Turko La Estrategia Nacional y Estrategia Militar

LA ESTRATEGIA NACIONAL Y ESTRATEGIA MILITAR. a. Estrategia nacional: Es el arte de la conducción del poder nacional disp

Views 72 Downloads 3 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ESTRATEGIA NACIONAL Y ESTRATEGIA MILITAR. a. Estrategia nacional: Es el arte de la conducción del poder nacional disponible por el Gobierno Nacional durante la paz y durante la guerra para la concreción de la política nacional establecida. El poder nacional es el conjunto de factores humanos y de toda índole que determinan la capacidad de un País. Se nutre fundamentalmente de factores políticos, económicos, psicosociales, militares, científicos y tecnológicos. b. Estrategia militar: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona), la estrategia militar es el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional. c. El Poder Militar: Es el instrumento coercitivo, persuasivo o disuasivo puesto a la disposición de la política del estado para alcanzar sus objetivos, indistintamente en situaciones de paz, conflicto o guerra. FACTORES CONDICIONANTES DE LA ESTRATEGIA MILITAR: Los factores o elementos que condicionan doctrinariamente la formulación de la estrategia militar son: a. La Finalidad: Con la determinación del empleo de los medios militares a partir de la orientación que ha debido generar el objetivo político del conflicto. b. El objetivo: Condicionante de la estrategia militar al constituirse en elemento orientador del esfuerzo de empleo y el elemento fundamental a ser alcanzado. c. Los propios medios: Que constituyen la base del potencial militar de la Nación representado en hombres, materiales y equipos. d. Los enemigos o adversarios: Representado por el potencial militar de la Nación adversa en hombres, materiales y equipos. e. El ambiente geográfico, social, político y económico: En cuanto a la composición y organización del poder militar así como de su empleo estratégico, operacional y táctico. f. La Doctrina Militar: Como producto del proceso histórico que da la tradición militar de un País o Nación, proporciona la orientación específica para encarar los problemas militares, sobre la base de un conjunto de principios y normas para su solución: organización, equipamiento, adiestramiento y empleo. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA MILITAR: Están representados por aquellos aspectos que permiten definir el fin y la manera del empleo de los medios militares disponibles para la consecución de un objetivo preestablecido en el nivel estratégico militar: a. El Objetivo Estratégico Militar: Constituido por la meta o fin a ser alcanzado con el empleo del poder militar, contribuyendo a la conquista del objetivo de la guerra que materializa el plan estratégico militar.

b. La Concepción Estratégica Militar: Como la idea general para concebir el empleo del poder militar. c. La Actitud Estratégica Militar: Como la determinación de la actitud a ser asumida para el logro de los objetivos estratégicos militares. d. La Maniobra Estratégica Militar: Como el conjunto de acciones y previsiones con que se busca la mejor conducción del poder militar para el logro de los objetivos políticos. Orientación: La concepción estratégica. El objetivo estratégico. La situación estratégica. Materialización: El empleo de la Fuerza Armada Nacional. El empleo de los medios militares puestos a la disposición de cada comando. Las misiones u objetivos asignados a los comandos dependientes. Los esfuerzos estratégicos principales y secundarios. e. El Esfuerzo Estratégico Militar: Que señala donde será aplicado en tiempo y espacio el poder militar hasta lograr el objetivo estratégico militar. f. La Coordinación Estratégica Militar: Que representa las medidas de coordinación en las acciones estratégicas. g. La Distribución Estratégica Militar: Como la capacidad para organizar y constituir las fuerzas del poder militar. LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS MILITARES: Son definiciones y aplicaciones de acciones concretas que materializan el ejercicio del poder. a. En tiempo de Paz: El método estratégico resultante de la relación de poder es la negociación, siendo las opciones estratégicas preponderantes: La ayuda militar, el apoyo militar, el equilibrio del poder, el control de armas. b. En tiempo de Crisis: Se circunscriben a: no ayuda y apoyo militar en sentido coactivo, armamentismo, diplomacia armada, paz armada, deterrance, guerra punitiva, guerrilla. c. En tiempo de Guerra: Guerra clásica, guerra total, guerra absoluta, guerra punitiva y guerra de guerrilla. LA ESTRATEGIA OPERACIONAL: Es el modo como un comandante de un Teatro de Operaciones conduce las fuerzas que le han sido asignadas para alcanzar los objetivos establecidos para la estrategia nacional de guerra. Es aquella que se realiza en el Teatro de Operaciones como parte de la estrategia militar y determina la forma de empleo de los medios militares enfrentados a un problema que se debe solucionar. Es la conexión vital entre los objetivos estratégicos y el empleo táctico de las fuerzas en el campo de batalla. Es el arte de conducir las fuerzas puestas a la disposición del comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional para el cumplimiento de una misión, amplia y trascendente en sus alcances y en el tiempo, la cual está contenida en el planeamiento militar conjunto. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL: a. Es la aplicación disciplinada de medios militares para la consecución de un objetivo estratégico militar. b. Es la actividad de planificación y ejecución de operaciones relacionadas entre sí dentro del Teatro de la Guerra o del Teatro de Operaciones.

c. Vincula y articula la estrategia militar con la táctica. d. En base al concepto estratégico militar conceptualiza la idea de la maniobra estratégica operacional en la determinación del como se van a emplear los medios militares. e. Selecciona la táctica. f. Organiza el espacio, el tiempo y los medios a ser empleados. g. Se relaciona esencialmente a la concepción, organización y conducción de la campaña. h. Está orientada al empleo conjunto de los medios militares. FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL: Crear condiciones favorables para la batalla. Apoyar el desarrollo favorable. Explotar el éxito militar. Alcanzar el objetivo de la campaña. Elementos de la estrategia operacional a. El Concepto Estratégico Operacional: Es el que materializa el éxito de un plan estratégico operacional, orienta el esfuerzo de las operaciones militares y de la meta a ser alcanzada por el comandante estratégico operacional, mediante la apropiada conducción de los medios militares puestos a su disposición. Está influenciado por las dimensiones y características del espacio geográfico donde actuará, la relación de fuerzas y el tiempo para la ejecución de la campaña. Exige fundamentalmente, ganar espacio y tiempo. b. La Actitud Estratégica Operacional: Es la disposición o postura asumida por un comando estratégico operacional para lograr los objetivos estratégicos operacionales. La relación estrategia y táctica, movimiento y choque de fuerzas, permite delimitar dos actitudes básicas combinables: Para la Estrategia: Ofensiva. Defensiva. Para la Táctica: Ataque. Defensa. A partir de la situación planteada, de acuerdo a los resultados esperados y a la orientación del objetivo estratégico operacional, la combinación resultante puede ser: Estrategia ofensiva y táctica de ataque. Estrategia ofensiva y táctica de defensa. Estrategia defensiva y táctica de ataque. Estrategia defensiva y táctica de defensa c. La Maniobra Estratégica Operacional: Es el conjunto de acciones, operaciones conjuntas y operaciones combinadas, que debe realizar un comando estratégico militar para obtener una ventaja significativa sobre el adversario, a fin de garantizar el objetivo estratégico operacional de la misión. Para su determinación hay que tomar en cuenta: El objetivo estratégico militar. La misión estratégica operacional. La situación estratégica operacional. La maniobra estratégica operacional se materializa cuando se logra conformar los elementos básicos que la integran: La concentración y despliegue estratégico operacional. Las direcciones estratégicas de actuación. Los objetivos. Las batallas. Se consideran como reglas para articular la maniobra estratégica operacional: La libertad de acción: Conjunto de medidas para velar, engañar y asegurarse contra las sorpresas. El equilibrio estratégico: La articulación de fuerzas en un espacio que puedan limitar las posibilidades enemigas y permitan desarrollar una potencia en cualquier dirección. Los efectos sobre el enemigo:

Combinación de medios y procedimientos que al lograr ocasionar determinados efectos, obtienen el objetivo deseado. d. La dirección o esfuerzo estratégico de actuación (DEA): es aquella que define la orientación de la maniobra señalando su oportunidad, el lugar o la forma de aplicar la fuerza. Es el elemento dominante de la maniobra, tiene su origen en la concentración estratégica y su punto final de aplicación en el logro del objetivo estratégico operacional puede existir más de una DEA y se deben determinar tanto las principales como las secundarias. La DEA incluye: actitud, espacio geográfico, potencia y tiempo. e. La Distribución Estratégica Operacional: Es la distribución de los comandos estratégicos operacionales de las fuerzas asignadas en función de la concepción estratégica operacional. Dependerá de: La probable relación de fuerzas durante la maniobra. Los efectos buscados. La seguridad, el desgaste y los imprevistos. El Terreno. El objetivo estratégico operacional, es la zona cuya conquista o dominio concreta o prepara la obtención del efecto deseado. Rapidez estratégica operacional, dependiente de la movilidad propia y de la movilidad del adversario. Permite conservar el dominio del Tiempo. La amplitud estratégica operacional, está dada por la duración de la maniobra, magnitud e importancia de las fuerzas a batir en frente y profundidad. La articulación estratégica operacional, representa la articulación de la maniobra sobre la base de: El comandante, la misión y los medios disponibles.

LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEVA AGENDA MUNDIAL Y NACIONAL. La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional Bolivariana como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y puericultura, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz. En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el escenario nacional e internacional acomete procesos de visualización modernización desde sus perspectivas diferentes del Derecho instituciones, positivo, los fundamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades. La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden

interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto Geopolítico y Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección adecuada para el funcionamiento y desarrollo de la institución, orientada al modelo de un nuevo país con visión de desarrollo multipolar y de integración. La incorporación de la Fuerza Armada Nacional en el nuevo modelo de desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, así como también en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, tiene gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se logra mayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización permanente de la Institución, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros organismos del Estado y a la sociedad civil en general. La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, capacidades, limitaciones y cobertura geográfica de sus unidades operativas y administrativas programará su actuación en función de las estrategias nacionales y directivas de planificación militar, basada en la doctrina de acción conjunta, en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada para coadyuvar con el desarrollo nacional. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de sus funciones primigenias de defensa militar. La planificación y ejecución de las actividades militares en apoyo al desarrollo del país debe hacerse con sentido nacional, en plena cooperación con los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas Nacionales, Estadales y Municipales con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, y su financiamiento se realizará a través de fondos provenientes de convenios interinstitucionales y asignaciones de las autoridades respectivas. En apoyo a la Seguridad Alimentaria, se activará una entidad rectora dentro de la institución castrense, en estrecha coordinación con otros organismos del sector público y el sector privado, que le permita mediante alianzas estratégicas, el establecimiento y consolidación de núcleos especializados de producción, ejecutando programas de incorporación de Especializado reservistas y de la sociedad en general, logrando además una mayor contribución en la generación de empleos, mediante alternativas como la activación de Unidades de Producción de Bienes y Servicios en las diferentes regiones del país. La integración entre la estructura militar potencialmente productiva y los centros de producción del país, promoviendo alianzas estratégicas, incentivando la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en todas sus unidades, centros educativos, institutos y servicios autónomos y compañías anónimas con miras al desarrollo y consolidación de la Industria Militar, Naval y Aeroespacial con el aporte de fondos y capital humano del sector público y sector privado.

El adiestramiento del alistado, estará sustentado en la capacitación como combatiente moderno, dotado de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos, que proyecte y fomente el servicio a la nación como una experiencia innovadora, educativa, formadora de carácter, potenciadora de los valores constitucionales y del amor patrio, que le permitan insertarse en el campo laboral. La integración con la población civil se hará a través del desarrollo de proyectos y programas de apoyo a la comunidad y protección del ambiente, consolidar el vínculo cívico-militar, lograr exaltar y fortalecer la identidad nacional con el objeto de fomentar el espíritu de unión sobre la base del respeto mutuo y el principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad en el ámbito económico, social y ambiental.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Seguridad y Defensa Profesor: Sargento 2º Armando Guerra

Bachiller: Yamoul Safwan Yolanda Enriquez Cesar Caramo

Clarines, abril 2014.