Cambio Cultural y Repercusiones Eticas

Cambio cultural y repercusiones eticas La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ide

Views 181 Downloads 3 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cambio cultural y repercusiones eticas La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se desprende su carácter persevante, legitimarte e integrador. "La función de la ideología -dice Paul Ricoeur- es la de servir como posta a la memoria colectiva con el fin de que el valor inaugural de los acontecimientos fundadores se convierta en objeto de la creencia de todo el grupo" La ideología tiene como contracara la utopía cuya naturaleza cuestionadora denuncia el carácter distorsionador y encubridor de las ideologías triunfantes. "Es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentra reprimido por un orden existente; es un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera la manera de ser del ser social". No es casual que se las interprete, muy livianamente por cierto, como generadoras de desorden, de sin-sentido y de pérdida de credibilidad en lo fundacional. El resultado es un ataque deliberado a la diversidad, el silenciamiento de los discursos diferentes con la enunciación ideológica de conceptos pseudouniversales para legitimarse como autoridad, domesticando el recuerdo, creando estereotipos si faltaran y justificando el accionar de la autoridad como garantía de permanencia y continuidad de los valores. Ante la eventualidad de la pérdida del sentido del actuar, la eficacia de la retórica de la ideología es abrumadora porque, como dice Ricoeur, si una sociedad no puede mantenerse sin normas, tampoco puede hacerlo sin un discurso público persuasivo que codifique toda realidad. Se debe reconocer que para mejorar la situación social, se necesita Construir nuevos paradigmas que contribuyan a redefinir el desarrollo, adoptando una modalidad distinta, cuyo estilo esté conciliado con la naturaleza. Parece de toda lógica rechazar la sola simpleza de agregar el adjetivo de sustentable al desarrollo. Al plantear la necesidad de un desarrollo sustentable, sin que éste vaya acompañado de cambios estructurales profundos, se está sugiriendo en el fondo que se perpetúe el actual desarrollo. Ello permitiría mantener viva una noción y sus prácticas, que debían haber sido condenadas por sus efectos devastadores para el medio social.

El reconocimiento de los riesgos tiene un marcado sentido valorativo y ético lo que constituye un aspecto fundamental en la confirmación de la necesidad de una nueva imagen de las relaciones CTS, y de la comprensión de la ciencia y la tecnología como procesos sociales. Estos procesos no pueden ser solamente comprendidos mediante la previsión y evaluación técnica del comportamiento de los sistemas científico – tecnológicos, sino desde posiciones de responsabilidad definidas. El reconocimiento de los riesgos parte de una percepción determinada de todos los impactos y consecuencias de las tecnologías. Las condiciones tecnológicas, naturales, económicas, políticas, sociales y culturales, plantean también representaciones contextuales de la inseguridad, los riesgos y consiguientemente de las relaciones éticas y el significado de la responsabilidad, estudiadas por perspectivas de análisis con carácter filosófico, axiológico y cultural, tan importantes como las de tipo tecnológico. Los riesgos se manifiestan como disminución de la seguridad natural, cultural, social, y del conocimiento real sobre el funcionamiento técnico de los sistemas. Su percepción se modela en virtud de las imágenes, valores, nociones e intereses que se sostienen en la vida cotidiana, en la actividad económica y sociopolítica y los que se asimilan en los procesos educativos, culturales y de comunicación, por ello la dimensión ética, comprendida como el análisis de normas, valores, ideologías e intereses sociales alcanza para su comprensión una especial significación.

La necesidad de universalizar los valores éticos en todas las dimensiones de la vida social, sitúa la responsabilidad de los actores que despliegan las prácticas científicas y tecnológicas en un lugar cimero y se opone de manera directa a aquellas acciones tecno científicas que constituyen inminentes amenazas para la vida, la integridad y la paz de los seres humanos y su entorno. Este es un imperativo en la sociedad del riesgo, por eso introducir como expresa Núñez Jóver “temas de claro interés ético como los del conocimiento al servicio del progreso, la ciencia al servicio de la paz, la ciencia al servicio del desarrollo y la ciencia en y para la sociedad”. La responsabilidad profesional es el tipo más común de responsabilidad moral. El profesional no solo sigue los lineamientos que de forma normativa rigen la conducta al decidir qué hacer. Una conducta de tipo responsable en oposición a una conducta de riesgo, implica saber cuándo delegar, cuando integrarse, cuando utilizar al público no experto y cómo hacer valer los criterios de unos y otros en correspondencia con la magnitud de los riesgos y las implicaciones sociales que suponen. Los sistemas científicos y tecnológicos son la materialización de los fines, intereses y valores de los seres humanos, por tanto por la intencionalidad de su creación y las metas que suponen no son éticamente puros. En la ética de los responsables de su realización se entrelazan no solo los elementos técnicos, sino los juicios de valor, así “El problema de la responsabilidad del investigador ante la sociedad es, pues, el de una tragedia histórica, y su terrible retraso en relación con la urgencia, lo hace de una urgencia aún mayor. Las implicaciones éticas de la ciencia en la contemporánea sociedad del riesgo se revela con fuerza por las paradojas que están en el seno del conocimiento científico, las que se manifiestan en el aumento inaudito del conocimiento y el progreso increíble de la ignorancia, progreso de beneficios y riesgos, incesante poderío de la ciencia en igual proporción con la impotencia de los científicos ante esos mismos poderes y las fuerzas externas que en un entorno de desigualdad y desequilibrio económico, político y social generan mayor incertidumbre en el contexto global y unipolar de estos tiempos.

Foro de discusión Con el objetivo de discutir uno de los temas más importantes, se llevó a cabo la mesa redonda Derechos Humanos Como bien lo expresa Aquino morales (citado por David Rodríguez) existe un enorme "pluralismo de denominaciones" en la definición del concepto Derechos Humanos y en las implicaciones sociales, económicas y políticas que pueden derivarse de éste. Para Aguilar los Derechos Humanos son un conjunto de condiciones que garantizan "ante todo el derecho a la vida y a la libertad". Pero no a cualquier clase de vida y libertad, sino a una vida digna que le permita a la persona "desplegar sus capacidades, inteligencia, su individualidad como ser Único e irrepetible". Ello, sin distingos de ninguna clase. Dentro de la propuesta que sustentan las autoras se combinan tanto los aspectos jurídicos como las acciones tendientes a formar una cultura de los derechos humanos, esta última orientada a incorporar la participación de la sociedad en las diferentes instancias en la que se protege o violan los Derechos Humanos. Por su parte, Rodriguez asignando más énfasis a los aspectos jurídicos (nacionales o internacionales) que permiten la tutela de los Derechos Humanos, insiste en concebirlos como aquellos que llevan al "pleno goce y desarrollo de la persona". Por otro lado, Aguilar distingue varias formas de entender los Derechos Humanos según la corriente a la que se adscriben. Si se lo hace desde el Jusnaturalismo los Derechos Humanos serán entendidos "como garantías que Requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto es como ser dotado de racionalidad y sentido". Agrega que "ningún hombre puede existir sin libertad, ni sin propiedad, ni sin las condiciones económicas mínimas para la vida...Por consiguiente, se ha afirmado que los derechos del hombre son anteriores y superiores a cualquier actuación gubernamental...", de allí se plantea el que no requieran (los Derechos Humanos) de una normativa propia para su vigencia .

Foro de discusión Con el objetivo de discutir uno de los temas más importantes, se llevó a cabo la mesa redonda La pena de muerte Aquino Morales no dice: yo estoy convencido de que la pena de muerte debe ser aplicada en México, a secuestradores, violadores, asesinos, a policías corruptos, abogados que se dedican a defender criminales sabiendo de su culpabilidad, a políticos que usan su fuero o su poder para cometer estos atropellos. La pena de muerte debe ser aplicada para todos aquellos que representan un serio peligro para el bien común y que sabemos que nunca se reformarán. Lo digo de cara a Dios y sin faltar en lo absoluto a mi religión. Mas sin embargo en este punto David Rodriguez interfiere; Bro, desafortunadamente no puedo ni quiero estar de acuerdo contigo, la pena de muerte desde mi punto de vista es un homicidio, ¿quién decide si las penas son proporcionales a la gravedad del delito?, no creo que asesinar al asesino sea el camino adecuado, me parece que hay muchas otras cosas por intentar antes de adoptar medidas tan radicales. Y en este punto al Compañero Aguilar responde: Dejando aparte disquisiciones sobre la pena de muerte que nos extenderían muchísimo en el discurso, no puedo menos que envidiar el valor que supone escribir así de claro sobre casos y cosas que, en México, se tornan en riesgo vital. ¡Mi sincera admiración!

Foro de discusión Con el objetivo de discutir uno de los temas más importantes, se llevó a cabo la mesa redonda Eutanasia David Rodríguez: El hombre debe huir del dolor en general, y del dolor de la agonía en particular. Todo ser humano huye por instinto del dolor y de cuanto cause sufrimiento, y esta actitud es adecuada a la constitución natural del hombre, que está creado para ser feliz y, por tanto, reacciona con aversión ante lo que atente a su felicidad. El rechazo de lo doloroso, de lo que causa sufrimiento, es, en consecuencia, natural en el hombre. Y, por ello, este rechazo es justo y no censurable. Sin embargo, convertir la evitación de lo doloroso en el valor supremo que haya de inspirar toda conducta, tratar de huir del dolor a toda costa y a cualquier precio, es una actitud que acaba volviéndose contra los que la mantienen, porque supone negar de raíz una parte de la realidad del hombre, y este error puede llevar fácilmente a cometer injusticias y actos censurables por antihumanos, aunque pueda parecer superficialmente otra cosa. Estas ideas son especialmente patentes en el caso de la agonía, de los dolores que, eventualmente, pueden preceder a la muerte. Convertir la ausencia del dolor en el criterio preferente y aun exclusivo para reconocer un pretendido carácter digno de la muerte puede llevar a legitimar homicidios –bajo el nombre de eutanasia– y a privar a la persona moribunda del efecto humanizador que el mismo dolor puede tener. Aquino Morales No satisfacer el deseo del enfermo de que lo maten, es inhumano. “Desde luego, es natural sentir miedo a una muerte dolorosa, como es natural tener miedo a una vida sumida en el dolor. Si esta aversión se lleva al extremo, se convierte la huida del dolor en un valor absoluto, ante el cual todos los demás han de ceder. El miedo a un modo de morir doloroso y dramático puede llegar a ser tan intenso que, al anular todos los demás valores, puede conducir a desear la muerte misma como medio de evitar tan penosa situación. Este es, de hecho, el principal estímulo para quienes preconizan la aceptación legal y social dela eutanasia. Pero la experiencia demuestra que cuando un enfermo que sufre pide que lo maten, en realidad está pidiendo casi siempre que le alivien los padecimientos, tanto los físicos como los morales, que a veces superan a aquellos: la soledad, la incomprensión, la falta de afecto y consuelo en el trance supremo. Cuando el enfermo recibe alivio físico y consuelo psicológico y moral, deja de solicitar que acaben con su vida, según la experiencia común.” Aguilar: Actuar por compasión es un criterio adecuado en la eutanasia. “Es necesario saber que los motivos por los que actuamos (compasión, deseo de que seres queridos no sufran...) no pueden cambiar el fin intrínseco de nuestro actuar, que en la eutanasia es privar de la vida a otro o cooperar a que se suicide. Si los motivos prevalecieran sobre la naturaleza de los actos hasta el punto de hacer a éstos social y jurídicamente justificables, no sería posible la convivencia, pues cualquier acto, fuera el que fuese, podría quedar legitimado en virtud de los motivos íntimos de su autor. Se puede y se debe comprender y ayudar a quien obra torcidamente;

también se pueden y se deben valorar las circunstancias que influyen en los actos humanos, y modifican la responsabilidad. Pero la norma general no puede decir nunca que está bien lo que está mal, por mucho que el autor de la acción crea hacer algo bueno. El fin –el motivo subjetivo– no justifica los medios –en este caso, matar–. Quienes proponen la admisibilidad ética y jurídica de la eutanasia confunden a menudo la disposición moral íntima de las personas con lo que las leyes o la sociedad deben tener como aceptable; y confunden también las circunstancias que pueden atenuar la responsabilidad, e incluso anularla, con lo que la norma general debe disponer.”

Foro de discusión Con el objetivo de discutir uno de los temas más importantes, se llevó a cabo la mesa redonda El Ejercito contra el crimen organizado David Rodríguez dice; Ejército y la Marina deben participar en las tareas contra el crimen organizado lo hacen principalmente bajo los argumentos de que trabajan mejor juntas, que están mejor preparados, que son más confiables, que brindan mayor seguridad y que se les ve menos susceptibles de corromperse. Aquino Morales nos dice: “Por un lado, la seguridad pública es la que tiene qué ver con la seguridad del ciudadano: que no le roben su dinero, que no la ataquen en la calle, que no tenga problemas en el transporte público. Por otro lado está la seguridad del estado, o seguridad nacional, que requiere otras estrategias. México no tiene diferenciadas estas dos estrategias”. Por su parte el Compañero Aguilar opina “Yo creo que ahorita de lo que están muy conscientes los tres partidos políticos más importantes de México es de que este gobierno quiso arreglar un problema, pero lo quiso arreglar de tal manera que creó otro problema distinto que no existía, que es el problema de la violencia. Este problema está tomando tales dimensiones y va con una tendencia a la alza tan impresionante que debe ser el tema numero uno de la estrategia rumbo a las elecciones. Cómo contener la violencia, cómo la estabilizas y eventualmente cómo la puedes empezar a disminuir, es ya una demanda generalizada en el último año”.

TAREA TRADICION Y RAZON

Aunque la Biblia es suficiente en estas áreas, creemos que debemos hacer uso de otras fuentes para guiarnos y protegernos en nuestro entendimiento de la Biblia. Como anglicanos creemos en la importancia en el papel propio de la Tradición y de la Razón como suplementos que nos guían. Esto porque el significado o la interpretación de cada pasaje en la Biblia, no siempre es claro para todos y porque ha sido el hábito de los herejes defender sus ideas falsas acerca de Dios recurriendo a la Biblia. Nuestra primera tarea es entender cada pasaje bíblico en particular con el uso del resto de la Escritura para interpretarlo. Dejamos que la Biblia se interprete a sí misma. Sin embargo cuando hay controversia, como ocurre frecuentemente, podemos y debemos recurrir a la tradición para saber como la Iglesia ha interpretado la Biblia en el pasado. Esto nos defiende del peligro de que se entienda la Biblia solamente a través del juicio personal de un individuo. La palabra de Dios comunica la misma verdad a todos los pueblos de todas las épocas; esto no cambia. La Tradición nos lleva a la Biblia y la afirma como la voz autoritativa de Dios. También usamos esta Tradición para guiarnos en áreas donde la Biblia no dice nada. La Biblia jamás tuvo la intención de ser la única fuente de información en todas las cosas y por eso no perdemos fe en ella cuando no nos da instrucciones detalladas en muchas materias que no nos preocupan, como estructura de nuestra Iglesia, la forma de nuestra liturgia y aún las respuestas a preguntas morales específicas o a problemas que nos acosan. La Tradición nos da ejemplos vivos de cristianos que están viviendo su salvación, mostrándonos como respondieron a sus circunstancias, como oraron y rindieron culto y como fueron sus iglesias

TAREA DESAFIO DE LA GLOBALIZACION

La humanidad está viviendo un cambio de era, marcado por el fenómeno de la globalización. Pasamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información, del conocimiento, con rapidez y profundidad desconocidas en anteriores cambios históricos. La revolución tecnológica, incluida la biotecnología y, particularmente, la información, es el factor desencadenante de este proceso histórico. Con la globalización de la información, de la economía, del comercio y de los movimientos de capital, se abren espacios de oportunidad completamente nuevos, que permiten iniciativas transformadoras de dimensiones extraordinarias, como muestra la incorporación de nuevos países y regiones al desarrollo y los avances científicos en materia de medicina o en la producción alimentaria. Hasta hoy, sin embargo, los efectos más llamativos son los lacerantes incrementos de la desigualdad en todas las sociedades nacionales y entre las distintas zonas del mundo. Por ello, los rasgos que más se resaltan ante la opinión pública son: - La globalización de la información, como revolución comunicacional que acorta tiempo y distancia, estableciendo relaciones, en tiempo real, con cualquier rincón del planeta y sobre cualquier materia. Su carácter preferentemente unidireccional, sin el diálogo necesario para conocer al otro, está provocando rechazos culturales, afirmaciones de identidad frente a lo que se siente como una amenaza homogeneizadora. - La globalización de la economía y el comercio, que produce una alteración sustancial de la dimensión y estructura de las empresas y de los mercados, de las relaciones industriales y de la localización de las inversiones. Aumenta la productividad, se produce paro tecnológico, se reparten sin equidad los excedentes y se cuestiona el concepto tradicional de empleo. - La globalización del sistema financiero y el aumento exponencial de los movimientos de capital a muy corto plazo, sin marco regulatorio que los haga previsibles. Más del 90% de estos flujos de capital se realizan en un plazo inferior a una semana, sin que respondan a las clásicas operaciones de intercambio de bienes o servicios. Desde el comienzo de la década, continuas crisis azotan a países y regiones enteras, amenazando con generalizarse y provocando fuertes caídas del crecimiento, la renta y el empleo de las zonas afectadas. El fenómeno tiende a aumentar con la liberación del ahorro disponible, tras los ajustes presupuestarios de la mayor parte de los países del mundo. Las crisis financieras de esta década, han puesto de manifiesto el efecto perverso del doctrinarismo neoliberal.

Tarea LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. En la época que nos ha tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa. El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. el conocimiento se caracteriza por ser: Personal, la persona lo origina y en ella reside, lo asimila como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorpora a su acervo personal de conocimientos, estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”. Utilizable, se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento. Guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar. Estas características convierten al conocimiento, en una base sólida para el desarrollo ya que la acumulación de experiencias en una persona la hace ser competitiva. El proceso de aprender o de imitar a estas persona es complicado a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas de manera efectiva y eficiente. ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento.

Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social. Tomando en cuenta todo lo anterior, el SINED apuesta a que los actores que lo integran actúen como trabajadores del conocimiento. La característica principal de estos trabajadores, será su disposición permanente para generar y compartir información y conocimiento, en la búsqueda de nuevas soluciones y caminos. Por lo tanto, el SINED plantea la instalación de nodos a los cuales se asociarán diversos tipos de redes, comunidades y asociaciones, además de todos los individuos que quieran participar en una red de redes sociales educativas.

Tarea COMO EDUCAR A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El conocimiento y la información estarían reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza y /o al dinero. • Si bien el conocimiento siempre fue una fuente de poder, ahora sería su fuente principal. • Según Toffer, el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no los desgasta sino que , al contrario, puede producir aun más conocimiento. • La producción de conocimientos requiere, además, un ambiente de creatividad y libertad • La distribución de conocimiento es mucho más democrática que la distribución de cualquier otro factor tradicional de poder, ya que el débil y el pobre pueden adquirirlos. (Toffer, 1996) • La educación y el conocimiento constituyen la variable clave sobre la cual es posible apoyar la estrategia de transformación con equidad. • En las sociedades que están utilizando más intensivamente la información y los conocimientos en sus actividades productivas, está aumentando significativamente la desigualdad social. • Crecimiento económico y aumento de la desigualdad han comenzado a ser concomitantes • La incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo está asociada a la eliminación de numerosos puestos de trabajo. • Estaríamos viviendo un momento de transición entre una sociedad vertical a una sociedad horizontal. La exclusión tiende, de esta manera, a reemplazar la relación de explotación.

TAREA LAS PROFESIONES Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel -básica, media o superior- según cada caso), control sobre el contenido del trabajo, autorregulación (organización propia mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio a la comunidad (altruismo), y elevadas normas éticas (deontología profesional). Las profesiones se van desarrollando en la sociedad, y consisten en un conjunto de actividades desarrolladas por un profesional con la finalidad de producir unos productos y/o prestar unos servicios, obteniendo con ellos unas contraprestaciones económicas. En algunos casos, los Estados estiman que determinadas profesiones, para poder ser ejercidas, requieren de ciertos requisitos. Con ello se persigue la finalidad de fomentar un buen servicio y minimizar los riesgos por un inadecuado ejercicio profesional (mala praxis). Las normas generales que rigen las sociedades, incluidas las que afectan a las profesiones, vienen determinadas por las Instituciones que tienen atribuido poder legislativo, existiendo jerarquía normativa.

Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. A quien la ejerce se le denomina profesional. La naturaleza de la ocupación y la forma de ejercerla que tiene cada profesional es el desempeño de la práctica profesional. La disciplina profesional se preocupa del desarrollo del conocimiento, enriqueciendo la profesión y profundizando el sustento teórico de la práctica Un profesional es toda aquella persona con un reconocimiento de grado universitario, técnico o experto en cierto tema, disciplina o arte. Los profesionistas se dividen en técnicos, ingenieros, licenciados, médicos, maestros y doctores.