pliegues del asa duodenal. Secreta las enzimas amilazas, tripsina y lipasa, y las envía al asa duodenal para realizar la digestión de los glúcidos, proteínas y grasas. Secreta la insulina, hormona que regula el metabolismo de los azúcares.

C. Bazo: esta en el triángulo formado por el hígado, la molleja y el estómago glandular. El bazo elimina a los glóbulos rojos desintegrados y almacena hierro y sangre. DIFERENCIA ENTRE DIGESTION Y METABOLISMO. Se entiende por digestión, todos los cambios que sufre el alimento, desde el momento en que se ingiere los alimentos, hasta que se encuentran óptimos para su absorción y aprovechamiento por los tejidos corporales, mientras que metabolismo significa todos los cambios que experimentan los principios nutritivos después que son absorbidos. Los productos terminales de la digestión y el metabolismo se excretan con las heces y la orina, como anhídrido carbónico y agua, que se elimina con la respiración. La mezcla de heces y orina que evacuan los pájaros se denomina estiércol. DIGESTION Y METABOLISMO. Las necesidades de alimentación son diferentes para el polluelo de codorniz, la codorniz de engorda y las reproductoras. En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y de mantenimiento, en el caso de la codorniz de engorda, debe cubrir el alimento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de las reproductoras, debe cubrir las necesidades de reproducción y postura, así como las de mantenimiento.

Necesidades Nutricionales

Proteínas %

Crianza (0 - 3 Sem) Engorda (3 - 6 Sem) Reproductoras

25 20 15 (20)

Energía Metabolizable Kal/Kg. 2.900 2.600 2.600

Calcio %

Fósforo %

1,2 - 1,3 1,0 - 1,3 3 - 3,4

0,83 0,83 0,8

Los principios nutritivos son compuestos químicos contenidos en los alimentos que resultan necesarios para el mantenimiento, reproducción y la salud del animal. Los más importantes son el agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales y las vitaminas, que lo requieren las aves en forma definidas, aunque las proporciones varían según la especie y finalidad de la alimentación.

El agua. Las aves de corral deben tener acceso al agua potable y limpia en todo momento. Una codorniz, en condiciones comunes, consume unos 40 a 60 ml de agua aprox. por supuesto el consumo varia según la naturaleza del alimento, temperatura, humedad y la actividad de las aves. Hidratos de Carbono. Representa cerca del 75% del peso seco de los vegetales y granos, constituye gran parte de la ración de las aves de corral, pues sirven como fuente de calor y energía. En la alimentación avear, se habla con frecuencia de “extracto libre de nitrógeno” (ELN), pare referirse a la porción soluble y digestible de los hidratos de carbonos mientras que la “fibra” comprende a los hidratos de carbonos insoluble e indigestibles que son los componentes estructurales de las plantas. Grasas. Las grasas de los alimentos influyen sobre las características de la grasa corporal. Como las grasas y los H. De carbono de servir de fuente de energía, el aporte insuficiente de estos principios nutritivos retarda el crecimiento o la producción de huevos de las aves de corral. Proteínas. Los granos y las harinas suplen cerca de la mitad de las necesidades proteicas de la mayoría de las aves. Desde el Punto de vista nutricional, los aminoácidos de las proteínas son los verdaderos principios nutritivos esenciales, y no tanto la molécula proteica en sí. Las necesidades de aminoácidos se satisfacen con proteínas de origen vegetal y animal. Por lo general hay que elegir más de una fuente de proteína dietética de modo que después se puedan mezclar para satisfacer las necesidades del animal. Cualquier exceso de proteína en la ración, se metaboliza en el organismo para desprender energía, de manera similar a lo que ocurre con los hidratos de carbono y las grasas. En la cría de aves de corral, raras veces es conveniente dar proteínas en exceso porque los hidratos de carbono y las grasas suelen ser más económicos como fuente de energía. Investigaciones recientes han demostrado que sólo se necesita un 25 a 26% de proteínas en las primeras semanas de vida. Las proteínas pueden reducirse a un 20% de 3 a 6 semanas en hembras y machos.

La producción de huevos no se ve afectada por regímenes alimenticios suministrados durante el periodo de crecimiento. Un nivel de proteínas entre 15 y 16% es satisfactorio. Sin embargo, se dice que para una buena incubabilidad, el nivel no debe ser inferior al 20% de proteína. Minerales. Lo elemental para la codorniz es el calcio, fósforo, magnesio, manganeso, cinc, hierro, cobre, cobalto, yodo, sodio, cloro, potasio, azufre, molibdeno y selenio. Los experimentos de nutrición aviaria dice que hay que en las dietas de las aves ponedoras, se debe tener un mínimo de 1.50 a 2.10 % de calcio. Para las aves en crecimiento se considera aceptable una relación calcio-fósforo de 2:1, aunque en la actualidad se piensa que una relación 1:1 es preferible cuando se ocupa 0.8 y 0.9 % respectivamente de calcio y fósforo. Vitaminas. Las vitaminas son principios nutritivos indispensables para que la energía de los alimentos pueda ser aprovechada y también para evitar estados carenciales. A. Vitamina A: Es necesario administrar a las aves vitamina “A”, ya que esta no se encuentra como tal en las plantas, sino en estado de Provitamina (caroteno). Si a pollitos de 1 día de edad se le suministrara una alimentación con falta de vitamina “A”, a las 2 semanas su crecimiento desciende hasta caer rápidamente. A muchos de los pollitos que sobrevivan la 1ª semana, se les inflaman los ojos y presentan un enrojecimiento en la nariz. En adultos se observa una película blanca extendida sobre el tercer párpado y un exudado en la conjuntiva. B. Vitamina B2 (Riboflavina): Llamada también vitamina G, es necesaria para una formación de una enzima que se encuentran en todas las células vivas. Es necesaria para el crecimiento, tonifica los nervios periféricos, evita la parálisis de patas y es esencial para obtener un bien rendimiento en ponedoras. Su carencia en los pollitos provoca diarreas, retardo de crecimiento y parálisis en las patas. Esta enfermedad aparece a las 3 a 4 semanas de vida. En las aves ponedoras, la deficiencia de riboflavina produce una disminución del rendimiento de los huevos incubados. C. Vitamina D3 (Antirraquítica): Entre sus fuentes se encuentra los rayos solares, el aceite de bacalao y de pescado. Su deficiencia produce huesos blandos, pico gomoso retardo de crecimiento, disminución de la

producción y mala incubabilidad, las plumas del animal enfermo se erizan. D. Vitamina E: Su carencia provoca la encefalomalacia alimenticia (reblandecimiento del cerebro) o locura de los pollos edema o distrofia muscular. E. Vitamina K: Es necesaria para la formación de la Protrombina, que es indispensable para la coagulación de la sangre. El único síntoma notable de la falta de vitamina K, es la acumulación de sangre debajo de la piel. Debido a las hemorragias las aves se ponen anémicas. F. Vitamina B12 (Cianocobalamina): Es un compuesto indispensable para las aves, aunque aún no se conocen con exactitud las funciones bioquímicas de todo el grupo de las B12. Se sabe que interviene en la síntesis de los ácidos nucleicos y grupos metilos, en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos; regula la función de la tiroides. La vitamina B12, se almacena en el hígado y su incorporación a las raciones disminuye las necesidades de otras vitaminas como Colina, Acido Pantoténico y Acido fólico. DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Los requerimientos nutritivos para una sustancia en particular se determinan hallando la cantidad máxima de este principio, que permita el desarrollo pleno de la función fisiológica o de las características económicas que interesen. En general las características económicas que interesan en la avicultura son el crecimiento, la utilización eficiente de los alimentos, la producción de huevos y la incubabilidad. Algunos alimentos son más valiosos que otros; es importante conocer la medida de su utilidad relativa. ALIMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LAS RACIONES PARA AVES DE CORRAL. - Alimentos energéticos: La principal fuente energética para aves son los granos de cereales y sus subproductos y grasas. El grano más importante es el maíz, ya que aporta la tercera parte, del total del alimento que las aves ingieren. El trigo ocupa el segundo lugar y el tercero son los granos de sorgo (milo y kafir). En la actualidad se ocupa mucho las grasas de animales y vegetales en los alimentos para aves ya que las grasas se tornan menos polvorientas a la mezcla de alimentos, les confiere mejor sabor y mejoran su estructura u aspecto. Sin

embargo, la incorporación de grasas en los alimentos para aves requiere de buenos equipos de mezclado. - Suplementos proteicos: Por lo general al administrar al administrar varias fuentes de proteínas se obtiene mejores resultados que con una sola. La mayoría de los suplementos proteicos de origen animal aportan minerales y vitaminas que afectan mucho el valor de la ración de aves, pero por lo general su composición es más variable que la de los suplementos vegetales. Entre los suplementos de origen animal que se emplean comúnmente, están los subproductos de la carne y la leche, productos del mar (harina de pescado) y subproductos animales tales como harina de sangre, plumas de ave de corral hidrolizadas y harina de subproductos de ave. Los suplementos proteicos vegetales mas frecuente utilizados son la harina de soja, de algodón, de maní, girasol y limitadas cantidades de harina de lino; harina de gluten de maíz y harina de alfalfa. -Suplementos minerales: Las aves de corral requieren suplementos minerales para la formación del esqueleto cuando están en crecimiento, para la formación del huevo. Los suplementos de calcio que se emplean comúnmente, son piedra caliza molida, conchilla aplastada o harina de la misma; harina de huesos y calcita, tiza y mármol molido. En los casos de que se tenga que agregar calcio y fósforo a la ración, se emplea harina de hueso, fosfato dicálcico, fosfato desfluorado, fosfato coloidal, etc. ADITIVOS NO ALIMENTICIOS Antibióticos: Se usa en los alimentos para su efecto estimulante de crecimiento. Si bien es cierto que aún no se conoce con certeza la causa de los efectos estimulante. Por lo general se dan antibióticos a las aves a razón de 5 a 10 g por tonelada de alimento, según el antibiótico que se trate. Drogas: Muchas veces las raciones para aves contienen drogas para prevenir ciertas enfermedades en particular. Antioxidantes: Se usan para prevenir el enranciamiento de los alimentos. Son compuestos químicos capaces de inhibir transitoriamente los efectos del oxigeno sobre los ingredientes sensibles de los alimentos.

Consumo diario de alimento de Codornices De 2 a 15 Días de 8 a 10 gr. Día edad De 15 a 30 Días de 10 a Día edad 160gr. De 30 a 45 Días de 20 a 22 Día edad gr. Adulto y ponedoras 20 a 22 Día gr. PERIODOS CRITICOS NUTRICIONALES. Los periodos críticos nutricionales de la codorniz, son los primeros días de vida ( 2 a 15 días). Los minerales son indispensables en toda la etapa de vida de la ave, tanto para las reproductoras, crecimiento o ponedoras; ya que la falta de estos produce graves falencias en el desarrollo de los huesos tornándose blandos y produciéndose raquitismo, por falta de calcio y fósforo por ejemplo. Ahora por parte de las vitaminas, en diferentes etapas de su crecimiento se produce un estado crítico. En el caso del pollito inicial, crecimiento, ponedoras, reproductor, es esencial el uso de la vitamina A, D3, B2 ( riboflavina), ya que su falta produce deficiencias tales como problemas renales y decaimiento general (A); deformidades de las patas, huesos blandos (D3); reducción del crecimiento (B2). Por otro lado, la carencia de B1 (tiamina), B6 (piridoxina), ácido nicotínico y ácido fólico, no requiere un suplemento especial de vitaminas, ya que al proporcionar alimentos que contengan este tipo de vitaminas ( harina de soja, alfalfa, levadura de cerveza, etc.), se recupera el estado normal de nutrición. Cuadro comparativo entre gallina y codornices.

Periodo incubación de huevos Peso del huevo en proporción al ave Comienzo de la postura Continuidad de postura Postura anual Vida útil de la

Gallina 21 días

Codorniz 16 días

3%

10%

Ventajas Menos tiempo, costos y riesgo Triple

5-6 meses

35-45 días

Mayor precocidad.

curva de postura 140-200 2 años

continua

Rendimiento constante

350-500 2 ½ a 3 años

Doble postura Mayor vida útil

ponedora Peso del huevo Densidad de cría por m2 Crianza bajo calor Alimentación

Mantener foto período Venta de faena

50-60 gr 500 BB

10-12 gr 1500 cotus BB

5 veces menos Menor costos y espacio

30-40 días

15-20 días

3 tipos de alimentos diferentes requiere

2 tipos de alimentos

Menor consumo de energía Facilita el manejo nutricional

no requiere

Menor gastos de energía

75-90 días

45-50 días

Doble precocidad

CICLO ESTRAL. Todas las aves ponen huevos. Esto es muy interesante ya que todos los vertebrados que se reproducen por huevos constituyen una excepción, ya que albergan sus crías en el interior del cuerpo durante cierto tiempo. La fecundación se produce inmediatamente después de que la yema se desprende del ovario; la primera fase del desarrollo tiene lugar en el interior del oviducto. La masa protoplasmática se divide en dos células y después de la fecundación cada una de las cuales posee su propio núcleo. Estas dos células vuelven a dividirse y así sucesivamente, hasta formas un disco plano (disco germinal) extendido sobre la yema. En este estadio es expulsado el huevo al exterior, interrumpiéndose el desarrollo por el momento. Steike (1966), diferencio tres grupos de huevos, examinándolas al ovoscopio después de 24 horas de incubación:

- Huevos con disco germinal bien visible y mensurable. - Huevos con disco germinal poco ostensible y no mensurable. - Huevos sin desarrollo embrionario comparable Los del grupo 2 eclosionaron peor que los del grupo uno y tres; los hicieron mucho peor que el grupo uno y dos.

El desarrollo es incompleto cuando la temperatura corporal no alcanza a los 38,5º C. En el caso de temperaturas superiores, se observa malformaciones y gérmenes muertos. OVULACION. Se entiende por ovulación la salida del óvulo del folículo ovárico, tiene lugar normalmente de 17 a 25 minutos, después de la puesta. El folículo se rompe por un lugar determinado, es estigma que tiene forma de “S” y carece de vasos sanguíneos. La descarga de la hormona Luteinizante (LH), reiterada de una manera regular por la hipófisis, desencadena la ovulación. Empleando hormonas se pueden elevar la producción de huevos en cierto periodo, pero las yemas son cada vez más pequeñas, lo que indica que la ovulación se produce antes de que maduren los óvulos. Es conocido en general el efecto estimulante de la luz sobre la ovulación, el cual ha conducido a la elaboración de los más diversos programas de iluminación, en parte bastante complicado, pero todavía no está aclarado por completo su valor real. REPRODUCCION Y APATATO URINARIO. Estos aparatos están muy relacionados en cuanto a desarrollo se trata, por lo que ofrecen interesantes puntos de vista. Por ejemplo, el desarrollo del sistema reproductor es idéntico en ambos sexos hasta el momento en que aparecen las diferencias en los caracteres sexuales, en virtud del desarrollo subsiguiente en algunas partes y la atrofia de otras. DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR. La primera gónada, sin diferenciación sexual aún, está situada en la superficie medial del mesonefros, desarrollándose también en estos mismos periodos del conducto de Müller, que es un tubo abierto que sigue a lo largo y a los lados del mesonefros. La diferenciación sexual comienza hacia el séptimo día. La nubilidad comienza a los 25-30 días. Y a pesar que las hembras, ponen sus primeros huevos a los 40 días; el macho empieza a pelear y cantar (el canto tiene relación con la aireación de los testículos por los sacos aéreos de la zona y es muy importante para la producción de semen fértil) a los 42 ó 50 días. Los testículos además de semen, elaboran hormonas relativas al sexo que mantienen las características propias de los machos. El efecto de estas hormonas da como resultado un animal más liviano y de menos carne; la castración de a lugar caracteres femeninos que son deseables si se desea la producción de carne. El macho los dos testículos, ovales y blancuzcos, están adheridos al

extremo anterior del riñón. De cada testículo parte un baso deferente que se dirige atrás paralelamente al uréter. Machos: Características sexuales Cuando genéticamente el embrión se determina como macho, la gónada se sigue desarrollando a cada uno de los lados, diferenciándose los testículos, y el conducto mesonéfrico se transforma en deferente, que va a encargarse de llevar los espermatozoides al uroceo de la cloaca. Testículos: Ocupan grandes espacios en la cabida abdominal, en la región sublumbar, debajo de los riñones. Su desarrollo comienza a los 30 días, y continua hasta los 100- 130 días, el desarrollo se mantiene si hay estímulos sexuales constantes, sino involuciona. Durante el periodo de celo, se produce una hipertrofia testicular, quedando los testículos apoyados sobre el hígado y estómago, dando como resultado pérdida de apetito por la menor capacidad digestiva. Se ha notado muchas bajas en sementales muy activos debido a la rotura de la membrana que envuelve los testículos (albuginea), que provoca hemorragias internas. Conductos gonadales: Están representados por un sistema de conalículos por el cual el material seminal llega a los bulbos eyaculadores, Son almacenes de esperma, que espera para ser eyaculados y llenar sucesivamente los bulbos eyaculatorios vacíos tras la última cópula (los conductos quedan reducidos al mínimo durante el reposo sexual). Papila genital: Es el órgano copulador del aparato genital. Esta integrado por dos núcleos tubulares que terminan en los bulbos eyaculadores mediante finos conductos. Glandulas paragenitales: Están representados por dos glándulas formadas por células secretoras, situada bajo el techo de la cloaca y que aparentan ser un solo órgano. De estructura tubular y ramificada, terminando con un gran conducto excretor. Elaboran abundantemente un producto blanquecino de aspecto esponjoso con riqueza de nitrógeno y lipoides insolubles en agua y fácilmente coagulable por calor que se eliminan durante el celo. La capacidad secretora de estas glándulas está íntimamente relacionada con la capacidad reproductora del animal.

Hembras: Bases anatómicas que explican su postura. Cuando genéticamente el embrión se determina hembra, sólo la gónada izquierda sigue su desarrollo para formar un ovario. Los conductos mesonéfricos de la hembra, degeneran con el propio mesonefros y el conducto de Müller prosigue su desarrollo y forma el único oviducto, ya que del conducto derecho persiste sólo un pequeño vestigio de solo unos milímetros que desembocan en la cloaca.El aparato reproductor tiene especial importancia en la hembra ya que en él radica su capacidad como ponedora: Consta de: -

Ovarios.

-

Oviductos.

-

Cloaca.

Ovarios: Presenta uno solo situado en la fosa lumbo; sacra izquierda. La estructura es semejante a las gallinas de alta postura. La zona ovígena, abundantemente irrigada e inervada, se encuentra situada superficialmente. El ovario está sostenido por en ligamento, el mesovario, que lo mantiene tenso y alejado del hígado y aparato digestivo. Esta disposición, según algunos autores, es por la elevada producción huevera de la codorniz, ya que se ha comprobado que ha partir del tercer o cuarto año, el ligamiento se relaja y disminuye la postura. Oviductos: Están representados por un solo conducto de 20-25 centímetros que termina en la cloaca. Está sostenido a la columna vertebral y a la costilla por dos ligamentos que impidan que el oviducto se tuerza a pesar de los movimientos del huevo. El oviducto se divide en 5 partes: Pabellón tubárico: es el órgano de captación del huevo. Segmento albuminógeno: representa la mitad del oviducto, está recubierto de células que elaboran albúmina. Itsmo: sección de transito entre los segmentos, albuminógeno y calcígeo. Su calibre es menor que el del albuminógeno y determina la forma del huevo, la

presencia d células especiales producen la coagulación y formación de membranas testáceas a partir de las proteínas periféricas, procedente del segmento albuminógeno. Segmento calcígeno: en él tiene lugar los fenómenos de calcificación del huevo. Las células depositan fosfatos y carbonatos sobre la esclero proteína que integra la membrana envolvente del complejo ovular. La calcificación es menos intensa que el huevo de gallina, pero la resistencia es dada por la membrana sobre la cual se asienta la calcificación. -

Pseudo-vagina: allí esperan los huevos el fenómeno de oviposición

El huevo rota para ser expulsado y también para ser pigmentado. Los huevos no se manchan ni se contaminan porque al final del oviducto los acompaña hasta fuera de la cloaca. Cloaca: Es un órgano importante para la fecundación y puesta; consta de tres partes -

Protoceo: esfínter cloacal y vestíbulo.

-

Coproceo: terminación recto.

-

Uroceo: terminación uréteres.

Fisiología sexual femenina. Los caracteres sexuales femeninos están dados por hormonas de origen ovárico y suprarrenal. Los mecanismos de formación del huevo son semejantes a los de la gallina, pudiéndose encontrar en codornices a la pubertad hasta 300.000 folículos primarios en los ovarios. La yema de gran valor nutritivo, mayor en tamaño proporcional al de la gallina. La incubación dura 16 días. La codorniz es un ave de ovulación espontánea, es decir que no necesita el estímulo de la cópula para la ovulación.

Por lo general, la fecundación ocurre en las trompas o a veces en el propio ovario. Los espermatozoos expulsado por el macho en la cópula quedan en las criptas glandulares del oviducto y desde allí ascienden hacia el pabellón tubárico a fecundar los óvulos. El tiempo de supervivencia de los espermatozoides en estos lugares es de 5 a 10 días. Los estrógenos son muy importantes en las aves para la calcificación del huevo y la acción de la paratiroides en la movilización del calcio del esqueleto a la sangre, para después a la porción calcígena del oviducto para la formación de la cáscara. MADURACION SEXUAL La ovulación en la codorniz ocurre 15 a 30 minutos después de la oviposición y son comparables con las otras especies avícolas. La formación de la cáscara empieza en las 5 primeras horas que ha llegado al útero. El óptimo de fertilidad se alcanza con una relación de un macho por cada una o dos hembras. El óptimo de fertilidad se logra si el macho está continuamente con las hembras. La edad de los reproductores influye bastante en la capacidad de incubación del huevo. La máxima incubabilidad ocurre entre 8 y 24 semanas de edad, aunque ya a esa edad el promedio de puesta es bajo. Antes de los 60 días, aunque la hembra esta sexualmente madura, sus huevos dan bajo porcentaje de nacimientos debido al menos desarrollo de la yema, de igual manera influye la edad de los machos. Se aconseja en reproducción no tener aves de más de 14 a 15 meses de edad. La relación yema-clara, es importante para el desarrollo del polluelo ya que ofreciendo con un buen desarrollo tenemos una gran cantidad de proteínas y vitaminas que justifican el reducido tiempo de incubación y la vigorosidad del polluelo. El estado del macho influye en la incubabilidad de los huevos, es conveniente tener varios mayores de 1 año y medio e ir rotándolos. DURACION DE LA OVULACION. El proceso comienza con la penetración el espermatozoide en el óvulo. Comienza entonces una intensa acción enzimática que da a lugar a la activa división celular. Los cromosomas aparecen en la zona ecuatorial formando parejas diploides y produciendo las diferentes combinaciones genéticas a los descendientes. La incubación pone en marcha nuevamente el proceso. Temperaturas mayores a 21º C dan lugar a la muerte del embrión, por eso los huevos permanecen mucho tiempo en el oviducto, son en general infecundos.

A continuación se da un resumen del periodo de gestación del huevo: 1º día: antes de comenzar la incubación, el disco germinativo resultante de la división del óvulo fecundado tiene un desarrollo de 1.3 mm., apreciándose 2 zonas concéntricas, el área pelúcida y el área opaca. 4º día: se hacen perfectamente visibles los ojos, iodos, nariz y pico. El corazón late a 150 – 170 pulsaciones por minuto. 7º día: hay separación entre cerebro y cerebelo. Ojos y pico bien desarrollado, pico esta todavía blando. Se aprecian las primeras plumas. El embrión comienza a respirar. 14 al 15 día: el feto esta totalmente desarrollado, el cuello muestra su doble curvatura, pico desarrollado. La respiración pulmonar es perfecta, por eso hay que dotar a la cámara de nacimiento de una ventilación especial. 16º día Eclosión: Se lleva a cabo con rapidez, si se han cuidado las condiciones de humedad y temperatura. La eclosión se produce por sección de las membranas y el estrato calcáreo del huevo, un poco por debajo de la cámara de aire. El polluelo rompe la membrana y penetra en la cámara de aire. Recupera las fuerzas perdidas en el cambio de posición, rotación etc., y comprime el pico con la cáscara hasta seccionarla. Los polluelos salen levantando el opérculo o tapa a que quedo reducida a la cámara de aire. En muchos casos el opérculo vuelve a su posición dando la impresión de un huevo entero. Los polluelos se ayudan con las alas para salir. PUBERTAD. El desarrollo del pollito de la codorniz, pasa por tres periodos críticos: Entre el 3º y 4º día, provocándose el 25% de muertes. Se establece el sistema vascular. Los movimientos bruscos o vibraciones representa un grave peligro por la rotura de capilares. Entre el 15º y 17º día (12 a 14& de mortandad), en general las muertes en este periodo se dan por deficiencias del propio huevo, carencias, vitamínicas, minerales, etc. Entre el 15º y 17º (50% de mortandad), el polluelo ya esta completo y sólo debe desarrollarse. Las causas de las muertes pueden ser alteraciones en la

temperatura, falta o exceso de humedad, brusquedad en el voleo o traslado a la cámara de nacimientos. TASAS REPRODUCTIVAS. La codorniz es un animal muy prolífico; la puesta es de un poco menos de 1 huevo/día; este ritmo de puesta puede durar un año y más; aunque, en general al cabo de seis meses se comprueba un debilitamiento del rendimiento. La codorniz japonesa tiene como promedio de postura anual 300 a 350 huevos, habiendo alcanzado en experimentaciones hasta 500 huevos por hembra al año, lo anterior significa más de tres kilos de huevos al año, que al compararlo al con el peso promedio de una codorniz (100 – 120 gramos), se puede afirmar que esta ave es capaz de producir 30 veces su peso en huevos. De ahí que se apoda a la codorniz una “verdadera máquina de poner huevos” Un punto importante es que las condiciones de la codorniz de alta producción se ven afectadas negativamente ante cualquier cambio en el manejo o un stress de manera que es importantísima la tranquilidad que debe reinar en los departamentos reservados a las ponedoras. Así como en todos los trabajos indispensables (control de postura, limpieza de los huevos, lavado de las salas, etc.) diarios, deben efectuarse durante la primera parte de la mañana. ESTRUCTURA GENETICA Una de las primeras determinaciones del número de cromosomas de las aves domesticas fue llevado a cabo en 1908 donde se llego a la conclusión de que los oocitos de primer orden existían doce pares de cromosomas, indicando un número diploide de veinticuatro. Desde entonces las técnicas han progresado y el número de cromosomas determinados por los diversos autores a aumentado de una manera constante. Miller (1938), encontró que los espermatocitos de primer orden, en los que el recuento era algo más exacto que en otras células, el número de cromosomas apareados bivalentes oscila entre treinta y ocho (38) y cuarenta (40), siendo el último más frecuente. En 1944 se dedujo que el número diploide es de setenta y ocho (78) en los machos y de setenta y siete (77) en las hembras. LOS CROMOSOMAS. Los medios más aptos para el estudio de los cromosomas son los tejidos embrionarios de crecimiento rápido a los testículos en actividad, en los que existen numerosas células en fase de división. El recuento de cromosomas se hace más fácil en las secciones que pasan a través de la placa ecuatorial de las células que se encuentran en la metafase de la división nuclear. En los grandes óvulos de las aves

resulta muy difícil practicar cortes con la seguridad con que se realiza en el momento y plano oportuno para captar el núcleo ovular único durante la división de reducción. Por otro lado, en los testículos del macho maduro activo se encuentran, por lo regular, centenares de células apropiadas para su estudio aumenta de un modo considerable en estos órganos. Dificultades: La fijación es inútil si no es instantánea. Si la fijación es lenta los cromosomas más pequeños se aglutinan en las placas de la metafase y es imposible llevar a cabo recuentos exactos. Los cromosomas más cortos se encuentran en el límite de la visibilidad microscópica, la cual es algo inferior a 0.2 micras. En los diversos periodos de la profase los cromómeros más pequeños aparecen desconectados, por lo que un cromosoma puede dar la impresión de que no es el único, sino dos o tres cromosomas.

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS. Huevos. Los huevos de la codorniz pesan (en promedio) diez gramos midiendo 3.14 centímetros en su diámetro longitudinal y 2.41 centímetros en su diámetro transversal. Este peso es variable, dependiendo de la edad de las ponedoras, siendo más pequeños en las etapas del comienzo y final del ciclo de postura. Son de color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el café al negro dándoles un aspecto agradable y llamativo a la vista. Contenido proteico. Con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un huevo de codorniz es equivalente a 100 gramos de leche, conteniendo además, una mayor cantidad de hierro que este producto. Este alto contenido proteico se debe fundamentalmente a la alta porción de yema que contiene el huevo de codorniz. A continuación se presenta un cuadro comparativo entre yema, clara y cáscara de la codorniz y la gallina.

Yema Clara Cáscara

Cuadro Nº 1 Codorniz 42,30% 46,10% 11,60%

Gallina 31% 56% 13%

De ahí que el valor nutritivo del huevo de codorniz sea muy superior al huevo de gallina. Se observa además, un menor contenido en agua y grasa en el primero como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2 Codorniz Gallina Agua 73,40% 75,80% Proteínas 15,60% 11,90% Grasa 11% 12,30% Por otra parte, la riqueza mineral del huevo de codorniz es completísima. Se destacan aquí los contenidos de hierro, fósforo, cloro, potasio y cobre; además en el huevo de codorniz exigen grandes cantidades de factores vitamínicos entre los que sobresalen las vitaminas A, B, E y H. En cuanto a la composición proteica del huevo de codorniz, se observa en él un mayor valor biológico de su proteína con respecto al huevo de la gallina. Carne. El peso de la canal eviscerada y desplumada generalmente representa el 75 a 78% del peso ave íntegra (150 gramos en promedio); de ahí que se considera como la unidad mínima de consumo de cualquier tipo, la cantidad de dos codornices por persona. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS.

Huevo. Desde la antigüedad el huevo de codorniz ha sido considerado una exquisitez culinaria por lo cual es apetecido en prácticamente todo el mundo.

La resistencia del huevo de codorniz es importante, pues de ella derivan claras ventajas en cuanto a su manejo (transporte y manipulación) y conservación (tiempo de conservación natural y resistencia a la contaminación del ambiente). El huevo de codorniz es de mayor resistencia que el huevo de la gallina lo que significa una mayor facilidad en su manejo y conservación. Carne. La carne de la codorniz se caracteriza por tener una extraordinaria calidad, gran terneza y agradable aspecto. Además es de muy fácil preparación culinaria. Su calidad se debe fundamentalmente al alto contenido protéico que posee (muy superior a la carne de pollo o perdiz), lo que la hace hacer un producto de excelente cualidad nutritiva; en cuanto a su terneza, se debe a su corto ciclo de crecimiento y su rápido desarrollo. Es un animal íntegro que se comercializa sin vísceras pero no necesaria mente desplumada. La cuantificación de la demanda depende de las modalidades de consumo y los consumidores.; esta compuesta por: -

Pedidos de supermercado, rotiserías y otros.

-

Pedidos de hoteles, restoranes y clubes.

-

Pedidos directos de particulares, al criadero, al por mayor y al detal.

Estiércol. Los excrementos de la codorniz pueden utilizarse como abono para los cultivos hortenses, caracterizándose por poseer excelentes cualidades orgánicas. METODOS DE CRUZAMIENTO Y MEJORA. Medio ambiente: La mayoría de los caracteres heredados que tiene importancia económica en avicultura puede ser modificado por medio ambiente. Para la verificación de la progenie es esencial que las diferencias provocadas por los genes no sean provocadas obscurecidas por las variaciones condicionadas por el medio ambiente. Un importante influjo ambiental que hay que tomar siempre en consideración consistente en la duración del día o en la cantidad de luz disponible. El influjo no

permite comparar entre si, con respecto a estas tres veces variaciones, los polluelos nacidos tardíamente y nacidos precozmente, a no ser que en los registros se hagan las oportunas correcciones. Esto tiene importancia especial cuando se prueban turnos dobles o triples de gallos. Importancia de los machos probados: Dado que esta sección sobre la verificación de la progenie se ha requerido usar frecuentemente machos probados y de los métodos propios para encontrarlos. Aún cuando esta sea la parte más importante para el avicultor, requiere pocos comentarios. Un macho superior se emplea evidentemente con la finalidad de obtener una mayor cantidad de descendencia; además estos machos se utilizan mientras fuesen capaces de producir huevos fértiles, o hasta que no fuesen hallados otros mejores mediante la prueba de progenie en generaciones posteriores. Aún en el caso de la fertilidad de un buen macho viejo descienda al 40% en su quinta temporada de reproducción, los 30 descendientes que puede tener ya entonces son más valiosos que 200 procedentes de un macho mediocre que esta probando por primera vez. Si bien la incubación de los huevos de tres semanas pueden ser suficientes para procurar la prueba de progenie, un buen macho se tiene que utilizar durante toda la temporada, mientras ello sea compatible con las limitaciones impuestas por la latitud y los buenos cuidados. Selección de las hembras: El interés demostrado por los machos probados, y el estudio relativamente breve que se hace de la verificación de las hembras, no debe dar a entender que los genes de la madre carezcan de importancia. Ambos sexos contribuyen de igual forma en la herencia. No obstante, dado que el macho solo puede transmitir sus buenos o malos genes (el macho representa más de la mitad de la bandada). REPRODUCCION ENDOGAMICA (Consanguínea). La mayoría de los criadores de aves se preocupa de la reproducción endogámica en cuanto su bandada ha adquirido un grado de desarrollo tal que lo pueden considerar cierto orgullo. Lo que desearan mantenerlo aún más o mejorar ciertos detalles. En este punto el problema tiene dos alternativas; o correr el peligro de la reproducción endogámica con sus propios machos o bien introducir machos ajenos al criadero. Ritmos y medidas: El efecto general de la reproducción endogámica consiste en aumentar el número de genes de pares homocigósicos y en disminuir la heterocigosis. De esta forma, la población de reproducción endogámica se hacen más uniformas y se diferencias las familias y líneas.

Efecto de la reproducción endogámica sobre las aves: Uno de los efectos más evidentes de la reproducción endogámica, quizás por que se manifiesta con mayor rapidez, es la notable baja en la incubabilidad de los huevos. En uno de los primeros intentos de obtener aves de alta reproducción, se encontró que tres generaciones de acoplamiento de hermano X hermana la incubabilidad de los huevos fértiles, que era originalmente del 67%, había descendido al 49 ,41, 18 % respectivamente. Las perspectivas de obtener líneas de alta reproducción endogámica con un mínimo de perdidas parecen mejores cuando la reproducción endogámica se realiza con mayor intensidad que la inherente a los acoplamientos interrumpidos entre hermanos. Dado que este es un procedimiento más lento, los que quieran resultados rápidos se arriesgan de un fracaso. Uno de los objetivos de la cruza endogámica consiste en la obtención de individuos que sean homocigotos con respecto a genes deseables manifestados por los consanguíneos. INSTALACIONES La orientación recomendada en clima templado o cálido es de oriente a poniente, esto para que el sol recorra el eje longitudinal del galpón y hacer un calentamiento homogéneo y disperso del galpón o caseta, en climas frios lo recomendable es una orientación de norte a sur, esto con la finalidad de aprovechar la energía solar para el calentamiento del microclima de la caseta y disminuir gastos por consumo de gas. El piso debe de ser de cemento, en caso de no ser así y tener un piso de tierra, éste se convierte en un reservorio de parásitos, especialmente de coccidias, situación que te perjudicará económicamente, el piso deberá de tener un desnivel del 2.5 para ayudar a su limpieza y eliminación del algua cada vez que salga una parvada (ten en cuenta que el desnivel deberá de ir en dirección del desagüe para evitar acumulación de humedad. El piso del galpón deberá de estar a una altura de al menos 10 cms del piso de la granja, esto para evitar inundaciones cuando llueva en exceso (a mayor altura del piso de la caseta tendrás menos problemas pero será más costoso, compara costo, beneficio) Los muros del galpón deben ser considerados en dos partes: la primera será un murete de mampostería, madera o de los materiales con los que vayas a construir y su altura dependerá del tiplo de clima predominante en la zona, si es fría te recomiendo que sea hasta de 1.20 mts., si el clima es cálido, bastará con una altuta de 30a 40 cms., la otra parte del muro será constituida por tela o malla de alambre (nosotros manejamos las que se denominan de gallinero) o bien en climas cálidos

cercanos a costas es recomendable el uso de la red de pescador (es más costoso pero su durabilidad por la salinidad también es mayor, hasta 2.5 veces que la malla metálica) En relación a los techos, te recomiendo el uso del denominado de 2 agua asimétricos con linternilla al centro (esto facilita la eliminación de los gases (amoniaco y CO2) y siempre deberán de tener un alerón externo de 1 a 1.2 mts (esto te ayudará a que el sol no penetre en la nave o cuando llueve y hace viendo, disminuya la entrada de agual al galpón (considerando tu nave de ambiente natural). La altura que deben tener es de 2.5 metros del piso a la parte más baja para climas frios y templados y de 3 mts o más para climas cálidos.Galpones Los galpones para codornices se deben construir teniendo en cuenta la temperatura de la zona donde se van a instalar. Preferiblemente deben tener las siguientes características: 

 



   

Deben tener un muro de aproximadamente 80 centímetros desde el piso y el mismo debe ser de concreto (preferiblemente pulido liso), con varios desagües que faciliten la limpieza. El piso debe tener un leve desnivel, que permita que la codornaza escurra a un "Bio-digestor" o a un lago con peces. El techo debe estar a una altura mínima de 2.5 metros y con tejas en preferencia térmicas (que den calor en climas fríos y no calienten a altas temperaturas). La malla que los rodee debe ser de un diámetro que no permita el ingreso de moscas o alimañas al galpón; en preferencia deben ser plásticas ya que, aunque un poco mas costosas, son mas durables. Deben tener cortinas que impidan que las corrientes de aire toquen directamente a las aves dentro del galpón. En climas muy calientes los galpones deben contar con extractores de aire; en climas muy fríos con lámparas o criadoras de gas. El galpón debe tener lámparas de luz blanca que permitan iluminar el mismo de manera total hasta 3 horas después oscurecer el día. El área del mismo la debe ser lo suficientemente grande para soportar la clase de jaula que se use y la cantidad de las mismas, añadiendo un área de movimiento para el personal, mínimo de 1 metro, alrededor de las jaulas.

Jaulas Existen dos clases de jaulas que permiten la explotación coturnicola de postura y la escogencia depende de la cantidad de espacio que se posea: La Jaula Piramidal: Este tipo de jaula tiene unas medidas de 2 por 1 metro, y se compone de 6 módulos colocados en forma piramidal (3 de cada lado).

Cada modulo tiene 3 jaulas con capacidad de 10 codornices cada una. En total una jaula Piramidal tiene una capacidad entre 180 y 200 aves, dependiendo este numero de la temperatura que halla en el lugar. Este sistema, aunque ocupa mas espacio, tiene ventajas sobre el Vertical, ya que permite una mayor circulación de aire y más luminosidad. Al caer la "codornaza", o excremento de codorniz, directamente al piso, su limpieza y labor es mucho más fácil. La Jaula Vertical: Esta jaula tiene una medida de 1 x 1 metro y se compone de 5 o 6 módulo que pueden albergar cada uno entre 150 y 180 aves. Este tipo de jaulas ocupa mucho menos espacio pero tiene como desventaja que en los módulos inferiores la luminosidad es menor y las aves que se encuentran allí están más expuestas al monóxido producido por ellas mismas y sus heces, por lo que estos módulos tienden a ofrecer menor promedio de postura; además es mucho mas dispendioso el manejo de la codornaza.

Manejo de codornices 01 julio 2011

La producción de codornices pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves, indicó Osvaldo Esperança durante el VII Curso de Actualización en Avicultura para Postura Comercial, que tuvo lugar en Jaboticabal, SP, Brasil, en septiembre de 2010.

Producción de codornices en jaula

La producción de codornices está definitivamente incorporada en la industria avícola brasileña. Actualmente, el sector se considera una actividad profesional, y es una industria en constante evolución. El aumento del consumo de huevos de codorniz hace que el avicultor se preocupe por mejorar este segmento. En la actualidad hay un aumento sustancial en el número de granjas automatizadas, lo cual demuestra que la coturnicultura acompaña la evolución de las aves de corral en su conjunto.

La coturnicultura pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves. Sin estas mejoras, este sector puede sufrir pérdidas significativas en relación con la producción, debido al aumento en el tamaño de los lotes y, en consecuencia, de las parvadas de reproductoras. La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica, debido a factores tales como la necesidad de espacio, facilidad de adaptación en las diferentes regiones, el bajo consumo de alimento y la alta producción de huevos.

Factores que influyen en una buena cría Pesaje - Es un proceso muy importante que se debe iniciar desde el primer día cuando llegan las pollitas. El proceso de pesado semanal es una guía sobre los cambios en la alimentación y también nos da la idea de la uniformidad y la necesidad de intensificar la selección o no. Temperatura - Las aves necesitan una temperatura de 37° a 38°C en el primer día y puede ir descendiendo hasta alcanzar la temperatura ambiente. Para mantener la temperatura adecuada para cada edad es necesario tener calentadores automáticos. Los calentadores manuales en un ambiente muy cerrado requieren una vigilancia constante para evitar el calentamiento excesivo. Agua - El agua es un componente crucial, ya que las aves ingieren el doble en relación con el volumen de alimento consumido. Siempre se debe realizar el intercambio de agua en los bebederos para evitar su calentamiento. El agua que se ofrece debe provenir de fuentes conocidas, que requieren una revisión periódica para comprobar su calidad. Alimento - El alimento inicial de las codornices debe tener una granulometría fina para que se consuma de manera uniforme y equilibrada, evitando la elección de los componentes y sobras, por ejemplo, gránulos de maíz en los comederos.

* "La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica"

Sistemas de producción

Cría en piso y postura en jaula - Se hace generalmente con una densidad de alrededor de ochenta aves por metro cuadrado; cuanto más densa, más baja será la uniformidad y menor la producción. Cría en piso con recría y postura en jaula - Cría y recría de codornices en piso en una primera fase, y la jaula, en una segunda fase proporcionará una mayor posibilidad de uniformidad, ya que hay menos competencia. Cría, recría y postura en jaula - Todavía es un proceso nuevo. Aún es difícil obtener jaulas que sean eficientes desde el principio hasta el final de la crianza. Lo que se ha hecho es utilizar una parte de las jaulas para criar los primeros días, ya que hay una necesidad de mayor temperatura, y posteriormente se reduce la densidad en el resto de las jaulas. Este proceso de cría en jaula tiene un aspecto positivo: la posibilidad de una selección temprana de las aves, lo que facilita la recuperación de las mismas. Cría en piso con sistema automático - Es un proceso que da buenos resultados, teniendo en cuenta la posibilidad de mantener el medio ambiente sin mucha variación de temperatura y humedad. El sistema es el mismo que el de los pollos de engorda, con solo un ajuste en la cantidad de equipos. Galpones - Construcción relativamente cerrada, con sistema de cortinas o ventanas para la ventilación, que permite la protección contra el frío en las primeras etapas de la crianza. Los ventiladores y aspersores son útiles en los días calurosos y secos. Las aves en este sistema se pueden criar en círculos o en bahías pequeñas, utilizando viruta de madera como cama, que es un material absorbente. El equipo utilizado será calefacción, que puede ser a gas, leña o eléctrico, y sin embargo, los comederos y bebederos en dos etapas para cumplir con las diferentes etapas de crianza.

Huevo de codorniz

Producción en jaula Tiene como punto positivo la estandarización de las aves y la ganancia de peso para el inicio de la postura, teniendo en cuenta que habrá menos competitividad entre las aves. Una cría y recría buena permitirá que las aves alcancen su máximo potencial genético. El manejo de las codornices incluye las condiciones del ambiente, los equipos y los procedimientos adoptados por el productor. Se debe considerar la temperatura media, la humedad, la luz, la densidad de alojamiento y la proporción de los equipos.

Cuando las instalaciones no son adecuadas y se utilizan inadecuadamente, la tendencia es a tener mucho desperdicio del alimento, considerando que la codorniz tiene una tendencia a limpiar mucho. Una opción para evitar el desperdicio es proveer la alimentación con más frecuencia, y regular los equipos. El recorte del pico puede ayudar a disminuir los desperdicios. Cuando se utiliza alimento en bolsas, existe un gran potencial de desperdicio, debido a los roedores que dañan los sacos. La presencia de aves silvestres puede causar daño, por lo que se necesita mantener los galpones bien protegidos, dificultando el acceso a los mismos. Los roedores son también grandes consumidores de alimentos, además de ser una fuente de enfermedades. Por ello es importante mantener un control permanente para garantizar un nivel aceptable.

* "Las aves ingieren el doble de agua en relación con el volumen de alimento consumido"

Manejo El recorte del pico es una práctica utilizada para reducir al mínimo el desperdicio del alimento y el canibalismo. Existen diferentes sistemas de recorte de pico. Cortar a los 8 - 10 días: este sistema contribuye a un mejor plumaje del ave. Corte a los 21 días: la quema a los 8 - 10 días y quema a los 21 días es un método que responde al aspecto de flexión y estiramiento de los picos. El recorte del pico lo deben realizar personal bien entrenados, teniendo en cuenta el tamaño de las aves, reduciendo así la ocurrencia de errores. La necesidad de altas temperaturas al principio de la cría exige que se mantenga el galpón lo más sellado, lo que dificulta el intercambio de aire. Se debe considerar que el calentador a gas quema oxígeno, lo cual produce un ambiente inadecuado para las aves, por lo que se requiere el manejo de cortinas. La humedad de la cama al principio de la cría es poco deseable, ya que provoca la aparición de amoniaco, lo que daña a las aves. Siempre se debe eliminar la humedad que se encuentre y agitar la cama. El consumo normal de agua alrededor del doble del consumo de alimento varía en función de la temperatura ambiente, y su deficiencia conduce a la intensa decoloración de los huevos. Otros factores importantes de estrés son la falta de alimento e iluminación, ruido anormal, mala ventilación e incluso el cambio de operarios

y de su ropa. En la fase inicial, debe haber luz durante 24 horas, para facilitar la alimentación y prevenir la muerte por que las aves se amontonan. En la fase de cría, no es necesario, ya que acelera la madurez sexual, lo que socava el logro del peso deseado para el inicio de la producción. En la edad adulta, la iluminación estimula y acelera la madurez y la función reproductiva. La iluminación en la fase de postura se inicia cuando las aves llegan a un 5 por ciento de la producción, con 15 horas iniciales y aumentos semanales hasta lograr las 17 horas. El inicio es a las 5 de la mañana y por la tarde termina a las 10 de la noche. Es importante una buena distribución de las lámparas, para evitar sombras.

Bibliografía Oliveira, B.L., Oliveira, D.D., Fassani, E.J. Aspectos zootécnicos da criação de codornas (Coturnix Coturnix Japonica). Lavras, 2002. Vohra, P. A review of the nutrition of Japanese quail. W.P. Science Journal, 27:26-33, 1971. Garcia, E.A. Mendes, A.A., Goinzales, E., Silva, A.B.P, Politi, E.S. Desempenho produtivo e econômico de codornas poedeiras alojadas sob diferentes taxas de lotação da gaiola. Boletim da Indústria Animal, Nova Odessa, v. 55, n. 2, p 185-188, 1998. Oliveira, B.L. Importância do manejo na produção de ovos de codornas. In: Simpósio Internacional de Coturnicultura, 2, Congresso Brasileiro de Coturnicultura, 1, 2004. Lavras. Anais. Lavas, 2004, p. 91-96.

Julio 2011 - See more at: http://www.elsitioavicola.com/articles/1972/manejo-de-codornices#sthash.gMnqKzea.dpuf

Sanidad en la codorniz Biobiob

BIOSEGURIDAD: Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que utilizadas en forma permanente previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja garantizando la inocuidad de los huevos de codorniz. Para realizar labores bioseguras también debemos tener en cuenta el alojamiento ya que

nos dará la seguridad de realizar labores limpias evitando riesgos sanitarios para nuestras

codornices, para su construcción debemos tener en cuenta la ubicación, orientación, corrientes de aire y clima.

1. Arco de desinfección.

2. Baños con ropa limpia diaria. 3. Tapa bocas. 4. Posetas con desinfectante. 5.

Desinfectantes para bomba aspersora.

ALOJAMIENTO DE LAS CODORNICES DEBE POSEER. 

Base del alojamiento un muro de 50 a 70 centímetros desde el piso con desagües ocanales para desalojar para cuando realicemos labores de aseo.



El piso recomendado para cualquier alojamiento es que tengo un desnivel para facilitar el desalojo de agua a la hora de asear.



El tejado debe estar a una altura mínima de 3 metros con caballete.



malla para evitar roedores y aves de otras especies al alojamiento.



Sistema de cortinas para evitar corrientes que impacten con las codornices.



.El manejo de cortinas se realizara teniendo en cuenta la temperatura que rodea nuestro alojamiento y dentro de el, para la codornices se recomienda una temperatura que sea de agrado para las aves que puede estar entre 18 y 25 grados.



Recomendamos dar luz por medio de lámparas simulando atardecer por 5 horas mas OJO NO PECAR CON DEMASIADA INTENSIDAD LUMINICA NOS PUEDE ACARREAR PROBLEMAS EN LAS CODORNICES Y POR CONSIGUIENTE EN PRODUCCION.



Al realizar la construcción no olvidar dejar espacio suficiente para las labores de limpieza.



Disponer de un área alejada del galpón para realizar el compostaje de la limpieza a unos 100 metros teniendo en cuenta ubicación de corrientes de aires y que no tengamos cerca viviendas o animales de otras especies o de las mismas.



IMPLEMENTOS EN EL ALOJAMIENTO EN UN LUGAR ADECUADO PARA ELLO, extintor, poseta con desinfectante, lava manos, utensilios de aseo, fumigadora.

-si tenemos bebederos de tipo canal no olvidar lavar todos los días. -si

tenemos bebederos automáticos o copa revisar que no se encuentren tapados por suciedad. -evitar cualquier tipo de contaminación en el alimento pero si se contamina es mejor desechar para evitar problemas de salud en las aves. -no permita aves, roedores o animales de otras especies contaminen el alimento. -lavar

y desinfectar pisos y bandejas cuando se realice la labor de recolección. CODORNIZ Explotación comercial (cotornícola) consta de:   

Reproducción Huevos Carne

Incubación La realizan las cabañas con el fin de vender futuras hembras para postura, machos para reproducción y carne. Producción de huevos

Se realiza teniendo en cuenta diversos factores tales como orientación, iluminación, temperatura ambiente, humedad, ventilación, etc. Producción de carne Se deberá contar con las instalaciones apropiadas. Se trata de una explotación de mayor envergadura y complejidad que las dos anteriores. Características   

Producción de huevos equivale a cuarenta veces su peso vivo . Bajo tenor de colesterol del huevo. La vida útil en alta postura es de 10 meses, reduciéndose progresivamente desde el segundo año.

Se trata de una explotación accesible para un microemprendimiento familiar, con una inversión inicial baja tanto en animales como en instalaciones. Algunos datos:     

Mínima producción: 1000 ponedoras. Cada animal se amortiza en 20 meses Cada jaula en 14 meses 0,40 u$s la docena de huevos Retorno aproximado 40 %.

Sanidad Es un tema de fundamental importancia, en el que tienen mucho que ver las buenas instalaciones y el buen manejo, ya que de ellos dependen generalmente el éxito de la explotación en cuanto a calidad y cantidad de la producción. Se deberá contar con una correcta iluminación diurna y nocturna, excelente ración con todos los componentes necesarios, limpieza y calefacción.

La temperatura ambiente deberá oscilar entre los 20º C y los 23º C (huevos y carne). El suministro de agua se debe realizar mediante bebederos automáticos. La ventilación es también fundamental, lo mismo la humedad ambiente que no debe superar el 60%. Una de las enfermedades más comunes que se registran en Argentina es la coriza. se trata de una complicación en las vías respiratorias, que ocasiona infecciones que determinan baja producción, alto peligro de contagio y posterior mortandad. La mejor manera de combatirla es evitar las corrientes de aire de distinta temperatura. La rusticidad de la codorniz en cuanto a las pocas enfermedades registradas en Argentina es verdaderamente notable. Lo contrario ocurre en otros países, tales como Japón, Brasil, Venezuela y España, donde se presenta una variedad de enfermedades similar a la de las gallinas en general. Instalaciones Este aspecto favorece mucho a la posibilidad de iniciar un microemprendimiento familiar, ya que al comienzo sólo se deberá contar con un pequeño galpón, quincho o semejante, donde básicamente pueda haber buena ventilación e iluminación. Los animales son alojados en pequeñas jaulas, divididas en compartimientos con capacidades diversas según el modelo. Estos compartimientos contarán con comederos y bebederos comunes o automáticos. Debajo de las jaulas habrá bandejas de diversos materiales, donde se alojan las secreciones del animal. Los compartimientos deberán ser accesibles, facilitando el manejo a fin de lograr una eficiente higiene. Para una instalación de 1000 ponedoras el costo en jaulas ronda los 5000 u$s, que incluyen todos los accesorios. Comercialización

En cuanto a los productos derivados de la codorniz, el de mayor trascendencia e importancia es el huevo fresco, seguido por la carne fresca (80 %) y por el escabeche (20 %). La carne fresca se vende pelada o deshuesada. Hasta ahora la comercialización de los derivados de la codorniz continúa mostrando un crecimiento muy favorable. Mercado interno:   

Supermercados Restaurantes Hoteles

Mercado externo: Lo fundamental es llegar a 200.000 aves por container, todavía se está muy lejos de esa producción. Es necesario asociaciones horizontales y verticales. Mario Lucas Kiektik (Fuentes: Carlos D. Reuter de Ruralnet y Cabaña Kavanagh)

Lukasnautas

• Recibimos (un envio de Patricia Couso) "Iniciativa Emprendedora" Número 7. Algunos títulos que intentaré transmitirles luego: "Profesión: hacer negocios", "La network del creador de empresas", "El assesoramiento para la restructuración de capital". Si alguien está interesado el telefono es: 93 731 73 50 • Gracias a todos los que respondieron la encuesta. Espero unos dias mas por si hay algun remolon. Me comprometo a contarles el resultado, pero sean mas críticos!!

Links

• Incubadora http://www.geocities.com/RainForest/4537/ http://www.ianr.unl.edu/pubs/Poultry/g524.htm#gtir • Envase http://www.mastercom.com.ar/ [email protected] • Receta http://blues.uab.es/~ccccb/recetari/aves/codorniz.htm http://www.pronet.com.mx/practica/hola.htm • Alimento para aves http://www.widgetworld.com/mediakit/alpmk.htm#top http://www.pacweb.net.sg/asa/technical/ft21-1995.html • Arte con plumas de codorniz http://www.logicnet.com.mx/~zac450/arteplum.html Noticias

• Programa de Reconversión para las Exportaciones PYMEXPORTA Este programa está destinado a PYMES que quieran ingresar al mercado internacional. Actuales o nuevos exportadores PyME, con nuevos productos o mercados, reciben el aporte no reembolzable del programa financiado con recursos del Banco Mundial. El apoyo se materializa con el reintegro del 50% de los gastos de contratación de los servicios necesarios por el plan exportador de la PyME, hasta un tope de $75.000 por plan o hasta $125.000 por empresa. Los empresarios

pueden recibir asesoramiento para formular un emprendimiento exportador comercialmente viable, a través de un ejecutivo de cuenta, que colabora en el seguimiento de los servicios y efectúa los reintegros acordados. El programa está dirigido a todas las PyME con potencial exportador de cualquier región del país que posean capacidad para realizar su plan. Los interesados pueden tomar contacto con el servicio a través del operador privado Agencia de Promoción de Pymexporta. Mas info? Paraguay 346,5o piso. Buenos Aires.Argentina.TEL: 0541- 3152025. O consúlteme. • El mercado mundial está sacudido pero en que porcentajes? Participación en el mercado mundial:   

USA 13 % Sudeste asiático 12 % Japón 7 %

Por Maurice Randall y Gerry Bolla, ambos ex funcionarios de Ganadería (Avicultura), artículo publicado por el Departamento de Industrias Primarias de NSW, Australia.

Un par de codornices japonesas

La codorniz japonesa es un ave resistente que se desarrolla en jaulas pequeñas y son económicas de mantener. Se ven afectadas por las enfermedades comunes de las aves, pero son bastante resistentes. La codorniz japonesa madura en alrededor de 6 semanas y por lo general está en producción completa de huevo a alrededor de los 50 días de edad. Con un cuidado adecuado, las hembras deben poner 200 huevos en su primer año de postura. La expectativa de vida es de solamente 2 a 2½ años. Si las aves no se han visto sujetas a selección genética en cuanto al peso corporal, la codorniz macho adulta va a pesar de 100–140 gramos, mientras que las hembras van a ser ligeramente más pesadas entre 120–160 gramos.

 

Las hembras se caracterizan por tener plumas de color café claro con pintitas negras en la garganta y la parte superior de la pechuga. Los machos tienen una garganta café ladrillo al igual que las plumas de la pechuga. Los machos tienen una glándula cloacal (glándula paragenital) que es una estructura bulbosa en el borde superior de la cloaca que secreta un material espumoso blanco. Esta particular glándula se puede usar para evaluar la capacidad reproductora de los machos.

Los huevos de codorniz tienen características bien diferenciadas

Los huevos de codorniz japonesa son de color café moteado y están a menudo cubiertos de un material terroso color azul claro. Cada hembra parece poner huevos con un patrón o color característico de cascarón. Algunas estirpes solamente ponen huevos blancos. El promedio de peso del huevo es de 10 gramos, alrededor de un 8% del peso corporal de la codorniz hembra. Los polluelos pesan de 6–7 g al nacer y son de color café con rayas amarillas. Los cascarones son frágiles por lo que hay que manejarlos con mucho cuidado.

Reproducción Las investigaciones indican que por lo general agrupar un solo macho con dos o tres hembras va a resultar en una alta fertilidad. Cuando la codorniz se mantiene en corrales de colonias, la relación de un macho a tres hembras es suficiente y reduce las peleas entre machos. Los apareamientos en pares en jaulas individuales

también dan buena fertilidad. La fertilidad disminuye marcadamente en las aves más viejas. Debe evitarse el apareamiento entre aves muy relacionadas, porque la endogamia aumenta la incidencia de anormalidades y puede reducir mucho el desempeño reproductor. Por esta razón, es deseable registrar el número de huevos por hembra, incubarlos en grupos y marcar permanentemente los pollitos al momento del nacimiento. Los registros de pedigrí se pueden mantener con bandas del ala para identificar las codornices de todas las edades. Las codornices se pueden identificar temporalmente con un poco de pintura de aceite en las plumas del dorso (no en la piel) o con pintura de uñas en los tarsos.

Cuidado de los huevos previo a la incubación El éxito de la propagación de las codornices empieza en el periodo previo a la incubación. Los huevos se deben de recolectar varias veces al día y almacenarse a una temperatura de 15° C; los refrigeradores caseros no son satisfactorios, porque son demasiado fríos. Los huevos con grietas eclosionan muy mal, si es que lo llegan a hacer. Los mejores resultados se obtienen cuando los huevos se mantienen no más de una semana antes de colocarlos en la incubadora. Los huevos de codorniz deben manejarse con mucho cuidado, ya que son muy susceptibles a daños en el cascarón. Los cascarones de huevo coloreados de codorniz hacen que sea muy difícil la ovoscopia. Una incubadora o área de incubación sucia es una fuente importante de contaminación y enfermedades. Hay que lavar y desinfectar profundamente la unidad de incubación después de cada uso con compuestos de amonio cuaternario o desinfectantes de tipo comercial. Deben colocarse solamente huevos limpios, ya que los sucios son una fuente de enfermedades o infecciones. Los huevos sucios se pueden limpiar mejor con una lija fina u otros abrasivos; los huevos para incubarse no se deben lavar. Los huevos se deben fumigar después de la recolección, pero de manera alternativa se puede fumigar dentro de las 12 horas después de haberse colocado en la incubadora. No fumigue los embriones que tienen entre 2 y 5 días de edad. Los procesos de fumigación son como sigue: 1. 2.

3. 4. 5.

Utilizar 25 g de permanganato de potasio y 35 mL de formalina (40%) por cada metro cúbico de espacio de incubadora. Ponga el permanganato en un plato de barro cocido o de loza (con un volumen diez veces mayor al de los ingredientes) y añada al final la formalina. Evite inhalar los gases o utilice una máscara adecuada. En las incubadoras con aire forzado, deje funcionando el ventilador y las ventilas cerradas durante la fumigación; abra las ventilas después de 20 minutos. En las incubadoras de aire forzado, abra la incubadora y ventile después de 20 minutos. Durante la fumigación la humedad debe ser alta y la temperatura debe estar entre 20°C y 30°C.

Incubación y nacimiento El periodo de incubación de las codornices es de 17–18 días, dependiendo de la estirpe y de los procedimientos de incubación.

Los buenos nacimientos van a depender de un buen conocimiento de los controles de la incubadora; deben estudiarse las recomendaciones del fabricante con mucho cuidado y guardarlas para futuras referencias. Los dos tipos de incubadoras que generalmente hay son los de ventiladores (de aire forzado) y las máquinas sin aire forzado. Es preferible la incubadora de aire forzado, pero las máquinas sin aire forzado funcionan bien si se operan con cuidado. Algunos modelos están diseñados especialmente para codornices. Los huevos de codornices japonesas se pueden incubar en cualquier incubadora de huevos de pollo, aunque van a necesitar modificarse las bandejas de huevo en algunas máquinas. Los huevos se deben de colocar con el extremo grande (no el puntiagudo) hacia arriba en la bandeja.

Incubadoras con ventiladores (de aire forzado) Las incubadoras de aire forzado deben mantener una temperatura de incubación de 37.5° ± 0.3°C (99.5° ± 0.5°F) y una humedad relativa de 60% en la lectura del bulbo húmedo a 30° ± 0.5° C (86° ± 1.0°F) hasta el día 14 de incubación. Los huevos deben voltearse cada 2–4 horas para prevenir que se peguen los embriones al cascarón. Al día 14, hay que pasar por el ovoscopio y eliminar los huevos agrietados, los infértiles y los embriones muertos. Deben transferirse los huevos a las bandejas nacedoras y dejar de voltearlos. Debe operarse una nacedora separada a 37.2°C (99°F) y una humedad relativa de 70% de bulbo húmedo a 32.2°C (90°F). Si la incubadora es incubadora y nacedora combinadas, debe operarse a una temperatura de 37.5°C (99.5°F), pero la humedad relativa debe aumentarse a 70% de bulbo húmedo 32.2°C (90°F) durante el nacimiento. La nacedora no debe abrirse durante el proceso de eclosión. Si se siguen todos los procedimientos de incubación recomendados, los polluelos se pueden sacar a los 17 o 18 días de incubación.

Incubadoras sin aire forzado Si se utiliza una incubadora sin aire forzado, la temperatura normal de incubación es de 38.3°C (101°F) durante la primera semana, 38.8°C (102°F) para la segunda y que no debe pasar los 39.5°C (103°F) hasta que se termine el nacimiento. La temperatura debe medirse en la parte superior de los huevos. La humedad debe ser de menos de 70% de bulbo húmedo a 29.4°–30.5°C (85°–87°F) hasta el día 14 de incubación; debe entonces aumentarse a 70% de bulbo húmedo a 32.2° C (90° F) hasta que se termine la eclosión al día 17 o 18. Puede ser problemático mantener la humedad adecuada en las pequeñas incubadoras sin aire forzado; no abra la incubadora más frecuentemente de lo necesario para voltear los huevos y no la deje abierta por periodos muy largos. Los huevos deben voltearse a mano al menos tres o preferentemente cinco veces al día. Una marca de lápiz en cada lado del huevo puede ayudar a garantizar un volteo adecuado. Puede ser deseable mover los huevos a diferentes lugares en la incubadora en caso de que la temperatura no sea uniforme en todos lados. Los polluelos recién nacidos tienden a menudo a diseminarse en las bandejas de nacimiento. Para prevenir esto, junte los huevos en una pequeña zona o ponga tela de manta de cielo (estopilla) en el fondo de la bandeja antes de que empiecen a nacer los polluelos.

Incubación natural También es posible poner huevos de codorniz japonesa bajo una gallina clueca. Las Bantam son las ideales. Debe guardarse un grupo de huevos y luego colocarse debajo de ella para que nazcan todos juntos. Debe quitarse cualquier huevo de pollo del nido. Las hembras de codorniz japonesa raramente están cluecas.

Los polluelos de codorniz necesitan calor suplementario

Crianza y cuidado de las aves jóvenes Los polluelos de codorniz recién nacidos son pequeños, por lo que son muy importantes las temperaturas de crianza adecuadas. Necesitan calor suplementario por alrededor de 3–4 semanas después del nacimiento. Las criadoras comerciales o cualquier otra fuente que proporcione suficiente calor se pueden usar muy bien y deben colocarse a 30–46 cm arriba del suelo del corral. Mida la temperatura el nivel de los polluelos. Manténgala a alrededor de 35° C durante la primera semana de crianza. Esta temperatura se puede disminuir en alrededor de 3.5° C a la semana hasta que los polluelos estén completamente emplumados alrededor de 3–4 semanas. La mejor guía para ajustar la temperatura es el comportamiento de los polluelos. Los polluelos que tienden a juntarse cerca de la fuente de calor y que se ve que tienen frío, indican que la temperatura es muy baja. Cuando los polluelos tienden a colocarse fuera de la zona más caliente, la temperatura es más o menos correcta. Si no se proporciona el calor adecuado durante los primeros días del periodo de crianza, va a resultar invariablemente en una mayor mortalidad. Los polluelos tienen que estar protegidos de las corrientes de aire frías, especialmente en la noche. Debe tenerse cuidado con las pequeñas codornices para prevenir que se ahoguen en los bebederos. Los recipientes de vidrio o base de plástico, o los minibebederos automáticos de pollitos funcionan muy bien si las canaletas se llenan de piedrecillas o canicas para evitar que las pequeñas codornices entren al agua. Cuando los polluelos llegan a la primera semana, se pueden quitar las piedrecillas con seguridad. Es importante proporcionar agua limpia todo el tiempo; los recipientes del agua o bebederos deben limpiarse a

diario. La cama se usa para diluir las heces fecales y absorber la humedad. La viruta de madera, aserrín y arena son buenos materiales de cama. La cama debe tener una profundidad de 5–10 cm en el suelo y cubrirse con papel durante la primera semana de edad de los polluelos. Utilice papel suave y resistente, ya que los polluelos tienden a resbalarse en el papel duro y liso. El papel de periódico viejo es satisfactorio pero no es ideal. Son mejores las toallas de papel. El alimento debe espolvorearse sobre el papel para motivar que los polluelos coman. Si los polluelos se crían en jaulas de alambre o en piso de alambre, la superficie del piso debe cubrirse con papel grueso durante la primera semana más o menos, para prevenir lesiones en las patas. Puede darse el picoteo de plumas o cualquier otra forma de canibalismo cuando se tienen a las codornices japonesas sobre alambre. Puede ser necesario el recorte del pico desde las 2 semanas de edad, el cual por lo general se hace con un cortador de pico comercial de cuchilla caliente. Se puede quitar temporalmente la punta de la parte superior del pico con un cortauñas. Después de que se han despicado a las aves, puede necesitar aumentarse el nivel de alimento y agua en comederos y bebederos. Otras medidas preventivas que generalmente son eficaces son la reducción del número de aves por jaula para evitar la sobrepoblación, reducir la intensidad de la luz y aumentar la fibra de la dieta y el grit (piedra calcárea molida). La codorniz japonesa es territorial y va a defender su casa contra los intrusos. Si se necesitan juntar dos grupos de codornices, póngalos juntos en una jaula o corral que no le sea conocido.

Alojamiento y equipo Con frecuencia se alojan a las codornices en salas similares a garajes. Sin embargo, tales salas necesitan estar bien aisladas, bien ventiladas y que no tengan corrientes de aire, además que deben proporcionar protección contra gatos, roedores y aves depredadoras. El alojamiento debe estar diseñado para garantizar la comodidad de las aves, para que esté fácilmente accesible el alimento y el agua, y que permita una desinfección fácil y eficaz. Las instalaciones para adultos deben reflejar el propósito del proyecto. Por ejemplo, si las aves se van a criar para producción comercial de huevos o de carne, entonces es mejor que haya jaulas pequeñas por pares. Las personas que se dedican a esto como pasatiempo pueden preferir aviarios o pequeños corrales de cama profunda que no requieren la eliminación continua de las deyecciones. Para la construcción de las jaulas o corrales, se recomienda la tela de alambre soldada en cuadros de 7 mm para proporcionar una pisada segura, prevenir lesiones en las patas y evitar que se escapen los polluelos a través de las paredes laterales. Las codornices adultas van a vivir y a producir con éxito si se les dan 145 cm 2 de espacio de suelo por ave (125 cm2 por ave en suelos de alambre). Con frecuencia, en los corrales comunitarios, no van a construir nidos sino que van a esconder los huevos en la cama. Por esta razón, los productores de huevos de codornices por lo general prefieren alojar a las aves en jaulas. Una jaula de 13 × 20 cm es suficientemente grande para dos aves. La jaula debe tener un techo de metal sólido o de madera comprimida para minimizar las lesiones en la cabeza, si las aves se asustan de

algo. Las codornices adultas necesitan de 1.25–2.5 cm de espacio de comedero por ave. Debe haber suficiente espacio de comedero, pero si éste está muy lleno va a haber desperdicio en exceso. Debe proporcionarse agua limpia y fresca todo el tiempo con un mínimo de espacio por codorniz en el bebedero de 0.6 cm. Los bebederos de niple o de tazas son aptos para las codornices adultas. Un niple o taza es suficiente para cada 5 aves.

Requisitos de iluminación Las codornices japonesas requieren de 14–18 horas de luz al día para mantener la producción de huevo y la fertilidad al máximo. Esto significa que se debe proporcionar iluminación suplementaria en el otoño, invierno y primavera para mantener la producción. Los machos que no se necesitan para la reproducción o cualquier codorniz que se críe para producción de carne, se le pueden dar solamente 8 horas de luz de baja intensidad al día. Esto no es suficiente para iniciar la madurez sexual, por lo tanto, las aves no gastan energía en pelear y en aparearse y van a tender a engordar más rápidamente.

Las codornices japonesas adultas comen alrededor de 14 a 18 g de alimento al día.

Nutrición Quizás no haya comercialmente un alimento estándar para crecimiento o reproducción de codornices. Si éste es el caso, se recomienda el uso de dietas de pavo o de aves de caza de buena calidad, frescas, de tipo comercial, preferentemente en migajas, para minimizar el desperdicio de alimento. Durante las primeras 6 semanas, las codornices se deben de alimentar con una dieta de aproximadamente 25% de proteína, alrededor de 12.6 megajulios (MJ) de energía metabolizable (EM) por kilogramo y 1.0% de

calcio. Un alimento iniciador comercial de buena calidad para aves de caza o pavos contienen alrededor de 25%– 28% de proteína. Si no hay este tipo de alimento, se puede utilizar un iniciador de pollos (con 20%–22% de proteína), pero las aves van a crecer más lentamente. Los requerimientos de la dieta para aves que se aproximan a la madurez son similares, excepto que los niveles de calcio y fósforo deben aumentarse. Se puede añadir piedra calcárea molida o carbonato de calcio a las dietas después de las 5 semanas de edad, o se puede proporcionar separadamente a libre acceso. Las dietas de postura deben contener alrededor del 24% de proteína, 11.7 MJ de energía metabolizable por kilogramo y 2.5%–3.0% de calcio. Este último se puede incrementarse a 3.5% en clima cálido, cuando las aves consumen menos alimento pero aún así requieren de calcio para mantener la producción de huevo. Las codornices japonesas adultas comen alrededor de 14 a 18 g de alimento al día. Es importante obtener alimento fresco, el cual se debe almacenar en recipientes cubiertos con tapas herméticas en una zona limpia, seca y fresca, libre de animales e insectos. Los alimentos almacenados más de 8 semanas están sujetos a un deterioro y enranciamiento de las vitaminas, especialmente en los meses de verano. Antes de que se coloquen los polluelos bajo la criadora, debe cubrirse el piso empapelado con alimento y deben llenarse los comederos hasta que se desborden. Después de una semana, cuando se quita el papel y los polluelos han aprendido a comer, el nivel del alimento del comedero debe bajarse para reducir el desperdicio.

Producción Las codornices, al igual que otras especies de aves para propósitos comerciales, deben tener cuidados y atención adecuados. Las condiciones ambientales deben ajustarse de acuerdo con las condiciones climáticas y las necesidades de las diferentes edades. Debe haber todo el tiempo alimento seco y el agua de bebida debe estar fresca, limpia y fácilmente accesible. Hay que tener cuidado cuando se trabaje con codornices ya que las aves fácilmente se asustan y pelean vigorosamente cuando se les atrapa. El manejo excesivo o duro las puede matar. Deben evitarse los ruidos repentinos y las molestias. Es básico tener protección contra gatos, perros, ratas y aves depredadoras. Si las ponedoras se pasan a un lugar nuevo, es probable que haya una pausa en la producción de 2–3 semanas. Evite introducir nuevas aves en el territorio de un grupo establecido.

Prevención y control de enfermedades Las prácticas de manejo sanitario son la mejor garantía contra las enfermedades. El equipo como las jaulas, comederos, bebederos y herramientas deben limpiarse y desinfectarse con frecuencia. Se recomienda un desinfectante comercial. Las codornices japonesas sufren de algunas de las mismas enfermedades que afectan a los pollos. Sin embargo, si el alojamiento, nutrición, zootecnia e higiene son de altos estándares, la mortalidad no va a representar un problema.

Las aves que parecen enfermas deben aislarse de las sanas. Las aves muertas deben eliminarse inmediatamente. Es deseable tener el diagnóstico del veterinario antes de iniciar el tratamiento.

Procesamiento comercial y comercialización Existe un mercado limitado, pero en expansión, de los productos de especialidad tales como los huevos frescos o en escabeche, y las canales frescas o congeladas de codorniz. Sin embargo, el éxito comercial requiere de una investigación completa del mercado y de la capacidad de mantener el suministro de producto de alta calidad. A los productores de codornices que planean sacrificar y comercializar sus propias aves, se les aconseja que contacten a las autoridades alimentarias para más información sobre la reglamentación con respecto a la construcción de las instalaciones de procesamiento, el procesamiento y el empaque. Junio 2007 © State of New South Wales, Australia.

También le gustaría: Investigaciones en la producción de la codorniz japonesa Investigaciones en la nutrición de codornices Codorniz japonesa alimentada con Jatropha curcas Manejo de codornices Pérdida de peso del huevo incubable de codorniz

COMERCIALIZACION COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO Esta destinada al abastecimiento directo de poblaciones, hipermercados, supermercados, restaurantes, etc. el huevo se suministra por unidades (24.) Se puede considerar la óptima calidad de estos cuyo peso es superior a los 11gr. , por debajo de está categoría pueden establecerse otras dos, que corresponden pesos de 9 a 11 gr. (de calidad corriente) y, por debajo de 9gr. de categoría inferior. Pero en nuestro país se trabaja bajo una misma calidad. Conviene tener en cuenta que los huevos de codorniz resisten mucho más tiempo a la conservación natural y a la contaminación a través del ambiente, gracias al particular desarrollo de las membranas testáceas, lo cual explica asimismo la resistencia a la rotura de la cáscara. Su comercialización se hace en bandejas de cartón o material termoformado transparente por 24 unidades..

COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE

En nuestro país, la carne de codorniz, no se a explotado a nivel industrial como en los países Europeos tales como Francia y España. Al igual que en los Estados Unidos en donde la carne de codorniz tiene una mayor aceptación en el mercado que cualquier otro tipo de carne. Sin embargo la carne de codorniz es utilizada a nivel gastronómico en algunos restaurantes, ya que está puede ser preparada de diversas formas.

El peso de la canal eviscerada y desplumada generalmente representa el 75 a 78% del peso ave íntegra (150 gramos en promedio); de ahí que se considera como la unidad mínima de consumo de cualquier tipo, la cantidad de dos codornices por persona. COMERCIALIZACION DE LA CODORNAZA Este es uno de los subproductos más importantes que se obtienen de la codorniz como resultado de las heces producidas por estás; la codornaza es recogida de la explotación con un alto porcentaje de humedad, por tal motivo debe ser llevada a un invernadero para ser mezclada con algunos aditivos que le dan mayor consistencia, para luego ser vendida como abono, teniendo este una gran aceptación en el mercado para ser utilizada como tal en los diversos cultivos de nuestro trópico.

ENFERMEDADES COMUNES DE LA CODORNIZ PATOLOGIA ENFERMEDADES COMUNES DE LA CODORNIZ La codorniz es un animal extremadamente resistente. A pesar de la concentración de los animales en una cría industrial, la mezcla de aves de todas las edades además de una atmósfera viciada, las enfermedades en nuestro país no se presentan. Existen, sin embargo, diferentes clases de ellas pero que en nuestro trópico no son muy frecuentes. Algunas de las que se han estudiado en otros países van a ser descritas a continuación: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VIRUS *LA PESTE AVIAR Conocida también como enfermedad de Newcastle, está ataca por igual a los animales adultos y a los polluelos, esta aparece al quinto día de edad. Los animales mueren bruscamente. Cuando se trata de animales adultos, se observa pérdida de apetito, suspensión de la puesta, abatimiento, debilidad y fiebre elevada, acompañada de disnea y de diarrea (verdosa), luego se observa algunos casos de edema en la cabeza y región bucofaríngea; en la fase aguda presentan con frecuencia parálisis de las extremidades, ataxia, ceguera y ataques más o menos convulsivos. En el tratamiento se debe evitar el contacto con otras aves para evitar la difusión de la enfermedad. La vacunación sólo está recomendada cuando se trata de explotaciones coturnícolas rodeadas de granjas avícolas. *CORIZA CONTAGIOSO La enfermedad es un catarro contagioso particularmente centrado en la mucosa nasal, de la que se propaga a los senos, dando lugar con frecuencia a reacciones edemosas. el contagio se establece a la humedad y hacinamiento de las aves de cría, así mismo a las propias del medio ambiente, cuando se haga evidente, la deficiente ventilación, excesiva humedad y el enmohecimiento de las paredes, constituye en factor decisivo para la presencia de la enfermedad.

El coriza presenta una sintomatología muy variada a partir del segundo al cuarto día de la contaminación inicial; la manifestación clínica comienza con un flujo claro que aparece sobre las fosas nasales, al mismo tiempo que por secreción conjuntival (Conjuntivitis exudativa) el tratamiento es suministrar cloranfenicol en el agua proporcionando excelentes resultados *VIRUELA Es una enfermedad contagiosa entre adultos. Los síntomas son cutáneos (proliferaciones rojas, cubiertas con costras negruzcas y después la caída de las plumas). El tratamiento consiste en vacunar sistemáticamente a todos los individuos y administrar oralmente vitamina A.

ENFERMEDADES BACTERIANAS *PULLOROSIS El agente patógeno es la Salmonella pullorum. Son principalmente los pollos de codorniz los afectados y la enfermedad se manifiesta por una diarrea blanca, convulsiones y, por último, una muerte rápida al cabo de dos o tres días. Las codornices viejas son raramente afectadas. El tratamiento consisten en el empleo de antibióticos y de sulfamidas en el alimento o en la herida

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS *LA COCCIDIOSIS Afección parasitaria provocada por el género Eimeria, que se manifiesta por una infestación intestinal. En las crías industriales, la coccidiosis es una enfermedad rara, aparece cuando los animales son alimentados naturalmente y principalmente cuando son criados en el suelo en contacto con sus deyecciones. El tratamiento se hace por administración de medicamentos en la alimentación y la bebida

*LA HISTOMONIASIS Es una enfermedad hepática y cecal

MICOSIS Y OTRAS AFECCIONES *ASPERGILOSIS Conocida como micosis respiratoria, la cual afecta los pulmones y los sacos respiratorios.

*CANDIDIOSIS Conocida como micosis digestiva, puede provocar una mortalidad importante entre los pollos de codorniz.