Estrategia Nacional Antidrogas

Estrategia Nacional Antidrogas de El Salvador 2011-2015 Junio, 2011 El Salvador, Centroamérica República de El Salva

Views 67 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estrategia Nacional Antidrogas de El Salvador

2011-2015

Junio, 2011 El Salvador, Centroamérica

República de El Salvador 2011-2015

Estrategia Nacional Antidrogas

República de El Salvador 2011-2015

República de El Salvador 2011-2015

INDICE i

Agradecimientos

ii

Presentación Primera Parte: Marco de Referencia de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015

13

I. Introducción

14

II. Características Generales de El Salvador

16

III. Caracterización del Problema de las Drogas en El Salvador

30

IV. Marco Normativo

32

V. Marco Institucional Segunda Parte: Marco Orientador de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015

39

I. Misión y Visión

39

II. Justificación

39

III. Finalidad

40

IV. Características

40

V. Principios Rectores

42

VI. Áreas de Intervención

42

VII. Políticas

42

VIII. Estrategias

45

IX. Objetivos Estratégicos y Específicos

50

X. Metas por Área Estratégica

60

XI. Coordinación y gestión

61

XII. Financiamiento

62

XIII. Monitoreo y Evaluación

63

XIV. Anexos

Estrategia Nacional Antidrogas

AGRADECIMIENTOS La Comisión Nacional Antidrogas de El Salvador agradece la

conexos, que conformaron el Grupo Técnico Multisectorial

asistencia técnica y el apoyo brindado para la elaboración de

(GTM), entre ellas: Ministerio de Educación, Ministerio de la

la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 a las siguientes

Defensa Nacional, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública,

entidades y personas:

Ministerio de Salud, Consejo Superior de Salud Pública,

A la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA), a través de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, que facilitó la metodología y la asistencia técnica para el diseño y definición de la ENA. A los Técnicos Delegados de las diferentes instituciones públicas y privadas con competencia directa o que colaboran en distintos aspectos relacionados con la reducción de la demanda ilícita de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el combate al narcotráfico y sus delitos

i

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Relaciones Exteriores, Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional Civil, Unidad Antidoping del Viceministerio de Transporte, Autoridad Marítima Portuaria, FOSALUD, así como a las organizaciones no gubernamentales: Hogares CREA y Fundación Salvador del Mundo. A los Coordinadores de cada una de las áreas de trabajo de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas por su dedicación y entrega a este esfuerzo.

República de El Salvador 2011-2015

PRESENTACION La evolución del narcotráfico y los nuevos patrones de

en la de control de la oferta y sus delitos conexos; además,

consumo de drogas lícitas e ilícitas se han convertido en

imponen la urgente necesidad de un replanteamiento de

sensibles prioridades para cada uno de los países afectados

las prioridades nacionales e institucionales, principalmente

por estos problemas, obligándolos a enfrentar sus diversas

en aquellas áreas relacionadas con la calidad y acceso a la

manifestaciones en muchos casos de forma limitada y

atención integral, incorporando como nuevos elementos: la

condicionada por múltiples factores de carácter social

reducción de daños, la recolección y el análisis de información,

y económico, con implicaciones tanto nacionales como

la evidencia científica como base para la toma de decisiones

internacionales; pero sobre todo, con la urgente obligación de

en cada ámbito de intervención, así como la continuidad en la

minimizar y atender el alto impacto socioeconómico, sanitario,

promoción y optimización de la coordinación interinstitucional;

de seguridad, etc., que el consumo y el tráfico de las distintas

y sobre todo, el fomento bajo una perspectiva común, de la

drogas causa en todos los ámbitos de la vida del adicto, su

corresponsabilidad de las acciones entre todos los actores e

familia, su comunidad y la sociedad en general.

instancias participantes.

Aunada a la estrecha cooperación de los organismos

Bajo ese concepto, la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-

internacionales especializados, tales como la Comisión

2015 de El Salvador, como herramienta integradora de políticas,

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la

objetivos, recursos y esfuerzos interinstitucionales, públicos,

Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA) y la

privados, e intersectoriales, es un documento de Estado que

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

bajo los principios de integralidad, responsabilidad compartida,

(ONUDD), la puesta en marcha del anterior Plan Nacional

transparencia y respeto de los derechos humanos, define

Antidrogas 2002-2008 y la creación por ley de la Comisión

claramente el camino para alcanzar las metas perseguidas

Nacional Antidrogas (CNA) en el año 2003, han contribuido

en cuanto reducción de la demanda y control de la oferta de

de forma significativa al abordaje nacional del problema de

drogas y delitos conexos, que permitirá dar una respuesta

las drogas, facilitando la coordinación y la participación de las

a este problema en los próximos cinco años, previniendo el

distintas instituciones y organizaciones públicas y privadas

uso indebido de drogas lícitas, disminuyendo sustancialmente

con competencias específicas en esta materia, no obstante,

el consumo de drogas ilícitas, controlando y combatiendo el

es necesario seguir potenciando los esfuerzos y resultados

narcotráfico, el tráfico ilícito y sus delitos conexos, y por ende

obtenidos hasta ahora.

reduciendo y previniendo el impacto negativo que causan dichas actividades en los ámbitos de la salud, de la seguridad,

Enfrentar el fenómeno y sus diversas manifestaciones

de lo social y de lo económico.

requieren de nuevos planteamientos, tanto en el área de reducción de la demanda de drogas lícitas e ilícitas, como

ii

Estrategia Nacional Antidrogas

La efectiva ejecución de la presente Estrategia, se desarrollará a través de un Plan de Acción (PNAD 2011-2015) correspondiente al mismo período. En este plan se contemplará la realización de acciones concretas y específicas en sus dos grandes áreas estratégicas de intervención: Reducción de la Demanda de Drogas y Control de la Oferta y Delitos Conexos, señalando los objetivos establecidos, las actividades a desarrollar, el tiempo en el que se llevarán a cabo, los recursos necesarios y los instrumentos de seguimiento y evaluación a utilizarse. El trabajo de las dos grandes áreas se apoyará en al menos seis áreas transversales: Legislación, Formación y Capacitación, Investigación y Estudios, Sistemas de Información y Estadísticas, Gestión y Cooperación, Coordinación y Fortalecimiento Institucional. Cabe señalar que la elaboración de la ENA 2011-2015 tuvo como fuente de referencia diversos instrumentos tanto nacionales como internacionales, tales como el Plan Nacional Antidrogas 2002-2008, la “Estrategia Antidrogas en el Hemisferio de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA)”, la “Declaración Política y el Plan de Acción sobre Cooperación Internacional en favor de una Estrategia Integral y Equilibrada para contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas”, aprobada durante el 52° Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes celebrada en marzo de 2009, entre otros.

Cmdo. Andrés Alexander Ramírez Medrano Director Ejecutivo Ad-honorem de la Comisión Nacional Antidrogas

iii

República de El Salvador 2011-2015

PRIMERA PARTE

Marco de Referencia de la Estrategia Nacional Antidrogas

2011-2015

República de El Salvador 2011-2015

I. Introducción Por su posición geográfica, en su afán de llevar sustancias

disputa de territorios de distribución de drogas por parte de las

ilícitas hacia México y Estados Unidos de América, el territorio

pandillas, los ajustes de cuentas, y el incremento del sicariato

de El Salvador al igual que el resto de países de la Región

han agravado otros problemas sociales, los que unidos a los

Centroamericana es susceptible de ser utilizado por los

problemas derivados de la violencia intrafamiliar, accidentes de

Cárteles internacionales de la droga.

tránsito, ausentismo laboral y deserción escolar, comprometen seriamente la capacidad y los recursos que el Estado debe

Adicionalmente, la situación del tráfico ilícito de drogas que se

invertir en las áreas de seguridad, salud y educación entre otros.

moviliza a través de Centroamérica, facilita que parte de ésta droga se quede en territorio nacional, como pago en especie

Esta preocupación llevó a la elaboración del primer Plan

por la colaboración prestada a las redes del narcotráfico

Nacional Antidrogas para el período 2002-2008, el cual

transnacional, especialmente provenientes de México y

proponía una serie de medidas para enfrentar el problema

Colombia, la cual es comercializada en el mercado local, tal

de forma integral y equilibrada, logrando avanzar a través

como lo evidencian diversos estudios realizados en sectores

de la unificación de diversos esfuerzos, los cuales han de

específicos de la población (estudiantes de enseñanza básica

continuarse haciendo para no desaprovechar lo conseguido y

y media), así como en la población en general, observándose

mejorar e incrementar las respuestas ofrecidas hasta ahora, no

nuevas tendencias de consumo de drogas tanto lícitas como

obstante, con la nueva Estrategia Nacional Antidrogas 2011-

ilícitas, entre estas últimas las drogas más consumidas la

2015, se busca profundizar en algunos aspectos y ampliar el

marihuana, seguida de la cocaína, y el éxtasis, droga que

marco de actuación hacia nuevos elementos y actores de cara

denota un auge en su consumo.

a una adecuación a las necesidades actuales del problema de las drogas y sus delitos conexos y a una mayor efectividad en

Aparte de las consecuencias ocasionadas por el tráfico

las políticas sobre drogas, partiendo de una caracterización

ilícito de drogas tales como la impunidad y la corrupción, la

del fenómeno en El Salvador.

delincuencia asociada a la demanda y oferta de drogas, la

13

Estrategia Nacional Antidrogas

II. Características Generales de El Salvador 1. Geografía

3. Demografía

El Salvador se encuentra ubicado en Centro América, y

Para el año 2009, la población total del país fue de

es el único país de la región que no posee costa en el

6,150,953 habitantes, con una densidad poblacional de

Océano Atlántico.

292 habitantes por Km². Para el área urbana el total de

Está dividido administrativa y políticamente en 14 departamentos: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Paz, Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, San Vicente, La Libertad, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. El clima es tropical durante todo el año, con dos estaciones: lluviosa, entre mayo y octubre, y seca entre noviembre y abril.

la población fue de 3,884,432 habitantes, representando el 63.2% del total de la población y en el área rural fue de 2,266,521 habitantes, lo que representa el 36.8 % del total de la población. El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), experimenta la mayor concentración de la población, al albergar el 28.8% del total de habitantes del país. La densidad poblacional del Área Metropolitana, es de 2,823 habitantes por km² 4. La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, reporta que el 59% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como de la tercera edad, representa el 10.3%. Al diferenciar la población por sexo, las mujeres representan el 52.7% de la población total del país y los hombres el 47.3%. 4. Economía El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó los US $21,100.5

 

millones (2009)5, y el Producto Interno Bruto por habitante

2. Política El Salvador es un Estado soberano. La soberanía reside en el pueblo, que la ejerce en la forma prescrita y dentro de los límites de la Constitución de la República . 1

El Gobierno es republicano, democrático y representativo. El Sistema Político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos2. Los órganos fundamentales del gobierno son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial . 3

a precios corrientes fue de US $3,429.5 (2009)6. El nivel de exportaciones anuales alcanzó los US $3,797.3 millones (2009). Los principales productos de exportación fueron maquila, café en diversas formas, azúcar y camarón. 5. Educación Según los resultados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, la tasa de analfabetismo a nivel nacional es de aproximadamente el 14%. Al revisar

1 .  Titulo III, Art. 83 de la Constitución de la República de El Salvador, 1983 2 .  Ibídem. 3 . Ibídem. 

14

4 .  Ministerio de Economía, DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009. Publicado en Julio 2010.  5 .   Banco Central de Reserva de El Salvador, 2009. 6 .   Banco Central de Reserva de El Salvador, 2009.

República de El Salvador 2011-2015

los datos por área, se observa una brecha bien marcada

condiciones de vida de los hogares del área rural, están

en las tasas de analfabetismo, ya que para el área urbana,

por debajo de los que poseen los hogares urbanos. En el

este es de 9.2% y para en el área rural, de 22.7 % y en el

Área Metropolitana de San Salvador el ingreso promedio

AMSS es de 5.8%7.

mensual fue de $714.04; cabe destacar que los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el

La escolaridad promedio definida por el número de años

año 2009 son menores a los registrados en el año 200810.

aprobados por las personas de 6 años y más a nivel nacional para el 2009 es de 6 grados, a nivel de área se encuentran diferencias así: para el Área Metropolitana de San Salvador la escolaridad promedio es de 8.2 grados; para el área urbana es de 7.2 grados; el área rural presenta el nivel más bajo de escolaridad, con 4.1 grados. 6. Empleo Para el año 2009 se encontraban en situación de desocupado 187,088 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 7.3%. Esta tasa en el área urbana es del 7.1% y en el área rural de 7.8%; en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en 7.6%8. La tasa de desempleo por sexo, revela que el desempleo es mayor en los hombres, con una tasa de 9%; en tanto la tasa de desempleo en las mujeres es de 4.9%. Al caracterizar el desempleo por grupos de edad, es más alto en la población joven; para el año 2009, el grupo de edad de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 11.4%; en cambio, para el grupo de 30 a 44 años de edad, se obtuvo una tasa de 5.4%9. 7. Ingresos A nivel nacional, el ingreso promedio mensual de los hogares es de $498.09. En el área urbana es de $597.11 y en el área rural es de $303.88; lo que indica que las 7 . Ministerio de Economía, DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009: Publicado en Julio 2010. 8 . Ministerio de Economía, DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009. Publicado en Julio 2010. 9 . Idem.

10 . Idem.

15

Estrategia Nacional Antidrogas

III. Caracterización del Problema de las Drogas en El Salvador Desde el año 2008, el informe del Departamento de Estado de

año 2007 se detectó un incremento sensible en la demanda

los Estados Unidos de América, destaca la preocupación por

de antigripales, para la extracción de pseudoefedrina, cuyo

la creciente expansión del tráfico de drogas en Centroamérica,

destino presumible fueron cárteles mexicanos fabricantes de

más aún por la presencia de organizaciones de tráfico de

este tipo de drogas, a partir de ese incremento, las autoridades

drogas que se han desplazado hacia Centroamérica, ante las

de salud implementaron regulaciones legales con las cuales

medidas adoptadas por el Gobierno de México y Colombia

detener la importación y utilización de este precursor, dando

para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, situación

como resultado la incautación durante el 2009 de 120.17

que plantea graves problemas para algunos países de la

Kgs. de pseudoefedrina, así como de una gran variedad de

región ante la capacidad limitada para combatir el tráfico y el

productos farmacéuticos como fue el caso del decomiso de

comercio de drogas y la delincuencia organizada.

21292,472 tabletas antigripales.

El Salvador no escapa a esta situación, las autoridades

Por otro lado, El Salvador tampoco está exento de sufrir

encargadas de aplicar la ley, han evidenciado la presencia

el impacto que causa en el sistema financiero el dinero

de redes del narcotráfico que se han incrustado en el país

que ingresa proveniente de actividades ilícitas, ya sea

y cuentan con el apoyo de comerciantes, transportistas y

del narcotráfico o como consecuencia de las prácticas de

familias de salvadoreños que colaboran en el tráfico ilícito de

lavado, fenómeno ocasionado principalmente al efecto del

drogas, de hecho en los últimos años, El Salvador ya no solo

desplazamiento causado por la fuerte presión que Colombia

está siendo utilizado como puente para el traslado de cocaína

y México, en los dos extremos, están ejerciendo en contra de

y heroína, por vía terrestre, aérea o marítima, sino que se ha

las grandes organizaciones del narcotráfico. Entre los grupos

convertido en un país de consumo a partir de los vínculos de

involucrados en operaciones de Lavado de Dinero sobresale

narcotraficantes con pandilleros y otros grupos delictivos, para

el crimen organizado conformado por Pandillas, Sicarios,

quienes la droga se ha convertido en un medio de pago para

Narcotraficantes y Secuestradores.

su comercialización en el mercado local. De acuerdo al Informe de Evaluación Mutua realizada en el A partir de la información reportada por la División

mes de agosto de 2009 por el Grupo de Acción Financiera

Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, se establece que

del Caribe (GAFIC)12 publicado en Septiembre de 2010, las

la cocaína es la droga de mayor demanda en el país, tal como

fuentes principales de riesgo son aquellas que surgen del

lo indica el decomiso de grandes cantidades de esta droga,

tráfico de drogas, la evasión fiscal, el comercio de personas

seguida de la marihuana (hierba) y el crack, que son las

y el contrabando de dinero, así como las actividades de

drogas que reportan el mayor consumo, lo anterior en relación

extorsión asociadas a los grupos criminales denominados

al número de personas detenidas por posesión y tenencia, y,

“maras” y otras actividades de crimen organizado, siendo

en pequeñas cantidades, la heroína .

los mecanismos más sofisticados utilizados por el crimen

11

organizado para blanquear dinero ilícito en El Salvador, los Asimismo y aún cuando en El Salvador no se evidencia

negocios de fachada, auto lotes, agencias de viajes, envío

producción ilegal de drogas sintéticas, ya que tampoco se tiene

de transferencias, negocios de importación y exportación de

evidencia de la existencia de laboratorios clandestinos, en el 11 . CNA. Plan Nacional Antidrogas 2002-2008.

16

12 . Informe de Evaluación Mutua. Antilavado de Dinero y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALD/CFT). El Salvador, Septiembre 6 de 2010.

República de El Salvador 2011-2015

mercaderías, transportes de carga, y el uso de testaferros en

operaciones contra la narcoactividad en todo el territorio

operaciones de “pitufeo”.

nacional, vía terrestre, aérea y marítima; con el propósito de controlar, localizar y combatir cualquier actividad

Según las autoridades la incidencia de estos delitos muestra

de trafico ilícito, comercio, cultivo, almacenamiento y

una tendencia decreciente, no obstante no cuentan con datos

consumo ilícito de narcóticos.

estadísticos que apoyen dicha aseveración. Aún cuando no existen estudios conducentes a determinar el monto de dinero generado por el crimen organizado, se estima que el monto involucrado en los casos que ya se encuentran ante tribunales judiciales por tráfico de drogas, evasión fiscal, comercio de personas, extorsión y contrabando de dinero, es de aproximadamente US $85.0 millones. En cuanto a los delitos foráneos, se afirma que las utilidades generadas se están canalizando por medio de contrabando de efectivo el cual es detectado en su mayoría en terminales aéreas y en las diferentes fronteras de El Salvador, aplicando para ello los Artículos 5, 7 y 19 de la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos.

3.1. Resultados obtenidos en el Área de Reducción de la Oferta y Delitos Conexos Hasta antes de la instalación de la Base de monitoreo en Comalapa y la integración del Grupo Conjunto Cuscatlán (GCC)13, en El Salvador se había incrementado el uso de pistas de aterrizaje clandestinas en el Norte del departamento de Santa Ana y la zona Sur de los departamentos de Ahuachapán, La Paz, San Vicente, Usulután y San Miguel, así como también el uso de lanchas rápidas, particularmente en la zona de la bocana del Río Lempa y Bahía de Jiquilisco, como en la zona de Garita Palmera y Barra de Santiago.Gracias a la coordinación de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil con la Fiscalía General de la República a través de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, y al apoyo del Grupo Conjunto Cuscatlán, se han venido realizando 13 . El Grupo Conjunto Cuscatlán fue creado el 27 de febrero de 2005, está integrado por la Policía Nacional Civil (PNC), la Fuerza Armada (FA) y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). Está bajo el mando del Presidente de la República, ejercido a través del Director de la PNC y del Presidente de CEPA, bajo la coordinación del Ministro de Justicia y Seguridad Pública.

3.1.1. Combate al Narcotráfico Entre los resultados globales en el combate al narcotráfico cabe destacar los siguientes: a. Operaciones de Interdicción Con la integración del Grupo Conjunto Cuscatlán (GCC), se ha mejorado la disuasión en el espacio marítimo jurisdiccional, además del notable fortalecimiento de la coordinación interinstitucional en el combate al narcotráfico y delitos conexos, lo que operativamente puede traducirse en los siguientes resultados: Vía aérea: Se ha logrado la mantener un alto nivel en las misiones interceptación de “Trazas”, tanto diurnas como nocturnas. Vía Terrestre: Se han realizado Operaciones Conjuntas con la DAN/PNC en puntos Fronterizos, en cumplimiento al Plan Cuscatlán. Se han reforzado patrullajes sobre el límite fronterizo para el control sobre los puntos ciegos, evitando el ingreso y trasiego de drogas y armas. Cabe señalar que el Centro de Monitoreo, instalado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, ha fortalecido las acciones de detección y seguimiento de naves marítimas y aéreas, permitiendo su localización e intervención, acciones que se ven complementadas con la identificación y 17

Estrategia Nacional Antidrogas

captura de personas dedicadas al transporte y

Según las cifras globales, durante el 2010, se

distribución de drogas, con lo cual se contribuye

registraron un total de 2,282 detenciones por

a evitar que mucha de la droga que circula por

delitos de posesión y tenencia, tráfico ilícito,

este país llegue a sus mercados destinos.

siembra y cultivo y otros delitos relacionados a los casos de drogas.

b. Detenciones Policiales c. Procesados y Condenados

En el año 2010, se han desarticulado 5 estructuras locales de narcotráfico y 15 de

En cuanto a los datos sobre las personas

criminales dedicadas al “narco-menudeo” y

condenadas y absueltas por los diferentes delitos

operadores logísticos, cuyos miembros han

relacionados con drogas, para el año 2009, la

sido condenados a penas de prisión, además

Unidad reporta las siguientes cifras:

de incautárseles buena cantidad de droga, así GRAFICO No. 2 PERSONAS CONDENADAS Y ABSUELTAS EN VISTAS PUBLICAS

como vehículos utilizados para la distribución de la misma. De igual forma, se han desarticulado en el oriente del país organizaciones que comercializan con grandes cantidades de droga, habiéndose detenido aproximadamente a treinta personas entre las que se encontraban miembros de la corporación policial, incautándose bienes inmuebles y varios vehículos de lujo en los cuales se movilizaban cantidades considerables de cocaína dentro y fuera del territorio nacional. Con relación a las detenciones, las cifras a septiembre de 2010, reflejan que 941 personas fueron detenidas por posesión y

953 por

 

Fuente: Unidad Fiscal Especializada Delitos de Narcotráfico, FGR. 2009

Asimismo, la Unidad ha procesado y condenado

tráfico de drogas, totalizando 1,894 personas

a profesionales y extranjeros que se han visto

detenidas, registrando una leve disminución en

envueltos en esta actividad del tráfico ilícito de

comparación con las cifras para el 2009 (1,959).

drogas. De forma resumida la Unidad Fiscal reportó para el 2009, las acciones presentadas en la siguiente tabla:

18

 

Fuente: CNA. Observatorio sobre Drogas

República de El Salvador 2011-2015

TABLA No. 1 ACTIVIDADES INSTITUCIONALES REALIZADAS Concepto  

TOTAL  

3.1.2. Delitos Conexos: Lavado de Dinero y Activos Con el fin de prevenir, detectar, sancionar y erradicar el delito de lavado de dinero y de activos

Diligencias  realizadas  

8387  

de procedencia ilícita, así como su encubrimiento,

Vistas  públicas  

549  

el Gobierno de El Salvador, conciente de que el

Personas  condenadas  en  vista   pública  

532  

lavado de dinero es considerado un problema de

Personas  absueltas  en  vista  pública  

56  

Procedimientos  abreviados  

333  

Personas  con  Procedimiento   Abreviado  Condenatorio  

376  

Personas  con  Procedimiento     Abreviado  Absolutorio  

0  

Fuente: Unidad Fiscal Especializada Delitos de Narcotráfico, FGR. 2009

d. Incautaciones Policiales De acuerdo a la información reportada por la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, producto se los operativos de registro con prevención de allanamientos en los lugares que periódicamente realizan y que de acuerdo con las investigaciones están comercializando con droga, durante el 2010, se decomisaron 150 Kgs. Cocaína (clorhidrato), 882 Kgs. de hoja de cannabis (hierba), decomisándose además 590 plantas de cannabis, 4.92 Kgs. de heroína y 3.29 Kgs. de crack14. GRAFICO No. 4 NCAUTACIONES DE DROGA (Kg.) - 2010

seguridad, impulsó desde el Órgano Legislativo la promulgación de la “Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos15”, creando además por medio del Artículo 3 de la misma Ley, la Unidad Especializada

de

Investigación

Financiera

(UIF), estructura técnica, asesora y operativa responsable de investigar, prevenir, detectar, combatir y erradicar este delito, la cual divide sus funciones en las áreas legal y de investigación y análisis, buscando cerrarle al lavado de dinero todas las puertas a través del reforzamiento de los controles de fiscalización y supervisión, sobre todo de las instituciones y actividades sometidas al control de la Ley y que están relacionadas con las transacciones comerciales que puedan vincularse al lavado de dinero y activos. El trabajo de la UIF es apoyado por el Departamento de Investigación de Delitos Financieros de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, con muy buenos resultados ya que en el mes de septiembre (2, 4 y 10) de 2010, fueron encontrados enterrados en dos propiedades privadas localizadas en los Municipios de Zacatecoluca, Departamento de La Paz y en Lourdes, Colón, Departamento de la Libertad, un total de 3 barriles conteniendo un aproximado de $14.5 millones de dólares, entre los que se encontraron aproximadamente €1.6 millones de euros.

- Observatorio Interamericano sobre Drogas - División   Fuente: CNA. Observatorio sobre Drogas Antinarcóticos (2010)

14 . Tendencias Actuales del Comportamiento del Tráfico Ilícito de Drogas en El Salvador, Centro de Inteligencia Conjunto Antinarcóticos CICA, DAN/PNC enero 2011.

15 . D. L. Nº: 498 del 2/12/1998 publicado en el D. Oficial: 240 Tomo: 341 del 23/12/1998 19

Estrategia Nacional Antidrogas

internacionales (JIFE), Cristal Flow, Ice Block, y este año en la Operación PILA, iniciativas orientadas al control y fiscalización de sustancias y productos que pueden ser desviados hacia canales ilícitos para ser utilizados en la fabricación de drogas sintéticas. También se ha participado en las operaciones DICE y DICE II. 3.2.1. Regulación Ante la falta en la legislación nacional de la tipificación como delito del desvío de productos farmacéuticos, el Consejo Superior de Salud Pública en concordancia con las nuevas tendencias de desvío ha emitido en los últimos tres años (2008-2009-2010) acuerdos

 

relacionados con la prohibición de todo tipo de Según las autoridades el dinero hallado podría pertenecer a estructuras del narcotráfico a nivel internacional, y el mismo podría estar destinado al pago de favores y al lavado de dinero. Durante el 2010 se incautó un total aproximado entre pesos mexicanos, quetzales, lempiras y dólares, de $15,529,867.56 dólares de los Estados Unidos de América.

3.2. Medidas de Control de Sustancias En virtud de las convenciones internacionales vigentes en la materia, el control de sustancias y productos sometidos a fiscalización que representan ya sea un potencial daño a la salud debido a su alto grado de dependencia y abuso o por su uso para la fabricación de armas y explosivos, se realiza a través del Consejo de Superior de Salud Pública (CSSP) y del Ministerio de la

y productos controlados, dos de estos importantes relacionados al desvío de estas sustancias y de los productos que las contienen, siendo estos: 1. “Acuerdo para el control y manejo de la pseudoefedrina como materia prima y productos farmacéuticos que la contengan” (30ª Sesión Ordinaria del 13/8/2008). El cual entró en vigencia a partir del mes de septiembre, a fin de restringir y evitar que el narcotráfico tenga fácil acceso a la compra de materia prima o de grandes cantidades de antigripales y sean desviados hacia otros países de la región para elaborar drogas de diseño. La resolución establecía un plazo de 12 meses, para que los propietarios y fabricantes (nacionales o extranjeros) de medicamentos que contengan pseudoefedrina, cambiaran

Defensa Nacional respectivamente.

la fórmula. Por otra parte, los medicamentos

A través del Consejo Superior de Salud Pública en

pasaron a la modalidad de venta bajo receta

coordinación con la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, se ha participado en las operaciones

20

actividades relativas a la efedra y pseudoefedrina,

que eran vendidos bajo receta médica, especial retenida. 2. “Modificación del Acuerdo del 3 de septiembre

República de El Salvador 2011-2015

Productos químicos y agregados”.

en cuanto al plazo. Reducción de 12 a 8 meses” (41º Sesión Ordinaria del 27/10/08

Estos acuerdos y la coordinación interinstitucional

Literal a). Este modificó el plazo del acuerdo

que

anterior, reduciéndolo de 12 a 8 meses.

involucradas en la reducción de la oferta, han

3. “Acuerdo prohibición de efedra, efedrina, pseudoefedrina, materia prima, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos y productos farmacéuticos que las contengan” (14ª Sesión Ordinaria del 15/4/2009 Punto Décimo Noveno). 4. “Acuerdo: Revocar la prohibición de la efedrina”. (Punto Segundo del Acta de la 20ª Sesión Ordinaria del 27/5/2009). Esta es una modificación del Acuerdo de prohibición de la efedra, pseudoefedrina, efedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos, materia prima y productos farmacéuticos que las contengan.

se

mantiene

con

las

instituciones

originado investigaciones que han resultado en incautaciones y detenciones de personas involucradas en el desvío de drogas lícitas hacia canales ilícitos. 3.2.2. Incautaciones En el año 2008, las autoridades policiales realizaron una serie de incautaciones de efedrina, pseudoefedrina y productos farmacéuticos que la contienen, realizaron capturas de personas que realizaron actividades y compras sospechosas en

establecimientos

farmacéuticos,

para

transportarlos fuera del país. Asimismo, se detectó el robo y desvío de productos farmacéuticos en hospitales.

5. “Acuerdo prohibición de efedrina, materia prima, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus

A finales de octubre 2008, las autoridades

isómeros ópticos y productos farmacéuticos

policiales vincularon el hallazgo de 275 mil

que las contengan a excepción de la forma

cápsulas y 620 frascos de jarabe antigripal a

farmacéutica inyectable de uso humano” (8ª

una red de guatemaltecos dedicada al tráfico de

Sesión Ordinaria del 24/2/2010 Punto Décimo

medicamentos con contenido de pseudoefedrina,

Segundo).

con el objetivo de extraerla para la fabricación de

6. “Acuerdo de Modificación del Listado de Sustancias sujetas a Fiscalización y Control Especial” (Sesión Ordinaria 44/2010 del 19/11/2010), el cual amplia el control y fiscalización del ácido fenilacético, sus sales y los derivados de éste tales como: ésteres, amidas, imidas, haluros de acilo, alcoholes, amidinas, nitrilos, anhídridos, aldehídos, etc, los cuales quedan a partir del 19 de noviembre sometidos a todos los controles establecidos en el Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores, sustancias y

drogas sintéticas. La incautación se realizó en un hospedaje en Santa Tecla en el Departamento de la Libertad. Se estima que con la cantidad de antigripales encontrados -cuyo contenido total de pseudoefedrina era de unos 15 kilogramospodría haberse fabricado 202,545 dosis de drogas de diseño con alto contenido de residuos tóxicos, valoradas en el mercado ilícito de la droga en más de $5.0 Millones de dólares. Siempre en el mes de octubre, dos guatemaltecos y una salvadoreña residentes en Guatemala, fueron detenidos en un hotel con un lote de 51,016 21

Estrategia Nacional Antidrogas

antigripales con valor aproximado de $10 mil

Insumos o Materias Primas

dólares. Días después los sujetos fueron puestos

Midazolam

Kg

5

en libertad, debido a que la comercialización de

Meperidina

Kg

3

Efedrina

Kg

19.7

este tipo de productos no es considerada ilegal.

Fuente: División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil -2010

Productos  Farmacéuticos  

 

Las investigaciones reportan que debido a la prohibición en México en cuanto a la compra de medicinas que contenían pseudoefedrina, las redes mexicanas y guatemaltecas dedicadas a la elaboración de drogas sintéticas se abastecían de estos medicamentos en El Salvador, situación que ha cambiado debido a la prohibición decretada en el 2009 en El Salvador.

PNC), durante el período de enero a septiembre de 2010, realizaron las siguientes incautaciones de precursores, productos químicos y farmacéuticos, así como de insumos y materia prima:

    940   294   310   433   1,625   9,885   1,173   10   290   192   820   1,889   288   282   1,673   236,148   712   13,826   6   2,400   1,240   1,516   313   3,932   106  

lts

OTROS  MEDICAMENTOS:   Tabletas   Anfetamina   Clonazepam   Frasco  

360   2  

CODEINA   EXPULSINA    

300   60  

FENTANYL   Lidocaína  

Precursores, Sustancias y Productos Químicos 30,000

Ácido Sulfúrico kg 20,000 Alcohol Metílico kg 22,000 (Metanol) Fuente: División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil -2010

22

    Cap/tabletas   Frascos   Frascos   Ampolletas   Frascos   Cap/tabletas   Cap/tabletas   Cap/tabletas   Frascos   Frascos   Frascos   Cap/tabletas   Cap/Tab   Frascos   Frascos   Tabletas   Frascos   Cap/tabletas   Frascos   Cap/tabletas   Cap/Tab   Frascos   Frascos   Frascos   Frascos  

Fuente:  División  Antinarcóticos  de  la  Policía  Nacional  Civil   -­‐ 2010  

Según datos de la División Antinarcóticos (DAN/

Alcohol Etílico

PSEUDOEFEDRINA:   Afrinex   Antitusivo  Fd  Jarabe   Balsatos  Jarabe   Broncosol  Veterinario   Bronco  Fin  Jarabe      Cetafren   Claritine  D   Claritisyl   Decidex   Destrofan  Jarabe   Dextrodel  Jarabe   Efredrin   Equate  Suphed   Mega    Broncol    Elixer   Miel  Tos  Jarabe   Pulmocalsio     Resfriol  Jarabe   Suda  Fed   Sudo  Gest   Sudo  Gest   Suphedrin   Tos-­‐Sil    Jarabe   Tussidrin  Jarabe   Tussin  Jarabe   Vita  Tos  4x4  Jarabe  

Lidocaína   Lopax  D   Prometazina   TEMAZEPAM  

Tabletas   Ampolletas   Ampolletas   Carpules   Ampolletas   Cap/Tab   Ampolletas   Cápsulas  

43,300   1,050   287   10,000   1   31  

Cap/tabletas   Wallphed   1,208   Fuente:  División  Antinarcóticos  de  la  Policía   Nacional  Civil  -­‐2010  

República de El Salvador 2011-2015

Asimismo, como resultado del acuerdo de prohibición de la efedra y pseudoefedrina se incautaron y destruyeron en 51 establecimientos en el año 2009, un total de 42,989.8 kgs. de productos farmacéuticos, cantidad que hubiera generado el equivalente a 39 toneladas de metanfetamina, equivalentes a 7.99 millones de dosis, lo que significó para la industria nacional un costo total de $48,577.85. Esta operación al igual que las demás incautaciones fueron posibles gracias a la denuncia y a la efectiva coordinación entre el Consejo Superior de Salud Pública, la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil y la Unidad Antinarcotráfico de la Fiscalía General convirtiéndose en la mayor operación internacional en la que nuestro país ha participado en un equipo interinstitucional. Cabe señalar que en el marco de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 y su Plan de Acción, se ha contemplado impulsar ante la Asamblea Legislativa, la reforma de los artículos 4 y 33 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, a fin de que se penalice el desvío de productos farmacéuticos. Asimismo, durante los últimos 5 años, a fin de facilitar el control, se han registrado todas las actividades relacionadas con drogas (Ver Tabla No. 2 en página siguiente).

23

Estrategia Nacional Antidrogas

TABLA No. 2 ACTIVIDADES INSTITUCIONALES RELIZADAS UNIDAD DE CONTROL DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTROPICOS Y AGREGADOS ACTIVIDADES  REALIZADAS  

2006  

2007  

2008  

2009  

2010  

Actividades  Regulatorias   a.

 

Número  de  licencias  emitidas  a:  

 

1. Importadores    

56  

53  

49  

47  

291  

 

2. Exportadores  

29  

28  

28  

30  

20  

 

3. Fabricantes  

25  

28  

35  

32  

34  

 

4. Distribuidores  

53  

47  

47  

49  

62  

 

5. Otros   (farmacias,   depósitos   dentales,   botiquines   y   centros   de   salud   nacionales   y   privados,   laboratorios   de   análisis   de   universidades   autorizados   para   importar,   comercializar   y   distribuir   productos   farmacéuticos   y   agregados)  

331  

433  

454  

570  

  588    

b.    

Número   de   permisos   emitidos   para   estupefacientes,   psicotrópicos,   agregados,   precursores     y       sustancias   químicas  

 

1. Importación  

2,434  

2,810  

2,848  

2,807  

2,675  

 

2. Exportación  

969  

1,378  

1,191  

664  

749  

 

3. Otros   (transferencias   de   mayoristas   a   minoristas,   transferencias  entre  establecimientos  de  salud,  etc.)  

7,571  

7,046  

7,132  

5,056  

  8,882    

Entidades  Reguladas   c.    

Número  de  inspecciones  realizadas  a:  

 

1.  Médicos  

0  

9  

7  

84  

22  

 

2.  Dentistas  

0  

0  

0  

0  

0  

 

3.  Farmacéuticos  

0  

7  

2  

3  

3  

 

4.  Veterinarios  

1  

0  

1  

3  

1  

 

5.  Importadores  

9  

11  

3  

8  

9  

 

6.  Exportadores  

1  

6  

3  

5  

3  

 

7.  Fabricantes  

6  

8  

10  

1  

4  

 

8.  Distribuidores  

4  

6  

3  

12  

4  

 

9.  Otros  (botiquines,  hospitales,  centros  de  salud,  depósitos   dentales  farmacias)  

12  

31  

23  

24  

23  

Fuente: Consejo Superior de Salud Pública, Diciembre 2010

24

República de El Salvador 2011-2015

3.3. Reducción de la Demanda de Drogas 3.3.1. Prevención Integral del Consumo de Drogas en El Salvador El Artículo 8 de la Ley Reguladora de Actividades Relativas a las Drogas establece que el Ministerio de Educación es la institución directamente responsable de elaborar, ejecutar y supervisar programas de prevención contra el consumo de drogas, en ese sentido, dicha institución ha realizado actividades dirigidas a la población estudiantil sobresaliendo el

“Programa de

Educación para la Vida”, dirigido a centros educativos en alto riesgo, promoviendo en la niñez, la adolescencia y juventud la construcción de un proyecto de vida, además de abordar otros temas tales como: la Equidad de Género en el aula, Prevención de Adicciones, Administración Positiva de los Conflictos, Educación integral de Sexualidad y la Prevención de Desastres, lo que implica desarrollar habilidades y competencias para enfrentar con éxito los retos personales y participar en una sociedad democrática aprovechando todas las posibilidades que le brinda esa vivencia. Asimismo, entre otras acciones sobresale la elaboración e incorporación a la Currícula Escolar de contenidos y metodologías innovadoras de prevención, dirigidas a estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato. Con apoyo de la CICAD/OEA se ha ejecutado el “Programa Cultura de la Legalidad”, dirigida a estudiantes de 8° y 9° grado y “Segundo Paso”, dirigido a Estudiantes de Educación Parvularia, con muy buenos resultados. Por otra parte, la Policía Nacional Civil, el Viceministerio de Transporte y otras instituciones

públicas, ejecutan programas de prevención educativa en coordinación con el Ministerio de Educación. Otras instituciones han realizado importantes actividades en el campo de la prevención, destacándose el papel de las Universidades, que en coordinación con la Comisión Nacional Antidrogas

y

organismos

internacionales

ejecutan proyectos para incorporar la prevención a sus currículos, realizar investigaciones y actividades de proyección social. La Comisión Nacional Antidrogas (CNA) ha implementado campañas de prevención a través de la elaboración y difusión de cuñas radiales, afiches y trípticos informativos dirigidos a población escolar y laboral. Asimismo, desde el año 2003, la CNA ejecuta actividades encaminadas a coordinar cada 26 de junio el “Día Internacional de la Lucha Contra las Drogas”, fecha instituida por la ONU para sensibilizar sobre las consecuencias del consumo de estas sustancias y movilizar a los diferentes sectores de la sociedad para elaborar actividades de prevención y tratamiento. En el año 2003, se realizó el Primer Estudio en Población Escolar, y en el 2005, el Primer Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General entre las edades de 12 a 65 años de edad, en centros urbanos mayores de 30 mil habitantes. (Ver Tabla No. 3 en la siguiente página) En 2008 se ejecutó el Segundo Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador, cursando séptimo, noveno y segundo año de bachillerato de

25

Estrategia Nacional Antidrogas

Centros Escolares Públicos y Privados ubicados en

tranquilizantes sin prescripción médica con

ciudades mayores de 30 mil habitantes.

prevalencia de vida (3.4%) frente a una prevalencia de (2.2) para el sexo masculino.

Los resultados de las investigaciones destacaron

Asimismo, reflejó que la edad de inicio en

que las mayores prevalencias de consumo de

el consumo de sustancias psicoactivas en

drogas tanto en población escolar como en

estudiantes es de 13 años para drogas lícitas y

población general, eran el alcohol, el tabaco y las

14 años para drogas ilícitas.

drogas ilegales como la marihuana, inhalantes, la cocaína y el crack.

Asimismo, el Estudio en Población General de 12 a 65 años de edad.

Las prevalencias de vida en población escolar, denotaron como las drogas de mayor consumo

En cuanto a la edad promedio, se tuvo que

al alcohol (32.5%) y cigarrillos (27.9%). (Ver

para el consumo de bebidas alcohólicas

Tabla No. 4)

era 18 años de edad, cigarrillos 16 años, y tranquilizantes/estimulantes 23 años. La edad

El estudio evidenció que las jóvenes estudiantes

promedio de consumo de marihuana es de 17

del sexo femenino son las que mas consumen

años y cocaína 20 años.

TABLA No. 3 PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACION GENERAL - 2005

  26

República de El Salvador 2011-2015

TABLA No. 4 PREVALENCIA EN ESTUDIANTES DE SEPTIMO, NOVENO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SIDUC ESCOLARES 2008

 

Además de indagar sobre los niveles de

incluido parcialmente en la currícula educativa

consumo de drogas en los escolares, se

de Tercer Ciclo y Bachillerato. En educación

preguntó acerca de la disponibilidad de drogas

parvularia se ha ejecutado un programa piloto

en los centros educativos y sus alrededores.

de prevención.

El 15.6% de los estudiantes consideran que sí hay disponibilidad de drogas dentro de los centros educativos y un 23.4% manifestaron que en los alrededores del centro educativo hay drogas. El 10.4% de los estudiantes señalaron haber presenciado la venta de droga en el interior de su centro educativo16. Asimismo, cabe señalar que el Ministerio de Educación ejecuta programas integrales de prevención en centros educativos públicos seleccionados según criterios de riesgo. Estos

programas

extracurriculares,

son

aunque

actividades el

tema

está

16 . Comisión Nacional Antidrogas (2008) Informe Final “Segundo Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador, SIDUC 2008”.

3.3.2. Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción En el primer trimestre de 2009, la DE-CNA realizó un estudio17

en 57 instituciones no

gubernamentales que atienden a personas con conductas afectas a drogas ubicadas en 11 departamentos del país. De las 57 instituciones visitadas, 41 poseen personería propia, 14 funcionan con la personería de una iglesia y 2 no poseen ningún respaldo legal. La mayoría interviene en las áreas de tratamiento y rehabilitación, términos utilizados como sinónimos en muchas de estas instituciones. 17 . Comisión Nacional Antidrogas (2010) Actualización del Diagnóstico de las instituciones que atienden a personas afectas a drogas. San Salvador

27

Estrategia Nacional Antidrogas

mayoría de instituciones refiere esos casos al Servicio de Adicciones del Hospital Nacional Psiquiátrico. En cuanto al personal que labora en las instituciones, casi las dos terceras partes tienen de 1 a 4 personas por institución;

 

predominan los voluntarios a tiempo completo

Fuente: Dirección Ejecutiva CNA, 2009

(46%), asalariados a tiempo completo (24%) y voluntarios a tiempo parcial (17%). Predominan

En cuanto a los programas de tratamiento, predomina la modalidad residencial (89.5%) sobre la ambulatoria y quienes ofrecen ambas. Sólo unas pocas instituciones poseen un programa estructurado en el sentido clínico.

los hombres en los niveles administrativo, directivo, religiosos y terapeutas sin educación especializada. Las mujeres son la mayoría de profesionales en salud asignados a estas instituciones.

La mayoría de instituciones ofrecen terapias cristo céntricas, de doce pasos o “grupales”. Muchas instituciones afirman que apenas alcanzan a cubrir sus gastos mínimos de funcionamiento

(alimentación,

alquiler

de local y pago de servicios básicos), ello obliga a recurrir al cobro de cuotas o la realización de prácticas de captación de fondos contraindicadas a un proceso de exitoso tratamiento como que los usuarios salgan a vender artículos de diversa índole a la calle. Más de la mitad reciben donaciones de personas naturales y de empresas privadas. Pocas reciben algún financiamiento del gobierno (4) o de organismos internacionales (9). Según los encargados de cada institución, las drogas de mayor consumo entre sus usuarios son el alcohol y el crack, pasando a un segundo plano la cocaína, la marihuana y los inhalantes. En los casos de presentarse complicaciones o patologías duales, la gran 28

 

Fuente: Dirección Ejecutiva CNA, 2009

El análisis del estudio concluye que las instituciones estudiadas y sus respectivos recursos

constituyen

una

población

heterogénea de la cual es difícil establecer patrones,

excepto

que

donde

trabajan

profesionales de la salud parece haber un mejor trabajo en el aspecto terapéutico. En cuanto al ámbito gubernamental, como responsable de este componente, el Ministerio de Salud tiene como principal referente de tratamiento y rehabilitación a la Unidad de Adicciones del Hospital Nacional Psiquiátrico, asimismo,

proporcionan

tratamiento

República de El Salvador 2011-2015

ambulatorio y de desintoxicación en unidades de salud y hospitales que cuentan con personal especializado. También desempeñan un importante papel en la elaboración de documentos normativos relativos al tema. Asimismo, a través del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD)18 se han creado 4 clínicas de prevención y cesación del consumo de tabaco en 3 hospitales públicos, una en la Unidad de Salud de El Zamoran y en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) además participa en programas de prevención en el ámbito comunitario, dirigidos especialmente a niños y jóvenes.

18 . D.L. Nº: 538 del 17 de diciembre de 2004, publicado en el Diario Oficial No. 236 Tomo 365 del 17 de diciembre de 2004.

29

Estrategia Nacional Antidrogas

IV. MARCO NORMATIVO La constante evolución del problema de las drogas a

1. Las medidas contenidas en la Declaración Política y su

nivel mundial y sus repercusiones nacionales genera

Plan de Acción aprobada en Nueva York en 1998 y la

consecuencias también en el marco jurídico regulatorio

aprobada en Viena en marzo de 2009;

vinculado al tema, la concepción de delitos conexos a las drogas ha venido a incrementar la normativa relacionada con las drogas.

en la Asamblea General, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Comisión de Estupefacientes (CND), la

El Salvador ha suscrito diversos tratados e instrumentos que instan a los gobiernos a fiscalizar la producción distribución

de

estupefacientes

y

sustancias

psicotrópicas, a prevenir el uso indebido y combatir el tráfico ilícito de drogas, así como a establecer los mecanismos necesarios e informar a órganos internacionales especializados sobre el avance del progreso en su lucha contra el narcotráfico y sus diferentes manifestaciones, así como sus delitos conexos, entre los diversos instrumentos internacionales

Junta Internacional Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y la Reunión de Jefes Antidrogas Regionales (HONLEA). 3. La Estrategia Hemisférica Antidrogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA). 4. Los diversos Reglamentos Modelo de la CICAD para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la Fabricación Ilícita de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, Armas, etc.

en materia de drogas pueden mencionarse tales como

5. Recomendaciones del Mecanismo de Evaluación

las Convenciones de Naciones Unidas (1961, 1971 y

Multilateral (MEM) de la Comisión Interamericana para

1988), el “Convenio Centroamericano para la Prevención

el Control del Abuso de Drogas de la Organización

y Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y de

de Estados Americanos (CICAD/OEA).Cabe señalar

Activos“, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y

que ha establecido mecanismos de coordinación y

delitos conexos, entre otros. Asimismo ha adoptado

seguimiento a la implementación progresiva de las

otros instrumentos internacionales entre los que se

recomendaciones emitidas por el MEM desde la

encuentran la Convención de las Naciones Unidas

Primera Ronda de Evaluación.

contra la Corrupción, la Convención Interamericana contra el Terrorismo, la Convención Interamericana contra la fabricación y tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, por mencionar algunas. Adicionalmente, el país ha adoptado las disposiciones de los diferentes Órganos de Naciones Unidas relacionados con el tema: 19 . Fuente: Centro de Documentación Judicial, CSJ. 2010

30

drogas, y demás mandatos y resoluciones emitidas en las Sesiones de los órganos de Naciones Unidas como

4.1. Normativa Internacional19

y

2. Los principios rectores de la reducción de la demanda de

6. Las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por medio del organismo regional denominado Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC); 7. El Plan de Acción Regional de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (CCP).

República de El Salvador 2011-2015

Asimismo, El Salvador ha suscrito diversos acuerdos

las Actividades Relativas a las Drogas, la Ley contra

bilaterales de cooperación en la lucha contra el problema

el Lavado de Dinero y de Activos, el Reglamento de

mundial de la droga y sus delitos conexos, entre los que se

Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores, Sustancia

mencionan el “Acuerdo de Cooperación con el Gobierno

y Productos Químicos y Agregados, la Ley de Control y

de los Estados Unidos de América Relativo al Acceso y

Regulación de Armas de Fuego, Municiones Explosivos

al Uso de la Instalaciones del Aeropuerto Internacional El

y Artículos Similares, entre otros. Asimismo, ha

Salvador por los Estados Unidos para el Control Aéreo

establecido normas para regular el establecimiento y

de la Narcoactividad”, ratificado en julio del año 2000

funcionamiento de las instituciones que brindan atención

por la Asamblea Legislativa de El Salvador, el “Convenio

a personas afectas a drogas. Adicionalmente, algunos

con la República de Colombia sobre cooperación de la

de los Concejos Municipales han emitido Ordenanzas

lucha en el problema mundial de las drogas y sus delitos

contravencionales para la regulación de distribución,

relacionados”, el “Convenio Marco para Combatir el Uso

venta y consumo de bebidas alcohólicas y la portación

Indebido de Producción y el Trafico Ilícito de Drogas entre

de armas de fuego entre las que se mencionan las

la República de El Salvador y la República del Perú”,

ordenanzas de los Municipios de Ahuachapán y

el “Memorando de Entendimiento concerniente a la

Atiquizaya (Departamento de Ahuachapán), Joateca

cooperación en el intercambio de información financiera

(Departamento de Morazán), Ciudad Delgado y

con relación al Lavado de Activos entre la República de

Mejicanos (Departamento de San Salvador).

Venezuela y la República de El Salvador”, y en diciembre de 2010 suscribió el “Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, a través de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, de parte de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, y la República de El Salvador, a través de la Comisión Nacional Antidrogas” para al ejecución en su fase de ampliación a Centroamérica del Proyecto de Bienes Incautados y Decomisados en América Latina.

4.2. Normativa Nacional20 Además de las disposiciones establecidas dentro de la Constitución de la República, el Código de Salud y el Código Penal, el Gobierno de El Salvador ha decretado a nivel nacional diversos instrumentos legales a fin de controlar y combatir el desvío y tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, el narcotráfico y sus delitos conexos (lavado de activos, el tráfico de armas, el terrorismo, etc.), tales como la Ley Reguladora de 20 . Fuente: Centro de Documentación Judicial, CSJ. 2010

31

Estrategia Nacional Antidrogas

V. MARCO INSTITUCIONAL La Comisión Nacional Antidrogas (CNA), fue creada por medio

2. La aprobación de los planes de trabajo de las entidades

del Decreto Legislativo No. 153 de fecha 2 de octubre de

privadas debidamente autorizadas y las gubernamentales,

2003, publicado en el Diario Oficial No. 208, Tomo 361, el 7 de

cuya finalidad sea prevenir la drogadicción.

noviembre del mismo año, que reformó a la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas.

En concordancia con lo anterior, la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) es el ente coordinador y facilitador del cumplimiento de

De conformidad al Artículo 5, la Comisión Nacional Antidrogas

las actividades orientadas al combate de las drogas, tanto en el

(CNA) funcionará bajo la dirección del Presidente de la

área de la reducción de la oferta como en la de reducción de la

República, quien nombrará a su Director Ejecutivo. Estará

demanda de drogas ejecutadas por las diferentes instituciones,

conformada por los Ministros -o sus representantes- de

organismos públicos y privados autorizados y legalmente

Justicia y Seguridad Pública , Salud , Educación, Defensa

establecidos, según sus atribuciones legales.

21

22

Nacional y por el Presidente del Consejo Superior de Salud Pública, y estará presidida por el Director Ejecutivo.

Asimismo, en el marco de las disposiciones de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas23 son

Es la encargada de planificar, coordinar, supervisar y evaluar los

atribuciones de las instituciones que integran la Comisión

planes, estrategias y políticas gubernamentales encaminadas

Nacional Antidrogas, las siguientes:

a prevenir y combatir el tráfico, la venta y el consumo ilícito de drogas, como también los esfuerzos de rehabilitación de

1. MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA24 25,

personas adictas, lo anterior a través de la Estrategia Nacional

Según el Art. 6 corresponde al Ministerio de Justicia y

Antidrogas (ENA) y su Plan de Acción (PNAD).

Seguridad Pública26 a través de la Policía Nacional Civil como órgano auxiliar de la Administración de Justicia, y ésta,

Compete además a la CNA:

por medio de la División Antinarcóticos; las atribuciones

1. La promoción, coordinación y seguimiento de las campañas

siguientes:

publicitarias tanto a nivel gubernamental como privadas,

a) Diseñar, dirigir y coordinar todas las actividades y medidas

encaminadas a prevenir los efectos nocivos producidos por

que impidan y controlen la penetración y difusión del

el uso y consumo de drogas, que se realicen por cualquier

narcotráfico en el país;

medio;

b) Evitar que se cultiven, produzcan, fabriquen, trafiquen, consuman, comercialicen y exporten, sustancias no

21 . Artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 128 del 5 de diciembre de 2007, publicado en el D.O. No. 227 Tomo 373 del 5 de diciembre de mismo mes y año, que reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, esta función será asumida por el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y en consecuencia por su titular. Según el Decreto No. 1 publicado en el DO No. 99 Tomo 383 del 1 de junio de 2009 que reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, se modificó el nombre del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia por el de Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. 22 . Según el artículo 3 del Decreto No. 5 del Consejo de Ministros, publicado en el Diario Oficial No. 8 Tomo 390 del 12 de Enero de 2011, por medio cual se reformaron los artículos 28, numeral 10) y 42 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, a partir de esa fecha cualquier disposición legal que mencione al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá entenderse se refiere al Ministerio de Salud.

32

autorizadas; 23 . D.L. N° 153, del 2 de octubre del 2003, publicado en el D.O. N° 208, Tomo 361, del 07 de noviembre del 2003 24 . Según el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 125 del 5 de diciembre de 2007, publicado en el D.O. No. 227 Tomo 373 del 5 de diciembre de mismo mes y año, que reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, esta función será asumida por el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y en consecuencia por su titular. 25 . Según el Decreto No. 1 publicado en el DO No. 99 Tomo 383 del 1 de junio de 2009 que reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, se modificó el nombre del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia por el de Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. 26 . Ibídem.

República de El Salvador 2011-2015

c) Practicar registro de todo vehículo terrestre, aéreo o

propietario. Cuando por razones justificadas se haga

marítimo que ingrese en el territorio nacional, así como

difícil dicha remisión, con autorización del Fiscal del

de aquellos que circulen en él, cuando existan elementos

caso, se recogerá la cantidad suficiente para su análisis

de juicio suficientes de que en éstos se transportan

pericial, y en presencia de éste se destruirá el resto,

sustancias como las señaladas en el artículo 2 de la

dejando constancia en las diligencias respectivas del

presente Ley, reteniéndolos por un plazo máximo de

peso, la cantidad y la calidad de la droga, en cuyo caso

setenta y dos horas, dentro del cual deberá practicar las

el Fiscal suscribirá el acta que se levante, de todo lo

diligencias que sean necesarias para determinar si han

actuado se enviará informe al Juez competente.

sido utilizados para el cometimiento de algún delito de los señalados en la presente Ley;

g) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, embargar o cerrar preventivamente bienes

d) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la

muebles o establecimiento que de cualquier manera sean

República, practicar registros en los lugares en que se

utilizados para actividades relacionadas con drogas, y

tenga conocimiento que se realizan actividades ilícitas

ponerlos a la disposición de la autoridad competente;

relacionadas con las drogas, respetándose para ello los

h) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la

derechos que garantiza la Constitución y demás leyes;

República, incautar muebles o inmuebles de los que

e) Proceder al registro o requisa personal, cuando hubiere

existan indicios suficientes hayan sido adquiridos o con

motivos suficientes para presumir que una persona

el producto de la comercialización de drogas, y ponerlos

oculta entre sus ropas, pertenencias o lleva adheridos

a la disposición de la autoridad competente;

a su cuerpo objetos relacionados con el delito; realizar inspección corporal, cuando se estime necesario, por existir elementos de prueba o indicios; de todo lo actuado deberá levantarse un acta conforme a lo previsto en el Código Procesal Penal la cual será remitida al tribunal competente. En los casos mencionados en el inciso anterior el órgano auxiliar tendrá la facultad para retener o detener a las personas por un plazo máximo de setenta y dos horas. f) Incautar todas aquellas sustancias de las cuales se sospeche que están incluidas en el concepto de drogas que establece esta Ley, sin necesidad de solicitar ratificación judicial de esa incautación y someterlas al previo análisis pericial de laboratorio; si éste fuere positivo, se remitirá a la Fiscalía General de la República. Dicho dictamen pericial podrá ser incorporado al juicio a través de su lectura. En caso que el dictamen pericial determine que la sustancia no está contemplada en el

i) Coordinar

con

las

autoridades

u

organismos

correspondientes, las actividades para el control de drogas en aeropuertos, helipuertos y puertos, tanto comerciales como privados; j) Ejercer vigilancia en los puestos fronterizos y en aquellos lugares de posible acceso al territorio, de sustancias consideras como drogas de conformidad a esta Ley y Convenios ratificados por el país; (1) k) Localizar cultivos de plantas que sirvan como materia prima para la elaboración de drogas y los lugares o laboratorios donde ilegalmente se fabriquen, preparen, envasen o distribuyan éstas; l) Proceder bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, a la destrucción de los cultivos a que se refiere el literal anterior, con la presencia del Fiscal del caso, cuando por causa justificada se dificulte su traslado;

concepto del artículo dos de la presente ley, deberá

m) Con el fin de investigar los delitos a que se refiere esta

realizarse la devolución correspondiente a su legítimo

ley, controlar por medio de los libros respectivos u

33

Estrategia Nacional Antidrogas

otros medios lícitos, el registro, permanencia y retiro de

3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

personas en hoteles, pensiones, casas de huéspedes

El Ministerio de Educación, es el directamente responsable

o cualquier otro local que se dedique a la actividad

de elaborar, ejecutar y supervisar programas de prevención

de daralojamiento, para lo cual será obligación de

contra el consumo ilegal de drogas. (Art. 8)

los propietarios de dichos establecimientos, informar en forma periódica a la División Antinarcóticos, el

4. MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

movimiento de huéspedes, o presentar cuando fueren

Dentro del marco establecido a la Fuerza Armada en el

requeridos, los libros de control u otros registros que

artículo 212 de la Constitución de la República, el Ministerio

para tal efecto llevaren; además permitir que personal de

de la Defensa Nacional colaborará con la CNA en lo que le

la misma los revise en los locales;

fuere requerido. (Art. 9)

n) Colaborar con el Consejo Superior de Salud Pública, cuando éste se los solicite, en el control de las farmacias, hospitales, clínicas, casas de salud y cualquier otro establecimiento tal como lo prescribe el Código de Salud. o) Mantener colaboración con las autoridades de otros países encargadas del control y represión de las actividades relativas a las drogas, cuando éstos lo soliciten y de acuerdo a los Convenios y Acuerdos suscritos por el país; p) Investigar bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, todas las infracciones penales que se establecen en esta ley, a efecto de que se presente los requerimientos fiscales correspondientes ante el tribunal competente o al juez de la cabecera departamental de la jurisdicción; q) Realizar las investigaciones que sobre esta materia le encomiende la Fiscalía General de la República e

5. CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA Según el Art. 10, el Consejo, además de las atribuciones prescritas en el Código de Salud, su Reglamento Interno, el Reglamento de Productos Farmacéuticos Oficiales28, el Reglamento de Especialidades Farmacéuticas, el Reglamento de Estupefacientes, Sicotrópicos, Precursores, Sustancias y Productos Químicos y Agregados y en las demás leyes y reglamentos relativos a la materia, es la autoridad competente en virtud de las convenciones internacionales de las Naciones Unidas sobre drogas, quien a través de la Unidad de Estupefacientes, Psicotrópicos y Agregados, se encarga del control y la fiscalización de todas aquellas drogas que representan un potencial daño a la salud debido a su alto grado de dependencia y abuso, ya sea las contenidas en los listados anexos a las convenciones como las sustancias de control nacional.

informarle oportunamente de su resultado; r) En general, todas aquellas que le confieren otras leyes. 2. MINISTERIO DE SALUD27 El Ministerio de Salud, es la institución estatal directamente responsable de elaborar y hacer cumplir programas de tratamiento y rehabilitación de las personas afectas a drogas, y de controlar aquellos que estuvieren a cargo de otras instituciones legalmente autorizadas. (Art. 7) 27 . Según el artículo 3 del Decreto No. 5 del Consejo de Ministros, publicado en el Diario Oficial No. 8 Tomo 390 del 12 de Enero de 2011, por medio cual se reformaron los artículos 28, numeral 10) y 42 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, a partir de esa fecha cualquier disposición legal que mencione al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá entenderse se refiere al Ministerio de Salud.

34

6. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN NACIONAL ANTIDROGAS Como órgano ejecutor de las decisiones de la CNA, es la instancia técnica y administrativa que se encuentra adscrita presupuestaria y administrativamente al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Con el fin de responder eficientemente a las nuevas tendencias del narcotráfico y sus delitos conexos, la CNA en pleno aprobó durante la Reunión Ordinaria del 16 de octubre 28 . En el Artículo 10 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, se hace referencia al Reglamento de Productos Farmacéuticos Oficiales, siendo el nombre correcto “Reglamento de Productos Farmacéuticos Oficinales”.

República de El Salvador 2011-2015

de 2008, la reestructuración de la Dirección Ejecutiva,

unidades de apoyo a cargo de un Técnico Coordinador, de la

dividiendo su trabajo en dos áreas, una de asesoría y la otra

siguiente manera:

técnica-operativa, cada una de las cuales cuenta con diferentes

 

por un grupo de técnicos delegados por cada una de las

periódica de información y estadísticas a organismos nacionales e internacionales disponible en el ámbito de

organizaciones públicas, quienes conforman el Grupo Técnico

las drogas a través del Observatorio Salvadoreño Sobre

Interinstitucional (GTI).

Drogas (OSD).

Asimismo, la Dirección Ejecutiva de la CNA es apoyada

1. Unidad de Comunicaciones Es el área encargada de promover entre diversas audiencias, una mayor conciencia y comprensión del fenómeno de las drogas y las labores de la Comisión Nacional Antidrogas a través de diversas actividades. 2. Unidad de Sistemas de Información (Observatorio) Es una estructura que recopila, integra, facilita información cualitativa y cuantitativa que se encuentra parcialmente dispersa relacionada con el fenómeno de las drogas; tanto local como de comportamiento internacional, elabora estadísticas globales y específicas y provee en forma

3. Unidad de Investigación y Estudios Encargada de la realización de estudios e investigaciones sobre prevalencia de consumo de drogas en diversas poblaciones y su respectivo análisis. 4. Unidad de Asistencia Jurídica Es la encargada en coordinación con Grupo Técnico Jurídico Interinstitucional (GTI), de revisar y proponer reformas en materia de legislación sobre drogas y delitos conexos. Además de brindar asesoría legal a los Organismos No Gubernamentales, particularmente sobre 35

Estrategia Nacional Antidrogas

las solicitudes de autorización y aprobación de estatutos

las instituciones privadas que brindan atención a personas

derivadas del Ministerio de Gobernación; cumplimiento de

adictas a drogas, con el fin de lograr principalmente la

la normativa local en materia de prevención, tratamiento,

aplicación de Normas Mínimas de Atención y Tratamiento

rehabilitación y reinserción de personas afectas a las

en el sector público y privado, la ampliación en la cobertura

drogas, así como del seguimiento a los compromisos

de los Centros de Tratamiento y Rehabilitación y de las

adquiridos por el país derivados de la firma y adopción de

oportunidades de Reinserción Socia, entre otras acciones.

instrumentos internacionales. 9. Área de Control de Sustancias 5. Unidad de Planificación y Administración

Encargada de coordinar con el Consejo Superior de

Es la responsable del manejo eficiente de los recursos

Salud Pública, (CSSP) y demás entidades respectivas,

de la Dirección Ejecutiva. Asimismo tiene bajo su

las acciones encaminadas a evitar el desvío y uso

responsabilidad coordinar las diferentes actividades

ilícito de las sustancias sometidas a fiscalización

administrativas y financieras para el eficiente cumplimiento

internacional: estupefacientes, psicotrópicos, precursores

de los planes de trabajo trazados por la Dirección General

químicos, sustancias y productos químicos, a través

para lograr eficiencia y cumplir con las metas trazadas.

de la implementación de estrategias y mecanismos eficientes que permitan ejercer un mejor control sobre

6. Unidad De Cooperación Internacional Es la unidad encargada de coordinar con los organismos internacionales, la asistencia técnica y/o financiera necesaria, con el fin de desarrollar de forma ágil y oportuna, las actividades de la Estrategia Nacional Antidrogas y su Plan de Acción. 7. Área de Prevención Es el área encargada de coordinar principalmente con el Ministerio de Educación como responsable de elaborar, ejecutar y supervisar programas de prevención contra el consumo ilegal de drogas (Art. 8), así como con las demás entidades respectivas, los esfuerzos encaminados hacia la prevención de la drogodependencia en el país.

estas sustancias, así como de fortalecer la coordinación interinstitucional y mejorar la capacidad tecnológica y los recursos disponibles para el control y fiscalización, con procedimientos adecuados y mecanismos eficientes para obtener y compartir información. 10. Área de Narcotráfico y Delitos Conexos Encargada de coordinar con las entidades respectivas, principalmente con la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, el Ministerio de la Defensa Nacional, la Unidades Especializadas de Delitos de Narcotráfico y de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República, las acciones encaminadas a combatir el narcotráfico, blanqueo de capitales y demás delitos conexos, así como de desarrollar mecanismos eficientes de coordinación interinstitucional para

8. Área de Tratamiento y Rehabilitación Es el área encargada de coordinar con el Ministerio de Salud, todos los aspectos relacionado con el proceso de atención, tratamiento y recuperación integral de personas adictas a las drogas. Además de mantener una estrecha relación con 36

obtener y compartir información e inteligencia local e internacional y fortalecer la capacidad técnica instalada, así como los recursos disponibles para el combate de la narcoactividad y delitos conexo.

República de El Salvador 2011-2015

SEGUNDA PARTE

Marco orientador de la Estrategia Nacional Antidrogas

2011-2015

37

República de El Salvador 2011-2015

I. Visión y Misión Partiendo de que el abordaje del problema de las drogas debe hacerse desde una perspectiva global e integrada, involucrando tanto a las instituciones públicas con responsabilidad directa en el tema, así como a aquellas organizaciones públicas y sectores de la sociedad civil que desarrollan diferentes actividades y acciones para contrarrestarlo, la Misión y la Visión de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 y su Plan de Acción son las siguientes:

Misión

“Desarrollar directrices y acciones sistematizadas, integrales, equilibradas e intersectoriales con las competencias óptimas en respuesta al problema de las drogas y sus delitos conexos”.

Visión

“Una sociedad salvadoreña desarrollada integralmente y libre del problema de las drogas”.

II. Justificación El daño social y económico atribuible al fenómeno de las drogas requiere un enfoque holístico que sensibilice e involucre a la sociedad en la búsqueda de soluciones a este problema, además de que aborde y atienda a la persona humana y su entorno, desde el punto de vista bio-psicosocial, moral y espiritual. Es por ello que el Estado a través de la Comisión Nacional Antidrogas, desde sus específicas competencias, ha considerado una cuestión prioritaria el diseño, impulso, apoyo, promoción y desarrollo de una nueva política objetiva, eficaz y actualizada para enfrentar el problema nacional de las drogas y sus diversas manifestaciones, las cuales se han incrementado y evolucionado en los últimos años. La “Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015”, busca profundizar en algunos aspectos que ya se contemplaban en la estrategia anterior, ampliando el marco de actuación hacia nuevos elementos e instituciones de cara a una adecuación a las necesidades actuales del problema de las drogas y sus delitos conexos y a una mayor efectividad en las políticas sobre drogas.

III. Finalidad Partiendo de las premisas que el problema de las drogas y sus delitos conexos constituyen un problema global y complejo que: •

Atenta contra la salud y la seguridad;



Compromete el futuro de las nuevas generaciones;



Debe abordarse desde una perspectiva global y multidisciplinaria, con medidas integrales y equilibradas.

La Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 tiene como finalidad: “Reducir el consumo, uso y abuso de drogas y demás sustancias consideradas como tal, incluidas el alcohol y el tabaco, y combatir el narcotráfico y delitos conexos durante el período 2011-2015”.

39

Estrategia Nacional Antidrogas

IV.Características Como herramienta de dirección la ENA 2011-2015 deberá cumplir las siguientes características: •

Fortalecer la rectoría de la CNA.



Asumir una perspectiva de salud pública, con un planteamiento estratégico integral de atención prioritaria (incluyendo la reducción de los daños), basada en el respeto a los derechos de los afectados, de acceso y de calidad de los servicios de atención y bajo un enfoque de género.



Adaptarse a las necesidades reales de las diferentes poblaciones objetivo, en cada uno de los ámbitos de la vida del individuo: familia, escuela, comunidad, buscando con sus políticas mejorar la efectividad de las intervenciones orientadas tanto a reducir la demanda de drogas, así como de aquellas dirigidas a combatir y controlar la oferta de drogas y sus delitos conexos.



Fijar prioridades razonables y factibles, las cuales deberán estar plasmadas y ser desarrolladas a través del Plan Nacional Antidrogas (PNAD) 2011-2015 y los respectivos Planes Anuales Operativos institucionales.



Integrar los esfuerzos y recursos nacionales, optimizando la coordinación interinstitucional e intersectorial, permitiendo una participación incluyente Gobierno-Sociedad civil.



Apoyarse en la evidencia científica.



Promover la formación y especialización del recurso humano.



Evaluarse a través de un mecanismo de seguimiento y evaluación.

V. Principios Rectores Los Principios sobre los que descansa la ejecución de la ENA 2011-2015 son los siguientes: 1. Intersectorialidad Dado el carácter transversal de los problemas asociados al consumo y el tráfico de drogas, se requiere un enfoque y un abordaje intersectorial, multifactorial y multidisciplinario, con el fin de optimizar recursos y maximizar los esfuerzos, mediante la coordinación y cooperación entre los diferentes actores. 2. Integralidad El abordaje del problema de las drogas debe asumirse teniendo en cuenta el amplio, multicausal y complejo espectro del mismo a la hora de establecer las medidas para abordarlo. 3. Equidad A fin de garantizar un abordaje equilibrado de los problemas asociados tanto a la demanda de drogas legales e ilegales, como al combate del narcotráfico y sus delitos conexos.

40

República de El Salvador 2011-2015

4. Responsabilidad Compartida La reducción de la demanda de drogas, el combate al narcotráfico, al tráfico ilícito y desvío de sustancias sujetas a fiscalización y demás delitos conexos, requiere de la participación de todos y cada uno de los miembros de una comunidad tanto a nivel nacional como internacional, desde sus propias competencias y responsabilidades individuales, a través de la cooperación y articulación de esfuerzos, iniciativas y responsabilidades grupales y comunes. 5. Evidencia científica En función de la cual se definirán, priorizarán y desarrollarán las intervenciones tanto para reducir la demanda como para controlar la oferta y sus delitos conexos. 6. Transparencia y ética de la gestión Implementación y ejecución de la estrategia basada en la transparencia y valores éticos. 7. Respeto a los Derechos Humanos La definición, implementación y ejecución de las políticas y programas deben tener un enfoque de respeto a los derechos humanos, especialmente en los aspectos relacionados con la atención integral de la salud, el acceso a servicios de atención de calidad.

41

Estrategia Nacional Antidrogas

VI. Áreas de Intervención En el marco de la ENA 2011-2015 se han identificado tres grandes áreas y sus respectivas sub áreas de intervención:

6.1. Área de Reducción de la Demanda de Drogas Lícitas e Ilícitas



6.1.1. Prevención del Consumo de Drogas 6.1.2. Tratamiento y Rehabilitación 6.1.3. Reinserción

6.2. Área de Reducción de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos

Asimismo, la ejecución de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción, se apoyará en las siguientes áreas transversas:

6.4. Áreas Transversas 6.4.1. Legislación 6.4.2. Formación y Capacitación 6.4.3. Sistemas de Información y Estadísticas 6.4.4. Investigación y Estudios

6.2.1. Combate al Narcotráfico

6.4.5. Gestión y Cooperación

6.2.2. Delitos Conexos

6.4.6. Coordinación

6.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a fiscalización

6.4.7. Fortalecimiento Institucional

VII. Políticas El Gobierno de El Salvador define como políticas de Estado para el período 2011-2015 las siguientes:

7.1.

Política General “Abordaje integral, equilibrado, bajo una perspectiva común y de responsabilidad compartida a fin de prevenir la demanda de drogas lícitas e ilícitas y combatir el narcotráfico y delitos conexos”.

7.2.

Políticas Específicas por área de intervención En base a las áreas de intervención definidas se han formulado las siguientes políticas específicas por área de intervención: 7.2.1. Área de Reducción de la Demanda de Drogas En base a las áreas de intervención definidas se han formulado las siguientes políticas específicas por área de intervención: 7.2.1.1. Política de Prevención del consumo, abuso y uso de drogas lícitas e ilícitas. 7.2.1.2. Política de Tratamiento, Rehabilitación y reinserción a personas afectas a drogas lícitas e ilícitas.

42

República de El Salvador 2011-2015

7.2.2. Área de Reducción de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 7.2.2.1. Política de Prevención y combate del tráfico ilícito de drogas. 7.2.2.2. Política de Prevención y combate de los Delitos Conexos. 7.2.2.2.1. Política de Prevención y combate de la legitimación de capitales producto del narcotráfico y otros delitos conexos. 7.2.2.2.2. Política de prevención y combate al tráfico ilícito de armas, sus municiones y componentes. 7.2.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a fiscalización 7.2.3.1. Política de prevención y combate del tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización.

VIII. Estrategias Para cada Área de Intervención, se han definido las siguientes estrategias:

8.1.

Área de Reducción de la Demanda 8.1.1. Focalización de programas hacia grupos y sectores de mayor vulnerabilidad, especialmente a personas en condiciones de pobreza extrema y marginalidad, así como a niños y adolescentes. 8.1.2. Prestación de servicios de calidad por parte de los establecimientos públicos y privados dedicados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas afectas a drogas. 8.1.3. Establecimientos públicos y privados que brindan atención a personas afectas a drogas funcionando bajo la normativa vigente.

8.2.

Área de Reducción de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 8.2.1. Identificación de nuevas tendencias teniendo en cuenta los posibles nexos entre el narcotráfico, el tráfico ilícito y el desvío de sustancias sometidas a fiscalización, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, entre otros delitos conexos. 8.2.2. Actualización y desarrollo de técnicas policiales especializadas en el combate al narcotráfico y delitos conexos, compatibles con los marcos legislativos nacionales.

8.3.

Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a fiscalización 8.3.1. Fortalecimiento de los controles en materia de vigilancia y detección temprana de nuevas tendencias sobre el tráfico ilícito y el desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, garantizando el comercio y el uso lícito de las mismas.

43

Estrategia Nacional Antidrogas

8.4.

Áreas Transversas Las Estrategias establecidas en las áreas transversas son las siguientes: 8.4.1. Legislación:

Disponer de un marco regulatorio actualizado a las necesidades nacionales y en concordancia con las regulaciones internacionales en reducción de la demanda y oferta de drogas y delitos conexos.

8.4.2. Formación y Capacitación:

Contar con recurso humano capacitado y especializado.

8.4.3. Sistemas de Información y Estadísticas:

Recolección, análisis y manejo sistemático y uniforme de información y datos estadísticos relacionados con la reducción de la demanda y oferta de drogas y delitos conexos.

8.4.4. Investigación y Estudios:

Información con base científica a fin de tener un mejor conocimiento del problema de las drogas y sus delitos conexos, a la hora de la toma de decisiones sobre las medidas para enfrentarlo.

8.4.5. Gestión y Cooperación:

Aumentar la capacidad del Estado para reducir la demanda y la oferta de drogas y delitos conexos a través de la gestión de asistencia técnica y financiera.

8.4.6. Coordinación:

Fortalecer la coordinación y la comunicación con las instituciones nacionales competentes, la sociedad civil y los organismos internacionales especializados involucrados en el abordaje del problema de las drogas y sus delitos conexos.

8.4.7. Fortalecimiento Institucional:

44

Reforzar la capacidad de respuesta del Estado para combatir el narcotráfico, el tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, lavado de dinero y activos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos.

República de El Salvador 2011-2015

IX. Objetivos Estratégicos y Específicos Teniendo en cuenta la finalidad de la ENA 2011-2015 se han definido los siguientes objetivos estratégicos:

9.1.

Área de Reducción de la Demanda de Drogas Objetivo Estratégico: Reducir el consumo de drogas lícitas e ilícitas y de sus consecuencias haciendo énfasis en poblaciones específicas y de alto riesgo. Objetivo Específico 9.1.1. Implementar y ejecutar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y reducción del daño basados en evidencia.

9.2.

Área de Reducción de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos Objetivo Estratégico: Prevenir y combatir la oferta ilícita de drogas y evitar la utilización del territorio nacional como puente para el narcotráfico, el lavado de dinero y activos el tráfico ilícito de armas de de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. Objetivos Específicos 9.2.1. Prevenir y combatir la oferta de drogas y hacer frente a las nuevas tendencias teniendo en cuenta los posibles nexos entre el narcotráfico, el tráfico ilícito y el desvío de sustancias sometidas a fiscalización, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, y demás delitos conexos. 9.2.2. Prevenir el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos a través de la tecnología cibernética. 9.2.3. Prevenir y combatir el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, y demás delitos conexos por vía marítima. 9.2.4. Fortalecer el control y regulación del uso, fabricación, importación, exportación, comercialización de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, explosivos, accesorios y artículos similares; así como el almacenaje, transporte, tenencia, portación, colección, reparación, modificación de las mismas y la recarga de municiones.

9.3.

Área de Control de Sustancias y Productos Sujetos a fiscalización Objetivo Estratégico: Prevenir y reducir la oferta, uso ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización. Objetivos Específicos 9.3.1. Prevenir y combatir el tráfico ilícito y el desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, garantizando al mismo tiempo que el comercio y el consumo legítimos de estas sustancias no resulten perjudicados. 9.3.2. Prevenir el tráfico ilícito y el desvío de sustancias sujetas a fiscalización y demás delitos conexos a través de la tecnología cibernética.

45

Estrategia Nacional Antidrogas

9.3.3. Prevenir el desvío de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, que puedan ser utilizadas para la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico, así como de sustancias sucedáneas para la fabricación de precursores tradicionales utilizados en la fabricación de heroína, cocaína y otras drogas.

9.4.

Áreas Transversas 9.4.1. Legislación Objetivo Estratégico: Disponer de un marco regulatorio actualizado y acorde a las reglamentaciones internacionales en materia de reducción de la demanda, combate a la oferta de drogas, fiscalización de sustancias, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. Objetivos Específicos: 9.4.1.1. Garantizar la calidad de los servicios que prestan atención integral a personas afectas a drogas. 9.4.1.2. Fortalecer el marco normativo relacionado con el combate al tráfico de drogas, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 9.4.1.3. Disponer de un marco normativo actualizado a la realidad nacional y acorde con las disposiciones internacionales en materia de fiscalización de sustancias. 9.4.1.4. Velar por el cumplimiento e implementación de los diferentes compromisos, recomendaciones y medidas adoptadas en el marco de los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de cooperación en materia de combate al narcotráfico, control de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 9.4.2. Formación y Capacitación Objetivo Estratégico: Promover la formación y especialización técnica del recurso humano involucrado en la reducción de la demanda, el combate a la oferta de drogas, el desvío y tráfico ilícito de sustancias y productos sujetos a fiscalización, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. Objetivos Específicos: 9.4.2.1. Establecer lineamientos para la formación, capacitación y especialización continua del recurso humano involucrado en la implementación de acciones para reducir la demanda de drogas. 9.4.2.2. Aumentar y reforzar las capacidades institucionales y las habilidades del recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos a través de un programa permanente de formación, capacitación y actualización, considerando las actividades regionales e internacionales de capacitación.

46

República de El Salvador 2011-2015

9.4.2.3. Mejorar e incrementar la participación y cooperación del sector privado en el control y combate al tráfico ilícito y desvío de las sustancias sujetas y no sujetas aún a fiscalización. 9.4.2.4. Sensibilizar acerca del uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico, sus precursores y los peligros que entraña el consumo de esas sustancias. 9.4.3. Investigación y Estudios Objetivo Estratégico: Disponer de datos e información cualitativa que contribuyan a un mejor conocimiento del problema de las drogas y sus delitos conexos, así como de las medidas para enfrentarlo. Objetivos Específicos: 9.4.3.1. Impulsar la investigación continua en los ámbitos de reducción de la demanda a nivel nacional. 9.4.3.2. Disponer de datos e información cualitativa a fin de prevenir el uso ilícito de plantas de las que se puedan extraer sustancias estupefacientes y psicotrópicas. 9.4.3.3. Mejorar la vigilancia e investigación de nuevas tendencias sobre el uso de estupefacientes sintéticos ilícitos y la variedad de productos que circulan en el mercado ilícito. 9.4.3.4. Prevenir el desvío de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, que puedan ser utilizadas para la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico y otras drogas. 9.4.4. Sistemas de Información y Estadísticas Objetivo Estratégico: Incrementar y mejorar los mecanismos y recursos para la recolección, análisis y manejo sistemático, único y uniforme de información y datos estadísticos relacionados con la reducción de la demanda, el combate a la oferta de drogas, el desvío y tráfico ilícito de sustancias, lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. Objetivos Específicos: 9.4.4.1. Diseñar y desarrollar un sistema nacional de información sobre reducción de la demanda de drogas que contribuya al análisis y toma de decisiones. 9.4.4.2. Disponer de datos e información cualitativa proveniente de organismos nacionales de los países de origen, de tránsito y de destino, regionales e internacionales relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización. 9.4.4.3. Fortalecer el uso de sistemas en línea y medios electrónicos para el manejo y difusión uniforme y análisis de información entre los países de origen, de tránsito y de destino de sustancias sujetas a fiscalización a fin de combatir su tráfico ilícito y su desvío. 47

Estrategia Nacional Antidrogas

9.4.4.4. Mejorar el intercambio de información con los Grupos de Expertos de los diferentes organismos nacionales, regionales e internacionales. 9.4.5. Gestión y Cooperación Objetivo Estratégico: Mejorar los mecanismos de gestión y cooperación para reducir la demanda, combatir la oferta de drogas, el desvío y tráfico ilícito de sustancias, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. Objetivos Específicos: 9.4.5.1. Fomentar la cooperación regional e internacional a fin de fortalecer las medidas nacionales encaminadas a reducir la demanda de drogas, así como para combatir eficazmente el tráfico de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización y el lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 9.4.5.2. Promover, ampliar y aprovechar los mecanismos de colaboración y cooperación especialmente con los países que posean experiencia pertinente en la creación de capacidad, capacitación e intercambio de experiencias y mejores prácticas a fin de aumentar la capacidad para reducir la demanda de drogas, así como para luchar con eficacia contra el tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 9.4.5.3. Facilitar a través de la cooperación internacional, la asistencia judicial a fin de combatir el narcotráfico y sus delitos conexos. 9.4.6. Coordinación Objetivo Estratégico: Fortalecer la coordinación y la comunicación con las instituciones nacionales competentes, la sociedad civil y los organismos internacionales competentes, involucrados en la reducción de la demanda, el combate a la oferta de drogas, el desvío y tráfico ilícito de sustancias y delitos conexos. Objetivos Específicos: 9.4.6.1. Fortalecer la coordinación y la comunicación interinstitucional e intersectorial entre las instituciones públicas y privadas involucradas en la reducción de la demanda, el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización, el combate al narcotráfico, lavado de dinero y activos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos.

48

República de El Salvador 2011-2015

9.4.7. Fortalecimiento Institucional Objetivo Estratégico: Aumentar la capacidad del Estado para reducir la demanda, combatir la oferta de drogas, el desvío y tráfico ilícito de sustancias, el lavado de dinero y activos, tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos, a través de la gestión técnica y financiera. Objetivos Específicos: 9.4.7.1. Reforzar técnicamente y financieramente a las instituciones involucradas en la reducción de la demanda, el combate del tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de dinero y activos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 9.4.7.2. Mantener presencia y lograr la participación e integración de delegados nacionales con competencia en los diferentes Foros y Grupos de Expertos. 9.4.7.3. Diseñar e implementar el “Sistema de Evaluación de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 y su Plan de Acción”

49

Estrategia Nacional Antidrogas

X. Metas por Área Teniendo en cuenta que las metas son cada uno de los pasos o procesos que se deben seguir y cumplir para alcanzar un objetivo o fin, el cumplimiento de la finalidad de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción dependerá del logro de las siguientes metas globales:

10.1. Área de Reducción de la Demanda 10.1.1. Elaboración e implementación estrategias preventivas orientadas a los ámbitos educativo, comunitario y laboral. 10.1.2. Focalización de programas de prevención de drogas basado en evidencia, hacia aquellos grupos y sectores de mayor vulnerabilidad especialmente a personas en condiciones de pobreza extrema y marginalidad, así como niños y adolescentes. 10.1.3. Diseminación de información sobre los riesgos asociados al consumo de drogas. 10.1.4. Ampliación de la cobertura de los servicios de tratamiento en sus diferentes modalidades a personas afectas a drogas. 10.1.5. Diseño e implementación de un Sistema de Referencia y Retorno para la derivación de casos según la necesidad de cada paciente atendido. 10.1.6. Implementación de esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para atenuar las consecuencias sanitarias y sociales adversas del uso indebido de drogas, para las personas y la sociedad en general. 10.1.7. Facilitación de la reinserción de las personas afectas a las drogas a la sociedad.

10.2. Área de Reducción de la Oferta 10.2.1. Aplicación de estrategias integrales y coordinadas, así como de medidas preventivas y coercitivas para la erradicación de todas las formas de actividad delictiva que puedan estar vinculadas al tráfico de drogas, el lavado de dinero, incluida la detección de efectivo y otros títulos negociables que cruzan fronteras internacionales, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, y cuando proceda, la financiación del terrorismo y demás delitos conexos. 10.2.2. Realización de investigaciones y operaciones conjuntas entre las instituciones nacionales e internacionales encargadas del combate y desarticulación de las organizaciones criminales que participan en el tráfico ilícito de drogas, teniendo en cuenta los posibles nexos entre el tráfico ilícito y desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.2.3. Impulso y desarrollo de operaciones conjuntas orientadas al combate de la venta y el micro tráfico de drogas ilícitas en el interior de centros educativos y sus alrededores a través de la firma de protocolos de cooperación con las autoridades competentes. 10.2.4. Fortalecimiento de los controles en materia de vigilancia y detección precoz de nuevas tendencia sobre el uso de la tecnología cibernética para el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.2.5. Fortalecimiento de los mecanismos de control de la fabricación y remodelación de embarcaciones. 10.2.6. Creación de dependencias o unidades especializadas interinstitucionales encargadas de examinar, seleccionar 50

República de El Salvador 2011-2015

e inspeccionar determinados contenedores que fueran de interés para las autoridades a fin de fortalecer la fiscalización de contenedores en los puertos y terminales de contenedores. 10.2.7. Promoción de medidas legales y administrativas suficientes tendientes a regular las actividades portuarias comerciales relacionadas con la inspección, evaluación y examen eficiente de las cargas comerciales y los contenedores en instalaciones portuarias. 10.2.8. Suscripción de protocolos para el desarrollo de investigaciones y operaciones conjuntas entre los organismos involucrados en el combate al narcotráfico, tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, tráfico ilícito de armas, lavado de dinero y demás delitos conexos. 10.2.9. Impulso del establecimiento de un sistema de intercambio de información sobre armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, legalmente inscritas y de un registro de armas de fuego incautadas. 10.2.10. Actualización del Registro Nacional de Armas de Fuego, sus piezas, componentes y municiones.

10.3. Área de Medidas de Control de Sustancias 10.3.1. Aplicación de estrategias administrativas, legales y operativas a fin de hacer frente a las nuevas tendencias de tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, y su posible relación con otros delitos conexos, así como para combatir y desarticular a las organizaciones que participan en dichas actividades. 10.3.2. Suscripción de protocolos para el desarrollo de investigaciones y operaciones conjuntas en materia de tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización entre los organismos involucrados en el control y fiscalización de los mismos. 10.3.3. Desarrollo de estrategias y medidas integrales y coordinadas entre las instituciones nacionales encargadas del control, orientadas al combate y desarticulación de las organizaciones criminales que participan en el tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización teniendo en cuenta los posibles nexos entre el tráfico de drogas, tráfico de armas de fuego y el blanqueo de dinero, entre otros. 10.3.4. Aplicación de medidas de reducción de la oferta de sustancias sujetas y productos sujetos a fiscalización que tengan en cuenta los usos tradicionales lícitos de los mismos. 10.3.5. Fortalecimiento de los controles en materia de vigilancia y detección precoz de nuevas tendencia sobre el uso de estupefacientes sintéticos ilícitos y la variedad de productos que circulan en el mercado ilícito, así como del movimiento a través de la tecnología cibernética de sustancias y productos sujetos a fiscalización susceptibles a ser utilizados para la fabricación ilícita de drogas. 10.3.6. Fortalecimiento de los mecanismos para detectar de manera oportuna el uso, tráfico ilícito y desvío de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, para la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico, así como de sustancias sucedáneas para la fabricación de precursores tradicionales utilizados en la fabricación de heroína, cocaína y otras drogas.

51

Estrategia Nacional Antidrogas

10.4. Áreas Transversas 10.4.1. Legislación 10.4.1.1. Área de Reducción de la Demanda de Drogas 10.4.1.1.1. Aplicación efectiva de la normativa vigente relativa al establecimiento y funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que brindan atención a personas afectas a drogas. 10.4.1.1.2. Fortalecimiento del marco regulatorio a fin de disminuir la demanda de drogas. 10.4.1.2. Área de Reducción de la Oferta 10.4.1.2.1. Actualización de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas. 10.4.1.2.2. Actualización y reformas a la Ley de Lavado de Dinero y de Activos. 10.4.1.2.3. Creación de la Unidad Administradora de Bienes y activos decomisados para el manejo y asignación de los fondos y bienes producto del narcotráfico y delitos conexos. 10.4.1.2.4. Actualización y reformas a la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares. 10.4.1.2.5. Ratificación y/o adhesión al Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones. 10.4.1.2.6. Fortalecimiento de los mecanismos legales de control de la fabricación, construcción, reparación, remodelación y modificación permanente o transitoria, venta de embarcaciones, naves menores, artefactos navales, sumergibles y semi-sumergibles, motores y máquinas, y la responsabilidad del fabricante en el registro y matrícula de cascos y motores y demás actividades conexas. 10.4.1.2.7. Promoción de medidas legales y administrativas suficientes tendientes a regular las actividades portuarias comerciales relacionadas con la inspección, evaluación y examen eficiente de las cargas comerciales y los contenedores en instalaciones portuarias. 10.4.1.2.8. Impulso y promoción de la inclusión del procedimiento de entregas vigiladas en los acuerdos bilaterales y multilaterales que celebre el país. 10.4.1.2.9. Suscripción de convenios y acuerdos de asistencia judicial recíproca relacionada a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos vía marítima. 10.4.1.2.10. Implementación de un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de los diferentes compromisos, recomendaciones y medidas adoptadas en el marco de los mecanismos nacionales y regionales de cooperación en materia de combate al narcotráfico, lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 52

República de El Salvador 2011-2015

10.4.1.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.1.3.1. Revisión, actualización y adecuación de las medidas legales referidas al control de sustancias a las reglamentaciones modelo en materia de sustancias y productos sujetos a fiscalización. 10.4.1.3.2. Fortalecimiento de las medidas legales relacionadas a la inspección y manejo de trasbordos de sustancias y productos sujetos a fiscalización en instalaciones portuarias y fronteras. 10.4.1.3.3. Establecimiento de un régimen sancionatorio que permita la aplicación de medidas para prevenir y combatir el uso de tecnología cibernética para el tráfico ilícito y el desvío de sustancias sujetas a fiscalización por ese medio, así como para la venta ilegal de preparados que las contengan. 10.4.1.3.4. Actualización y adecuación de la legislación relacionada a la reglamentación y vigilancia de las farmacias en línea que despachan o entregan preparados farmacéuticos que contienen sustancias y productos sujetos a fiscalización. 10.4.1.3.5. Actualización y adecuación de la legislación relacionada con los servicios postales y de mensajería. 10.4.1.3.6. Creación de un marco normativo para regular la venta de materiales, equipo y maquinaria de laboratorio y de otra índole, utilizados para la producción ilegal de drogas sintéticas de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13 de la Convención de 1988. 10.4.2. Formación y Capacitación 10.4.2.1. Área de Control de la Demanda de Drogas 10.4.2.1.1. Ejecución de programas de formación, capacitación y especialización continua al recurso humano que se desempeña en el los diferentes ámbitos del Área de Reducción de la Demanda de Drogas. 10.4.2.1.2. Promoción en el ámbito nacional e internacional de formación y capacitación del recurso humano de entidades públicas y privadas para su especialización en temas relacionados con la realización de estudios e investigación del abuso de drogas. 10.4.2.2. Área de Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 10.4.2.2.1. Diseño e implementación de un programa permanente de intercambio de experiencias, formación y especialización técnica continua de acuerdo a las necesidades en los niveles normativos y operativos del recurso humano de las instituciones y organismos públicos que intervienen directa o indirectamente en el ámbito de la reducción de la oferta ilícita de drogas, lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes

53

Estrategia Nacional Antidrogas

y municiones y demás delitos conexos, incluyendo a los funcionarios judiciales, personal que labora en aduanas, zonas libres, puertos y aeropuertos, considerando las actividades regionales e internacionales de capacitación. 10.4.2.2.2. Capacitación y especialización del recurso humano en la detección del tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos a través de la tecnología cibernética. 10.4.2.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.2.3.1. Diseño e implementación, de acuerdo a las necesidades en los niveles normativos y operativos, de un programa permanente de intercambio de experiencias, formación y especialización técnica del recurso humano que labora en los organismos públicos, incluyendo a los funcionarios judiciales, y no gubernamentales que intervienen en el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización, considerando las actividades regionales e internacionales de capacitación. 10.4.2.3.2. Sensibilización de las autoridades aduaneras y policiales, los laboratorios forenses, las industrias pertinentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro con el fin de prevenir el tráfico ilícito y el desvío de precursores. 10.4.2.3.3. Sensibilización y capacitación acerca de su papel en la prevención, el control y combate al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos y no sujetos aún a fiscalización, dirigido al sector privado, especialmente a las industrias pertinentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro. 10.4.2.3.4. Realización de Campañas de Sensibilización dirigidas a las autoridades policiales, sanitarias y normativas, grupos vulnerables y población en general sobre el uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico, sus precursores y los peligros que entraña el consumo de esas sustancias. 10.4.3. Investigación y Estudios 10.4.3.1. Área de Control de la Demanda de Drogas 10.4.3.1.1. Establecimiento de un programa nacional de investigación en el Área de Reducción de la Demanda de Drogas para apoyar la toma de decisiones. 10.4.3.1.2. Establecimiento de protocolos con entidades públicas, privadas y organismos internacionales especializados a fin de promover la realización de estudios e investigaciones sobre consumo de drogas en determinados grupos de interés.

54

República de El Salvador 2011-2015

10.4.3.2. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.3.2.1. Realización de estudios científicos, información e investigaciones sobre los usos medicinales y otros usos lícitos de plantas que contengan estupefacientes y sustancias sicotrópicas. 10.4.3.2.2. Diseño e implementación de un programa para la investigación, recolección y manejo de datos e información sobre la interrelación entre oferta y demanda, patrones de uso, prevalencia de los estimulantes de tipo anfetamínico, estupefacientes sintéticos ilícitos y otros productos que circulan en el mercado ilícito. 10.4.3.2.3. Desarrollo de investigaciones sobre el uso de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, que puedan ser desviadas para la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico. 10.4.3.2.4. Desarrollo de estudios e investigaciones acerca de nuevas tendencias sobre el uso ilícito de precursores químicos en colaboración con la comunidad científica nacional e internacional.

10.4.4. Sistemas de Información y Estadísticas 10.4.4.1. Área de Reducción de la Demanda de Drogas 10.4.4.1.1. Implementación y uso de un sistema interinstitucional unificado en línea para el manejo uniforme y el análisis de información relacionada con el Área de Reducción de la Demanda de Drogas. 10.4.4.1.2. Fortalecimiento del Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica sobre el Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas. 10.4.4.2. Área de Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 10.4.4.2.1. Suscripción de convenios y protocolos para el intercambio de información e inteligencia policial con autoridades nacionales competentes y organismos internacionales especializados, referente a las organizaciones delictivas que participan en el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos, de conformidad con la legislación interna del país. 10.4.4.2.2. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales, judiciales, organismos de control, otras instituciones públicas y privadas para mejorar los mecanismos de acceso a nivel local a las diferentes fuentes, registros y bases de datos e información pública de conformidad con la legislación interna del país. 10.4.4.2.3. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales y organismos afines de los países de origen, de tránsito y de destino, para el intercambio periódico y análisis de 55

Estrategia Nacional Antidrogas

información y datos de inteligencia relacionados al tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas, tránsito y tráfico de personas, embarcaciones y aeronaves de interés y demás manifestaciones de delincuencia transnacional de conformidad con la legislación interna. 10.4.4.2.4. Fortalecimiento del mecanismo de intercambio de información entre las autoridades competentes sobre los contenedores utilizados para el transporte de drogas ilícitas, indicadores de riesgo, modus operandi de los contrabandistas y la aparición de nuevas tendencias en el tráfico de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.4.4.2.5. Estudio y análisis de la integración en una plataforma informática única de los sistemas de datos e información estadística policial y judicial existentes. 10.4.4.2.6. Utilización de la red de comunicaciones del Programa de Centros de Información sobre Drogas (CDI) como foro de intercambio de información referente al tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y activos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, y cualquier otra información relacionada con otros delitos conexos. 10.4.4.2.7. Establecimiento de un sistema único de registro e intercambio de información y datos estadísticos sobre armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, legalmente inscritas y de armas de fuego incautadas. 10.4.4.2.8. Intercambio de información entre los Grupos de Expertos en el Combate al Narcotráfico Marítimo, Lavado de Dinero y demás delitos conexos. 10.4.4.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.4.3.1. Diseño e implementación de un sistema en línea para la recolección, manejo e intercambio de datos e información sobre el uso, tráfico y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, tendencias en materia de desvío de precursores, métodos de fabricación clandestina y compuestos químicos básicos utilizados actualmente en los laboratorios clandestinos, casos de incautación, decomisos, detenciones, procesados, tasas de prevalencia, legislación, respuestas operacionales, entre otra. 10.4.4.3.2. Fortalecimiento de los mecanismos de comunicación e intercambio de datos e información referente a sustancias sujetas a fiscalización, productos farmacéuticos y cualquier otra información relacionada con el tráfico ilícito y desvío de las mismas entre los organismos nacionales e internacionales. 10.4.4.3.3. Suscripción de convenios interinstitucionales de cooperación y de protocolos de intercambio de datos de inteligencia e información entre las instancias nacionales competentes de los

56

República de El Salvador 2011-2015

países de origen, de tránsito y de destino relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos farmacéuticos utilizados para la fabricación ilícita de drogas, cuidando de salvaguardar las fuentes y la integridad de la información. 10.4.4.3.4. Impulso de la operativización del Sistema NDS en las instituciones involucradas en el control de sustancias sujetas a fiscalización que ya cuentan con dicho Sistema. 10.4.4.3.5. Promoción del uso del Sistema NDS en otras instituciones involucradas en el control de las sustancias sujetas a fiscalización. 10.4.4.3.6. Promoción ante la JIFE del uso del Sistema PEN- On Line para sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 y de los preparados farmacéuticos. 10.4.4.3.7. Utilización de una plataforma tecnológica adecuada para la detección del tráfico ilícito de drogas, desvío sustancias sujetas a fiscalización y demás delitos conexos a través de la tecnología cibernética. 10.4.5. Gestión y Cooperación 10.4.5.1. Área de Reducción de la Demanda 10.4.5.1.1. Establecimiento de una estrategia unificada para la gestión de recursos destinados a la ejecución de proyectos y otras actividades de prevención, tratamiento y rehabilitación ante agencias cooperantes internacionales y organismos especializados. 10.4.5.1.2. Gestión de asistencia técnica y financiera ante organismos nacionales e internacionales para el desarrollo de estudios periódicos y mediciones continuas sobre consumo de drogas y otros temas relacionados en diferentes grupos de interés. 10.4.5.1.3. Gestión ante aquellos países que posean experiencia pertinente en la creación de capacidad y la capacitación e intercambiar experiencias y mejores prácticas en el Área de Reducción de la Demanda de Drogas. 10.4.5.2. Área de Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 10.4.5.2.1. Establecimiento de acuerdos de cooperación bilateral, multilateral, sub regional y regional entre autoridades judiciales y organismos policiales y de control para el desarrollo y ejecución de operaciones y actividades conjuntas para combatir el narcotráfico, lavado de dinero y activos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.4.5.2.2. Suscripción de convenios y acuerdos de cooperación con instituciones y/o países en materia de intercambio de experiencias y mejores prácticas, creación de capacidad, capacitación y 57

Estrategia Nacional Antidrogas

formación de recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero y activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.4.5.2.3. Suscripción de convenios y acuerdos de asistencia judicial recíproca relacionada a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, y demás delitos conexos. 10.4.5.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.5.3.1. Aprovechamiento de los mecanismos de cooperación internacional a fin de fortalecer las medidas nacionales tendientes a evitar el desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización. 10.4.5.3.2. Gestión de asistencia técnica y financiera para la capacitación del recurso humano sobre nuevas tendencias en materia de desvío de precursores, utilización de nueva tecnología para la detección del tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, métodos de fabricación clandestina y compuestos químicos básicos utilizados en los laboratorios clandestinos, entre otros temas.

10.4.6. Coordinación 10.4.6.1. Área de Reducción de la Demanda de Drogas 10.4.6.1.1. Impulso y apoyo a la conformación de grupos de trabajo interinstitucionales en los diferentes ámbitos del Área de Reducción de la Demanda. 10.4.6.2. Área de Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos 10.4.6.2.1. Implementación de un mecanismo para la creación y funcionamiento del Grupo Interinstitucional de Combate al Narcotráfico y Delitos Conexos. 10.4.6.2.2. Establecimiento de acuerdos de cooperación entre las instituciones pública competentes y los operadores portuarios del sector privado, las empresas navieras y las asociaciones mercantiles en el combate al tráfico ilícito de drogas, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos. 10.4.6.3. Área de Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización 10.4.6.3.1. Oficialización y regulación del Grupo Interinstitucional de Control de Sustancias.

58

República de El Salvador 2011-2015

10.4.6.3.2. Promoción y apoyo a la cooperación y estrecha participación de los operadores portuarios del sector privado, las empresas navieras y las asociaciones mercantiles en el combate al desvío y tráfico ilícito de sustancias y productos sujetos a fiscalización y demás delitos conexos. 10.4.6.3.3. Establecimiento de acuerdos de cooperación bilateral, multilateral, sub regional y regional entre autoridades judiciales y organismos policiales y de control para el desarrollo y ejecución de actividades para combatir la oferta, tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización. 10.4.6.3.4. Implementación de un programa de reuniones periódicas interinstitucionales e intersectorial. 10.4.7. Fortalecimiento Institucional 10.4.7.1. Asignación de una partida presupuestaria para la ejecución de las actividades de Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización, y demás actividades emanadas de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 en las diferentes Áreas Transversas. 10.4.7.2. Incremento a la asignación de recursos humanos y tecnológicos a los organismos involucrados en los diferentes ámbitos de la Áreas de Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización. 10.4.7.3. Incremento de la participación de los delegados nacionales con competencia en los diferentes Foros y Grupos de Expertos en los diferentes ámbitos de las Áreas de Reducción de la Demanda de Drogas, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización. 10.4.7.4. Diseño e implementación del “Sistema de Evaluación de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 y su Plan de Acción”

59

Estrategia Nacional Antidrogas

XI. Coordinación y Gestión de la Estrategia La ejecución de la Estrategia Nacional Antidrogas 2011-2015 y

estrategia nacional, las que dispondrán en el terreno de

su Plan de Acción, debe disponer de mecanismos de gestión,

recursos humanos, logísticos y financieros necesarios

cooperación y coordinación específicos que garanticen la

para el éxito de la misma, todos recursos institucionales,

efectividad y eficiencia de las actuaciones previstas, en ese

acordes a las necesidades y la oportunidad.

sentido serán órganos de coordinación y gestión los siguientes:

11.1. Órgano Político

11.3. Órgano Ejecutor Cada una de las instituciones tanto públicas como privadas

Corresponde a los miembros de la Comisión Nacional

designarán a la(s) UNIDAD(ES) RESPONSABLE(S) DE

Antidrogas, actuar como órgano político para el impulso

LA EJECUCIÓN de las actividades programadas dentro

de la Estrategia Nacional Antidrogas 2010-215 y su Plan

de la Estrategia Nacional Antidrogas y su Plan de Acción.

de Acción. Las Unidades dispondrán de sus propios recursos Con la finalidad de contar con un ente que permita

logísticos y humanos, los cuales serán puestos a

la toma de decisiones a un nivel estratégico y que

disposición de las actividades planificadas en la

establezca un canal de comunicación con la Presidencia

Estrategia Nacional Antidrogas y su Plan de Acción.

de la República.

11.2. Órgano Coordinador Corresponderá a la Dirección Ejecutiva de la CNA, con el aval de los miembros de la CNA, impulsar y apoyar la ejecución de la Estrategia y su Plan de Acción. Asimismo evaluará los resultados de la misma, para así, de ser necesario, promover los ajustes correspondientes a la

Entre las instituciones que se verán involucrados directamente o indirectamente en el desarrollo de la Estrategia Nacional, se encuentran: • Consejo Superior de Salud Pública • Ministerio de Salud • Ministerio de la Defensa Nacional

misma e incrementar su efectividad.

• Ministerio de Educación

La Dirección Ejecutiva de la CNA, se apoyará de un

• Ministerio de Relaciones Exteriores

Grupo Técnico Interinstitucional que deberá de estar

• Ministerio de Hacienda

conformado por enlaces técnicos designados por los

• Dirección General de Migración y Extranjería

titulares de las instituciones tanto públicas como privadas participantes en la ejecución de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción, quienes investirán del poder de decisión requerido y serán los garantes de la efectividad del proceso de ejecución de los Planes Operativos que se establezcan para alcanzar los fines de la estrategia.

• Ministerio de Justicia y Seguridad Pública

• Dirección General de Centros Penales • Viceministerio de Transporte • Policía Nacional Civil de El Salvador • Corte Suprema de Justicia • Fiscalía General de la República • Organismos No Gubernamentales

60

La Dirección Ejecutiva de la CNA direccionará a los entes

• Organismos Internacionales, y

ejecutores para realizar las actividades asignadas en la

• Empresa Privada

República de El Salvador 2011-2015

XII. Financiamiento de la Estrategia El éxito en la ejecución de la Estrategia Nacional Antidrogas

1. La primera fuente de financiamiento serán los fondos

y su Plan de Acción 2011-2015 depende en gran medida

y recursos asignados provenientes del Presupuesto

del aseguramiento de los mecanismos de financiación que

General de la Nación, recursos propios de cada institución

garanticen el inicio, implementación y mantenimiento de los

a través de la incorporación de los programas, proyectos y

programas, los proyectos y las acciones en ellos contemplados.

actividades específicas en el plan anual operativo.

De ahí que el desarrollo de la Estrategia Nacional Antidrogas y su Plan de Acción, implicará el fortalecimiento y en algunos casos el establecimiento de mecanismos de financiamiento que garanticen la ejecución de los programas y actividades desarrollados en el marco de la misma. El financiamiento de la Estrategia dependerá fundamental de 3 fuentes:

2. Adicionalmente, deberá hacerse efectiva la asignación presupuestaria de recursos provenientes de la liquidación de los bienes decomisados de ilegítima procedencia, o la reasignación presupuestaria provenientes de fondos de otras fuentes. 3. Una tercera fuente para el financiamiento de los objetivos y actividades propuestos en la Estrategia, vinculados al cumplimiento de las metas establecidas, serán aquellos fondos provenientes de la cooperación externa y de gestiones institucionales.

61

Estrategia Nacional Antidrogas

XIII. Monitoreo y Evaluación de la Estrategia La evaluación de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción debe

El mecanismo aplicado se concretará a través de la

considerarse en dos momentos: uno al finalizar cada año de

realización de las siguientes actividades:

ejecución y otro, tras el período de vigencia de la Estrategia

• Recolección de la información cualitativa a través

en el año 2015. Asimismo, es importante tener en cuenta el correcto desarrollo del “Sistema de Evaluación” previsto en la ENA, y de los sistemas de información que lo alimentarán, es decir, que para cada una de las acciones a evaluar debe establecerse un indicador que evaluará su cumplimiento, siendo muy importante que la mayoría de los indicadores de la estrategia sean “objetivamente verificables”.

13.1. Responsable de la Evaluación Corresponderá a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas, diseñar el mecanismo y dirigir la evaluación de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción, coordinando con las instancias responsables directas de su ejecución.

13.2. Mecanismo de Evaluación

todas las metas correspondientes a cada uno de los objetivos establecidos en cada una de las áreas de intervención de la ENA 2011-2015 y su Plan de Acción, el grado de realización de las acciones (realizadas, en proceso, proyectadas) y el grado de cumplimiento de las metas (cumplida, parcialmente cumplida, no cumplida). Lo anterior requerirá el diseño y prueba del cuestionario y la creación del sistema informático para el manejo de los datos. Adicionalmente se considerará la información proveniente de otras fuentes tales como las instancias e instituciones públicas y privadas involucradas en la ejecución de la ENA en cada una de las áreas de intervención contenidas en la misma. • Análisis de la Información, la cual será manejada a

Parte del mecanismo de trabajo será la convocatoria

través de un sistema informático (base de datos).

del Grupo Técnico Interinstitucional a fin de definir

• Conclusiones sobre el grado de cumplimiento y las

el alcance de la evaluación, para lo cual se diseñará un Sistema de Evaluación que permita la detección temprana, oportuna y continua de las desviaciones, identifique y genere las acciones correctivas, facilitando la adecuación a nuevas necesidades o diferentes escenarios de intervención que puedan surgir, buscando garantizar la eficacia de la estrategia.

62

de un cuestionario con indicadores definidos sobre

limitantes y obstáculos para su cumplimiento. • Recomendaciones, básicamente referidas a la implementación de acciones correctivas.

República de El Salvador 2011-2015

XIV. ANEXOS

63

Estrategia Nacional Antidrogas

64

República de El Salvador 2011-2015

Anexo 1 - Matrices de Objetivos y Metas Institucionales

65

66

9.  OBJETIVO  ESPECIFICO

Porcentaje  de  pacientes  con  adición  atendidos Número de programas de tratamiento basados en evidencia  operando  en  los  centros  penales.

Porcentaje  de  presupuesto  asignado

No de recursos humanos dedicados al tratamiento de  adicciones  incrementados No  de  consultorios  habilitados

No.  de  Centros  de  Día  creados  y  funcionando Centro de Referencia Nacional en Adicciones fortalecido  y  funcionando

MJSP/DGCP,  SNS

DE-­‐CNA,  MOP,  MJSP/IT,  MIGOB,   MJSP/DGCP,  PNC/DSJ,  FOSALUD,   Medios  de  Comunicación  Social 10.1.4. Ampliación de la cobertura de los servicios de tratamiento en sus No. de unidades locales de Salud Mental SNS,  ONG´s diferentes  modalidades  a  personas  afectas  a  drogas atendiendo  adicciones

No. de programas de reducción de la demanda en DECNA,  MJSP/DGCP/INST.  TOXIC.,   el sistema penitenciario diseñados e SNS implementados

Número de programas de reducción de la SNS,  MINED,  DE-­‐CNA,  MJSP/DGCP,   demanda  diseñados  e  implementados. ONG`s,  PNC

INDICADORES  META

10.1.3. Diseminación de información sobre los riesgos asociados al consumo de Campañas  publicitarias drogas

10.1.2. Focalización de programas de prevención de drogas basado en evidencia, hacia aquellos grupos y sectores de mayor vulnerabilidad especialmente a personas en condiciones de pobreza extrema y marginalidad, así como niños y adolescentes.

10.METAS

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES 9.1.1. Implementar y ejecutar programas 10.1.1. Elaboración e implementación de estrategias prevenYvas orientadas a los Estrategia de prevención y atención escolar MINED,  SNS  (MINSAL),  FOSALUD,   de prevención, tratamiento, rehabilitación, ámbitos  educaYvo,  comunitario  y  laboral COSAM,  ISRI,  IBM,  ISSS),   diseñada  e  implementada reinserción y reducción del daño basados Estrategia de prevención comunitaria diseñada e MJSP/DGCP/INST.  TOXIC.,  VMT,     ONG`s,  PNC/DSJ,  ALCALDIAS   en  evidencia implementada MUNICIPALES   Estrategia de prevención laboral diseñada e implementada

ObjeCvo  Estratégico  Área  Reducción  de  la  Demanda:  Reducir  el  consumo  de  drogas  lícitas  e  ilícitas  y  de  sus  consecuencias  haciendo  énfasis  en  poblaciones  específicas  y  de  alto  riesgo.

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

9.  OBJETIVO  ESPECIFICO

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES SNS,  MJSP/DGCP

10.1.7. Facilitación de la reinserción de las personas afectas a las drogas a la No.  de  acYvidades  promovidas sociedad

Personas  someYdas  a  controles  anYdopajes.

MOP/VMT,  MJSP/IT/DGCP,   PNC/DGT,  CSJ/DPLA SNS,  MINED,  ISNA,  MJSP/DGCP,   ONG´s,  DE-­‐CNA,  Empresa  Privada

10.1.6. Implementación de esfuerzos interinsYtucionales e intersectoriales para No. de programas de reducción del daño SNS,  MJSP/DGCP,  DE-­‐CNA,  VMT,   atenuar las consecuencias sanitarias y sociales adversas del uso indebido de diseñados  e  implementados MJSP/IT,  ONG´s drogas,  para  las  personas  y  la  sociedad  en  general No de parYcipaciones en el diseño y validación de SNS,  MIGOB,  MINED campañas  publicitarias.

10.1.5. Diseño e implementación de un Sistema de Referencia y Retorno para la Sistema de Referencia y Retorno diseñado e derivación  de  casos  según  la  necesidad  de  cada  paciente  atendido implementado

10.METAS

ObjeCvo  Estratégico  Área  Reducción  de  la  Demanda:  Reducir  el  consumo  de  drogas  lícitas  e  ilícitas  y  de  sus  consecuencias  haciendo  énfasis  en  poblaciones  específicas  y  de  alto  riesgo.

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

67

68 10.1.  METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

MSPAS,  MINED,  MDN,  MJSP CNA  ,  ONG´s

No.  de  iniciaYvas  de  leyes  (nuevas  o  reformas)   impulsadas. RaYficación  y  aplicación  del  Convenio  Marco  para   el  Control  del  Tabaco

DE-­‐CNA,  SNS,  MINED,  DE-­‐CNA,   MJSP/DGCP

9.4.2.1. Establecer lineamientos para la 10.4.2.1.1. Ejecución de programas de formación, capacitación y especialización Programas  de  formación,  capacitación  y   formación, capacitación y especialización conYnua al recurso humano que se desempeña en el los diferentes ámbitos del especialización  conYnua  diseñados  e   conYnua del recurso humano involucrado Área  de  Reducción  de  la  Demanda  de  Drogas. implementados Capacitaciones  realizadas. en la implementación de acciones para reducir  la  demanda  de  drogas   10.4.3.1.2. Promoción en el ámbito nacional e internacional de formación y Capacitaciones  promovidas  en  el  ámbito  nacional   capacitación del recurso humano de enYdades públicas y privadas para su e  internacional   especialización  en  temas  relacionados  con  la  invesYgación  del  abuso  de  drogas.

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

ObjeCvo Estratégico del Área de Formación y Capacitación: Promover la formación y especialización técnica del recurso humano involucrado en la reducción de la demanda, el combate a la oferta de drogas, el desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización,  el  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos.  

10.4.1.1.2. Fortalecimiento del marco regulatorio a fin de disminuir la demanda de  drogas

No.  de  protocolos  revisados  y  actualizados

No.  de  recursos  humanos  cerYficados

Porcentaje    de  programas  acreditados  en  los   centros  de  atención  a  personas  afectas  a  drogas,   públicos  y  privados.

9.4.1.1. GaranYzar la calidad de los 10.4.1.1.1. Aplicación efecYva de la normaYva vigente relaYva al establecimiento 100%  de  centros  de  atención    públicos  y  privados   DE-­‐CNA,  SNS,  CSSP,  JVPM,  JVPP,   JVPE,  MINED,  DE-­‐CNA,  MJSP/DGCP servicios que prestan atención integral a y funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que brindan someYdos  a  proceso  de  acreditación atención  a  personas  afectas  a  drogas personas  afectas  a  drogas

ObjeCvo Estratégico del Area de Legislación: Disponer de un marco regulatorio actualizado y acorde a las reglamentaciones internacionales en materia de reducción de la demanda y el combate a la oferta de drogas,  fiscalización  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos.

9.1.  OBJETIVO  ESPECIFICO

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

10.1.  METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

Protocoloes  establecidos

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

DE-­‐CNA,  SNS,ONG´s

DE-­‐CNA,  SNS,ONG´s

Número  de  pacientes  dependientes  de  tabaco,   alcohol  y  otras  drogas.

DE-­‐CNA  y  todas  las  insYtuciones   que  reportan  datos  sobre   reducción  de  la  demanda

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones

10.4.4.1.2. Fortalecimiento de un Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica Sistema  único  de  vigilancia  epidemiológica  sobre   sobre  el  Consumo  de  Drogas  Lícitas  e  Ilícitas el  consumo  de  drogas  diseñado  e  implementado

No.  De  insYtuciones  aplicando  el  sistema

9.4.4.1. Diseñar y desarrollar un sistema 10.4.4.1.1. Implementación y uso de un sistema interinsYtucional unificado en Sistema  diseñado,  implementado  y  operaYvizado   nacional de información sobre reducción línea para el manejo uniforme y el análisis de información relacionada con el en  las  insYtuciones  involucradas  en  la  reducción   de  la  demanda  de  drogas. de la demanda de drogas que contribuya al Área  de  Reducción  de  la  Demanda  de  Drogas. análisis  y  toma  de  decisiones.

ObjeCvo Estratégico del Area de Sistemas de Información y EstadísCcas: Incrementar y mejorar los mecanismos y recursos para la recolección, análisis y manejo sistemáYco, único y uniforme de información y datos  estadísYcos  relacionados  con  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos.

10.4.3.1.2.  Establecimiento de protocolos con enYdades públicas, privadas y organismos internacionales especializados a fin de promover la realización de estudios e invesYgaciones sobre consumo de drogas en determinados grupos de interés.  

9.4.3.1.Impulsar la invesYgación conYnua 10.4.3.1.1. Establecimiento de un Programa Nacional de InvesYgación en el Área Programa  Nacional  de  InvesYgación  en  Reducción   en los ámbitos de reducción de la demanda de  Reducción  de  la  Demanda  de  Drogas  para  apoyar  la  toma  de  decisiones de  la  Demanda  establecido a  nivel  nacional

ObjeCvo Estratégico Estratégico del del Área Area de de InvesCgación Legislación: Disponer de un marcode regulatorio actualizadocualitaYva y acorde aque las contribuyan reglamentaciones internacionales en materia de reducción de la demanda y elconexos, combateasía como la oferta de ObjeCvo y Estudios: Disponer datos e información a un mejor conocimiento del problema de las drogas y sus delitos de las drogas,  fipscalización   de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos. medidas   ara  enfrentarlo.

9.1.  OBJETIVO  ESPECIFICO

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

69

70 10.1.  METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

9.4.5.2. Promover, ampliar y aprovechar los 10.4.5.1.3. GesYón ante aquellos países que posean experiencia perYnente en la mecanismos de colaboración y cooperación creación de capacidad y la capacitación e intercambiar experiencias y mejores especialmente con los países que posean prácYcas  en  el  Área  de  Reducción  de  la  Demanda  de  Drogas.       experiencia perYnente en la creación de capacidad, capacitación e intercambio de experiencias y mejores prácYcas a fin de aumentar la capacidad para reducir la demanda de drogas, así como para luchar con eficacia contra el tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero, el tráfico ilícito de armas de fuego y demás delitos conexos.    

9.4.5.1. Fomentar la cooperación regional e 10.4.5.1.1. Establecimiento de una estrategia unificada para la gesYón de internacional a fin de fortalecer las recursos desYnados a la ejecución de proyectos y otras acYvidades de medidas nacionales encaminadas a reducir prevención, tratamiento y rehabilitación ante agencias cooperantes la demanda de drogas, así como para internacionales  y  organismos  especializados   combaYr eficazmente el tráfico de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización y el lavado de dinero, el tráfico 10.4.5.1.2. GesYón de asistencia técnica y financiera ante organismos nacionales ilícito de armas de fuego y demás delitos e internacionales para el desarrollo de estudios periódicos y mediciones conYnuas sobre consumo de drogas y otros temas relacionados en diferentes conexos.   grupos  de  interés

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas

Asitencia  técnica  y  financiera  gesYonada

GesYones  realizadas

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas

Estrategia  de  GesYón  establecida

ObjeCvo Estratégico Estratégico del del Area Area de de GesCón Legislación: Disponer deMejorar un marco regulatorio actualizado acorde a las para reglamentaciones internacionales reducción de laydemanda y el de combate a la oferta de ObjeCvo y Cooperación: los mecanismos de gesYón yy cooperación reducir la demanda, combaYren la materia oferta dededrogas, el desvío tráfico ilícito sustancias, el lavado drogas,   fiscalización   de  sustancias,   de   dinero    y  dmás  delitos   conexos. lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos.

9.1.  OBJETIVO  ESPECIFICO

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

10.1.  METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

9.4.6.1. Fortalecer la coordinación y la 10.4.6.1.1. Impulso y apoyo a la conformación de grupos de trabajo comunicación interinsYtucional e interinsYtucionales en los diferentes ámbitos del Área de Reducción de la intersectorial entre las insYtuciones Demanda  de  Drogas.   públicas y privadas involucradas en la reducción de la demanda, el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización, el combate al narcotráfico, lavado de dinero, tráfico ilícito de armas y demás  delitos  conexos.

ObjeCvo Estratégico Disponer de unlamarco regulatorio y acorde a las reglamentaciones internacionales en la materia de reducción la demanda y el combate competentes, a la oferta de Estratégico del del Area Áreade deLegislación: Coordinación: Fortalecer coordinación y laactualizado comunicación con las insYtuciones nacionales competentes, sociedad civil y losde organismos internacionales drogas,   fiscalización   de  sustancias,   de  deinero   y  demás   elitos  dce   onexos. involucrados   en  la  reducción   de  la  dlavado   emanda,   l  combate   a  la  odferta   drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias  y  delitos  conexos.

9.1.  OBJETIVO  ESPECIFICO

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

71

72 10.1.  METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

10.1.1.1. Asignación de una parYda presupuestaria para la ejecución de las acYvidades de Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización, y demás acYvidades emanadas de la Estrategia Nacional AnYdrogas 2011-­‐2015 en las  diferentes  Áreas  Transversas.   10.1.1.2. Incremento a la asignación de recursos humanos y tecnológicos a los organismos involucrados en los diferentes ámbitos de la Áreas de Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias  y  Productos  sujetos  a  Fiscalización.   9.4.7.2. Mantener presencia y lograr la 10.1.1.3. Incremento de la parYcipación de los delegados nacionales con integración de delegados nacionales con competencia en los diferentes Foros y Grupos de Expertos en los diferentes competencia en los diferentes Foros y ámbitos de las Áreas de Reducción de la Demanda de Drogas, Control de la Grupos  de  Expertos. Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias y Productos sujetos a  Fiscalización.  

9.4.7.1. Reforzar técnicamente a las insYtuciones involucradas en la reducción de la demanda, el combate del tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de dinero, tráfico ilícito de armas y demás delitos conexos.

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas

DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas DE-­‐CNA,  todas  las  insYtuciones   involucradas  en  la  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas

Recursos  asignados

ParYda  Presupuestaria  asignada

No.  de  parYcipaciones

ObjeCvo Estratégico del del Fortalecimiento Area de Legislación: DisponerAumentar de un marco regulatorio acorde la a las reglamentaciones enelmateria reducción demandayydelitos el combate a laa oferta ObjeCvo Estratégico InsCtucional: la capacidad delactualizado Estado paray reducir demanda, combaYr lainternacionales oferta de drogas, desvío ydetráfico ilícitode delasustancias conexos través de de drogas,   fiscalización   de  stécnica   ustancias,   lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos. la  gesYón   de  asistencia   y  financiera.

9.1.  OBJETIVO  ESPECIFICO

 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL  AREA  DE  REDUCCION  DE  LA  DEMANDA  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  AnCdrogas  2011-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

METAS

INDICADORES  META

Protocolos  suscritos

73

DAN,  FGR,  CSSP,  MH/DGA,  MDN,   CEPA,  AMP

Obje?vo Estratégico del Area de Reducción de la Oferta y Delitos Conexos: Prevenir y comba9r la oferta ilícita de drogas y evitar la u9lización del territorio nacional como puente para el narcotráfico, el tráfico de armas  de  fuego,  el  blanqueo  de  diner

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Area  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015

10.2.8. Suscripción de protocolos para el desarrollo de inves9gaciones y operaciones conjuntas entre los organismos involucrados en el combate al narcotráfico, tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, tráfico ilícito de armas, lavado de dinero y demás delitos  conexos.

DE-­‐CNA,  DAN,  FGR,  MDN,  CSSP,   MH/DGA,  CEPA,  AMP,  

DAN,  CSSP,  FGR,  CEPA,  AMP,  MDN,   MH/DGA

Unidades  o  dependencias  creadas

autoridades a fin de fortalecer la fiscalización de contenedores en los puertos y terminales de contenedores   10.2.7. Promoción de medidas legales y administra9vas suficientes tendientes a regular las Medidas  legales  y  administra9vas  diseñadas   e  implementadas ac9vidades portuarias comerciales relacionadas con la inspección, evaluación y examen eficiente  de  las  cargas  comerciales  y  los  contenedores  en  instalaciones  portuarias.

AMP,  CEPA,  DAN,  MH/DGA,  FGR

Mecanismos  fortalecidos

9.2.3. Prevenir y comba9r el narcotráfico, el tráfico 10.2.5. Fortalecimiento de los mecanismos de control de la fabricación y remodelación de ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y embarcaciones municiones, y demás delitos conexos por vía 10.2.6. Creación de dependencias o unidades especializadas interins9tucionales encargadas de marí9ma. examinar, seleccionar e inspeccionar determinados contenedores que fueran de interés para las

DAN,  MH/DGA,  CEPA,  AMP,  FGR,   MDN,  CSSP,

DE-­‐CNA,  DAN,  MINED,  FGR,  MDN

Controles  fortalecidos

operaciones  conjuntas  desarrolladas

DAN,  FGR,  MDN,  CSSP,  MH/DGA,   CEPA,  AMP

DE-­‐CNA,  DAN,  FGR,  MDN,  CSSP,   MH/DGA,  CEPA,  AMP

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES

9.2.2. Prevenir el tráfico ilícito de drogas, el lavado de 10.2.4 Fortalecimiento de los controles en materia de vigilancia y detección precoz de nuevas dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus tendencia sobre el uso de la tecnología ciberné9ca para el tráfico ilícito de drogas, el lavado de piezas, componentes y municiones y demás delitos dinero y ac9vos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municionesy conexos  a  través  de  la  tecnología  ciberné9ca. demás  delitos  conexos.

10.2.3. Impulso y desarrollo de operaciones conjuntas orientadas al combate de la venta y el micro tráfico de drogas ilícitas en el interior de centros educa9vos y sus alrededores a través de la  firma  de  protocolos  de  cooperación  con  las  autoridades  competentes.

9.2.1. Prevenir y comba9r la oferta de drogas y hacer 10.2.1. Aplicación de estrategias integrales y coordinadas, así como de medidas preven9vas y Medidas  preven9vas  y  coerci9vas  aplicadas frente a las nuevas tendencias teniendo en cuenta los coerci9vas para la erradicación de todas las formas de ac9vidad delic9va que puedan estar posibles nexos entre el narcotráfico, el tráfico ilícito y vinculadas al tráfico de drogas, el lavado de dinero, incluida la detección de efec9vo y otros el desvío de sustancias some9das a fiscalización, el ?tulos negociables que cruzan fronteras internacionales, el tráfico de armas de fuego, sus lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de piezas, componentes y municiones, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, y cuando fuego, sus piezas, componentes y municiones, y proceda,  la  financiación  del  terrorismo  y  demás  delitos  conexos. demás  delitos  conexos. 10.2.2. Realización de inves9gaciones y operaciones conjuntas entre las ins9tuciones Número  de  inves9gaciones  realizada nacionales e internacionales encargadas del combate y desar9culación de las organizaciones criminales que par9cipan en el tráfico ilícito de drogas, teniendo en cuenta los posibles nexos entre el tráfico ilícito y desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero y ac9vos, el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

OBJETIVO  ESPECIFICO

Obje?vo Estratégico del Area de Reducción de la Oferta y Delitos Conexos: Prevenir y comba9r la oferta ilícita de drogas y evitar la u9lización del territorio nacional como puente para el narcotráfico, el lavado de dinero  y  ac9vos  el  tráfico  ilícito  de  armas  de  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Area  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

74 METAS

DE-­‐CNA,  MDN,  MJSP,  DAN,  FGR

MDN,  FGR,  DAN  y  demás  instancias   involucradas

Registro  actualizado

por  Área  Transversa

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES Sistema  establecido

INDICADORES  META

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Área  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2010-­‐2015

9.2.4. Fortalecer el control y regulación del uso, 10.2.9. Impulso del establecimiento de un sistema de intercambio de información sobre armas fabricación, importación, exportación, de fuego, sus piezas, componentes y municiones, legalmente inscritas y de un registro de armas comercialización de armas de fuego, sus piezas, de  fuego  incautadas. componentes y municiones, explosivos, accesorios y arWculos similares; así como el almacenaje, transporte, tenencia, portación, colección, reparación, modificación de las mismas y la recarga 10.2.10. Actualización del registro nacional de armas de fuego, sus piezas, componentes y de  municiones. municiones.

OBJETIVO  ESPECIFICO

Obje?vo Estratégico del Area de Reducción de la Oferta y Delitos Conexos: Prevenir y combaNr la oferta ilícita de drogas y evitar la uNlización del territorio nacional como puente para el narcotráfico, el tráfico de armas  de  fuego,  el  blanqueo  de  diner

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Area  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /  CORRESPONSABLES

9.4.1.4. Velar por el cumplimiento e implementación de los diferentes compromisos, recomendaciones y medidas adoptadas en el marco de los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de cooperación en materia de combate al narcotráfico, control de sustancias sujetas a fiscalización,  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos

10.4.1.2.10. Implementación de un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de los diferentes compromisos, recomendaciones y medidas adoptadas en el marco de los mecanismos nacionales y regionales de cooperación en materia de combate al narcotráfico, control de sustancias sujetas a fiscalización,  lavado  de  dinero  y  demás  delitos  conexos

10.4.1.2.9. Suscripción de convenios y acuerdos de asistencia judicial recíproca relacionada a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico ilícito de armas de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos  vía  marí9ma.

10.4.1.2.8. Impulso y promoción de la inclusión del procedimiento de entregas vigiladas en los acuerdos  bilaterales  y  mul9laterales  que  celebre  el  país.

10.4.1.2.6. Fortalecimiento de los mecanismos legales de control de la fabricación, construcción, reparación, remodelación y modificación permanente o transitoria, venta de embarcaciones, naves menores, artefactos navales, sumergibles y semi-­‐sumergibles, motores y máquinas, y la responsabilidad del fabricante en el registro y matrícula de cascos y motores y demás  ac9vidades  conexas. 10.4.1.2.7. Promoción de medidas legales y administra9vas suficientes tendientes a regular las ac9vidades portuarias comerciales relacionadas con la inspección, evaluación y examen eficiente  de  las  cargas  comerciales  y  los  contenedores  en  instalaciones  portuarias.

Propuesta  de  reforma  elaborada

10.4.1.2.4. Actualización y reformas a la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos  y  Ar?culos  Similares. 10.4.1.2.5. Ra9ficación y/o adhesión al Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas  de  fuego,  sus  piezas  y  componentes  y  municiones.

Mecanismo  de  seguimiento  diseñado  e   implementado

mecanismos  legales  fortalecidos

Protocolo  ra9ficado

Unidad  creada

Propuesta  de  reforma  elaborada

Propuesta  de  reforma  elaborada

10.4.1.2.3. Creación de la Unidad Administradora de Bienes y ac9vos decomisados para el manejo  y  asignación  de  los  fondos  y  bienes  producto  del  narcotráfico  y  delitos  conexos.

9.4.1.2. Fortalecer el marco norma9vo relacionado 10.4.1.2.1.  Actualización y reformas de la Ley Reguladora de las Ac9vidades Rela9vas a las con el combate al tráfico de drogas, lavado de dinero Drogas   10.4.1.2.2.  Actualización  y  reformas  a  la  Leyes  de  Lavado  de  Dinero  y  Ac9vos y  demás  delitos  conexos

DECNA-­‐CSSP,  DAN,  DGA,  FGR,  CEPA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   DGA,  AMP DE-­‐CNA,  MDN,  MJSP,  DAN,  FGR,   MRREE

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   DGA,  AMP DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   DGA,  AMP CNA/DE-­‐CNA,  FGR,  MH

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Legislación:  Disponer  de  un  marco  regulatorio  actualizado  y  acorde  a  las  reglamentaciones  internacionales  en  materia  de  reducción  de  la  demanda,  combate  a  la  oferta  de  drogas,  fiscalización  de   sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

OBJETIVO  ESPECIFICO

por  Área  Transversa

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Área  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2010-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

75

76 METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /  CORRESPONSABLES

Programa  diseñado  e  implementado

Personal  capacitado  y  especializado

10.4.2.2.1. Diseño e implementación de un programa permanente de intercambio de experiencias, formación y especialización técnica con9nua de acuerdo a las necesidades en los niveles norma9vos y opera9vos del recurso humano de las ins9tuciones y organismos públicos que intervienen directa o indirectamente en el ámbito de la reducción de la oferta ilícita de drogas, lavado de dinero y ac9vos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos conexos, incluyendo a los funcionarios judiciales, personal que labora en aduanas, zonas libres, puertos y aeropuertos, considerando las ac9vidades regionales e  internacionales  de  capacitación. 10.4.2.2.2. Capacitación y especialización del recurso humano en la detección del tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y  municiones  y  demás  delitos  conexos  a  través  de  la  tecnología  ciberné9ca.

DE-­‐CNA,  MDN,  CSSP,  DAN,  FGR,   MH/DGA,  CEPA,  AMP,  CSJ,  Mrree

DE-­‐CNA,  MDN,  CSSP,  DAN,  FGR,   MH/DGA,  CEPA,  AMP,  CSJ,  Mrree

Mecanismos  de  intercambio  fortalecidos

Mecanismo  diseñado  e  implementado

Centro  de  Información  implementado  y   opera9vizado

Estudio  realizado

Información  intercambiada Número  de  ins9tuciones  u9lizando  el   Programa  de  Información

9.4.4.4. Mejorar el intercambio de información con 10.4.4.2.1. Suscripción de convenios y protocolos para el intercambio de información e los diferentes organismos nacionales, regionales e inteligencia policial con autoridades nacionales competentes y organismos internacionales internacionales especializados, referente a las organizaciones delic9vas que par9cipan en el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones  y  demás  delitos  conexos,  de  conformidad  con  la  legislación  interna  del  país. 10.4.4.2.2. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales, judiciales, organismos de control, otras ins9tuciones públicas y privadas para mejorar los mecanismos de acceso a nivel local a las diferentes fuentes, registros y bases de datos e información pública de conformidad  con  la  legislación  interna  del  país. 10.4.4.2.3. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales y organismos afines de los países de origen, de tránsito y de des9no, para el intercambio periódico y análisis de información y datos de inteligencia relacionados al tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas, tránsito y tráfico de personas, embarcaciones y aeronaves de interés y demás manifestaciones de delincuencia transnacional de conformidad con la legislación  interna. 10.4.4.2.4. Fortalecimiento del mecanismo de intercambio de información entre las autoridades competentes sobre los contenedores u9lizados para el transporte de drogas ilícitas, indicadores de riesgo, modus operandi de los contrabandistas y la aparición de nuevas tendencias en el tráfico de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos. 10.4.4.2.5. Estudio y análisis de la integración en una plataforma informá9ca única de los sistemas  de  datos  e  información  estadís9ca  policial  y  judicial  existentes. 10.4.4.2.6. U9lización de la red de comunicaciones del Programa de Centros de Información sobre Drogas (CDI) como foro de intercambio de información referente al tráfico ilícito de

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Sistemas  de  Información  y  Estadís?cas:  Incrementar  y  mejorar  los  mecanismos  y  recursos  para  la  recolección,  análisis  y  manejo  sistemá9co,  único  y  uniforme  de  información  y  datos  estadís9cos   relacionados  con  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos   conexos.

9.4.2.2. Aumentar y reforzar las capacidades y habilidades del recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico de armas, lavado de dinero y demás ac9vidades delic9vas conexas a través de un programa permanente de formación, capacitación y actualización, considerando las ac9vidades regionales e internacionales de  capacitación.  

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Legislación:  Disponer  de  un  marco  regulatorio  actualizado  y  acorde  a  las  reglamentaciones  internacionales  en  materia  de  reducción  de  la  demanda,  combate  a  la  oferta  de  drogas,  fiscalización  de   Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Formación  y  Capacitación:    Promover  la  formación  y  especialización  técnica  del  recurso  humano  involucrado  en  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de   sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos. sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización,  el  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.  

OBJETIVO  ESPECIFICO

por  Área  Transversa

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Área  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2010-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

Centro  de  Información  implementado  y   opera9vizado

Estudio  realizado

Información  intercambiada

10.4.4.2.3. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales y organismos afines de los países de origen, de tránsito y de des9no, para el intercambio periódico y análisis de información y datos de inteligencia relacionados al tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas, tránsito y tráfico de personas, embarcaciones y aeronaves de interés y demás manifestaciones de delincuencia transnacional de conformidad con la legislación  interna. 10.4.4.2.4. Fortalecimiento del mecanismo de intercambio de información entre las autoridades competentes sobre los contenedores u9lizados para el transporte de drogas ilícitas, indicadores de riesgo, modus operandi de los contrabandistas y la aparición de nuevas tendencias en el tráfico de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos. 10.4.4.2.5. Estudio y análisis de la integración en una plataforma informá9ca única de los sistemas  de  datos  e  información  estadís9ca  policial  y  judicial  existentes.

por  Área  Transversa

10.4.4.2.7. Establecimiento de un sistema único de registro e intercambio de información y datos estadís9cos sobre armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, legalmente METAS inscritas  y  de  armas  de  fuego  incautadas.

INDICADORES  META

Sistema  Unico  de  Registo  establecido

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP RESPONSABLES  /  CORRESPONSABLES

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

77

Número  de  convenios  y  acuerdos  de   cooperación  suscritos

Número  de  convenios  y  acuerdos  de   asistencia  judicial  recíproca  suscritos

9.4.5.2. Promover, ampliar y aprovechar los 10.4.5.2.2. Suscripción de convenios y acuerdos de cooperación con ins9tuciones y/o países en mecanismos de colaboración y cooperación materia de intercambio de experiencias y mejores prác9cas, creación de capacidad, especialmente con los países que posean experiencia capacitación y formación de recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de per9nente en la creación de capacidad, capacitación drogas, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, y demás e intercambio de experiencias y mejores prác9cas a delitos  conexos. fin  de  aumentar  la  capacidad  para  reducir  la  demanda   de drogas, así como para luchar con eficacia contra el tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones  y  demás  delitos  conexos.    

9.4.5.3. Facilitar a través de la cooperación 10.4.5.2.3. Suscripción de convenios y acuerdos de asistencia judicial recíproca relacionada a la internacional, la asistencia judicial recíproca a fin de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, comba9r  el  narcotráfico  y  sus  delitos  conexos. componentes  y  municiones,  y  demás  delitos  conexos.

MDN,  DAN,  CSJ

MDN,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  AMP,  CSJ,  MRREE

MDN,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  AMP

Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Coordinación:  Fortalecer  la  coordinación  y  la  comunicación  con  las  ins9tuciones  nacionales  competentes,  la  sociedad  civil  y  los  organismos  internacionales  competentes,  involucrados  en  la  reducción  de   la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias  y  delitos  conexos.

Acuerdos  de  cooperación  suscritos

9.4.5.1. Promover, mantener y ampliar la cooperación 10.4.5.2.1. Establecimiento de acuerdos de cooperación bilateral, mul9lateral, sub regional y bi y mul9lateral e interins9tucional a fin de comba9r regional entre autoridades judiciales y organismos policiales y de control para el desarrollo y eficazmente el tráfico de drogas, el desvío de ejecución de operaciones y ac9vidades conjuntas para comba9r el narcotráfico, lavado de sustancias sujetas a fiscalización y el lavado de dinero, dinero y ac9vos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y el tráfico ilícito de armas de fuego y demás delitos demás  delitos  conexos. conexos.

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Ges?ón  y  Cooperación:  Mejorar  los  mecanismos  de  ges9ón  y  cooperación  para  reducir  la  demanda,  comba9r  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  el  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el   tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

Intercambio información entre losreglamentaciones   Grupos de Expertos en el Combate al de  Número   de  dce   omunicaciones   realizadas DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Legislación:  Disponer  10.4.4.2.8. de  un  marco   regulatorio  ade ctualizado   y  acorde   a  las   internacionales   en  materia   reducción   4la  demanda,  combate  a  la  oferta  de  drogas,  fiscalización  de   MH/DGA,  AMP Narcotráfico   arí9mo,   de  Dinero    demás  delitos   conexos. sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas   de  fuego,  sM us   piezas,  Lcavado   omponentes   y  myuniciones   y  demás   delitos  conexos.

OBJETIVO  ESPECIFICO

Mecanismo  diseñado  e  implementado

10.4.4.2.2. Suscripción de convenios y protocolos entre autoridades policiales, judiciales, organismos de control, otras ins9tuciones públicas y privadas para mejorar los mecanismos de acceso a nivel local a las diferentes fuentes, registros y bases de datos e información pública de conformidad  con  la  legislación  interna  del  país.

Nacional   An?drogas   2010-­‐2015 10.4.4.2.6. U9lización de la red Estrategia   de comunicaciones del Programa de Centros de Información Número  de  ins9tuciones  u9lizando  el   sobre Drogas (CDI) como foro de intercambio de información referente al tráfico ilícito de Programa  de  Información Matriz   Obje?vos   y  yMac9vos, etas  delel   Área   e  Reducción   de   la  Ocomponentes ferta  de  Drogas   y  Delitos  Conexos drogas, d ele   lavado de dinero tráfico dedarmas de fuego, sus piezas, y municiones,  y  cualquier  otra  información  relacionada  con  otros  delitos  conexos.  

Mecanismos  de  intercambio  fortalecidos

9.4.4.4. Mejorar el intercambio de información con 10.4.4.2.1. Suscripción de convenios y protocolos para el intercambio de información e los diferentes organismos nacionales, regionales e inteligencia policial con autoridades nacionales competentes y organismos internacionales internacionales especializados, referente a las organizaciones delic9vas que par9cipan en el tráfico ilícito de drogas, el lavado de dinero y ac9vos, el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones  y  demás  delitos  conexos,  de  conformidad  con  la  legislación  interna  del  país.

relacionados  con  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac9vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos   conexos.

República de El Salvador 2011-2015

78 METAS

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /  CORRESPONSABLES

9.4.7.2. Mantener presencia y lograr la integración de 10.4.7.3. Incremento de la par9cipación de los delegados nacionales con competencia en los delegados nacionales con competencia en los diferentes  Foros  y  Grupos  de  Expertos  en  los  diferentes  ámbitos  de  las  Áreas  de  Reducción  de  la   Demanda  de  Drogas,  Control  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos  y  Control  de    Sustancias  y   diferentes  Foros  y  Grupos  de  Expertos. Productos  sujetos  a  Fiscalización.  

Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos  y  Control  de    Sustancias  y  Productos  sujetos  a  Fiscalización.  

9.4.7.1. Reforzar técnicamente y financieramente a 10.4.7.1. Asignación de una par9da presupuestaria para la ejecución de las ac9vidades de las ins9tuciones involucradas en la reducción de la Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de demanda, el combate del tráfico ilícito de drogas, Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización, y demás ac9vidades emanadas de la Estrategia desvío de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de Nacional  An9drogas  2011-­‐2015  en  las  diferentes  Áreas  Transversas.   dinero y ac9vos, tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones y demás delitos 10.4.7.2. Incremento a la asignación de recursos humanos y tecnológicos a los organismos conexos. involucrados en los diferentes ámbitos de la Áreas de Reducción de la Demanda, Control de la

Recursos  asignados  

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA

Obje?vo   stratégico  d del   el  FAortalecimiento   rea  de  Legislación:   Disponer  de  un  marco   ctualizado   y  acorde   a  lla   as  dremanda,   eglamentaciones   en  meateria   de  yr  educción   de  la   demanda,   combate   a  la   oferta   de   de   de   Obje?vo  EEstratégico   Ins?tucional:  Aumentar   la  rcegulatorio   apacidad  dael   Estado  para   reducir   comba9r  internacionales   la  oferta  de  drogas,   l  desvío   tráfico  ilícito   de   sustancias,   el  lavado   de   dinero   y  darogas,   c9vos,  fitscalización   ráfico  de  armas   sustancias,   avado  cdomponentes   e  dinero  y  ac9vos,   el  tráfico   e  armas   de  fuego,   sus  p  municiones   y  demás  delitos  conexos. fuego,  sus  pliezas,   y  municiones   y  ddemás   delitos   conexos,   a  iezas,   través  componentes   de  la  ges9ón  ytécnica   y  financiera.

OBJETIVO  ESPECIFICO

por  Área  Transversa

Matriz  de  Obje?vos  y  Metas  del  Área  de  Reducción  de  la  Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos

Estrategia  Nacional  An?drogas  2010-­‐2015

Estrategia Nacional Antidrogas

METAS

INDICADORES  META

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  MDN,  AMP

DECNA,  CSSP,  DAN

Controles  fortalecidos

Mecanismos  reforzados

9.3.2. Prevenir el tráfico ilícito y el desvío de 10.3.5 Fortalecimiento de los controles en materia de vigilancia y detección precoz de nuevas sustancias sujetas a fiscalización y demás delitos tendencia sobre el uso de estupefacientes sinté4cos ilícitos y la variedad de productos que conexos  a  través  de  la  tecnología  ciberné4ca   circulan en el mercado ilícito, así como del movimiento a través de la tecnología ciberné4ca de sustancias y productos sujetos a fiscalización suscep4bles a ser u4lizados para la fabricación ilícita  de  drogas. 9.3.3. Prevenir el desvío de sustancias no incluidas en 10.3.6. Fortalecimiento de los mecanismos para detectar de manera oportuna el uso, tráfico los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas ilícito y desvío de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones contra  el  Tráfico  Ilícito  de    Estupefacientes  y  Sustancias   Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, para la Psicotrópicas de 1988, que puedan ser u4lizadas para fabricación  ilícita  de  es4mulantes  de  4po  anfetamínico,  así  como  de  sustancias  sucedáneas  para   la fabricación ilícita de es4mulantes de 4po la fabricación de precursores tradicionales u4lizados en la fabricación de heroína, cocaína y anfetamínico, así como de sustancias sucedáneas para otras  drogas. la fabricación de precursores tradicionales u4lizados en  la  fabricación  de  heroína,  cocaína  y  otras  drogas

CSSP,  DAN,  MH/DGA,  FGR,  MDN,   CEPA,  AMP

Medidas  aplicadas

10.3.4. Aplicación de medidas de reducción de la oferta de sustancias sujetas y productoso sujetos  a  fiscalización  que  tengan  en  cuenta  los  usos  tradicionales  lícitos  de  los  mismos.

CSSP,  DAN,  MH/DGA,  FGR,  MDN,   CEPA,  AMP

Número  de  inves4gaciones  realizada

10.3.3. Desarrollo de estrategias y medidas integrales y coordinadas entre las ins4tuciones nacionales encargadas del control, orientadas al combate y desar4culación de las organizaciones criminales que par4cipan en el tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización teniendo en cuenta los posibles nexos entre el tráfico de drogas, tráfico de  armas  de  fuego  y  el  blanqueo  de  dinero,  entre  otros.

GTJ,  CSSP,  DAN,  FGR,  DGA,  CEPA,  MDN,   AMP

Convenios  y  protocolos  suscritos

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES CSSP,  DAN,  MH/DGA,  FGR,  MDN,   CEPA,  AMP

10.3.2. Suscripción de protocolos para el desarrollo de inves4gaciones y operaciones conjuntas en materia de tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización entre los organismos involucrados  en  el  control  y  fiscalización  de  los  mismos.  

9.3.1. Prevenir y comba4r el tráfico ilícito y el desvío 10.3.1. Aplicación de estrategias administra4vas, legales y opera4vas a fin de hacer frente a las Número  de  estrategias  y  medidas  integrales   de sustancias y productos sujetos a fiscalización, nuevas tendencias de tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, y diseñadas  e  implementadas garan4zando al mismo 4empo que el comercio y el su posible relación con otros delitos conexos, así como para comba4r y desar4cular a las consumo legí4mos de estas sustancias no resulten organizaciones  que  par4cipan  en  dichas  ac4vidades. perjudicados.  

OBJETIVO  ESPECIFICO

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Control  de  Sustancias  y  Productos  sujetos  a  Fiscalización:  Prevenir  y  reducir  la  oferta,  el  uso  ilícito  y  el  desvío  de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES   DEL  AREA  DE  CONTROL  DE  SUSTANCIAS  Y  PRODUCTOS  SUJETOS  A  FISCALIZACIÓN

República de El Salvador 2011-2015

79

80 CSSP,  FGR,  DAN,  MH/DGA

CSSP,  FGR,  DAN,  MH/DGA

CSSP,  FGR,  DAN,  MH/DGA,  CEPA,  AMP,   MIGOB CSSP,  DAN,  FGR,  MJSP

Propuesta  de  legislación  elaborada

Propuesta  de  legislación  elaborada

Propuesta  de  legislación  elaborada Marco  norma4vo  propuesto

10.4.1.3.3. Establecimiento de un régimen sancionatorio que permita la aplicación de medidas para prevenir y comba4r el uso de tecnología ciberné4ca para el tráfico ilícito y el desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización por ese medio, así como para la venta ilegal de preparados que las contengan 10.4.1.3.4. Actualización y adecuación de la legislación relacionada a la reglamentación y vigilancia de las farmacias en línea que despachan o entregan preparados farmacéu4cos que con4enen sustancias y productos  sujetos  a  fiscalización. 10.4.1.3.5. Actualización y adecuación de la legislación relacionada con los servicios postales y de mensajería

10.4.2.3.3. Sensibilización y capacitación acerca de su papel en la prevención, el control y combate al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos y no sujetos aún a fiscalización, dirigido al sector privado, especialmente a las industrias per4nentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro.

10.4.2.3.2. Sensibilización de las autoridades aduaneras y policiales, los laboratorios forenses, las industrias per4nentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro con el fin de prevenir el tráfico  ilícito  y  el  desvío  de  precursores    

DECNA,  CSSP,  DAN,  MSPAS,  MINED,   MH/DGA,  ONG`s

DE-­‐CNA,  GTJ,  MH/DGA,  CSSP,  DAN,  AMP,   CEPA  y  demás  ins4tuciones  relacionadas

CNA,  MH/DGA,  CSSP,  DAN,  AMP,  CEPA  y   demás  ins4tuciones  relacionadas  a  la   reducción  de  la  oferta

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  MDN,  AMP,  CSJ

Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Inves?gación  y  Estudios:  Disponer  de  datos  e  información  cualita4va  que  contribuyan  a  un  mejor  conocimiento  del  problema  de  las  drogas  y  sus  delitos  conexos,  así  como  de  las  medidas  para  

Número  de  campañas  de  sensibilización

Programa  de  sensibilización  y  capacitación   diseñado  e  implementado

Programa  de  sensibilización  diseñado  e   implementado

10.4.2.3.1. Diseño e implementación, de acuerdo a las necesidades en los niveles norma4vos y Número  de  capacitaciones  realizadas,  Número   de  personas  capacitadas opera4vos, de un programa permanente de intercambio de experiencias, formación y especialización técnica del recurso humano que labora en los organismos públicos, incluyendo a los funcionarios judiciales, y no gubernamentales que intervienen en el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización,    considerando  las  ac4vidades  regionales  e  internacionales  de  capacitación.

9.4.2.4. Sensibilizar acerca del uso indebido de 10.4.2.3.4. Realización de Campañas de Sensibilización dirigidas a las autoridades policiales, sanitarias y es4mulantes de 4po anfetamínico, sus precursores y los norma4vas, grupos vulnerables y población en general sobre el uso indebido de es4mulantes de 4po peligros  que  entraña  el  consumo  de  esas  sustancias anfetamínico,  sus  precursores  y  los  peligros  que  entraña  el  consumo  de  esas  sustancias.

9.4.2.3. Mejorar e incrementar la par4cipación y cooperación del sector privado en el control y combate al tráfico ilícito y desvío de las sustancias sujetas y no sujetas aún  a  fiscalización

9.4.2.2. Aumentar y reforzar las capacidades y habilidades del recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico de armas, lavado de dinero y demás ac4vidades delic4vas conexas a través de un programa permanente de formación, capacitación y actualización, considerando las ac4vidades regionales e internacionales de capacitación.  

Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Formación  y  Capacitación:    Promover  la  formación  y  especialización  técnica  del  recurso  humano  involucrado  en  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito   de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización,  el  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.  

9.1.1.4. Velar por el cumplimiento e implementación de los 10.4.1.3.6. Creación de un marco norma4vo para regular la venta de materiales, equipo y maquinaria de diferentes compromisos, recomendaciones y medidas laboratorio y de otra índole u4lizados para la producción ilegal de drogas sinté4cas de conformidad con lo adoptadas en el marco de los mecanismos nacionales, dispuesto  en  el  Arbculo  13  de  la  Convención  de  1988 regionales e internacionales de cooperación en materia de combate al narcotráfico, control de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de dinero y ac4vos, el tráfico ilícito de armas    y  demás  delitos  conexos.

DE-­‐CNA,  MH/DGA,  CSSP,  DAN,  AMP,   CEPA

CSSP,  DAN,  FGR,  MJSP,  MH/DGA

Medidas  legales  fortalecidas

Medidas  legales  actualizadas  y  adecuadas

INDICADORES  META

10.4.1.3.2. Fortalecimiento de las medidas legales relacionadas a la inspección y manejo de trasbordos de sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización  en  instalaciones  portuarias  y  fronteras

9.4.1.3. Disponer de un marco norma4vo actualizado a la 10.4.1.3.1. Revisión, actualización y adecuación de las medidas legales referidas al control de sustancias a realidad nacional y acorde con las disposiciones las  reglamentaciones  modelo  en  materia  de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización. internacionales  en  materia  de  fiscalización  de  sustancias

METAS

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Legislación:  Disponer  de  un  marco  regulatorio  actualizado  y  acorde  a  las  reglamentaciones  internacionales  en  materia  de  reducción  de  la  demanda,  combate  a  la  oferta  de  drogas,  fiscalización  de   sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

OBJETIVO  ESPECIFICO

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015 MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL ÁREA  DE  CONTROL  DE  SUSTANCIAS  Y  PRODUCTOS  SUJETOS  A  FISCALIZACION  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia Nacional Antidrogas

CNA,  MH/DGA,  CSSP,  DAN,  AMP,  CEPA  y   demás  ins4tuciones  relacionadas  a  la   reducción  de  la  oferta DE-­‐CNA,  GTJ,  MH/DGA,  CSSP,  DAN,  AMP,   CEPA  y  demás  ins4tuciones  relacionadas

DECNA,  CSSP,  DAN,  MSPAS,  MINED,   MH/DGA,  ONG`s

Programa  de  sensibilización  diseñado  e   implementado

Programa  de  sensibilización  y  capacitación   diseñado  e  implementado

Número  de  campañas  de  sensibilización

10.4.2.3.3. Sensibilización y capacitación acerca de su papel en la prevención, el control y combate al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos sujetos y no sujetos aún a fiscalización, dirigido al sector privado, especialmente a las industrias per4nentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro.

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  MDN,  AMP,  CSJ

10.4.2.3.2. Sensibilización de las autoridades aduaneras y policiales, los laboratorios forenses, las industrias per4nentes y las empresas involucradas en la cadena de suministro con el fin de prevenir el tráfico  ilícito  y  el  desvío  de  precursores    

10.4.2.3.1. Diseño e implementación, de acuerdo a las necesidades en los niveles norma4vos y Número  de  capacitaciones  realizadas,  Número   opera4vos, de un programa permanente de intercambio de experiencias, formación y especialización de  personas  capacitadas técnica del recurso humano que labora en los organismos públicos, incluyendo a los funcionarios judiciales, y no gubernamentales que intervienen en el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización,    considerando  las  ac4vidades  regionales  e  internacionales  de  capacitación.

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN

mercado  ilícito

METAS

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  MH/DGA

DE-­‐CNA,  CSSP,  Universidades,  ONG´s

Inves4gaciones  desarrolladas

Inves4gaciones  desarrolladas

INDICADORES  META

Convenios  y  protocolos  suscritos  

10.4.4.3.3. Suscripción de convenios interins4tucionales de cooperación y de protocolos de intercambio de datos de inteligencia e información entre las instancias nacionales competentes de los países de origen, de tránsito y de des4no relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos farmacéu4cos u4lizados para la fabricación ilícita de drogas, cuidando de salvaguardar las fuentes y la integridad  de  la  información.  

10.4.4.3.6. Promoción ante la JIFE del uso del Sistema PEN-­‐ On Line para sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas  de  1988  y  de  los  preparados  farmacéu4cos.

9.4.4.3. Fortalecer el uso de sistemas en línea y medios 10.4.4.3.4. Impulso de la opera4vización del Sistema NDS en las ins4tuciones involucradas en el control electrónicos  para  el  manejo  y  difusión  uniforme  y  análisis  de   de  sustancias  sujetas  a  fiscalización  que  ya  cuentan  con  dicho  Sistema. información entre los países de origen, de tránsito y de des4no de sustancias sujetas a fiscalización a fin de 10.4.4.3.5 Promover el uso del Sistema NDS en otras ins4tuciones involucradas en el control de las comba4r  su  tráfico  ilícito  y  su  desvío   sustancias  sujetas  a  fiscalización.

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

Mecanismo  diseñado  e  implementado

10.4.4.3.2. Fortalecimiento de los mecanismos de comunicación e intercambio de datos e información referente a sustancias sujetas a fiscalización, productos farmacéu4cos y cualquier otra información relacionada  con  el  tráfico  ilícito  y  desvío  de  las  mismas  entre  los  organismos  nacionales  e  internacionales.

CSSP

CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,  MH/DGA,   AMP

Ins4tuciones  u4lizando  el  sistema Número  de  no4ficaciones  enviadas  y   contestadas

CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,  DGA,  AMP

Sistema  NDS  implementado  y  opera4vizado

CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,  CEPA,  AMP,   MDN

CSSP,  DAN,  CEPA,  MH/DGA,  AMP Mecanismo  de  recolección  de  datos  e   intercambio  de  información  diseñado  e   implementado

9.4.4.2. Disponer de datos e información cualita4va 10.4.4.3.1. Diseño e implementación de un sistema en línea para la recolección, manejo e intercambio de proveniente de organismos nacionales de los países de datos e información sobre el uso, tráfico y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, origen,  de  tránsito  y  de  des4no,  regionales  e  internacionales   tendencias en materia de desvío de precursores, métodos de fabricación clandes4na y compuestos relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y químicos básicos u4lizados actualmente en los laboratorios clandes4nos, casos de incautación, decomisos, detenciones, procesados, tasas de prevalencia, legislación, respuestas operacionales, entre productos  sujetos  a  fiscalización   otra.

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Sistemas  de  Información  y  Estadís?cas:  Incrementar  y  mejorar  los  mecanismos  y  recursos  para  la  recolección,  análisis  y  manejo  sistemá4co,  único  y  uniforme  de  información  y  datos  estadís4cos   relacionados  con  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos   conexos.

9.4.3.4. Prevenir el desvío de sustancias no incluidas en los 10.4.3.2.3. Desarrollo de inves4gaciones sobre el uso de sustancias no incluidas en los Cuadros de la Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas contra el Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de  1988,  que  puedan  ser  desviadas  para  la  fabricación  ilícita  de  es4mulantes  de  4po  anfetamínico de 1988, que puedan ser u4lizadas para la fabricación ilícita de  es4mulantes  de  4po  anfetamínico  y  otras  drogas 10.4.4.2.4. Desarrollo de estudios e inves4gaciones acerca de nuevas tendencias sobre el uso ilícito de precursores  químicos  en  colaboración  con  la  comunidad  cienbfica  nacional  e  internacional

OBJETIVO  ESPECIFICO

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES Obje?vo   Estratégico   del  Area  ede   Legislación:  deDisponer   de  un  marco   regulatorio   actualizado   y  aprograma corde  a  las   reglamentaciones   internacionales   en  de materia   e  reducción   de  la  demanda,   combate    la  oferta   de  drogas,   scalización   e   Diseño e implementación de un para la inves4gación, recolección y manejo datos d 9.4.3.3. Mejorar la vigilancia inves4gación nuevas 10.4.3.2.2. Programa   de  inves4gación,   recolección   y  maanejo   DE-­‐CNA,   CSSP,  DfiAN,   IML/CSJ,  dIT/MJSP,   e d información sobre la cinterelación entre oferta y demanda, de uso, prevalencia de los tendencias sobre el uso estupefacientes de  datos  diseñado  e  implementado MSPAS,  Centros  de  tratamiento sustancias,   lavado   de  dde inero   y  ac4vos,  el  sinté4cos tráfico  dilícitos e  armas   e  fuego,  sus   piezas,   omponentes   y  municiones   y  demás  dpatrones elitos  conexos. 2 y  la  variedad  de  productos  que  circulan  en  el  mercado  ilícito es4mulantes de 4po anfetamínico, estupefacientes sinté4cos ilícitos y otros productos que circulan en el

ÁREA   E  CONTROL   DE  deSestudios USTANCIAS   Y  información PRODUCTOS   SUJETOS    FISCALIZACION   POR  de  ÁeREA   TcRANSVERSA 9.4.3.2. Disponer de datos e información cualita4va a fin deD10.4.3.2.1. Realización cienbficos, e inves4gaciones sobreAlos usos medicinales y Número   studios   ienbficos  e  inves4gaciones   prevenir el uso ilícito de plantas de las que se puedan otros  usos  lícitos  de  plantas  que  contengan  estupefacientes  y  sustancias  sicotrópicas realizados extraer  sustancias  estupefacientes  y  psicotrópicas  

Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Inves?gación  y  Estudios:  Disponer  de  datos  e  información  cualita4va  que  contribuyan  a  un  mejor  conocimiento  del  problema  de  las  drogas  y  sus  delitos  conexos,  así  como  de  las  medidas  para   MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL enfrentarlo.

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015

9.4.2.4. Sensibilizar acerca del uso indebido de 10.4.2.3.4. Realización de Campañas de Sensibilización dirigidas a las autoridades policiales, sanitarias y es4mulantes de 4po anfetamínico, sus precursores y los norma4vas, grupos vulnerables y población en general sobre el uso indebido de es4mulantes de 4po anfetamínico,  sus  precursores  y  los  peligros  que  entraña  el  consumo  de  esas  sustancias. peligros  que  entraña  el  consumo  de  esas  sustancias

9.4.2.3. Mejorar e incrementar la par4cipación y cooperación del sector privado en el control y combate al tráfico ilícito y desvío de las sustancias sujetas y no sujetas aún  a  fiscalización

9.4.2.2. Aumentar y reforzar las capacidades y habilidades del recurso humano involucrado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico de armas, lavado de dinero y demás ac4vidades delic4vas conexas a través de un programa permanente de formación, capacitación y actualización, considerando las ac4vidades regionales e internacionales de capacitación.  

Obje?vo  Estratégico  del  Área  de  Formación  y  Capacitación:    Promover  la  formación  y  especialización  técnica  del  recurso  humano  involucrado  en  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito   de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización,  el  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.  

República de El Salvador 2011-2015

81

82 CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,  MH/DGA,   AMP CSSP

CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,  CEPA,   AMP,  MDN

Ins4tuciones  u4lizando  el  sistema Número  de  no4ficaciones  enviadas  y   contestadas

Plataforma  tecnológica  desarollada  e   implementada

10.4.4.3.6. Promoción ante la JIFE del uso del Sistema PEN-­‐ On Line para sustancias no incluidas en los Cuadros de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas  de  1988  y  de  los  preparados  farmacéu4cos. 10.4.4.3.7. U4lización de una plataforma tecnológica adecuada para la detección del tráfico ilícito de drogas, desvío sustancias sujetas a fiscalización y demás delitos conexos a través de la tecnología ciberné4ca.

DE-­‐CNA,  DAN,  CSSP,  FGR,  CEPA,   MH/DGA,  MDN,  MRREE

METAS

que posean experiencia per4nente en la creación de del tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos suejtos a fiscalización, métodos de fabricación capacidad, capacitación e intercambio de experiencias y clandes4na  y  compuestos  químicos  básicos  u4lizados  en  los  laboratorios  clandes4nos,  entre  otros  temas. mejores prác4cas a fin de aumentar la capacidad para reducir la demanda de drogas, así como para luchar con eficacia contra el tráfico ilícito de drogas, desvío de sustancias sujetas a fiscalización, el lavado de dinero, el tráfico  ilícito  de  armas  de  fuego  y  demás  delitos  conexos.    

OBJETIVO  ESPECIFICO

3

INDICADORES  META

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES Obje?vo   Estratégico   del  yArea   de  Legislación:   Disponer   de  un  marco   regulatorio   actualizado   y  aycorde   a  las  rpara eglamentaciones   en  materia   e  la  demanda,   combate   de  drogas,   fiscalización   e   Asistencia  dtécnica   y  financiera   asignadaa  la  oferta  DE-­‐CNA,   DAN,   CSSP,  FGR,  CdEPA,   Ges4ón de asistencia técnica financiera la capacitacióninternacionales   del recurso humano sobre de  reducción   9.4.5.2. Promover, ampliar aprovechar los mecanismos de 10.4.5.3.2. MH/DGA,  MDN,  MRREE nuevas tendencias en materia de desvío de nueva tecnología para la detección colaboración y cooperación especialmente losdpaíses sustancias,  lavado   de  dinero   y  ac4vos,  el  tcon ráfico   e  armas   de  fuego,   sus  piezas,   componentes   y  mprecursores, uniciones  yu4lización  demás  dde elitos   conexos.

Asistencia  técnica  y  financiera  asignada 9.4.5.1. Fomentar la cooperación regional e internacional a 10.4.5.3.1. Aprovechamiento de los mecanismos de cooperación internacional a fin de fortalecer las Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015 fin de fortalecer las medidas nacionales encaminadas a medidas  nacionales  tendientes  a  evitar  el  desvío  de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización. reducir la demanda de drogas, así como para comba4r MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL eficazmente el tráfico de drogas, el desvío de sustancias sujetas a fiscalización y el lavado de dinero, el tráfico ilícitoDE  CONTROL  DE  SUSTANCIAS  Y  PRODUCTOS  SUJETOS  A  FISCALIZACION  POR  ÁREA  TRANSVERSA ÁREA   de  armas  de  fuego  y  demás  delitos  conexos.  

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Ges?ón  y  Cooperación:  Mejorar  los  mecanismos  de  ges4ón  y  cooperación  para  reducir  la  demanda,  comba4r  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  el  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el   tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos.

CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,  DGA,  AMP

Sistema  NDS  implementado  y  opera4vizado

CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,  CEPA,  AMP,   MDN

Convenios  y  protocolos  suscritos  

10.4.4.3.3. Suscripción de convenios interins4tucionales de cooperación y de protocolos de intercambio de datos de inteligencia e información entre las instancias nacionales competentes de los países de origen, de tránsito y de des4no relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y productos farmacéu4cos u4lizados para la fabricación ilícita de drogas, cuidando de salvaguardar las fuentes y la integridad  de  la  información.  

9.4.4.3. Fortalecer el uso de sistemas en línea y medios 10.4.4.3.4. Impulso de la opera4vización del Sistema NDS en las ins4tuciones involucradas en el control electrónicos  para  el  manejo  y  difusión  uniforme  y  análisis  de   de  sustancias  sujetas  a  fiscalización  que  ya  cuentan  con  dicho  Sistema. información entre los países de origen, de tránsito y de des4no de sustancias sujetas a fiscalización a fin de 10.4.4.3.5 Promover el uso del Sistema NDS en otras ins4tuciones involucradas en el control de las comba4r  su  tráfico  ilícito  y  su  desvío   sustancias  sujetas  a  fiscalización.

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MDN,  CEPA,   MH/DGA,  AMP

Mecanismo  diseñado  e  implementado

10.4.4.3.2. Fortalecimiento de los mecanismos de comunicación e intercambio de datos e información referente a sustancias sujetas a fiscalización, productos farmacéu4cos y cualquier otra información relacionada  con  el  tráfico  ilícito  y  desvío  de  las  mismas  entre  los  organismos  nacionales  e  internacionales.

CSSP,  DAN,  CEPA,  MH/DGA,  AMP

Mecanismo  de  recolección  de  datos  e   intercambio  de  información  diseñado  e   implementado

9.4.4.2. Disponer de datos e información cualita4va 10.4.4.3.1. Diseño e implementación de un sistema en línea para la recolección, manejo e intercambio de proveniente de organismos nacionales de los países de datos e información sobre el uso, tráfico y desvío de sustancias y productos sujetos a fiscalización, origen,  de  tránsito  y  de  des4no,  regionales  e  internacionales   tendencias en materia de desvío de precursores, métodos de fabricación clandes4na y compuestos relacionada al tráfico ilícito y desvío de sustancias y químicos básicos u4lizados actualmente en los laboratorios clandes4nos, casos de incautación, productos  sujetos  a  fiscalización   decomisos, detenciones, procesados, tasas de prevalencia, legislación, respuestas operacionales, entre otra.

Obje?vo  Estratégico  del  Area  de  Sistemas  de  Información  y  Estadís?cas:  Incrementar  y  mejorar  los  mecanismos  y  recursos  para  la  recolección,  análisis  y  manejo  sistemá4co,  único  y  uniforme  de  información  y  datos  estadís4cos   relacionados  con  la  reducción  de  la  demanda,  el  combate  a  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  el  tráfico  de  armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos   conexos.

Estrategia Nacional Antidrogas

DE-­‐CNA,  CSSP,  MH/DGA,  FGR,  AMP,   CEPA,  Sector  Privado,  Empesas  navieras,  

Acuerdos  de  cooperación  suscritos

Acuerdos  de  cooperación  suscritos

Calendario  de  reuniones

10.4.6.3.2. Promoción y apoyo a la cooperación y estrecha par4cipación de los operadores portuarios del sector privado, las empresas navieras y las asociaciones mercan4les en el combate al desvío y tráfico ilícito de sustancias y productos sujetos a fiscalización, el tráfico de al tráfico ilícito de drogas y demás delitos  conexos. 10.4.6.3.3. Establecimiento de acuerdos de cooperación bilateral, mul4lateral, subregional y regional entre autoridades judiciales y organismos policiales y de control para el desarrollo y ejecución de ac4vidades  para  comba4r  la  oferta,  tráfico  ilícito  y  desvío  de  sustancias  y  productos  sujetos  a  fiscalización. 10.4.6.3.4.  Implementación  de  un  programa  de  reuniones  periódicas  interins4tucionales  e  intersectorial.

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   MDN

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   MDN,  CJS,  MRREE

DE-­‐CNA,  CSSP,  MH/DGA,  FGR,  AMP,   CEPA

Grupo  Interins4tucional  oficializado

INDICADORES  META

10.4.6.3.1.  Oficialización  y  regulación  del  Grupo  Interins4cional  de  Control  de  Sustancias.

METAS

la Demanda de Drogas, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de Sustancias  y  Productos  sujetos  a  Fiscalización.  

9.4.7.2. Mantener presencia y lograr la integración de 10.4.7.3. Incremento de la par4cipación de los delegados nacionales con competencia en los delegados nacionales con competencia en los diferentes diferentes Foros y Grupos de Expertos en los diferentes ámbitos de las Áreas de Reducción de Foros  y  Grupos  de  Expertos    

10.4.7.2. Incremento a la asignación de recursos humanos y tecnológicos a los organismos involucrados en los diferentes ámbitos de la Áreas de Reducción de la Demanda, Control de la Oferta  de  Drogas  y  Delitos  Conexos  y  Control  de    Sustancias  y  Productos  sujetos  a  Fiscalización.  

Nacional  An4drogas  2011-­‐2015  en  las  diferentes  Áreas  Transversas.  

9.4.7.1. Reforzar técnicamente a los organismos 10.4.7.1. Asignación de una par4da presupuestaria para la ejecución de las ac4vidades de involucrados en el combate del tráfico ilìcito de drogas, Reducción de la Demanda, Control de la Oferta de Drogas y Delitos Conexos y Control de desvío de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de Sustancias y Productos sujetos a Fiscalización, y demás ac4vidades emanadas de la Estrategia dinero,  tráfico  ilícito  de  armas  y  demás  delitos  conexos.

Número  de  par4cipaciones  

Recursos  asignados

Recursos  asignados

DECNA,  DAN,  CSSP,  FGR,  CEPA,  MH/DGA,   MDN,  AMP,  MRREE,  CSJ  y  demás   ins4tuciones  relacionadas

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  MDN,  AMP  y  demás  ins4tuciones   relacionadas

DE-­‐CNA,  CSSP,  DAN,  FGR,  MH/DGA,   CEPA,  MDN,  AMP  y  demás  ins4tuciones   relacionadas

Obje?vo  Obje?vo  Estratégico  del  Fortalecimiento  Ins?tucional:   Aumentar  la  capacidad  del  Estado  para  reducir  la  demanda,  comba4r  la  oferta  de  drogas,  el  desvío  y  tráfico  ilícito  de  sustancias,  el  lavado  de  dinero  y  ac4vos,  tráfico  de   armas  de  fuego,  sus  piezas,  componentes  y  municiones  y  demás  delitos  conexos,  a  través  de  la  ges4ón  técnica  y  financiera.

9.4.6.1 Fortalecer la coordinación y la comunicación interins4tucional e intersectorial entre las ins4tuciones públicas y privadas involucradas en el control de sustancias y productos sujetos a fiscalización, el combate al narcotráfico, lavado de dinero, tráfico ilícito de armas y demás  delitos  conexos

OBJETIVO  ESPECIFICO

RESPONSABLES  /   CORRESPONSABLES Obje?vo  EEstratégico   stratégico  d del   el  Á Area   rea  d de   e  C Legislación:   Disponer   de  ula   n  cm arco  regulatorio   actualizado  y  caon   corde    las  reglamentaciones   en   materia  cdivil   e  ryeducción   de  la  demanda,   combate   a  la  oferta  de   drogas,  fiscalización   de   Obje?vo   oordinación:   Fortalecer   oordinación   y  la  comunicación   las  ians4tuciones   nacionales  internacionales   competentes,  la   sociedad    los  organismos   internacionales   competentes,   involucrados   en  la  reducción   sustancias,   lavado   e  dinero  ay  l  a   ac4vos,   l  tdráfico   de   uego,  islícito   us  piezas,   componentes   y  mcuniciones   de   la  demanda,   el  cdombate   oferta  dee   rogas,   el  adrmas   esvío  dye    tfráfico   de  sustancias   y  delitos   onexos. y  demás  delitos  conexos.

MATRIZ  DE  OBJETIVOS  Y  METAS  INSTITUCIONALES  DEL ÁREA  DE  CONTROL  DE  SUSTANCIAS  Y  PRODUCTOS  SUJETOS  A  FISCALIZACION  POR  ÁREA  TRANSVERSA

Estrategia  Nacional  An?drogas  2011-­‐2015

República de El Salvador 2011-2015

83

Estrategia Nacional Antidrogas

Anexo 2 - Cuerpo Normativo

84

República de El Salvador 2011-2015

Anexo  II  -­‐  Cuerpo  Normativo   1. Instrumentos  Internacionales     a. Convenios  y  Tratados  en  materia  de  Drogas  y  Delitos  Conexos     Aprobación   Nombre  del  Convenio  o  Tratado  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha   Emisión  

D.O.    

Ratificación   Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

Convención  Única  de  1961  sobre   Estupefacientes    

Vigente  

120  

30/10/19 97  

235  

337  

16/12/19 97  

 

 

 

Convenio   sobre   Sicotrópicas  de  1971  

Vigente  

82  

25/09/19 97  

203  

337  

14/11/19 97  

 

 

 

Convención   de   las   Naciones   Unidas   contra   el   Tráfico   Ilícito   de   Vigente   Estupefacientes   y   Sustancias   Sicotrópicas,  de  1988  

655  

24/09/19 93  

198  

321  

25/10/19 93  

 

 

 

Convenio   Centroamericano   para   la   prevención   y   represión   de   los   delitos   de   lavado   de   dinero   y   de   Vigente   activos   relacionados   con   el   tráfico   ilícito  de  drogas  y  delitos  conexos.  

126  

30/10/19 97  

227  

337  

04/12/19 97  

 

 

 

Convención   Internacional   contra   el   Dopaje  en  el  Deporte  

Vigente  

664  

26/09/20 08  

139  

380  

24/07/20 08  

 

 

 

Estado  

No.   Decreto  

Fecha   Emisión  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

Convención   de   las   Naciones   Unidas   contra   la   Delincuencia   Organizada   Vigente   Transnacional  de    2002  

164  

16/10/20 03  

 

 

 

211  

361  

12/11/20 03  

Convención   de   las   Naciones   Unidas   Vigente   contra  la  Corrupción    

325  

20/05/20 04  

 

 

 

119  

363  

28/06/20 04  

Convención   Interamericana   contra   el  Terrorismo  1999  

Vigente  

159  

12/02/20 03  

 

 

 

47  

358  

03/11/20 03  

Convención   Interamericana   contra   la   fabricación   y   tráfico   ilícito   de   armas   de   fuego,   municiones,   explosivos   y   otros   materiales   relacionados  

Vigente  

466  

29/10/19 98  

 

 

 

229  

341  

08/12/19 98  

Sustancias  

  b. Otros  Convenios  y  Tratados   Aprobación   Nombre  del  Convenio  o  Tratado  

Ratificación  

            -­‐1-­‐  

85

Estrategia Nacional Antidrogas

c. Acuerdos  Bilaterales  y  Multilaterales     Aprobación   Nombre  del  Acuerdo   Acuerdo   entre   la   República   de   El   Salvador   y   los   Estados   Unidos   Mexicanos   sobre   Cooperación   para   combatir   el   Narcotráfico   y   Fármaco   dependencia.   Acuerdo   de   Cooperación   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   El   Salvador   y   el   Gobierno   de   los   Estados  Unidos  de  América  Relativo   al  Acceso  y  al  Uso  de  la  Instalaciones   del   Aeropuerto   Internacional   El   Salvador   por   los   Estados   Unidos   para   el   Control   Aéreo   de   la   Narcoactividad.   Acuerdo   de   Cooperación   entre   la   República   de   El   Salvador   y   la   República   de   Nicaragua   para   el   combate   al   terrorismo,   la   Narcoactividad   y   actividades   conexas.   Acuerdo   entre   la   República   de   El   Salvador  y  el  Reino  de  España  sobre   Cooperación   en   materia   de   Prevención   del   Consumo,   Control   del  Trafico  Ilícito  de  Estupefacientes   y   Sustancias   Psicotrópicas   y   Control   de   Precursores   y   Sustancias   Químicas  Sujetas  a  Fiscalización.       Carta   de   Acuerdo   de   la   iniciativa   Mérida   entre   los   gobiernos   de   los   Estados   Unidos   de   América   y   El   Salvador.   Convenio   entre   los   gobiernos   de   la   República   de   El   Salvador   y   de   Colombia   sobre   cooperación   de   la   lucha   en   el   problema   mundial   de   las   drogas  y  sus  delitos  relacionados.   Convenio   Marco   para   Combatir   el   Uso   Indebido   de   Producción   y   el   Trafico   Ilícito   de   Drogas   entre   la   República   de   El   Salvador   y   la   República  del  Perú.   Convenio   sobre   prevención   del   Uso   indebido   y   Represión   del   Trafico   Ilícito   de   Estupefacientes   y   de   Sustancias   Psicotrópicas   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   Argentina   y   el   Gobierno   de   la   República  de  El  Salvador.   Convenio   sobre   Prevención   del   Uso   Indebido   y   Represión   del   Trafico   Ilícito   de   Estupefacientes   y   Sustancias   Psicotrópicas   y   sus   Precursores   y   Productos   Químicos   Esenciales   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   El   Salvador   y   el   Gobierno   de   la   República   Oriental   del  Uruguay.  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha   Emisión  

D.O.    

Vigente  

754  

 

Vigente  

59  

Vigente  

Tomo  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

17  

320  

15/12/19 93  

 

 

25/01/19 94  

 

141  

348  

06/07/20 00  

 

 

27/07/20 00  

718  

 

32  

354  

23/01/20 02  

 

 

15/02/20 02  

Vigente  

223  

 

32  

338  

04/02/19 98  

 

 

12/02/19 98  

Vigente  

848  

 

81  

383  

16/04/20 09  

 

 

06/05/20 09  

Vigente  

657  

 

135  

380  

19/06/20 08  

 

 

18/07/20 08  

Vigente  

760  

 

54  

354  

20/02/20 02  

 

 

19/03/20 02  

Vigente   fecha  de   suscripción   04-­‐09-­‐1991  

742  

 

129  

332  

21/06/19 96  

 

 

11/07/19 96  

Vigente   fecha  de   suscripción   03-­‐03-­‐2000  

 

 

 

 

 

 

 

 

-­‐2-­‐  

86

Ratificación   Publicaci ón  

República de El Salvador 2011-2015

Aprobación   Nombre  del  Acuerdo   Convenio  de  Cooperación  Judicial  en   materia  Penal  entre  la  República  de   El  Salvador  y  el  Reino  de  España   Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos   entre   la   República   de   Venezuela   y   la   República   de   El   Salvador.   Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos  entre  la  República  de  Perú  y   la  República  de  El  Salvador.   Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   la   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos   entre   la   República   de   Argentina   y   la   República   de   El   Salvador.    Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos   entre   la   República   de   Guatemala   y   la   República   de   El   Salvador.   Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos   entre   la   República   de   Honduras   y   la   República   de   El   Salvador.   Memorando   de   Entendimiento   concerniente  a  la  cooperación  en  el   intercambio   de   información   financiera  con  relación  al  Lavado  de   Activos   entre   la   República   de   Panamá   y   la   República   de   El   Salvador.   Tratado   de   Asistencia   Legal   Mutua   en   Asuntos   Penales   entre   la   República   de   El   Salvador,   Guatemala,   Honduras,   Nicaragua,   Costa  Rica  y  Panamá   Tratado   de   Extradición   entre   la   República   de   El   Salvador   y   el   Reino   de  España   Tratado   de   Extradición   entre   la   República   de   El   Salvador   y   el   Gobierno   de   los   Estados   Unidos   de   América   Tratado   de   Extradición   entre   la   República   de   El   Salvador   y   el   Gobierno   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos  

Ratificación  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha   Emisión  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

vigente  

D.L.  23  

12/06/97  

124  

336  

07/07/97  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscrito  en   San   Salvador   24-­‐08-­‐2004  

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscrito  en           San   Salvador   23-­‐07-­‐2003  

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscrito  en   Guatemala     08-­‐05-­‐2002  

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscrito  en   Nassau,   Comunidad   de   Bahamas   17-­‐10-­‐2002  

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscrito  el       2-­‐05-­‐2005  

 

 

 

 

 

 

 

 

Vigente    

D.L.  88    

21/07/94  

156  

324  

25/08/94  

117  

327  

27/06/95  

Vigente  

143  

 

236  

337  

13/11/19 97  

 

 

17/12/97  

Vigente  

S/N  

 

138  

70  

11/05/19 11  

 

 

17/06/19 11  

Vigente  

149  

 

236  

337  

13/11/19 97  

 

 

17/12/19 97  

-­‐3-­‐  

87

Estrategia Nacional Antidrogas

Aprobación   Nombre  del  Acuerdo  

Ratificación  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha   Emisión  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

Vigente  

103  

16/10/97  

215  

337  

18/11/19 97  

 

 

17/12/19 97  

Vigente  

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre  del  Cuerpo  Normativo  

Estado  

No.   Decreto  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Constitución   de   la   República   de   El   Salvador  

Vigente  

 

 

 

234  

281  

Código  de  Salud  

Vigente  

 

 

 

86  

299  

Código  Penal  

Vigente  

 

 

 

105  

335  

20  

382  

30/01/20 09  

 

 

 

 

 

 

168  

180  

10/09/19 58  

 

 

 

208  

361  

 

 

 

240  

341  

13  

374  

22/01/20 07  

 

 

 

Tratado   de   Cooperación   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   El   Salvador   y   el   Gobierno   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos   sobre   Asistencia  Jurídica  en  Materia  Penal     Tratado   de   Adhesión   de   El   Salvador   a   la   Organización   Internacional   de   Policía  Criminal  (INTERPOL)  

  2. Normativa  Nacional     a. Cuerpos  Normativos  Directos   Aprobación  

Código  Procesal  Penal   Ley   del   Consejo   Superior   de   Salud   Publica  y  de  las  Juntas  de  Vigilancia   de   las   Profesiones   Médica,   Odontológica  y  Farmacéutica   Ley   Reguladora   de   las   Actividades   Relativas  a  las  Drogas   Ley  contra  el  Lavado  de  Dinero  y  de   Activos.   Ley   Contra   el   Crimen   Organizado   y   Delitos  de  Realización  Compleja   Ley   de   Control   y   Regulación   de   Armas   de   Fuego,   Municiones   Explosivos  y  Artículos  Similares  

01/10/201 0  

Fecha  

15/12/19 83   28/04/19 955   88   26/04/19 1030   97   22/10/20 D.L.  733   08   38  

Vigente  

2699  

Vigente  

153  

Vigente  

498  

28/08/19 58   02/10/20 03   02/12/19 98   20/12/20 06  

Publicaci ón   16/12/19 83   11/05/19 88   10/06/19 97  

07/11/20 03   23/12/19 98  

Vigente  

190  

Vigente  

655  

01/07/19 99  

 

 

 

139  

344  

26/07/19 99  

Ley  de  impuestos  de  cigarrillos  

Vigente  

3122  

29/08/19 60  

 

 

 

169  

188  

13/09/19 60  

Ley   reguladora   de   la   producción   y   comercialización  del  alcohol  y  de  las   bebidas  alcohólicas  

Vigente  

640  

22/02/19 96  

 

 

 

47  

330  

07/03/19 96  

Ley  de  farmacias  

Vigente  

S/N  

30/06/19 27  

 

 

 

161  

103  

19/07/19 27  

Vigente  

408  

10/09/19 98  

 

 

 

188  

341  

09/10/19 98  

Vigente  

 

28/08/19 58  

 

 

 

168  

180  

10/07/19 58  

Vigente  

2  

 

 

 

21  

346  

Vigente  

56  

 

 

 

127  

336  

Ley   para   el   Control   de   la   Comercialización   de   las   Sustancias   de   Uso   Industrial   o   Artesanal   que   contengan   Solventes   Líquidos   e   Inhalantes   Ley   de   las   Juntas   de   Vigilancia   de   las   Profesiones  Médica,  Odontológica  y   Farmacéutica   Reglamento   de   la   Ley   contra   el   Lavado  de  Dinero  y  de  Activos.   Reglamento   Interno   Consejo   Superior  de  Salud  Pública  

21/01/20 00   10/07/19 97  

-­‐4-­‐  

88

Ratificación  

31/01/20 00   10/07/19 97  

República de El Salvador 2011-2015

Aprobación   Nombre  del  Cuerpo  Normativo  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha  

D.O.    

Reglamento   de   funcionamiento   de   las   instituciones   y   establecimientos   que   brindan   atención   a   personas   afectas  a  drogas  

Vigente  

5  

31/01/20 06  

Reglamento  de  Productos  Oficinales  

Vigente  

 

Vigente  

Reglamento   de   Estupefacientes,   Psicotrópicos,   Precursores,   Sustancias   y   Productos   Químicos   y   Agregados.   Reglamento   de   Especialidades   Farmacéuticas.   Norma   de   atención   a   personas   con   conductas   adictivas   a   sustancias   Psicoactivas   Acuerdo   Municipal   No.   21   por   medio  del  cual  se  declara  prohibida   la  portación  de  armas  de  fuego  en  la   zona   turística   comercial   del   Municipio   de   la   Libertad,   Departamento  de  La  Libertad   Acuerdo   Municipal   No.   50,   por   medio  del  cual  se  declara  prohibida   la  portación  de  armas  de  fuego  en  el   Municipio  de  Apopa,  Departamento   de  San  Salvador.  

Ratificación   Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

 

 

 

43  

370  

02/03/20 06  

11/01/19 63  

 

 

 

 -­‐  

 -­‐  

 -­‐  

84  

22/06/19 98  

 

 

 

130  

340  

14/07/19 98  

Vigente  

 

19/11/19 59  

 

 

 

217  

185  

27/11/19 59  

Vigente  

 

12/10/20 04  

 

 

 

197  

365  

22/10/20 04  

Vigente  

 

30/07/20 09  

 

 

 

144  

384  

31/07/20 09  

Vigente  

 

07/09/20 09  

 

 

 

171  

384  

16/09/20 09  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

 

 

 

11  

334  

 

 

 

142  

236  

 

 

 

214  

377  

 

 

 

161  

368  

 

 

 

65  

346  

 

 

 

242  

333  

 

 

 

216  

365  

 

 

 

85  

335  

 

 

 

202  

329  

 

 

 

204  

353  

 

 

 

95  

371  

 

 

 

240  

353  

 

 

 

 

 

  b. Cuerpos  Normativos  Conexos   Aprobación   Nombre  del  Cuerpo  Normativo  

Estado  

No.   Decreto  

Código  Procesal  Penal  

Vigente  

904  

Código  de  Trabajo  

Vigente  

15  

Ley   de   creación   del   Sistema   Nacional  de  Salud   Ley   del   Sistema   Básico   de   Salud   Integral   Ley   de   Intermediarios   Financieros   no  Bancarios  

Vigente  

442  

Vigente  

775  

Vigente  

 

Ley  General  de  Educación  

Vigente  

917  

Ley  de  Educación  Superior  

Vigente  

468  

Ley  Penitenciaria    

Vigente  

1027  

Vigente  

447  

Vigente  

551  

Vigente  

1037  

Vigente  

653  

Vigente  

 

Ley   de   transporté   terrestre   y   seguridad  vial   Ley   especial   para   sancionar   infracciones  aduaneras   Ley   Orgánica   de   la   Fiscalía   de   la   República   Ley   Orgánica   de   la   Policía   Nacional   Civil  de  El  Salvador   Reglamento  de  la  Ley  Penitenciaria    

Fecha   04/12/19 96   23/06/19 72   26/10/20 07   10/08/20 05   16/02/20 00   12/12/19 96   14/10/20 04   24/04/19 97   19/10/19 95   20/09/20 01   27/04/20 06   06/12/20 01    

Ratificación   Publicaci ón   20/01/19 97   31/07/19 72   16/11/20 07   01/09/20 05   31/03/20 00   21/12/19 96   19/11/20 04   13/05/19 97   16/11/19 95   20/10/20 01   25/05/20 06   19/12/20 01    

-­‐5-­‐  

89

Estrategia Nacional Antidrogas

Aprobación   Nombre  del  Cuerpo  Normativo   Reglamento   Interno   del   órgano   Ejecutivo   Reglamento  especial  de  la  Comisión   de   Acreditación   de   la   calidad   de   la   educación  superior  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha  

D.O.    

Vigente  

24  

18/04/19 89  

   

 

08/03/20 00  

Política  Nacional  de  Salud  

 

Sistema  Institucional  de  Salud  

 

Acuerdo   10/02/20 Ministeri 10   al    126      

Ratificación   Tomo  

Publicaci ón  

D.O.    

Tomo  

Publicaci ón   18/04/19 89  

 

 

 

70  

303  

 

 

 

50  

346  

10/03/20 00  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c. Ordenanzas  Contravencionales   Referencia  

Estado  

No.   Decreto  

Fecha  de   Ratificación  

D.O.  

Tomo  

Publicación  D.O  

Ordenanza   Contravencional   del   Municipio   de   Ahuachapán  

Vigente  

7  

07/11/2002  

230  

357  

12/06/2002  

Ordenanza   Contravencional   del   Municipio   de   Atiquizaya  

Vigente  

3  

11/03/2002  

76  

355  

26/04/2002  

Ordenanza   Contravencional   de   Municipio   de   Ciudad   Delgado,   Departamento   de   San   Salvador  

Vigente  

5  

30/10/2007  

233  

377  

13/12/2007  

Ordenanza   Contravencional   del   Municipio   de   Joateca,  Departamento  de  Morazán  

Vigente  

2  

21/05/2007  

235  

377  

17/12/2007  

Ordenanza   Contravencional   del   Municipio   de   Mejicanos  

Vigente  

5  

12/11/2003  

14  

362  

22/01/2004  

           

-­‐6-­‐  

90