ULTIMA ENTREGA

INFORME ESTUDIO DE CASO: ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE DESARROLLO INFANTIL CLAUDIA YANETH MORALES GONZALEZ ID 172

Views 129 Downloads 2 File size 802KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME ESTUDIO DE CASO: ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE DESARROLLO INFANTIL

CLAUDIA YANETH MORALES GONZALEZ ID 1721981071 MARIA GABRIELA MOLANO BRAVO ID 1721981750 JEMINAH ISABEL VARGAS ZAPATA ID 1721982726 MARLEN CRISTINA PEREA CASTAÑO ID 1811983513 CAROL GINETH HUERTAS RODRIGUEZ ID 1811982110

 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA COLOMBIA 2018 Resumen

Este trabajo propone describir la ejecución de la Escala Abreviada del Desarrollo de Nelson Ortiz, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance descriptivo exploratorio, dicha escala se le aplicó a un menor de 5 años oriundo de la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran que el niño está dentro de los estándares establecidos, el menor estuvo presto a todas las actividades y las desarrolló con mucha atención y responsabilidad.

Introducción En el presente trabajo se habla de la importancia de los cambios producidos en la mente del ser humano a lo largo de todo el ciclo vital que se le denomina la psicología evolutiva y nace de la necesidad de investigar los diversos cambios y las diferentes etapas del desarrollo de los individuos, todos los cambios psicológicos mantienen determinada relación con la edad de las personas a lo largo del desarrollo. La maduración hace parte de este proceso puesto que por medio de este concepto se tiene en cuenta que cualquier ser vivo crece y se desarrolla hasta llegar a un punto de máxima plenitud. En la antigüedad no se dividía al ser humano en las diversas etapas que existen actualmente, pues el niño era una ser tratado con las mismas condiciones que las de un adulto, Piaget por su parte ejecutó las etapas del desarrollo cognoscitivo y Freud etapas del desarrollo psicosexual, ambas se basan en dividir las acciones de los infantes por edad y determinar las diversas acciones según su ciclo vital. Consideramos que el desarrollo en la primera infancia es un proceso complejo y de cambios permanentes, analizando que estos cambios no ocurren de manera fija, secuencial o igual para todos los niños y niñas, cada uno demuestra sus cambios de manera particular según su personalidad, en esta investigación nos enfocaremos en ciertas líneas de análisis para su comprensión, como en el hogar donde creció, su estado de salud, nivel de educación o tipo de educación y entorno donde se desarrolla. Es muy importante tener en cuenta el desarrollo en las diversas dimensiones ( motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje ) puesto que por medio de

estas se define la maduración total de un ser humano y se manifiesta de manera completa la salud mental y física de una persona.

De tal manera el enfoque de nuestro trabajo es descriptivo exploratorio y pretendemos dar respuesta a la evaluación del desarrollo infantil por medio de la escala de Nelson Ortiz , teniendo la necesidad de ordenar y recolectar información clara para cualificar el conocimiento de un niño (a) no mayor a 5 años, de su cuidado, educación y entorno, teniendo como enfoque investigar situaciones que presenten a diario con características propias de problemáticas, intereses y necesidades.

Objetivo general Evaluar el desarrollo motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje de un niño (a) no mayor a 5 años, por medio de la escala de Nelson Ortiz que es un

instrumento diseñado para realizar una valoración global y general del área de motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje, y área personalsocial.

Objetivos específicos ●

Ejecutar un marco conceptual en donde se establezca aspectos necesarios frente a las etapas del desarrollo infantil, interactuando con factores individuales, ambientales y experimentales.

● Aplicar la escala de manera adecuada y oportuna teniendo en cuenta los ítems y pasos necesarios para su valoración. ● Analizar los resultados a la luz de la teoría obtenidos

con la realización del

instrumento de evaluación. ● Sistematizar e interpretar información orientando relaciones y prácticas de socialización en el entorno familiar y cultural.

Marco Teórico Hitos del desarrollo físico: Pérez, Pérez, Montealegre, Perea (2012). argumentan que el desarrollo físico del infante se puede ver afectado de manera significativa por el estrés que manejan los padres a lo largo de su crianza, cabe resaltar que también se pueden afectar otras áreas, pero en el ámbito físico observamos cómo el niño puede tener un crecimiento prematuro y su elasticidad muscular

puede verse completamente afectada a lo largo de su crecimiento, cuando lo niños crecen en un ámbito tóxico en donde la economía del hogar y el ámbito social afectan la vida del menor, muy seguramente su desarrollo físico estará muy por debajo de los estándares establecidos. Ortega & Ruetti (2014) plantean en su escrito que los bebés y los niños desarrollan su cerebro de manera mas rapida y que se producen efectos en la etapa de la edad preescolar, uno de los factores que inciden para poderse ejecutar el completo desarrollo físico de un niño es el maltrato infantil, ya que afecta la morfología de la corteza prefrontal izquierda y perjudica de manera progresiva el desarrollo de algunos individuos. Aunque existen otros factores que provocan diversos cambios en la memoria de los infantes, como la edad en donde se evidencia la diferencia respecto a la cantidad de información retenida de acuerdo a perduración, su desarrollo biológico también se encuentra involucrado con el temperamento infantil que es un factor que modula la memoria en edad preescolar y determina las funciones en la memoria de trabajo, la orientación y adecuación de los recursos atencionales. El sistema nervioso también se involucrado de manera significativa en los procesos físicos de un infante puesto que de acuerdo a este se ven evidenciadas conductas positivas o negativas, el nerviosismo en los niños en una de las enfermedades que ataca de manera perjudicial el desarrollo

y se basa generalmente en la alteración temprana del sistema

nervioso, se debe a posibles errores en la crianza y una educación negligente. La buena alimentación, los ciclos del sueño adecuado y la correcta estimulación son factores que favorecen el sistema nervioso, cuando un infante consume los alimentos adecuados según su edad existen mayores posibilidades de tener un sistema nervioso fuerte y sano, también es importante generarle a los niños horarios de sueño en donde se establezca un hábito saludable a la hora de dormir, de igual manera existen prácticas para la correcta estimulación de los niños y su desarrollo en progreso. (Díaz, 2007).

La motricidad fina se basa generalmente en el control de las destrezas motoras de un niño para determinar su desarrollo como; nadar, correr, gatear, caminar y usar diversas actividades que involucran los músculos más grandes, para ejecutar el completo desarrollo físico este tipo de motricidad es necesario tener en cuenta que la estimulación por parte de los cuidadores responsables ejerce un rol muy importante, pues todos los niños se desarrollan de diferentes formas, por eso es muy importante identificar las destrezas de nuestros infantes para poder actuar de manera correcta. (Cándales, 2012). Campo (2010) determina que la motricidad gruesa tiene que ver con los procesos en cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener equilibrio, de este tipo de motricidad depende un excelente desarrollo físico, pues de este se desprende una base para establecer un buen desarrollo físico, la motricidad en general desempeña un papel muy importante por que es un punto de equilibrio entre el desarrollo físico y el psicológico, pues el infante comienza a desarrollarse con todos los factores que existen a su alrededor, cuando a el niño no se estimula en la motricidad se evidencian daños físicos a nivel general en el cuerpo de un infante. Nutrición hospitalaria (2012) argumentan que es muy importante que los niños tengan un plan de alimentación adecuada para su edad pues de esto depende un correcto desarrollo físico, la lactancia materna es muy importante en la vida de un ser humano pues este tipo de alimento es fundamental para que los procesos físicos sean correctos y la evolución corporal sea exitosa. Los trastornos del sueño afectan de manera significativa el completo desarrollo de los niños, es importante tener en cuenta que son enfermedades con patologías diversas como daños en la glándula pineal, ausencia de los hábitos de vida saludables y negligencia por parte de los educadores, este tipo de trastorno es muy común, pues nuestro modelo social está completamente deteriorado y los niños de esta época se están viendo completamente afectados tanto física como psicológicamente. (Márquez, 2014)

Los hábitos de vida saludables desempeñan un papel muy importante para el libre desarrollo físico de un ser humano, su función es generar comportamientos y conductas que alcancen un nivel de bienestar adecuado y satisfacción en el desempeño de las actividades diarias, cuando se instaura este tipo de hábitos muy seguramente se ven reflejadas las consecuencias positivas en una persona, de ahí que sea vital instaurar este tipo de hábitos para el libre y completo desarrollo físico de un infante. (Macías, Gordillo, Camacho, 2012) La desnutrición infantil es un factor de incidencia severo en el desarrollo físico de un niño,a nivel nacional diariamente se mueren niños a causa de este fenómeno, y los infantes que padecen esta grave enfermedad están expuestos adquirir tantas otras, por el hecho de que su cuerpo no posee los nutrientes esenciales para su completo desarrollo, de igual manera trae consecuencias negativas en su conducta, se reflejan cambios de estado de ánimo, dolores agudos y bastante irritabilidad. (Mariños, Chaña, Medina, Vidal, Valdez, 2014). la obesidad en los menores también es un agente que perjudica el completo desarrollo físico de un menor, este se debe por el sedentarismo, el consumo de alimentos no balanceados, poca estimulación física y agentes genéticos, a nivel mundial muchos niños padecen de esta grave enfermedad y aún no hay programas rigurosos par parar este fenómeno que acaba con la niñez. (Álvarez, George, 2014). Hitos del desarrollo afectivo / emocional: Da Silva, Calvo (2014) por su parte demuestran que las emociones son un fenómeno complejo envuelto en una base biológica, todos las poseemos y es muy normal que nos contagien porque vivimos en un entorno dependendiente, pues somos una cadena y estamos sujetos a las personas que no rodean y a las diversas situaciones que se presentan. Mientras que el apego en niños de 0 a 5 años es un factor que se evidencia de manera significativa pues los niños entienden que sus cuidadores son figuras que brindan afecto, cariño, amor y que dentro de su regazo hay protección, es normal que se presenten este tipo de cosas porque ellos están en un periodo de identificación de su entorno y es innato que

dentro de su sistema exista la manera de encontrar protección. (Caycho Rodríguez, De la Cruz, 2013) Novoa (2011) asimismo plantea que el egocentrismo hace parte del entorno afectivo y emocional del niño, pues es una etapa en donde ven el mundo interno y externo con mucha indiferencia y les cuesta identificar el reconocimiento del yo, consideran que su vida gira en torno de las personas que lo rodean y no reflexionan acerca de la posibilidad de que alguien más ocupe su lugar de protagonismo, pues cuando esto pasa se sienten afectados emocionalmente. El maltrato infantil es un factor que le impide al niño desarrollarse en el ámbito afectivo y emocional, los infantes que padece de cualquier tipo de maltrato se encuentra hostigados, no se desarrolla libremente, se observan cambios negativos en su conducta y de esta manera se evidencian los daños futuros que pueda tener cuando llegue a un nivel de maduración biológica. (Tovar, Almeraya, Guajardo, Borja, 2016) La familia se Considera como el contexto básico de desarrollo humano, es quien tiene la acción socializadora del niño o niña en primera instancia; a través del modelamiento y del tipo de comunicación que se establece dentro de ella, busca llevar a cabo el alcance de metas y pautas comportamentales vinculadas por medio de dos acciones: control y afecto. Es importante tener en cuenta que dentro de este núcleo se desarrolla el infante y que dependiendo de la familia y del vínculo que exista habrán niños sanos afectivo y emocionalmente. (Cabrera, Guevara & Barrera, 2006. Citado por Henao, García, (2009) Para que lo niños en este caso puedan obtener un cognición adecuada es importante el reconocimiento de las emociones, motivar al infante es muy importante para que su cognición se active y su nivel intelectual evoluciona de manera correcta. (Celdrán, Ferrándiz, 2012) Estrada, Zapata, Tamayo,Botero, Palacio (2009) argumentan que el (TAB) es una enfermedad denominada trastorno afectivo bipolar que perjudica la vida emocional y afectiva de los menores, pues esta se enfatiza en alterar los estados de ánimo de las personas, en la

actualidad muchos niños padecen este fenómeno por nuestro modelo social, la comida que no está siendo correctamente procesada y la mala crianza que generan los cuidadores de dichos infantes. Vega, Fernández, Giraldo (2017) proponen demostrar cómo los entornos sociales inciden en la problemática de la violencia escolar, desde hace mucho tiempo diversos niños se han sentido perjudicados emocionalmente a causa de este fenómeno, pues la violencia demuestra de manera negativa la manera en que niño puede sentirse acosado, reprimido y lastimado en su vida afectiva, podemos observar que también dicha violencia escolar se ve reflejada en la conducta de un menor para con su formación familiar y su libre desarrollo. la depresión deteriora la salud mental de una persona, los niños actualmente padecen este evento y se ven alterada las emociones de los mismos, dicha enfermedad se basa generalmente en causas biologicas, psicologicas y sociales, todas las anteriores incurren y afectan en la vida de quien las padecen hasta llegar al punto de verse involucrada la vida de un individuo. (Andrés, Canet, Castañeiras, Richaud de Minzi , 2016) De la misma manera la vida emocional y afectiva se ve perjudicada por el insomnio, una enfermedad que se evidencia en el momento de poder conciliar el sueño y mantenerse en un estado de reposo continuo, cuando dicha enfermedad se presenta observamos cambios de estados de ánimo, problemas emocionales y afectivos todo por que el cuerpo no logra recargarse de energía y ejecutar un ciclo de vida completo. (Cano, Diago, 2005) Hitos de desarrollo cognitivo: El aprendizaje en los niños es muy rápido, pues su cerebro está en proceso de maduración y se evidencia que adoptan todos los tipos de comportamiento según su entorno, este fenómeno determina la cognición de los niños, pues la manera en que se desarrollan y adoptan formas de ver y pensar acerca de las cosas tiene mucho que ver con este hito. (Zapata, Restrepo, 2013).

La sensación y la percepción por su parte desarrollan un proceso psicológico básico que se convierte en un insumo fundamental para el comportamiento, la sensación por su parte se enfoca en las experiencias generadas por las características de los estímulos con los que tenemos contacto y la percepción se refiere básicamente

a la interpretación de las

sensaciones y el significado que se le brinda. (Vilatuña, Guajala, Pulamarin, Ortiz, 2012). La neuropsicología está dentro de este contexto porque se encarga de la comprensión detallada de la manera en que se organiza la estructura cerebral, para que la ejecución de los procesos cognitivos (lenguaje, pensamiento, sensación, percepción, aprendizaje, motivación y emoción) de una persona sean correctos debe tener todos sus procesos biológicos y psicológicos muy bien estructurados. (Barrera, Calderón 2013). Buiza, Rodríguez, Adrián, (2015) argumentan que el trastorno específico del lenguaje (TEL) es un déficit que se presenta en el momento de adquirir y desarrollar el lenguaje en una persona, aún no se encuentran la causas neurológicas, de tipo físicas o sensorial que la justifiquen, pero si se determina que afecta la cognición de quien la padece, pues las personas no pueden comunicarse de manera libre y correcta y ejecutar sus funciones ejecutivas diarias. Bejarano, Ramírez,Ramírez, (2008) por su parte exponen que el traumatismo craneoencefálico en niños es un problema muy grave que deteriora la salud de una persona, muchos niños padecen este problema por accidentes y la consecuencias son pérdida de la conciencia, amnesia postraumática (desorientación) y pérdida parcial o total de memoria. La cisticercosis en niños también es un agente perjudicial para que los procesos cognitivos sean procesados correctamente, se debe a una bacteria denominada Tenia solium, que recorre desde el intestino por el consumo de alimentos mal procesados como la carne de cerdo luego se desplaza hasta el cerebro y/o otros órganos para poder establecerse en el cerebro y deteriorar dichos procesos. (Hernández, Fernández, 2010). Peña, Montiel, Ravelo, González, Mora La-Cruz, (2006). proponen que la esclerosis múltiple (EM) de la misma manera afecta la vida de los niños para poder realizar sus

funciones diarias, pues esta enfermedad es de origen autoinmune y se refiere a la destrucción de la mielina (líquido que aumenta la transmisión de un impulso), cuando dicho líquido se degeneran los procesos neurales fallan y el cuerpo humano no puede responder a movimientos básicos. Los accidentes cerebro vasculares de la misma manera hacen parte de los daños cognitivos en los niños, en la actualidad muchos infantes presentan problemas cerebrales pues dicha enfermedad involucra los vasos sanguíneos del cerebro

y cuando este se presentan se

interrumpe el paso sanguíneo a la cabeza y a partir de este acontecimiento se evidencia la ausencia de glucosa y oxígeno que son necesarios para la supervivencia de las neuronas. (Liégio, Borges de Miranda, Faria, Pacheco, Martins, 2011). Campo, González, Sánchez , Rodríguez, Dallos , Díaz. (2005). confirman que el modelo educativo en colombia no es el mejor, pues no hay los recursos que necesitan los niños para poderse desarrollar de la mejor manera, en un aula de clase hay sobrepoblación de estudiantes y este es un obstáculo muy grande para que sus procesos cognitivos no están completamente desarrollados. Si en colombia la educación tuviera un inyección económica grande y se implementarán proyectos para poder nutrir el desarrollo cognitivo en un niño, pues la matemática puede alimentar de manera muy positiva estos procesos y formar a los mejores profesionales. (Witt, 2010).

Descripción del menor a evaluar Menor de 5 años registrado como Maicol Stiven Rivera Urriago de sexo masculino nacido en Bogotá el día 04 de junio de 2013 , residente en la dirección calle 71l # 27-41 sur barrio paraíso mirador estrado 1, el menor vive en una casa familiar por parte de la abuela materna Mary Luz Zapata Gomez en la ciudad de Bogotá, la cual se encuentra desempeñando su rol tutor responsable del menor, esto se debe a que desde los 3 primeros meses de nacido ni la mamá ni el papá, se responsabilizan del menor. El menor convive con cuatro tíos por parte de papá los cuales han sido parte fundamental en la crianza y sostenimiento del menor debido a la situación mencionada anteriormente, cabe aclarar que desde hace un año los padres del menor iniciaron el proceso de responsabilizarse y ser parte de la vida del menor habiendo resultados favorables, el menor no se resiste al cariño de sus padres, sin embargo después de pasar tiempo de calidad con estas persona, entiende que a pesar de estar con su madre o padre

biológicos, la madre de crianza

desempeña un rol mucho más importante a nivel emocional .

Es importante aclarar que se puede notar que debido a la Falta de atención y afecto por parte de los padres biológicos el menor en ocasiones tiende a llamar la atención de distintas formas, es un niño que tiene clara la importancia de la ausencia de las figuras principales de un hogar, sin embargo el menor nunca ha tenido un rendimiento académico bajo, al contrario pese a esta situación es un niño bastante inteligente el cual cursa grado transición en La institución distrital se desempeña como un estudiante sobresaliente se esfuerza en sobremanera para que sus resultados académicos sean excelentes, adicional a esto siempre tiene una excelente actitud de servicio y dedicación.

Procedimiento de la recogida de información y descripción del instrumento Para la recolección de datos usamos la técnica de observación la cual es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación (SANJUAN, 2011). Especificamos que sería un tipo de observación estructurada, es decir, que se deben estudiar los hechos estableciendo la información necesaria para cumplir con los objetivos que se plantearon anteriormente de tal manera que la observación al participante Maicol Stiven Rivera fue de manera directa, fue una recolección de información colectiva debido a que dependiendo de la observación individual se hicieron conclusiones colectivas, se realizó un desplazamiento hasta el entorno de desarrollo del menor lo cual favoreció el proyecto ya que este no tiene intermediarios y de esta manera no se pierde información valiosa. La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva (Bernal Pablo, 2017) La recolección de datos contiene varias técnicas que

pueden ser aplicadas en distintas situaciones, la cual se puede llevar a cabo por medio de la escala de Nelson Ortiz que evalúa el área motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje y área personal-social, el cual utilizaremos como instrumento principal para poder implementar la recolección de datos y poder evaluar y analizar su desarrollo en los diferentes hitos a observar. Pinilla (1999) Nos dice que la escala de Nelson Ortiz es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo. Aunque se han incluido algunos indicadores “claves” para detectar casos de alto riesgo de detención o retardo, y los criterios utilizados para ubicación de los indicadores en cada rango de edad maximizan la posibilidad de que los niños con alteraciones o problemas puedan ser detectados; en ningún momento se pretende que este sea un instrumento que permita una valoración exhaustiva del proceso de desarrollo. El desarrollo humano en todas sus dimensiones es un proceso fundamentalmente social y cultural. Lo social no es algo externo al niño que actúa solo desde afuera, es parte inherente de su propia naturaleza. Desde el mismo momento de la concepción, el niño comparte y es afectado por todo un conjunto de valores, creencias, lenguaje, objetos, situaciones, expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y materializa la cultura del grupo social en el cual está inmerso. Por lo tanto, la expresión de sus potencialidades y particularmente de aquellas que hacen del hombre un ser capaz de producir conocimiento y transformar su medio físico y social, será cualitativamente diferente dependiendo de las expectativas y las experiencias de aprendizaje que le posibilita el medio sociocultural en el cual se desenvuelve. (Pinilla, 1999) Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no

verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien no tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. (Richaud, 2007)

Descripción del instrumento usado La escala de Nelson es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo, con el fin de detectar tempranamente a los niños de mayor riesgo, que presentan detenciones o alteraciones de su proceso de desarrollo, brindando la oportunidad de tomar medidas preventivas y de rehabilitación oportuna; Esta escala debe ser utilizada con toda la responsabilidad y prudencia que demanda una valoración y diagnóstico; aunque su aplicación no requiere de conocimientos especializados, es necesario analizar cuidadosamente el manual, practicar la observación, valorar el niño y seguir las instrucciones del manual. Los objetivos principales de este instrumento son: ✓ Dotar a los programas del ministerio de salud de un instrumento confiable que permita monitorear el desarrollo de los niños ✓ Disponer de una base de datos que permita emprender estudios descriptivos a nivel Nacional y regional sobre los patrones de desarrollo de los niños menores de 5 años Los parámetros normativos que fundamentan este instrumento fue una investigación realizada entre los años 1989 y 1990, en donde se recolectó información de una muestra de 16.180 niños de las diversas regiones del país colombiano.

Las áreas que se seleccionaron, fueron aquellos aspectos con mayor importancia para el análisis del desarrollo durante los primeros 5 años las cuales son: ✓ Área de motricidad gruesa: Maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, miembros y tronco ✓ Área de motricidad fina – adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial: 1. Ojo – mano 2. Control y precisión para la solución de problemas que involucran prensión fina 3. Cálculo de distancias 4. Seguimiento visual ✓ Área audición y lenguaje: Evolución y perfeccionamiento del habla y del lenguaje • Orientación auditiva • Intención comunicativa • Vocalización y articulación de fonemas • Formación de palabras • Comprensión de vocabulario • Uso de frases simples y complejas • Nominación • Comprensión de instrucciones • Expresión espontánea ✓ Área personal – social: • Procesos de iniciación y respuesta a la interacción social • Dependencia – independencia • Expresión de sentimiento y emociones • Aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado

Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar los indicadores fueron las revisiones bibliográficas de varios instrumentos como: escalas de Griffiths, Gessel, Denver, Kent, Corman y Escalona y Uzgiris – Hun, lo cual permite establecer de esta manera los ítems más comunes en todas las escalas Para aplicar la escala se deben seguir las siguientes instrucciones: Madre: se le permite quedarse dentro del proceso para brindarle al niño mayor seguridad y tranquilidad, el papel es servir de apoyo sólo cuando se le solicite y no le debe indicar al niño como hacer las cosas. Para practicar el examen se debe tener unas condiciones físicas como: ✓ Sitio silencioso, aislado y evitando distracciones ✓ Niño menor de un año trabajar en camilla ✓ Niño entre 12 y 24 meses sobre una colchoneta o tapete ✓ Niños mayores: mesa y sillas (madre, hijo y examinador) Deben existir unas condiciones en el niño para lograr recopilar la información por tal razón se deben esperar unos minutos mientras se adapta y toma confianza el niño, debe sentirse en una situación de juego, es necesario realizar primero la evaluación de desarrollo y luego la exploración física (para no atemorizar); si el niño se encuentra enfermo, con un estado emocional de miedo y/o rechazo extremo no se debe evaluar. El tiempo de evaluación de la escala de Nelson no tiene tiempo límite, no se debe presionar al niño, pero en promedio cuando el examinador tiene experiencia el tiempo es de 15 – 20 minutos. Para aplicar la escala no se tiene un orden rígido, porque el instrumento es flexible, sin embargo, se recomienda iniciar por motricidad, ajustarlo a la condición de cada niño, calificar los ítems espontáneamente, sin necesidad de provocarlos, no dejar vacíos y registrar inmediatamente; Existe un punto de inicio al momento de aplicar la escala el cual se debe comenzar en cada área en el primer ítem que corresponda al rango de la edad del niño, se continúa con el siguiente rango de edad hasta que el niño falle tres ítems consecutivos: punto de corte, si falla

en el primer ítem de su edad, se debe observar los ítems anteriores hasta que el niño apruebe tres ítem consecutivos. Para clasificar y registrar los datos se utiliza: 1: si cumple el ítem o la madre reporta u ocurrencia. 2: si el ítem no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta correspondiente. Para clasificar y contabilizar los datos, se debe contabilizar el número de ítem aprobados (1) y sumar el número de ítem anteriores al primer ítem aprobado, ese será el puntaje, no se debe contabilizar el ítem 0, porque es un ítem de base para los niños menores de un mes, para obtener el puntaje total en la escala, simplemente se deben sumar todos los puntajes parciales obtenidos en cada una de las áreas y se coloca en las casillas correspondientes. Para establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo de referencia se debe utiliza las tablas para cada área, ubicar el resultado en cada área y calificar el desarrollo en alto, medio – alto, medio, ALERTA; Se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems ubicados en el rango de edad, pero si el niño falla en la mayoría de estos ítems, e inclusive en otros de una edad inferior, es posible sospechar que está evolucionando más lentamente de lo normal de acuerdo a su edad, por lo consiguiente se debe recomendar un seguimiento especial al caso.

Resultados

Tabla 1 Etiquetas de fila

Suma de DIA

Suma de MES

Suma de AÑO

Suma de A

Suma de B

Suma de C

Suma de D

M.G.

M.F.A

A.L.

P.S.

Suma de TOTA L

60 MESES

9

12

2018

29

29

29

29

116

Total general

9

12

2018

29

29

29

29

116

RESLTADO POR AREAS

Tabla 2

Tabla 3 Colum na1

Colum na2

Colum na3

EDAD

DIA

MES

AÑO

MESE A S

9

12

2018

60 29 MESE S

M.G.

Colum na4

Colum na5

Colum na6

Colum na7

B

C

D

M.F.A

A.L.

P.S.

TOTA L

29

29

29

116

Tabla 4

Discusión Esta investigación tuvo como propósito evaluar el desarrollo motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje de un niño (a) no mayor a 5 años, por medio de la escala de Nelson Ortiz que es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general del área de motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje, y área personal-social, se pretende ejecutar un marco conceptual en

donde se establezcan aspectos necesarios frente a las etapas del desarrollo infantil, interactuando con factores individuales, ambientales y experimentales adicional aplicamos la escala de manera adecuada y oportuna teniendo en cuenta los ítems y pasos necesarios para su valoración, analizamos los resultados a la luz de la teoría obtenidos utilizando el instrumento de evaluación para finalizar sistematizamos e interpretamos la información orientando relaciones y prácticas de socialización en el entorno familiar y cultural. De los resultados obtenido en esta investigación, se puede deducir que el menor responde adecuadamente a todas y cada una de las actividades propuestas, fallando únicamente en el ítem 28 (Salta con los pies en juntillas cuerda de 25 cm ), las actividades correspondientes a los ítems se hicieron en compañía de la tutora Mary Luz Lopez (Abuela), la cual confirmó el

buen desarrollo del menor durante el desempeño de cada actividad, adicional se pudo identificar la buena disposición del menor para desarrollar las actividades correspondientes sin necesidad de exigir la elaboración de las mismas. Del análisis de los resultados de la investigación podemos afirmar que las condiciones del menor para los ítems son los adecuados según la escala de Nelson Ortiz, siempre teniendo en cuenta el marco teórico y comparando su importancia con los resultado, dentro de los criterios de evaluación era de suma importancia la presencia del tutor pues siempre se tiene presente las habilidades y defectos.

Conclusiones ● se ejecutó con éxito la escala de Nelson Ortiz, el niño respondió de manera correcta la mayoría de los ítems.

● En el momento de la ejecución se tuvo en cuenta todos los requerimientos establecidos. ● podemos dar una vista asertiva al objetivo general del proyecto (Evaluar el desarrollo motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje de un niño (a) no mayor a 5 años, por medio de la escala de Nelson Ortiz que es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general del área de motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje, y área personal-social), en casi todos los ítems el niño obtuvo un buen desempeño excepto

en un ítem que se le pide que salte en sentadilla con una cuerda de 25 cm. ● los objetivos específicos fueron se evidenciaron puesto que se ejecutó la escala correctamente y se sistematizó con todos los datos adquiridos. ● en todos los entornos el niño no presenta falencias a pesar que el menor crece en una familia disfuncional. ● se concluye que la escala es un instrumento muy útil para determinar dichos factores y poder actuar de manera eficaz en los posibles problemas que pueda presentar un menor. ● En el siguiente link se puede apreciar el desarrollo completo de la escala. https://youtu.be/JFQO0tS3aZg

Consentimiento informado

Referencias Alvarez-Villaseñor, A., & George-Flores, V. (2014). Sobrepeso y obesidad en niños de guarderías. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52 (6), 606-609. Andrés, M., & Canet Juric, L., & Castañeiras, C., & Richaud de Minzi, M. (2016). Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34 (1), 99-115. Barrera Valencia, Mauricio, & Calderón Delgado, Liliana. (2013). Notes for supporting an epistemological neuropsychology: contributions from three perspectives. International Journal of Psychological Research, 6(2), 107-118. Retrieved December 09, 2018, from http://www.scielo.org.co/s cielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000200012&lng=en&tlng=. Bejarano Mondragón, L., & Ramírez, D., & Ramírez, M. (2008). Traumatismo craneoencefálico en niños: relación entre los hallazgos tomográficos y el pronóstico. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13 (2), 60-68. Buiza, J., & Rodríguez-Parra, M., & Adrián, J. (2015). Trastorno Específico del Lenguaje: Marcadores psicolingüísticos en semántica y pragmática en niños españoles. Anales de Psicología, 31 (3), 879-889. Campo Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26 (1), 65-76. CAMPO-ARIAS, ADALBERTO, GONZáLEZ RUEDA, SILVIA JULIANA, SáNCHEZ HERRERA, ZAYDA MARCELA, RODRíGUEZ RODRíGUEZ, DIANA CAROLINA, DALLOS BAREñO, CARLOS MANUEL, & DíAZ-MARTíNEZ, LUIS ALFONSO. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 76(1), 21-26. Recuperado en 10 de diciembre de 2018, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168812492005000100005&lng=es&tlng=es. Cándales-Castillo, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 12 (39), 61-71. Cano Romero, J., & Diago García, J. (2005). Insomnio: enfoque diagnóstico y terapéutico. Iatreia, 18 (1), 60-70. Caycho Rodríguez, T., & de la Cruz, M. (2013). Estudios sobre el apego de los padres. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 7 (1), 120-124 Celdrán Baños, J., & Ferrándiz García, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones. Da Silva, R., & Calvo Tuleski, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (2), 9-30. Díaz Favier, E. (2007). Consejos educativos útiles a la familia para desarrollar el sistema nervioso de los niños preescolares en el hogar. EduSol, 7 (18), 53-61. Edwards, Marta (2015) tiempo de crecer, unicef, la mandrágora ltda Santiago. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 1321-1342. Enesco, Ileana. Piaget y el desarrollo cognitivo (2003). Ebook Central Estrada-Jaramillo, S., & Zapata-Barco, A., & Tamayo, L., & Botero-Franco, D., & Palacio, J. (2009). Trastorno afectivo bipolar en niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (1), 125-139. Gutiérrez, Martínez Francisco. Teorías del desarrollo cognitivo. (2005).Ebook Central Henao López, García Vesga, G. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/

alianza-cinde-umz/20130711104715/ArtGloriaCeciliaHenaoLopez.pdf HERNÁNDEZ QUICENO, S., & FERNÁNDEZ LAVERDE, M. (2010). Hidrocefalia en un niño como manifestación de neurocisticercosis. Reporte de un caso y revisión de tema. CES Medicina, 24 (2), 91-98. Hurlock, Elizabeth B.. Desarrollo del niño (2a. ed, 1982). Ebook Central. Lara, Pedro David & García Vidales Alicia. (2011) Desarrollo cognitivo y motor: técnico superior en educación infantil EDITORIAL CEP S.L. C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 902 108 209. Liégio Matão, L., & Borges de Miranda, D., & Faria Campos, P., & Pacheco, L., & Martins Pereira, P. (2011). ATENCIÓN AL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR INFANTIL: PERSPECTIVA DE LA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA. Enfermería Global, 10 (2), 1-14 Macias M., A., & Gordillo S., L., & Camacho R., E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39 (3), 40-43. Mariños-Anticona, C., & Chaña-Toledo, R., & Medina-Osis, J., & Vidal-Anzardo, M., & Valdez-Huarcaya, W. (2014). Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 18 (1), 1-7. Márquez-Pérez, G. (2014). Reeducación de los hábitos de sueño de una niña mediante técnicas conductuales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 109-115. Nutrición hospitalaria (2012). Alimentación y Estilos de Vida Saludable en Niños y Adolescentes. 27 (3), 53-75. Novoa Patiño, J. (2011). El egocentrismo en la teoría del desarrollo de Norbert Elias. Universitas Humanística, (71), 71-84. Ortega, i., & Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de investigaciones, XXI, 267-276.

Ortiz N. escala abreviada de desarrollo (ministerio de salud) 1999 Papalia, Diane E. Wen olld Sally (1.997) Desarrollo humano ED MC Graw Hill. Mexico Peña, J., & Montiel-Nava, C., & Ravelo, M., & González, S., & Mora La-Cruz, E. (2006). Esclerosis Múltiple en niños: clarificando su ubicación dentro del espectro desmielinizante.. Investigación Clínica, 47 (4), 413-425. Pérez-López, J., & Pérez-Lag, M., & Montealegre Ramón, M., & Perea Velasco, L. (2012) ESTRÉS PARENTAL, DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1),

123-132

Saavedra, Guajardo Eugenio. Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque cognitivo, procesal sistémico. (2009). Ebook Central Tovar Domínguez, A., & Almeraya Quintero, S., & Guajardo Hernández, L., & Borja Bravo, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (1), 195-207. Vega-Umbasía, L., & Fernández-Gallego, Á., & Giraldo-Navia, N. (2017). Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia. Sophia, 13 (1), 34-46. Vilatuña Correa, F., & Guajala Agila, D., & Pulamarín, J., & Ortiz Palacios, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 123-149. Witt, M. (2010). Cognición en el procesamiento matemático de los niños: psicología en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 945-970. Zapata Ospina, B., & Restrepo Mesa, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 217-227.