Uac Cambio y Dinamica Socio Cultural

Página | 1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMBIO Y DINAMICA SOCIO CULTURAL INFORME DOCENTE: ROCIO SARMIENTO LA TORRE AS

Views 49 Downloads 0 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página | 1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMBIO Y DINAMICA SOCIO CULTURAL

INFORME

DOCENTE: ROCIO SARMIENTO LA TORRE ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA INTEGRANTES:      

ANAHIS AGUILAR VALDIVIA ARTURO PALOMINO SALAS JOELO SUMERENTE AYERBE MAEVA VALVERDE FRANCO SANTIAGO VARGAS CCOPA YAMILET VERGARA GARCES

Página | 2 INDICE Introducción………………………………………………………………………………………….3 Cambio y dinámica sociocultural……………………………………………………………………4 



Cambio social……………………………………………………………………………….4  Cambios sociales den el Perú y Latinoamérica…………………………………………4  Factores que produjeron el cambio social…………………………………………...4  La movilización social en el Perú……………………………………………...5  El crecimiento de las barridas en lima…………………………………………5  El fenómeno de los pueblos jóvenes…………………………………………...6 Dinámica sociocultural………………………………………………………………………7  Dinámica poblacional en el Perú………………………………………………………..7  La transición demográfica…………………………………………………………….7  Etapas en el proceso de transición en nuestro país……………………………..9  Primera etapa……………………………………………………………….9  Segunda etapa………………………………………………………………9  Tercera etapa………………………………………………………………..10  Cuarta etapa…………………………………………………………………10  Proceso de urbanización………………………………………………………………11

Bibliografía…………………………………………………………………………………………...12

Página | 3 INTRODUCCION Las sociedades viven en constante procesos de sustentabilidad económica y elementos externos que pueden acoplar a necesidad de esta misma, un ritmo de movimiento permanente de un grupo poblacional conjuntamente con actividades e intereses, lo cual con el pasar del tiempo esto produce cambios los cuales conllevan a su sostenibilidad, en el Perú existe una alta tasa de pobreza desde los siglos xx y esto conlleva a los cambios y dinámicas socioculturales, a lo extenso de este presente trabajo examinaremos las asimilaciones de los grupos que hacen dinamizar su cultura dando a conocer sobre lo que sucedió en los siglos xx y el porqué de este informe y así concientizarnos de lo que está pasando en nuestro alrededor y que abarca mucho más allá de nuestro entorno social, político y económico.

Página | 4

1. CAMBIO Y DINAMICA SOCIO CULTURAL 1.1. CAMBIO SOCIAL 1.2. CAMBIOS SOCIALES EN EL PERU Y LATINO AMERICA 1.2.1. Factores que produjeron el cambio social Desde la década del 1930, las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo agroexportador ocasionado por la crisis económica de 1929. Esto originó que los países latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción en las ciudades y causó que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de oportunidades económicas y sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida moderna. Este proceso produjo el desarrollo acelerado y caótico de las ciudades. Así, ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como las barriadas o asentamientos humanos en el Perú. (fig. 1,2)

1.2.1.1 La movilización social en el Perú A mediados del siglo XX, la sociedad peruana sufrió profundas transformaciones. El crecimiento demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro al país. En el censo peruano de 1940 se observaron las siguientes tendencias: 

Explosión demográfica. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población del país había crecido significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional era de 2% anual. Este ritmo determinó

Página | 5







que, treinta años después, la población volviera a duplicarse. El censo también revelaba que el 50% población era menor de 19 años y que más de la mitad de los peruanos se dedicaba al agro. Avance de la urbanización. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo, la población urbana (35%) había crecido aceleradamente. Lima ya tenía 540 000 habitantes; las ciudades del interior, en cambio, todavía eran pequeñas. Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza representaba el 52% del total, mientras que la población indígena dejó de ser mayoritaria (46%). Indicaba, además, que el 65% de la población hablaba castellano y que una gran porción de ella era bilingüe. Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante las décadas de 1950 y 1960 fue la migración del campo a la ciudad, en especial a Lima. 1.2.1.2 El crecimiento de las barridas en lima

Uno de los cambios fundamentales de la sociedad peruana durante las décadas de 1950 y 1960 fue el crecimiento de las ciudades debido a las migraciones internas. Los campesinos, buscando salidas a sus problemas económicos y agobiados por la falta de tierras, empezaron a migrar hacia las ciudades especialmente las localizadas en la costa. Asi con una enorme masa de población que no podía ser asimilada por las ciudades, aparecieron las “barriadas” luego llamadas “pueblos jóvenes” y mas tarde “asentamientos humanos”, marcadas por la pobreza y la migración. Varios factores explican este fenómeno migratorio. •







El crecimiento de la población: Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil, pero la tasa de natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor. La crisis agrícola en la sierra: Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados. La modernización de la agricultura costeña: La mecanización aumentó la productividad de las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos. La influencia del estilo de vida urbano en el campo: La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Los asentamientos humanos. Características iniciales Hacia 1957, en uno de los primeros intentos por definir las barriadas o asentamientos humanos, el investigador Jose Matos Mar encontró ciertos rasgos característicos.

Página | 6

Según el, los asentamientos aparecieron por invacion de espacios situados en la periferia del casco urbano. En estas invaciones participan grupos organizados de familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales que actuaban de forma solidaria para obtener los servicios básicos. La precariedad de las viviendas era evidente: estaban construidas principalmente por cartones, esteras y cañas. (fig. 4,5)

1.2.1.3 El fenómeno de los pueblos jóvenes Al intentar definir loa asentamientos humanos, pueblos jóvenes o barriadas, se encuentran ciertos rasgos característicos: • • • • •

Aparecieron por la invasión de espacios existentes en la periferia del casco urbano. Participaban grupos de familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales. Se organizaban y actuaban solidariamente para obtener los servicios básicos (agua, desagüe, escuelas, puestos policiales, etc.). Construyeron sus viviendas con cañas, esteras, cartones, etc. Son reconocidos por el Estado, que les entrega títulos porque son un sector políticamente importante.

La Lima de los tiempos de la República Aristocrática (1885-1919), conserva casi en toda su plenitud los rasgos urbanos y arquitectónicos de la Colonia. Las realizaciones del siglo XIX probablemente no lograron constituirse en fenómenos urbanos que modificaran de manera sustantiva lo existente, aunque quizás modernizaron algunos de sus aspectos. Desde comienzos del siglo XX se pone en marcha un proceso de renovación urbana, se construyen nuevas avenidas

Página | 7

como La Colmena, uno que otro barrio popular como La Victoria, se termina de construir el Puente Balta, el mismo que es inaugurado en 1918, se edifica el Palacio Arzobispal, etc. Desde 1910, más o menos, los limeños se pasaron los dias en los preparativos para la celebraciones del primer centenario de la Independencia. De otro lado, van estableciéndose de manera creciente los primeros centros fabriles, y se van formando la clase obrera y el movimiento obrero limeños. A partir de las luchas electorales de 1912, comienza a resquebrajarse la alianza entre las fracciones de la clase dominante que ejercían el control del poder político. En 1919, llegó a su final dicha alianza cuyo núcleo central era limeño. 1921 fue el año de las apoteósicas celebraciones del Centenario.

2

DINAMICA SOCIO CULTURAL 2.1 DINAMICA POBLACIONAL

El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés por parte de los políticos, investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectos ecológicos, sociales, económicos y en general con las condiciones de vida de la población. En el crecimiento de la población intervienen la natalidad, mortalidad y migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento vegetativo o balance entre nacimientos y muertes, obviando la migración. Sin duda los movimientos migratorios desempeñan un papel importante en el crecimiento de la población pero su efecto puede ser breve, importante en el tiempo o nulo. La teoría de la transición demográfica explica la dinámica de crecimiento de la población, señalando cambios de altos a bajos niveles en los componentes del crecimiento vegetativo de la población, con etapas diferenciadas tanto en el inicio como en la intensidad de estos cambios, los mismos que en America Latina se producen dentro de un proceso de modernidad.

2.1.1

La transición demográfica

La teoría plantea que el proceso de modernización, entendiéndose como tal el avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización, medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc., provoca una mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, seguida por la fecundidad. En este proceso de transición el nivel de la mortalidad inicia el cambio, explicado sobre todo, por los avances en la medicina, farmacología y mejoramiento de los sistemas de salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la modernidad, estas circunstancias imponen a los pobladores una nueva forma de vida, con patrones culturales y sobre todo reproductivos proclives a un tamaño pequeño de la familia, lo que condiciona una acentuada declinación de la fecundidad, con la consecuente reducción del crecimiento natural. En la actualidad, esta situación es la predominante en gran parte de los países en desarrollo.

Página | 8

Fuente: INEI, CEPAL – CELADE.

Fuente: INEI, CEPAL – CELADE.

Página | 9

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población. INEI, CEPAL – CELADE. Boletín de Análisis Demográfico Nº 36. Marzo 2009.

2.1.2

Etapas en el proceso de transición en nuestro país:

2.1.2.1 Primera etapa, de transición incipiente, donde la natalidad y mortalidad mantienen altas tasas, lo que da como resultado poco o ningún crecimiento natural, esta situación se ve en el Perú antes de 1940 con un tasa bruta de natalidad entre 44.0 y 45.0 por mil y tasa bruta de mortalidad entre 32.5 y 27.0 por mil, dando lugar a un crecimiento natural bajo, de aproximadamente 1.8 por ciento en promedio anual. 2.1.2.2 Segunda etapa, de transición moderada, donde se mantiene una tasa alta de natalidad, en tanto que la tasa de mortalidad es decreciente, dando como resultado un crecimiento elevado de la población.Entre 1940 y 1972, el país tenía una tasa bruta de natalidad entre 45.0 y 41.4 por mil, y la tasa bruta de mortalidad disminuyendo rápidamente de 27.0 a 12.7 por mil. La mayor tasa de crecimiento natural alcanza el 3.0 por ciento alrededor de 1970. 2.1.2.3 Tercera etapa, de transición plena, con tasa bruta de natalidad en continuo descenso, y tasa bruta de mortalidad relativamente baja, el crecimiento natural

P á g i n a | 10

atenuado, el Perú en el periodo 1972 al 2007, atraviesa esta etapa, con la tasa bruta de natalidad que disminuye 41.4 por mil del año 1972 a 21.4 por mil en el 2007, la tasa bruta de mortalidad cambia en ese periodo de 12.7 a 5.4 por mil, dando como resultado un crecimiento natural de 1.7 por ciento en promedio, el mismo que continuará declinando. 2.1.2.4 Cuarta etapa, transición avanzada, se esperan bajas tasas de natalidad y mortalidad, lo que produciría un crecimiento de población muy lento. En efecto, según las proyecciones de población, en el periodo del 2007 al 2025 la tasa bruta de natalidad cambiaría de 21.4 a 16.1 por mil y la de mortalidad de 5.4 a 7.9 por mil, produciéndose un aumento en la tasa bruta de mortalidad producto del envejecimiento de la población, la tasa de crecimiento natural promedio estaría alrededor de 1.0 por ciento. El efecto de la transición demográfica sobre la estructura por edad de la población se expresa a través de un proceso de envejecimiento, esto es un aumento continuo de pobladores de 65 y más años de edad, además, la relación de dependencia, es decir, el cociente entre la suma de menores de 15 años y mayores de 64 entre la población en edad de trabajar (15-64 años), se ve disminuida considerablemente, producto sobre todo de la disminución relativa de la población joven y el aumento de la fuerza de trabajo, concepto conocido como el bono demográfico.

Fuente: INEI, CEPAL – CELADE. Boletín Especial No. 17 Setiembre 2009

P á g i n a | 11

2.2 El proceso de urbanización Las migraciones internas en nuestro país constituyen el proceso social de carácter histórico de mayor importancia en las últimas décadas, las que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización en el país, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, luego algunas de la sierra y posteriormente en la selva. Desde 1940, la ocupación del territorio en el país ha estado marcada por una tendencia a la urbanización. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la población de las áreas urbanas, por acción de la migración más que por el crecimiento natural; así como de un lento incremento y una pérdida relativa de población de las áreas rurales, pese a su alta tasa de crecimiento vegetativo. La población peruana entre 1940 y el 2007 pasó de una población mayoritariamente rural en 1940, con 65 por ciento de población residente en áreas rurales, a una población predominantemente urbana en el 2007, con el 76 por ciento de población urbana.

Fuente. INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

P á g i n a | 12

Bibliografía ANDITEC. (10 de 2009). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de ANDITEC: http://anditec.blogspot.pe/2009/10/america-latina-segun-regiones-en-el.html COLEGANDIA. (07 de 2014). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de COLEGANDIA: http://colegandia.blogspot.pe/2014/07/cambios-sociales-en-el-peru-yamerica.html ANTENA UNICIPAL. (s.f.). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de ANTENAMUNICIPAL: http://antenamunicipal.galeon.com/productos1837132.html CIENCIAS SOCIALES. (s.f.). Recuperado el MAYO de 2016, de CIENCIAS SOCIALES: http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/cursos/dinamicas-y-sistemassocioculturales/ MY SLIDE. (s.f.). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de MY SLYDE: http://myslide.es/education/cambios-sociales-en-el-peru-y-america-latina.html PROYECTOS INEI. (s.f.). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de PROYECTOS INEI: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0901/cap02.p df SLIDES SHARE. (s.f.). Recuperado el 17 de MAYO de 2016, de SLIDES SHARE: http://es.slideshare.net/ceml4863/el-per-hacia-la-segunda-mitad-del-siglo4497585