Estrategia Nacional Ecoturismo

ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO: PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS 1. OBJETIVOS ESTRATEGIA DE TURISMO VERSUS ESTRATEGIA DE EC

Views 85 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO: PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

1. OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE TURISMO VERSUS ESTRATEGIA DE ECOTURISMO Como ya se señaló en el Diagnóstico, es lógico que el planteamiento de una Estrategia Nacional de Ecoturismo se abordara en el marco de una ya definida ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO. En este caso no sucede así, la ENE va por delante de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible y esta situación conduce a que, al momento de que se elabore la Estrategia de Turismo, ocurran ciertos traslapes imposibles de eludir. Es evidente que la vocación turística del país pasa inexcusablemente por el ecoturismo como uno de sus principales ejes. Así, las cosas, el resultado es que la Estrategia Nacional de Ecoturismo que se propone a continuación, debe considerarse un avance, o si se prefiere, un componente, de lo que deberá ser la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) cuya elaboración se prevé a lo largo del segundo semestre del 2004. OBJETIVO BÁSICO Conforme con los TDR’s, el principal objetivo de la ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO es el aumento significativo del número de visitantes interesados por el disfrute de los atractivos naturales de Honduras y, en particular, del que ocurre en sus áreas naturales protegidas. Debe quedar claro que cuando hablamos de turismo o ecoturismo, no nos referimos exclusivamente al turismo internacional sino también al nacional, elemento este de gran importancia para consolidar un país como destino turístico, puesto que un mercado nacional sólido es la mejor garantía para sustentar una oferta a salvo de los vaivenes de la coyuntura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS —

Fortalecimiento institucional Adecuación y mejora de la organización del IHT y de otros organismos relacionados especialmente los de COHDEFOR, SERNA y las Comisiones

Municipales de Turismo para poder impulsar eficazmente el ecoturismo. — Conservación y manejo de las APEl flujo turístico a las áreas naturales protegidas debe redundar en aportes económicos directos, no sólo en concepto de los servicios directos que se presten, sino también por la conservación de los recursos por medio del “pago por servicios ambientales” en la tarifa de ingreso que contribuyan a asegurar el manejo sostenible del área. — Herramienta eficaz al servicio de la lucha contra la pobreza Favorecer el ecoturismo como herramienta del desarrollo comunitario local y de las comunidades indígenas que viven en los alrededores de las áreas naturales protegidas, contribuyendo a la generación y fomento de rentas y empleos complementarios a las actividades productivas actuales y a la sustitución de actividades productivas no sostenibles por empleos sostenibles que propicie el ecoturismo. Para ello es indispensable que las actividades turísticas se desarrollen con claros parámetros de calidad y viabilidad económica. — Optimizar el proceso Atraer un flujo turístico de mayor capacidad de gasto para optimizar la relación ingresos/ consumo de recursos/ capacidad de carga. Especializarse en este tipo de segmentos mejorando la competitividad y contribuyendo a la diversificación y destacionalización turística y al reequilibrio territorial y económico del país a través del ecoturismo. — Fomento del turismo y la cultura turística Incentivar el desarrollo de nuevos proyectos ecoturísticos y la creación de productos diferenciados como medio de crecimiento económico y generación de empleo. Fomentar la cultura turística del conjunto de la población y la capacitación a todos los niveles como medio para asegurar el futuro de la actividad.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

95

— Participación Todo el proceso de desarrollo ecoturístico debe estar impregnado de una voluntad de facilitar la participación e intervención de todos los sectores afectados ya que en muchos casos la solidez de las estructuras y el tejido turístico dependerán de si han sido tejidas desde la base y no impuestas por una estrategia de gobierno más o menos acertada. De ahí la importancia de los instrumentos de consulta y concertación. — Capacitación La inclusión de herramientas de capacitación técnica especializada en todos los estadios del proceso de desarrollo ecoturístico es, también, condición indispensable para la sostenibilidad del mismo. Especial atención se deberá prestar a la capacitación de las mujeres como instrumento básico para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales. — Coordinación La coordinación de todos los actores públicos, privados y comunitarios que intervienen en el proceso, concentrando en un solo esfuerzo y en una dirección única bien articulada a partir de las líneas estratégicas que se definan para asignar los recursos del Estado en materia ecoturística.

2. DESARROLLO ECOTURISTICO LA EXCELENCIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO TURÍSTICO EL TURISMO/ ECOTURISMO ES/ DEBE SER: 1.- UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PRIVADO Los servicios turísticos, desde el alojamiento hasta el transporte, son prestados por el sector privado cuyas inversiones se rigen por la rentabilidad y la obtención de beneficios. 2 . - D E C A R Á C T E R M U LT I D I M E N S I O N A L / TRANSVERSAL Intervienen en el proceso un gran número de elementos, sectores económicos y actividades independientes, y se articulan y organizan por todo el territorio. 3.-EN UN TERRITORIO PÚBLICO / APROVECHANDO BIENES PÚBLICOS Los operadores del sistema turístico utilizan y rentabilizan, a menudo sin costo directo alguno, recursos y/o bienes mayoritariamente públicos, de propiedad de todos los ciudadanos, como ser: paisaje, áreas naturales, restos patrimoniales, centros urbanos, ríos, lagunas, playas, etc. Estos atractivos y elementos requieren su adecuación para ser aprovechables para el ecoturismo y, muchos de ellos, se encuentran rodeados de

propiedades privadas, lo que dificulta el acceso a su disfrute por la población y los visitantes. Efectivamente, algunos importantes atractivos y recursos de interés ecoturístico son de propiedad privada. La Estrategia deberá proponer fórmulas que permitan el acceso de los turistas a los atractivos y bienes públicos de interés ecoturístico y, simultáneamente, favorecer el impulso de iniciativas sostenibles que fomenten el ecoturismo en las Reservas Privadas y hacia otros atractivos de interés que se encuentren sobre suelo privado, o público, fuera de las áreas naturales protegidas. 4.- CON LA REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ESTADO Es responsabilidad del Estado la regulación del sector en aras a garantizar el buen uso de la riqueza y una justa distribución de los beneficios hacia toda la población, así como la conservación de los recursos naturales y culturales. 5.- QUE REQUIERE SOSTENIBILIDAD Todos los actores implicados en el proceso deben asumir la necesidad de conservación de los recursos y de las condiciones que permitan su perdurabilidad en el tiempo en beneficio de las generaciones posteriores. 6.- SER COMPETITIVA En relación a otras ofertas de similar calidad en lugares de parecidas condiciones en cuanto a distancia de los centros emisores. Requiere organizarse de forma profesional y empresarial, aprovechando ventajas comparativas y desarrollando ventajas competitivas 7.- QUE SE DEBE COMERCIALIZAR CON EFICACIA No es suficiente ser competitivos. Además es preciso disponer de instrumentos de comercialización adecuados y utilizarlos de manera eficiente. 8.- QUE LOS BENEFICIOS SE DISTRIBUYAN EQUITATIVAMENTE Los beneficios del turismo no deben revertir exclusivamente en los inversionistas, ni en los desarrolladores de producto operadores, etc. sino que tienen que ser equitativamente distribuido por los más diversos medios entre la población local. Para facilitar esta distribución, deben de realizarse procesos de capacitación de la población local para que ésta pueda implicarse en la creación de empleo que arrastrará el desarrollo ecoturístico, así como las facilidades de financiamiento precisas para el inicio de nuevas actividades y de microemprendimientos. 9.- OBTENER LA PLENA SATISFACCIÓN DEL TURISTA Está suficientemente probado que el mejor y más barato medio de promoción turística es el universalmente practicado “boca a oreja”, la recomendación del amigo, la convicción con que se cuentan las satisfacciones vividas

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

96

ofreciéndole una “Experiencia Turística Integral” de calidad que incluya un proceso de aprendizaje, sin olvidar la seguridad, cuestión básica para el crecimiento del flujo ecoturísticos.

3. ACTORES. ROLES RESPECTIVOS



Controlador y regulador de que ese desarrollo sea efectivamente sostenible en términos ambientales, sociales y económicos.



Tareas típicas del sector público en este ámbito son, entre otras, las siguientes:

R O L E S D E L O S P R I N C I PA L E S A C TO R E S LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO Los ocho (8) principales actores en la política de ecoturismo son los siguientes: —

Sector público (regional y nacional)



Sector privado: Propietarios y administradores de hoteles y otras empresas proveedoras de servicios turísticos, restaurantes, tour operadores, transportistas, asociaciones de guías, etc.



Administradores de las áreas naturales protegidas



Organizaciones no gubernamentales que trabajan en programas que afectan a áreas naturales protegidas y a sus entornos.



Concesionarios de los servicios turísticos en las áreas naturales protegidas (ONG´s, empresas comunitarias, empresas privadas).



Donantes multilaterales y bilaterales



Municipios a través de las Comisiones de Desarrollo Turístico Municipal, Mancomunidades.



Comunidades locales de las áreas naturales protegidas y sus alrededores

El sector público tiene en este contexto las siguientes funciones y responsabilidades: —

Elaborar e implementar una política ecoturística que gestione, de forma equilibrada y en términos de bienestar o rentabilidad social, los intereses, derechos y obligaciones de este amplio conjunto de actores, aprovechando eficientemente las oportunidades que brinda el ecoturismo para la mejora de la conservación de las áreas naturales protegidas, la mejora de las condiciones de vida de las comunidades y la satisfacción del tiempo de ocio del visitante.

Actuar, a la vez, como: —

Impulsor y facilitador del desarrollo ecoturístico.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

97

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

98

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

99

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

100

Marco institucional general El titular y máximo responsable de la administración de las áreas naturales protegidas es la AFE-COHDEFOR que actúa a través del DAPVS. Por lo tanto, a esta institución corresponde la última decisión en cualquier conflicto que pueda plantearse en la gestión de las mismas. Si cada institución actúa de acuerdo con sus prerrogativas, es difícil que se produzcan solapes (traslapes), puesto que cualquier actuación en las AP's debe ser consultada con COHDEFOR. Quizás los principales traslapes pueden producirse con los Municipios que ocurren en el área objeto de protección, al no tener bien definida su zona de influencia. La Ley de Ordenamietno Territorial ya define las áreas naturales protegidas como áreas bajo regimen especial debiendo las municipalidades acatar estas disposiciones y

normativas dentro de sus planificaciones a nivel local. En cualquier caso hay que prever organismos e instancias de colaboración y consenso, que el caso de las actividades relacionadas con el ecoturismo, son los C o m i t é s R e g i o n a l e s d e Tu r i s m o ( d e l a s mancomunidades) y la Comisión Nacional de Ecoturismo. En casos extremos estos conflictos podrán resolverse en el Gabinete de Turismo (Interministerial), organismo cuya misión debería, sobre todo, ser de promoción de nuevos proyectos, ocupándose de la coordinación efectiva de las distintas administraciones con competencias sectoriales sobre los aspectos clave de los nuevos proyectos: accesos, suministro eléctrico, abastecimiento de agua, saneamiento, manejo de residuos sólidos urbanos, urbanización, puertos,

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

101

Inversiones en las AP's para facilitar el ecoturismo. Planes de Manejo y de Uso Público: DAPVS-CODHEFOR, IHT Es responsabilidad de DAPVS-COHDEFOR la realización de los planes de manejo que zonifiquen, a nivel macro, y desarrollen los lineamientos para la sostenibilidad de las actividades productivas en el área natural protegida, entre ellas el ecoturismo y los lineamientos para los planes de uso público (PUP’s) referencias para capacidades de carga, etc. Los PUP's se elaborarán bajo la supervisión del IHT, pero COHDEFOR apoyaría tal elaboración, y la Comisión de Ecoturismo los aprobaría finalmente. DAPVSCOHDEFOR y el IHT se ocuparán de la construcción de las infraestructuras básicas previstas en el Plan de Uso Público de cada área natural protegida priorizada (accesos, señalización, Centro de Interpretación y de Visitantes, senderos interpretativos, vialidad interna, abastecimiento de agua, suministro eléctrico, etc.). El IHT gestionará además la consecución de fondos para apoyar y financiar proyectos ecoturísticos priorizados que serán acometidos por los concesionarios. Se deberá establecer el límite entre los elementos e infraestructuras básicas que deberán ser aportados a través de la financiación directa de COHDEFOR y/o el IHT, en base a recursos propios o donaciones y préstamos de entidades multilaterales y bilaterales, con aquellos otros elementos complementarios que ya serán financiados por los concesionarios que aportarán, igualmente, recursos propios para completar estas inversiones.

Ingresos de las AP's Los ingresos obtenidos en las AP's podrán tener los siguientes orígenes: — Ingresos de los visitantes a las AP's —

Cánones satisfechos por los concesionarios



Donaciones de visitantes y de entidades

El destino de los ingresos se acordará según lo establecido en el decreto o ley de creación del FAP u otro instrumento macro de regulacion de los servicios brindados por las areas naturales protegidas. Se deberá desarrollar un mecanismo administrativo de recaudos que se aplicará para financiar la cartera de proyectos. Los cánones satisfechos por los concesionarios, una vez que hayan sido compensados por sus eventuales inversiones (instalaciones y servicios complementarios), podrían ser aplicados a la cartera de futuros proyectos de la Administración en otras áreas naturales protegidas (infraestructuras básicas descritas más arriba) para ir incorporando, progresivamente, nuevas AP's y nuevos sectores de estas al aprovechamiento ecoturístico.

Administración Directa por la Administración (COHDEFOR), o a través de cesión de la administración del AP a ONG's o a otros organismos locales sin ánimo de lucro, o concesión de servicios ecoturísticos. La Administración General del AP podrá ser delegada en ONG's que cuenten con fondos de sus donantes para aportar. En estos casos, las ONG's se concentrarán en los aspectos de conservación y tareas asociadas (guarda-recursos), regulación de actividades productivas sostenibles en la AP, trabajos humanitarios con la población y comunidades locales del entorno de las AP's, capacitación y sensibilización local, etc. El área natural protegida podrá disponer de algunos guías del administrador del AP para recibir y orientar a los visitantes, pero el resto de los servicios turísticos y recreativos deberán ser ofrecidos por empresas concesionadas que, según lo ya señalado más arriba, a partir de la infraestructura turística básica facilitada por la Administración (accesos, parqueo, energía eléctrica, agua, botiquín de primeros auxilios, telecomunicaciones, centro de interpretación, senderos interpretativos), complementarán las inversiones en contenidos, equipos, instalaciones y servicios (restaurante, cafetería, baños, etc.) folletos, guías especializados, transporte, equipo de seguridad y de limpieza, oferta artesanal y artística de la tienda, etc., para mejorar la calidad de la visita al Área Protegida. Estas tareas y funciones especializadas en turismo y servicios recreativos se salen del ámbito habitual de las ONG's que normalmente no están preparadas para ellas ni es su función. Por ello, salvo excepciones en los que se demuestre la capacidad gestora, inversora y de especialización de la ONG en este campo, estos servicios turísticos y ecoturísticos se concesionarán conjuntamente a una empresa o entidad, priorizándose para ello a empresas, microempresas o asociaciones del ámbito de influencia de cada AP, empresas comunitarias, asociaciones de operadores y/o deproveedores turísticos locales, etc. 1

4. SEGMENTOS DEL ECOTURISMO Para analizar y cuantificar los mercados sobre los que se pretende incidir es preciso determinar los diversos grupos que lo componen en función de sus intereses específicos, es decir su segmentación (ver capitulo dedicado a la demanda). Ecoturistas generalistas: Están interesados en multiexperiencias como ser el patrimonio, cultura, playa, gastronomía, artesanía y también ecoturismo. Tienen una cierta capacidad de gasto y reclaman confort y calidad. Ocasionalmente están dispuestos a vivir experiencias ecoturísticas soportando las condiciones durante unos días. Su viaje no está nunca motivado sólo por la experiencia ecoturística. Viajan generalmente

1* Si la ONG administradora se compromete a acometer las inversiones en elementos y servicios complementarios establecidos en el Plan de Uso Público y a gestionar con personal capacitado, guías, etc., los flujos de visitantes, podrá resultar además la concesionaria de los servicios ecoturísticos del AP.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

102

mediante paquetes en grupos reducidos y en ocasiones de manera independiente. Viajes de entre siete y quince (7 y 15) días, de los cuales pueden dedicar dos a cinco (2 a 5) días a la visita de áreas naturales y otros atractivos de carácter más general. Analizando los paquetes de los operadores ecoturísticos extranjeros y receptivos incluidos en los anexos III y VIII y en el apartado de productos y circuitos dentro del capítulo 1.2. de análisis de la oferta, se puede comprobar que la gran mayoría de los mismos se enfocan hacia ecoturistas pertenecientes a este segmento. Efectivamente, si se analizan sus paquetes ofrecidos, tanto en Honduras como en otros destinos, se comprueba que se trata de ofertas que alternan visitas a áreas naturales y también a atractivos patrimoniales, arqueológicos y de sol y playa. Ecoturistas especializados. Su objetivo exclusivo es la práctica de alguna actividad relacionada con la naturaleza: observación de aves, montañismo (treking), escalada, balseo (rafting), buceo, surf, vela, volcanes, etc., y acuden a los lugares que ofrecen las mejores condiciones para ello. Pertenecen a círculos especializados y disponen de sus propios medios de información y difusión. Tienen tendencia a realizar viajes más largos que, generalmente, superan las dos semanas. Ecoturistas puros. Su viaje tiene como finalidad prácticamente exclusiva los recorridos por áreas naturales. Ocasionalmente visitarán otros atractivos culturales. Viajan solos o en grupos mediante paquetes especializados. Viajes de diez a veinte (10 a 20) días, dedicados en su totalidad al recorrido previsto. Las incomodidades, pernoctación en campamentos, limitaciones en la alimentación, esfuerzo físico, etc., forman parte de la experiencia turística. Ecoturistas con intereses científicos y académicos. Viajan en el marco de algún programa académico o de voluntariado. Generalmente manejan presupuestos limitados y se acomodan a las condiciones de la población local. En otras ocasiones emplean instalaciones especialmente acondicionadas para turismo científico, estaciones o centros de investigación, etc. Permanecen durante períodos relativamente largos (1 a 3 meses) y conocen a fondo el territorio. Algunos de ellos son estudiantes universitarios realizando trabajos de investigación, tesis, cursos de especialización en alguna materia relacionada con la naturaleza o el medio ambiente, etc. El Programa SAVE, descrito en el apartado sobre el marco conceptual de este trabajo, pretende promover este segmento, enfocándolo hacia grupos de mayor capacidad adquisitiva que además pueden prestigiar el país en sus círculos. Este colectivo es más sensible a la sostenibilidad y a la minimización de los impactos negativos generados por el turismo, estando además generalmente más interesado en el contacto con las comunidades locales.

Ecoturistas nacionales. Turistas nacionales que practican el ecoturismo durante salidas generalmente de uno a tres (1 a 3) días o con ocasión de viajes por otras razones y que visitan alguna AP, motivados por cualesquiera de los aspectos señalados. Los ecoturistas nacionales tendrán internamente una segmentación similar a los internacionales en función de motivaciones, intereses, etc. No obstante se diferencian aquí en una categoría a parte, ya que seguirán pautas distintas de comportamiento en aspectos relevantes como la estadía media que tenderá a ser mas corta que la de los ecoturístas internacionales, aunque más repetitivas o más frecuentes, el gasto medio que generalmente tenderá a ser menor que el de la mayoría de los segmentos de ecoturismo internacional, su, generalmente menor nivel de especialización y de conocimiento, y en consecuencia de exigencia de calidad de las actividades, visitas, etc. Una buena parte de los visitantes que actualmente reciben las áreas naturales protegidas de Honduras, son estudiantes de educación secundaria (colegios) y estudiantes universitarios que realizan visitas de horas con sus profesores. Contribuyen a inflar las cifras de visitantes de las Aps dando una imagen equívoca del tráfico turístico y ecoturístico actual, ya que al no pernoctar ni consumir prácticamente nada en la zona, su aportación económica real a las APs y a su entorno es muy reducido, meramente testimonial. En los registros de acceso a las APs de Honduras deberá discriminarse claramente entre visitantes turistas que pernoctan generalmente (condición necesaria para ser considerados como tales) y consumen servicios, pagan el acceso, etc. y visitantes.

5. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO MISION / VISION de la ENE La Estrategia Nacional de Ecoturismo y su MISION se fundamenta en las siguientes directrices. —

Un conjunto de actuaciones cuya misión es incidir y activar el proceso de desarrollo por medio de la facilitación del aprovechamiento ecoturístico de los atractivos naturales, patrimoniales y culturales que esten principalmente para el servicio de la generación de rentas y empleo y de la sostenibilidad ambiental, social y económica de las áreas naturales protegidas y sus entornos (clusters ecoturisticos),



Un conjunto de actuaciones que se proyectan sobre la totalidad de los actores y factores presentes en función de su optimización para la consecución de los objetivos deseados.



La consideración de que se trata de un proceso

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

103

dinámico y por tanto las inversiones deben realizarse de manera progresiva, a medida que vayan materializándose los resultados, aunque en la fase inicial y para romper el círculo vicioso, la inversión tendrá que adelantarse a la demanda para generar ésta de forma que se inicie el proceso de desarrollo. —

Para optimizar los siempre escasos recursos, las actuaciones se programan en función de las prioridades establecidas en el diagnóstico (de clusters eco turísticos y de áreas naturales protegidas presentado en fichas).

Se estructura mediante la implementación de las estrategias que se presentan a continuación y que son el fruto de las visitas de campo, los diagnósticos realizados y validados en los talleres celebrados en los distintos clusters ecoturisticos. La ENE deberá facilitar, a través de estas estrategias y programas de actuación, la articulación de los distintos clusters ecoturísticos del país y la mayor diversificación de su oferta como pauta para competir en mejores condiciones. La articulación se basará en subrayar, desde la ENE, la complementariedad y búsqueda de sinergias entre los clusters, remarcando y potenciando para ello las vocaciones diferenciadas y particulares que tiene cada uno junto a las respectivas AP`s que los conforman. El diseño de productos y las tipologías de productos y paquetes a impulsar desde la ENE en cada cluster y en cada AP, deberá tener en cuenta esta búsqueda de complementariedad y sinergias, conformando paquetes diferenciados que eviten o minimicen la competencia directa entre clusters y APs. VISION: “Dentro de un horizonte de quince (15) años, Honduras contará con un mosaico de clusters ecoturisticos vertebrados y articulados, competitivos y complementarios que en conjunto constituyan un destino ecoturistico emblemático, bien posicionado en el mercado internacional bajo el marco del destino/ multidestino Centroamérica.” Aprovechando además al máximo el potencial del ecoturismo como elemento de diversificación de los productos como el turismo arqueológico, el de sol y playa (Proyecto Bahía de Tela) y, en menor medida, el de submarinismo (buceo). Los análisis realizados para la priorización de los clusters y APs en la preparación del análisis multicriterio, establecen las vocaciones y elementos característicos de cada cluster sobre los que habrá que trabajar desde la ENE para su potenciación en linea con lo señalado anteriormente.

ESTRATEGIA 1. CREACION Y ADECUACION DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DEL ECOTURISMO Justificación Como es bien conocido, el turismo es una actividad multisectorial y transversal en la que intervienen numerosos factores y actores, tanto del sector público como del privado. En el caso del ecoturismo se añade toda la problemática, de por sí muy compleja, de la creación, mantenimiento y control de las áreas naturales protegidas. En el Informe del Diagnóstico Ecoturístico se ha señalado también el problema del gran número de organismos públicos que en uno u otro aspecto tienen competencia en este tema. Para desarrollar una ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO eficaz y operativa se impone, pues, como primera condición la adopción de un conjunto de medidas destinadas a facilitar la coordinación y racionalizar el proceso de toma de decisiones. Perspectivas La prevista elaboración de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), supondría la integración en ella de la Estrategia Nacional de Ecoturismo como uno de sus componentes y su práctica sustitución por un organismo similar con competencias no sólo sobre el segmento del ecoturismo sino sobre todos los segmentos del turismo. Los programas de actuación de esta estrategia son: PROGRAMA 1.1. CONSOLIDAR LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN DEL SECTOR TURISMO Como principio general, se favorecerá la potenciación de organismos y entidades ya creadas, más que la creación de nuevas estructuras con mirar a lograr una complementariedad entre los roles o actuaciones de cada uno. Subprograma 1.1.1 Potenciar el Consejo Nacional de Turismo En este contexto, se propone potenciar el Consejo Nacional de Turismo como la instancia de la máxima toma de decisiones en materia ecoturística, al ya tener esa competencia en materia del turismo en general. En virtud de que el Consejo Nacional de Turismo es una instancia integrada por varios representantes tanto del sector público y privado que aprueba los planes, estrategias, planificaciones operativas anuales, etc. del sector, es la instancia ideal para esto. Adicionalmente, ha tenido una operatividad reuniéndose trimestralmente. El Consejo Nacional de Turismo se basa en la Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto No. 103-93). Los representantes del sector turistico privado son juramentados cada dos años por el Presidente

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

104

Constitucional de la República. Estos representantes de varias asociaciones o instituciones dentro de la Camara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) han manifestado que, al ser el ecoturismo unicamente un tipo o segmento del turismo en general, no debe ser separado o asilado del resto de las actividades del sector para lograr una verdadera coordinación y complementariedad de acciones. En tal sentido se incluirá el tema del ecoturismo dentro de las sesiones o congresos nacionales de turismo. Sin embargo, el Consejo esta integrado por representantes de las Secretarías de Estado en los Despachos de Turismo, Gobernación y Justicia y Obras Públicas, Transporte y Vivienda, por lo cual no se cuenta con ningún representante del sector ambiental o forestal ligado a las áreas naturales protegidas. En tal sentido se deberá estudiar la viabilidad de incorporar a la SERNA o a la AFE/COHDEFOR en el mismo. Igualmente, la Secretaria de decisiones o resoluciones del con las demás Secretarias Gabinete de Turismo, donde como la SECADE.

Turismo comunicará las Consejo y las coordinará de Estado mediante el sí está tanto la SERNA

Subprograma 1.1.2. Operativización de la Comisión Nacional de Ecoturismo Se deberá hacer una revisión y modificación del Acuerdo Ejecutivo No. 1117-92 de creación la Comision Nacional de Ecoturismo. Se deberá conformar un grupo de trabajo integrado por representantes de la SERNA, AFE/ COHDEFOR, CANATURH, IHT y la Alianza de ONG´s para la redacción de las reformas. Este grupo o comisión de trabajo será operativo desde que el IHT lo convoque hasta que se operativice la Comisión Nacional de Ecoturismo y la reemplace. La Comisión Nacional de Ecoturismo deberá contar con la participación de todos los sectores involucrados y será el organo de consultoría y aprobación técnica adscrita al Consejo Nacional de Turismo. PROGRAMA 1.2. REFORZAMIENTO DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO La adopción e implantación de la ENE exigirá del IHT recursos, capacidades y prestaciones que con los actuales medios difícilmente podría cumplir. Mediante este programa, y en función de la asignación de nuevas funciones que surjan como consecuencia de la aprobación de la ENE, se reforzará al IHT con los correspondientes recursos humanos, técnicos y organizativos para el fomento y desarrollo del ecoturismo. El reforzamiento se hará, fundamentalmente, a través de la creación de la Unidad de Ecoturismo dentro de la Gerencia de Desarrollo de Producto que se encargará de ejecutar y aplicar la ENE. La ENE habrá sido elaborada

por la Gerencia de Planeamiento (Unidad de Gestión Ambiental) y será ejecutada por la Gerencia de Desarrollo de Producto de acuerdo a las estructuras y responsabilidades del IHT. El reforzamiento del IHT debe realizarse en función de la atención a los Programas y programas contenidos en la ENE y en el consecuente Plan de Acción. Los subprogramas considerados son los siguientes: Subprograma 1.2.1. Capacitación especializada en ecoturismo Subprograma 1.2.2. Contratación de personal especializado Sub programa 1.2.3. Adquisición de equipo logístico PROGRAMA 1.3. DESARROLLO ECOTURÍSTICO MUNICIPAL Y EN LAS MANCOMUNIDADES El IHT dispone ya de una Unidad de Desarrollo Turístico Municipal (adscrita a la Gerencia de Desarrollo de Producto) cuyos objetivos son precisamente el apoyo a los Municipios para el desarrollo de sus propias Comisiones de Desarrollo Turístico Municipal y de las correspondientes Unidades Turísticas Municipales (UTMs) según las capacidades financieras de cada una. Se trata de crear y/o reforzar los instrumentos de gestión sectorial en los municipios con actividad turística, actual o potencial, especialmente de los que forman parte de los clusters priorizados, así como promover la creación de organismos de participación a nivel local. Muchos municipios disponen en la actualidad de algunos de estos instrumentos, aunque la mayoría de ellos actúan con gran precariedad de medios. A través del Proyecto Turismo Costero Sostenible (PTCS), por ejemplo, se está promoviendo la creación y fortalecimiento de las Unidades Turísticas Municipales que deben trabajar y coordinar con las Unidades Municipales Ambientales para el desarrollo turístico de sus municipios y que coordinan con la Unidad de Desarrollo Turístico Municipal (UDTM) y la Unidad de Gestion Ambiental (UGA) del IHT, respectivametne. En cualquier caso, el apoyo a la creación y desarrollo de estas comisiones forma parte de la política de descentralización que experimenta diversos ritmos según la zona considerada y el municipio en concreto. Así, hay municipios que ya disponen de Comisiones, otros que tienen UTMs y aún otros que han creado las dos. Exiten otros casos como la zona del Bosque Tropical Seco (colibrí esmeralda) y la RBH Rio Plátano en la cual aún no se cuenta con ninguna de estas estructuras y por lo tanto es prioritaria su creación.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

105

turismo en los municipios, aportándoles las herramientas necesarias para ello. Subprograma 1.3.3. Desarrollo ecoturístico de las Comisiones Regionales de Turismo en las mancomunidades. Integración de las mancomunidades en la actividad ecoturística Las mancomunidades estarán desempeñando un rol clave en aquellas áreas en las que los municipios no tienen capacidad ni recursos suficientes (ver subprograma 1.3.1.), siendo su formación apoyada por la Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. En este marco son instituciones reconocidas y apoyadas desde la recientemente promulgada Ley de Ordenamiento Territorial. La escala mancomunal resulta el ámbito político geográfico - administrativo más adecuado y eficiente para resolver numerosos servicios, particularmene con el diseño y funcionamiento de los ciruitos turísticos. Esto se ha venido demostrando en todos los países latinoamericanos con el actual auge de las mancomunidades como ámbitos para la gestión de numerosos servicios: abastecimiento de aguas, manejo de basuras, saneamiento, ordenamiento territorial, enseñanza, etc. Las mancomunidades por su mayor escala, ofrecen ventajas técnicas y económicas que facilitan la obtención de financiación conjunta. ESTRATEGIA 2. ADECUACIÓN DE NORMAS Y LEYES Como se señala en el diagnóstico de la normativa del sector, el marco legal en el que se inserta la actividad ecoturística en Honduras es complejo, presenta carencias y deficiencias y en algunos aspectos requeriría importantes modificaciones. Ahora bien, la primera cuestión a considerar es que muchas de las dificultades y problemas que se presentan en la práctica tienen que ver sobre todo con el incumplimiento de las leyes existentes, a veces incluso por parte del propio gobierno y con la confusión, ineficiencia, falta de recursos y/o descoordinación existentes entre los diversos organismos responsables de la aplicación de las mismas. Será preciso, pues, deslindar los problemas fruto de las deficiencias legales de aquellos otros producto del mal cumplimiento de las mismas o de la confusión en su interpretación. En segundo lugar, habrá que considerar la conveniencia de modificar determinadas leyes o de promulgar nuevos Decretos Legislativos para el mejor cumplimiento de los objetivos de la ENE. En tercer lugar, hay que analizar la necesidad de proponer nuevas leyes. Salvo en el hipotético caso de proponer la redacción de una específica Ley de Turismo, la mayor parte de problemas deberán resolverse en el anterior ámbito de propuestas de modificación, máxime cuando hay Leyes decisivas como la Forestal que ya que

se encuentran en proceso de discusión o la creación del Fondo de Áreas Protegidas que también está en estudio en el marco de la anterior Ley. Cabe advertir que la presente estrategia aborda exclusivamente los problemas específicos del turismo y que no pretende plantear otros temas, como por ejemplo los relacionados con la sostenibilidad de las AP: tenencia de tierras u otros aspectos distintos de su uso público con fines ecoturísticos. Los principales problemas a resolver en una primera fase directamente relacionados con la actividad turística son: —

Definición más precisa de “proyecto turístico” en su aplicación a la Ley General del Ambiente y de la Ley de Incentivos Turísticos (en la LIT están claramente definidos y aunque no estan definidos en la Ley General del Ambiente, se hace una clasificacion dentro de la Tabla de Categorización Ambiental recientemente aprobada).



Aclaración de los requisitos y procedimientos de evaluación de impacto ambiental para los proyectos turísticos. Modernización del proceso.



Mejorar la protección de los parques contra invasores, cazadores furtivos y traficantes de fauna.



Establecer una política de tarifas de entrada a las AP unificada y el mecanismo de recaudación y el destino de la misma (ver Anexos).



Elaborar y aprobar un modelo de Convenio de Gestión y Administración de las Áreas entre COHDEFOR, los Municipios y las ONG's, con la previsión de que el administrador pueda ser otro tipo de entidad pública o privada. Un nuevo marco de concesión administrativa de servicios ecoturísticos en las AP como alternativa y/o complemento a la, en muchos casos, insatisfactoria situación actual en base a convenios con ONG´s.





Efectividad de los Municipios en su capacidad legal para cobrar a los visitantes derechos (tasas) para el desarrollo turístico o para protección de los recursos naturales en general (fuera de las áreas naturales protegidas).



Además la legislación deberá obligar la disponibilidad de los medios que resulten necesarios para garantizar la seguridad de los turistas.



Las Reservas Privadas con vocación ecoturística, deberán recibir un impulso desde la

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

106

En la zona Sur y en Occidente, las mancomunidaes ya tienen Comités Regionales de Turismo lo cual favorece el accionar del IHT al permitir el trabajo orientarse por medio de circuitos turísticos dentro de una region. El objetivo es siempre el mismo: fortalecer estas unidades o comisiones para la implementación de la ENE y el desarrollo del ecoturismo, proponiendo un plan de trabajo adecuado para cada uno de ellos. El presente Programa elaborará un modelo de gestión para, en la medida de lo posible, armonizar su implantación y desarrollo. El programa debe contemplar los siguientes subprogramas: Subprograma 1.3.1. Reforzamiento de las capacidades de los Municipios Garantizar la existencia de un departamento especializado con los recursos técnicos y humanos adecuados a la dimensión turística municipal. La Ley de Ordenamiento Territorial, recien aprobada en el país, contempla las Unidades Técnicas de Ordenamietno Territorial en las municipalidades, mancomunidades y gobernaciones departamentales. Idealmente aquí se deberán ubicar los técnicos responsables de la parte ambiental (UMAS) y turística (UTMS).

de servicios turísticos en su municipio en coordinación con el Registro Nacional de Turismo. —

Coordinar y apoyar la creación y operación de la Policía de Turismo.



Servir de enlace entre la municipalidad y el IHT/ SETUR.

Dada la escasez de fondos en algunas municipalidades (particularmente las prioritarias en la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza) resultará más factible la conformación de estas unidades a nivel de las Mancomunidades, lo cual es perfectamente compatible con el desarrollo de circuitos turísticos. Sería aconsejable contar con una Unidad Técnica en la MAMUCA, MAMUGAH, Mancomunidad COLOSUCA, CETS, Mancomunidad MANCOSARPIC y la Mancomunidad Chortí. Subprograma 1.3.2. Promoción de las Comisiones de Desarrollo Turístico Municipal Constituyen una forma de integrar al gobierno local, fuerzas vivas y prestadores de servicios turísticos. Facilitan y posibilitan una planificación conjunta que permite coordinar esfuerzos y asegurar la continuidad de los planes al no estar solo en manos de la municipalidad (sector público). Funciones:

Funciones: Dirigir la elaboración de una estrategia municipal de desarrollo turístico que abarca el desarrollo del segmento ecoturístico.



Constituirse en la instancia de diálogo y concertación de todos los actores presentes en el municipio y relacionados con el ecoturismo: hoteles, empresarios diversos, ONG's, asociaciones locales, representaciones en la zona de organismos nacionales o internacionales.



Identificar problemas y proyectos.



Intervenir en los planes de ordenamiento territorial del municipio en concordancia con las planificaciones de las áreas bajo regimen especial (áreas naturales protegidas y las zonas turísticas declaradas).



Elaborar la estrategia de desarrollo turístico, que incluya el segmento ecoturístico, de los municipios.



Asesorar a la Corporación Municipal y demas departamentos de la Alcaldía en la toma de decisiones sobre los aspectos de la actividad turística de competencia municipal.

Elevar a la Comisión Nacional de Ecoturismo toda clase de propuestas e iniciativas, así como los problemas de carácter intersectorial que puedan presentarse.



Coordinarse con las Comisiones de Desarrollo Tu r í s t i c o M u n i c i p a l d e o t r o s m u n i c i p i o s especialmente los colindantes o aquellos con los que se comparta determinadas problemáticas o integren circuitos turísticos.



Integrar todos los esfuerzos en una planificación conjunta para asegurar la continuidad de los planes y no depender exclusivamente de la municipalidad,





Coordinar el Comité Municipal de Desarrollo Turístico (presidido por el Alcalde).



Organización y coordinación de capacitaciones impartidas por diferentes instituciones vinculadas en turismo dentro de su jurisdicción.

— —

Supervisar la calidad de los servicios prestados en las áreas naturales protegidas. Supervisar el servicio brindado por los prestadores

El programa incluirá también el apoyo a la Asociación de Municipios de Honduras para facilitar en su seno el desarrollo organizativo preciso para la promoción del

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

107

ENE que les permita su aprovechamiento ecoturístico. Este apoyo se estructurará en base a la realización de diagnósticos sobre el potencial y atractivos ecoturísticos de las Reservas interesadas. Las que tengan potencial ecoturístico y sus propietarios consideren su aprovechamiento, deberán realizar un plan de manejo orientado hacia su aprovechamiento ecoturístico. El sector público podrá apoyar con asesoría técnica e incentivos estas tareas. PROGRAMA 2.1. REFORZAMIENTO EN LA APLICACIÓN DEL MARCO LEGAL Subprograma 2.1.1. Apoyo técnico al cumplimiento de leyes existentes. Apoyando a la Policía Nacional, Procuraduría del ambiente y los Recursos Naturales (PARN) y la Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA) en la interpretación y forma de aplicación de las leyes y normativa existente en el ámbito ecoturístico, aplicación de sanciones, etc. Subprograma 2.1.2. Impulso y priorización de la ordenación territorial turística de los clusters ecoturísticos definidos en la ENE. Recomendaciones y gestión de la obtención de recursos para la elaboración y aplicación del ordenamiento territorial turístico en los principales clusters ecoturísticos a través de la estructura prevista en la Ley de Ordenamiento Territorial. Todos los clusters ecoturísticos identificados, definidos como áreas bajo regimen especial, deberán elaborar planes de ordenamiento territorial turístico de su territorio basados en la zonificación, asignando usos al suelo en función de sus vocaciones y estableciendo limites de capacidad de carga en las zonas de uso público incluidas en su territorio, velando por la sostenibilidad ambiental, cultural y económica. Estos planes facilitarán: El control, mitigación y corrección de impactos ambientales. La protección y mejora de las condiciones de conservación de los clusters ecoturísticos y de sus áreas más frágiles, vulnerables o de mayor singularidad ambiental. El tratamiento paisajístico de los entornos de mayor atractivo turístico y ecoturístico para su realce. El aumento del atractivo del conjunto del cluster. La eventual restauración y reafectación de edificios singulares o de carácter, emblemáticos, etc., a nuevos usos y servicios viables ligados al turismo y ecoturismo, la demolición de otros, etc.

Los proyectos de nuevos accesos y mejora de los existentes a las áreas de mayor interés ecoturístico, aparcamientos, señalización, abastecimiento de agua, alcantarillado, plantas de potabilización, iluminación, electrificación, adecuación de vertederos controlados (rellenos sanitarios), sistemas de tratamiento de aguas residuales y otras infraestructuras relevantes para el turismo (puertos, muelles, aeropuertos, telecomunicaciones). La dotación de suelo para distintos usos e instalaciones turísticas, para usos residenciales, de servicios, etc. Estos planes deberán de prever la dotación y asignación de suelo para las infraestructuras que se especifican en la Estrategia 3 de inversiones públicas, así como considerar todos los componentes de elevada incidencia territorial y ambiental que se deriven de las demás estrategias (4 de Mejora de Productos y Destinos, etc.). Es importante el concepto del Plan de Ordenamiento Territorial como herramienta para resolver, a nivel de todo el cluster, los problemas del suelo eficientemente y dotar el suelo necesario para el desarrollo sostenible. No solo el empleo de plan de Ordenamiento Territorial como herramienta restrictiva. Subprograma 2.1.3. Declaratorias y demarcaciones En las áreas naturales protegidas incluidas en los Clusters ecoturísticos, se abordará la declaratoria final de aquéllas áreas protegidas que aún la tengan pendiente, así como las demarcaciones cuando, igualmente, aún no esté ejecutada. Todas las areas naturales protegidas dentro d ela ENE deberan contar con su respectivo de declaracion emitido por el Congreso Nacional, estar delimitados y por lo menos tener su zona de uso publica demarcada en el campo. Se dará especial énfasis en la aprobación de los nuevos límites del Parque Nacional Pico Bonito y en la aprobación o declaratoria final por el Congreso Nacional de las areas naturales protegidas dentro del Parque Nacional Marino Islas de la Bahía, el Parque Nacional Capiro y Calentura y el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaymoreto. Así mismo se abordará la realización de Planes de Manejo y Planes de Uso Público (incluyendo sus respectivos Planes de Negocio) que identifiquen, dimensionen, ubiquen, integren en el entorno (impactos ambientales, arquitectura vernácula y materiales locales, paisajismo), etc., las instalaciones necesarias en las Ap´s, reservando y asignando suelo y previendo las infraestructuras necesarias para las mismas, incluyendo diseños. Los Planes de Manejo y Planes de Uso Público deben asegurar el acceso a las Ap´s, reflejar la situación económica de la zona y sus posibilidades, incluyan la

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

108

normativa turística general aplicable a las AP´s y readecuen la normativa y sus componentes para reflejar mejor la actividad ecoturística en el sitio. Los Planes de Manejo y de Uso Público incluirán, igualmente, un análisis de los servicios ambientales que aporta cada AP de cara al establecimiento del precio de acceso a las mismas. PROGRAMA 2.2. A D E C U A C I Ó N D E L A N O R M AT I VA PA R A FORTALECER LA INVERSIÓN PRIVADA Subprograma 2.2.1. Desarrollo de una normativa para la concesión de servicios turísticos y recreativos en las AP´s. Según se ha expuesto, el Plan de Uso Público de cada AP deberá identificar, proyectar, ubicar, dimensionar y presupuestar las instalaciones y servicios ecoturísticos con que deberá dotarse cada área natural protegida para facilitar el despegue del ecoturismo, atrayendo a una demanda creciente a la que se le ofrezca una experiencia atractiva, interesante, amena y activa relacionada con los atractivos y singularidades del parque. Actualmente las AP's de Honduras cuentan con instalaciones y servicios muy pobres en el mejor de los casos. Para propiciar un despegue real del ecoturismo en el país que aproveche el gran potencial existente, se requiere, —



La realización de inversiones en instalaciones básicas a cargo de la Administración (COHDEFOR-IHT) y en elementos, instalaciones y servicios complementarios a cargo de los concesionarios de cada AP. La capacitación de los encargados de la administración de estas instalaciones y servicios.

El actual modelo de gestión de los servicios ecoturísticos por las ONG's administradoras de las AP's no parece, en general, el más adecuado, dada la nula o muy reducida capacidad inversora de las ONG's administradoras y su limitada capacitación en este campo. Este modelo constituye, salvo excepciones, una barrera al despegue ecoturístico de Honduras. Para superar este modelo y aprovechar el enorme potencial ecoturístico existente, se propone el nuevo modelo basado en el sistema concesional ya explicado más arriba. Los servicios señalados más arriba, o la mayoría de ellos, serán ofrecidos en concesión a empresas que se ocupen de completar la inversión (servicios complementarios) en equipos, mobiliario, decoración, fondos documentales, etc., y de la gestión y mantenimiento de los mismos. Se favorecerá a microempresas locales y, en su caso, comunitarias, e incluso a las propias ONG's, aunque deberán disponer de una cierta capacidad de inversión y para capital de trabajo (circulante) y la capacitación

requerida, personal capacitado necesario, equipo especializado, medios de transporte de turistas, etc. El modelo de un solo concesionario de todos los servicios turísticos y ecoturísticos de cada AP resulta más adecuado y eficiente y presenta numerosas ventajas frente a la alternativa de concesionar cada servicio aisladamente. En todo caso, el órgano con competencias para concesionar es COHDEFOR y no la ONG administradora. En tal sentido, es necesaria la creación de un marco legal específico que regule esta actividad dentro de las areas protegidas ya que la Ley de Consesiones no abarca este tipo de instalaciones. Esto se puede hacer tanto como una ley aparte o dentro de una ley marco o general de las areas natuales protegidas. Subprograma 2.2.2. Elaboración de una propuesta para la modificación de la Ley de Incentivos al Turismo, para estimular la actividad ecoturística a cualquier nivel de inversión. Aunque la Ley de Incentivos al Turismo no hace ningun tipo de exclusión de microempresarios, los requisitos establecidos en ella requieren de fondos de preinversión que no estan a la mano para estos ya que deberán de contratar a un abogado par alos trámites legales, un ingeniero o arquitecto para la elaboración de los planos arquitectónicos y un economista para la elaboración del estudio de factibilidad economica. En tal sentido se deberá estudiar la forma en que se pueda facilitar los pasos o procedimeitos para los micro y pequeños empresarios, particularmente de las asociaciones comunitarias. Subprograma 2.2.3. Programa para certificación de prestadores de servicios turísticos en las AP´s. (prestadores, operadores, guías). Dado que el IHT actualmente no cuenta con manuales de categorización o acreditación de los diferentes guías turísticos requeridos se vuelve una prioridad el establecimiento de estos. Particularmente, en lo que nos concierne en el perfil y conocimiento basico de un guía naturalista y un guía de aventura. Estos manuales basicos deberan servir como el fundamento o base de conocimientos para que tanto otras instituciones del Estado (como ser el INFOP), empresas consultoras u ONG’s que deseen realizar capacitaciones y formación de recursos humanos en el sector ecoturístico utilicen y a los cuales el IHT les aplique el correspondiente examen antes de emitir la acreditacion o constancia del Registro Nacional de Turismo. De esta forma se permitirá aumentar las diferentes instancias que puedan realizar estas capacitaciones a nivel nacional y permitirá unicamente un proceso de verificacion al IHT.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

109

Posteriormente, se deberá establecer mecanismos para la certificación guías especializados en diferentes áreas como ser la observación de aves, alpinismo, canopy tours, balseo (rafting), entre otros. El IHT certificará o acredita los guías naturalistas u operadores de turismo receptivo a nivel general par aoperacion dentro del territorio nacional. Para la operación de cada guía u operador dentro de un área protegida se deberá tener la autorización o permiso del ente administrador de esa AP que acredite su conocimiento de las zonas de uso público del área y las normas aplicables para velar por su cumplimiento. PROGRAMA 2.3. ADECUACIÓN DEL MARCO LEGAL Subprograma 2.3.1. Modificación/ reforma de decretos/ reglamentos y eventual creación de nuevas leyes y órganos. Considerando el debil marco legal que regula las areas naturales protegidas y la vida silvestre en Honduras (limitado en general a unos artículos dentro de la Ley General del Ambiente) es necesario crear este marco normativo a nivel nacional ya sea dentro de las diferentes propuestas de Ley que estan bajo discusión como ser la Ley Forestal, Ley de Areas Protegidas, Ley de Biodiversidad, etc. En tal sentido, de crearse un marco legla normativo nuevo o realizarse reformas al mismo deberan de incluirse los parámetros contenidos dentro de la presente ENE para la optimización del aprovechamiento ecoturístico de estos. Subprograma 2.3.2. Reglamentación de las actividades ecoturísticas en las AP´s y fuera de ellas. La inscripción actual tanto de los operadores de turismo receptivo como de los guías naturalistas a nivel nacional se basa unicamente en el cumplimiento de los requisitos legales (constitución de sociedad, pago de impuestos etc.). No existe ninguna normativa que establezca el equipo o condiciones mínimas de operación, por lo cual es prioritario el establecimiento de esta normativa a nivel general. En todo caso, esta reglamentación se basará en una adaptación y homogenenización con la normativa internacional para la realización de las actividades a reglamentar. Las normativas específicas de cada área natural protegida serán establecidas dentro de su respectivo Plan de Uso Público, el cual al aprobarse será la normativa oficial de la misma.

Subprograma 2.3.3. Legitimar (marco legal), impulsar y regular la actividad ecoturística en las Reservas Privadas. Apoyo y asisitencia técnica a los diferentes miembros integrantes de la Red de Reservas Privadas que deseen hacer un aprovechamiento ecoturístico, particularmente los que estan ubicados dentro de los ciruitos regionales priorizados. E S T R AT E G I A 3 . I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A Y VALORIZACIÓN DE CLUSTERS ECOTURÍSTICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS Como responsable subsidiario, el Estado tiene un papel decisivo en el desarrollo del ecoturismo, ya que debe realizar las inversiones que inciden directamente en el mismo y favorecer la inversión y actividades ecoturísticas del sector privado, comunitario, ONG's, etc. En este capítulo se definen los programas básicos de inversiones que se precisan implementar para facilitar la creación de productos ecoturísticos de calidad que permitan el despegue ecoturístico de Honduras. Las propuestas contenidas en estos programas se fundamentan en las carencias y amenazas detectadas y en las fortalezas y oportunidades no aprovechadas, identificadas en el Diagnóstico (diagnósticos de cada Cluster Ecoturístico incluidos en las fichas) y deben ser revisadas en función de la validación del mismo o de las modificaciones que se incorporen. Como ya se ha señalado, la responsabilidad de la ejecución de varios de estos programas es competencia de distintas Secretarias de Estado o entes descentralizados (AFE/ COHDEFOR, IHAH, IHT, etc.), con lo que ello implica en cuanto a necesidades de coordinación. Deberán ser concertados con el sector privado, las comunidades y ONG's. PROGRAMA 3.1 I N V E R S I O N E N L A S A R E A S N AT U R A L E S PROTEGIDAS Subprograma 3.1.1. Mejora de accesos a los Clusters y a AP's Construcción o mejoramiento de las obras necesarias para acceder o mejorar los accesos a los clusters y a sus áreas naturales protegidas, incluyendo muelles cuando fuera el caso. Mejora del acceso al centro de distribución de cada cluster y desde ahí, mejora del acceso a las áreas naturales protegidas. En estos casos hay que tomar especial énfasis en el acceso (incluyendo las respectivas servidumbres) a la zona de uso público de zacate del Parque Nacional Pico Bonito, el PN Capiro y Calentura, el PN Cerro Azul Copán, el acceso ferreo al RVS Cuero y Salado, entre otros. Subprograma 3.1.2. Infraestructuras básicas Dotación de las diferentes infraestructuras de servicios basicos como ser abastecimiento de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones y comunicaciones

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

110

(movilidad interna) en las zonas de amortiguamiento y algunos sectores de uso público de las AP's en los que se acondicionan los servicios turísticos y recreativos. Adicionalmente se debe instalar las respectivas infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, tanto de la infraestructura turística como el saneamiento de las zonas aledañas. La distribución de recipientes y/o contenedores para basuras y sistema de recogida de basuras con traslado al vertedero controlado, relleno sanitario o similar de bajo impacto visual, lejos de las perspectivas turísticas, etc. El conjunto de infraestructuras identificadas para cada cluster ecoturístico, accesos y señalización, se incluirán en los planes de ordenamiento territorial turística que se elaborarán para cada uno de ellos. Subprograma 3.1.3. Señalización informativa sobre el cluster y de acceso Esta actuación adquiere una especial importancia si, como parece ser la tendencia dominante, aumenta el número de turistas independientes, es decir, la modalidad de alquilar un vehículo a la llegada y recorrer el país libremente, o bien a través del transporte público. En tal caso, la señalización exhaustiva de los recorridos y sitios de interés es, junto con la disponibilidad de mapas de calidad, un elemento imprescindible para el turista. Actuación: Construcción e instalación de paneles y señales en las vías principales en puntos previos a los correspondientes desvíos de acceso a las áreas naturales protegidas. Esta actuación debería integrarse en un Plan Integral de Señalización Turística para todo el país que tenga principal importancia en las principales vías de comunicación como ser la del litoral atlántico (CA 13), carreteras de acceso a Copan Ruinas y la Ruta Lenca. Esta acción deberá coordinarse con SOPTRAVI, particularmente con el Fondo Vial, y, en menor proporción, con los municipios y administradores de lás areas naturales protegidos. Subprograma 3.1.4. Mejoras de calidad en los Clusters en aspectos complementarios Impulsos para la mejora del entorno de áreas de interés turístico por medio del paisajismo, integración de impactos, iluminación, señalización, peatonalización de cascos históricos, recogida de basuras, etc. que integren las diferentes planificaciones que se han identificado y concretizado por las Comisiones Municipales de Turismo de los clusters priorizados y elevados a consideración de la Comision Nacional de Ecoturismo para su respectiva gestion ante el Consejo Nacional de Turismo. Subprograma 3.1.5. Señalización interior dentro de las AP's Buscando soportes contextualizados con el entorno (empleo de materiales locales característicos del lugar),

que no requieran mantenimiento, sean durables y resistan el vandalismo, o su desmontaje o desmantelamiento para servir a otros usos. Todas las señales tanto direccionales como informativas, deberán emplear la misma identidad del AP y responderan a la normativa basica establecida para tal fin. Los diferentes tipos de señalización a considerar para cada AP serán las siguientes: Señalización direccional vertical en los accesos. Señal de bienvenida en el estacionamiento y junto al centro de visitantes o centro de interpretación. Panel informativo de grandes dimensiones con las normas de uso público del área natural protegida, a ubicar igualmente en el acceso al centro de visitantes o en la entrada al AP donde los guías puedan explicar dicha normativa a los visitantes. Señal que identifique el punto de reunión con los guías del parque desde donde se iniciarán, en los horarios establecidos, las visitas al mismo. Panel informativo de grandes dimensiones, sobre cartografía fácilmente interpretable, explicativa de los distintos atractivos, elementos de interés y recorridos existentes en el área natural protegida para hacer a pie o, eventualmente, en otros medios de transporte: bicicleta, a caballo, en transporte ofrecido, en su caso en vehículos privados, etc. Este panel incluirá los senderos que ofrece el AP. Señalización interpretativa de los senderos incluyendo señales direccionales y numerosas informativas, paneles explicativos dedicados a singularidades que ofrezca cada sendero en determinados puntos del mismo, pequeños abrigos que cumplan una doble función de agrupar en ellos, bajo cubierta, información interpretativa y de servir de refugio en caso de lluvia fuerte. La información que recibirán los visitantes al acceder a un área natural protegia se compondrá además de folletos informativos según se detalla más adelante en la estrategia No. 9 de promoción. PROGRAMA 3.2. VALORACIÓN DE CLUSTERS ECOTURÍSTICOS Y LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Subprograma 3.2.1. Proyectos, construcción y mejora de infraestructura e instalaciones básicas en cada AP. Proyectos (de investigación, programas de educación ambiental, etc) y mejora, construcción y adecuación de las instalaciones que permitan la valorización de las AP’s de cada cluster. A titulo orientativo se indican las siguientes tipologías de proyectos, infraestructuras e instalaciones a impulsar y desarrollar para cada AP por el sector público: mejora de accesos, caseta de control del

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

111

acceso, electrificación de servicios en AP’s, abastecimento de agua y saneamiento, contenedores y sistema de recogida y transporte de basuras fuera de la AP a vertedero controlado, planta de tratamiento, etc., centro de visitantes y de interpretación con oficina administrativa de uso público con radio y equipo de comunicaciones, sala para los guías y botiquín de primeros auxilios, servicios higiénicos, planos e información, senderos interpretados de distinta duración y dificultad, parqueos, muelles en su caso, miradores, áreas de descanso, refugios, etc. Estas infraestructuras e instalaciones podemos considerarlas como las básicas de cualquier área natural protegida para posibilitar su despegue ecoturístico y deberán ser construidas y adecuadas por el sector público e impulsadas por él, o financiadas con recursos multilaterales o bilaterales captados y gestionados desde la administración pública. Cada Plan de Uso Público planteará la tipología, dimensionamiento y ubicación exacta de estas infraestructuras e instalaciones en cada AP, en funcion de la zonificaicon establecida dentro del Plan de Manejo de la misma. Algunas de estas instalaciones, tras ser construidas por el sector público, si este no tiene capacidad o recursos para su explotación y mantenimiento, podrán concesionarse a una empresa privada, comunitaria, microempresa local o a una ONG que demuestre su capacidad técnica y financiera para hacerse cargo de la explotación y de su mantenimiento. Subprograma 3.2.2. Creación y mejora de servicios turísticos y recreativos en las Ap’s. En muchos casos se adecuarán en las instalaciones descritas en el subprograma anterior. Entre otros caben considerar los siguientes serviciosturisticos que darán contenido a los planes de negocios de las AP`s: servicio de guías, cafetería, restaurante, tienda con productos gastronómicos característicos, decorativos y recuerdos locales, puntos de observación de aves, eventual jardín botánico resaltando la biodiversidad local, tiendas de artesanía, talleres-exposición, centros de culturas indígenas o locales, actividades deportivas y sus instalaciones y equipo (rafting,canopy, recorridos a caballo, espeleología y otros deportes aventura y de riesgo), vehículo/s para transporte de visitantes, eventualmente camping, orquidiarios, mariposarios, etc. No se contempla la instalación de actividades de alojamiento dentro de las instalaciones de uso público de cada área natural protegida ya que para esto se favorecerá el establecimiento de microempresas en las zonas aledañas a éstas (siempre y cuando sea en las zonas de amortiguamiento como por ejemplo en el caso de la RHB Rio Platano) o en los centros de distribución hacia las AP’s comos en el caso de la Bahia de Tela o Gracias, Lempira. De esta forma, las instalaciones de uso

público del área natural protegida no entrarán en competencia desleal con los posibles prestadores de serviciosturísticos en las areas de influencia. En general la Administración habrá facilitado las infraestructuras, edificaciones e instalaciones básicas que serán empleadas como base para la adecuación y ofrecimiento de estos y otros servicios ecoturísticos y recreativos. En muchos casos estos servicios supondrán el acondicionamiento interior, amueblamiento, decoración, etc. de las edificaciones e instalaciones públicas recogidas en el anterior programa. Estas obras y adecuaciones o acondicionamientos irán a cargo de los concesionarios de estos servicios que deberán prever un presupuesto de inversión para hacerse cargo de las mismas, así como del equipo técnico necesario, ofreciendo sus instalaciones un aspecto adecuado y un servicio de calidad, con las garantías de seguridad requeridas. ROGRAMA 3.3. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Todas las áreas naturales protegidas elaborarán sus respectivos Planes de Manejo según ley y los Planes de Uso Público, buscando su aprovechamiento sostenible e incluyendo ypreviendo las infraestructuras complementarias, instalaciones y servicios incluidos en el Subprograma 3.2 de Valorización de las áreas naturales protegidas. Los planes de manejo ya son una obligación, aunque no siempre han sido elaborados y menos aún aplicados por falta de recursos. Recientemente los Planes de Uso Público (PUP) constituyen también una obligación en miras a lograr un desarrollo ecoturitico de las mismas. Sin embargo, es importante resaltar que para posibilitar y facilitar o impulsar su aprovechamiento ecoturístico sostenible, las AP’s deben tener un decreto de creación, una demarcación (por lo menos de las zonas de uso público), un plan de manejo y un plan de uso público. Y derivado de este último, los planes de negocio para cada área, que serán las plataformas del ecoturismo. La ENE deberá gestionar la obtención de los recursos económicos que permitan la elaboración de esta cascada de planes que reflejan diferentes niveles de planificación, pero sobre todo su ejecución. La puesta en valor y potenciación del ecoturismo en Honduras y su sostenibilidad dependen, en la práctica, de estos instrumentos y de los recursos para aplicarse, así como de las inversiones públicas y privadas que se desarrollan en las estrategias. Sin ellos se seguirá en el área de los deseos y meras declaraciones de intenciones.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

112

Subprograma 3.3.1. Elaboración e implementación de Planes de Manejo y de Planes de Uso Público, incluyendo sus Planes de Negocio Los Planes de Manejo y los Planes de Uso Público (PUP) de las áreas naturales protegidas son los instrumentos básicos para la gestión de las mismas, sin los cuales cualesquiera otras medidas corren el peligro de convertirse en inoperantes. Son necesarios para la gestión ecoturística de la AP, determinar los aprovechamientos posibles, de acuerdo con los atractivos y vocaciones del área, su capacidad de carga, las instalaciones requeridas y su dimensionamiento y bicación, etc. Teniendo en cuenta que en este momento sólo muy pocas áreas disponen de ellos (en implementación efectiva) y que además solo están aprobados otros pocos más, la redacción, aprobación e implementación de los Planes de Manejo y de los consiguientes planes de uso público son una inversión prioritaria, especialmente en las áreas protegidas priorizadas dentro de la ENE. De los Planes de Uso Público se derivarán los Planes de Negocio de cada instalación y servicio identificado, que profundizará en la viabilidad técnica y comercial de éstos. Subprograma 3.3.2. Asistencia técnica a las Reservas Privadas Este programa incluirá, igualmente, la asistencia técnica a la elaboración de planes de desarrollo ecoturístico en las Reservas Privadas que contribuyan a impulsarlas en el marco de la Estrategia Nacional de Ecoturismo. ESTRATEGIA 4: MEJORA DEL PRODUCTO PROGRAMA 4.1. MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS Y DE LA OFERTA EXISTENTE Mejora de la calidad, confort y servicio de los productos en los clusters ecoturísticos y AP`s. A partir del inventario de los principales productos ecoturísticos actuales por áreas y del diagnóstico realizado para cada cluster y cada AP en las fichas de Clusters y Áreas Protegidas incluidas en los anexos que deberán actualizarse regularmente, se identificarán los ámbitos y productos en los que deben de producirse mejoras, generalmente, en base a: — — —

Programas de capacitación (atención al cliente, idiomas, gestión, administración, innovación y desarrollo de productos). Mejora en las instalaciones mediante las inversiones y las adecuaciones correspondientes, modernización, limpieza, etc. Mejora en la coordinación con otros proveedores.

Las mejoras de los productos deberán atender a los objetivos siguientes:

— — — — — — — — — — — —

Mejora del servicio Mejora de la calidad del producto Higiene y salubridad Aumento del valor agregado. Incorporación de elementos adicionales. Diversificación Diferenciación Reducción de la estacionalidad Mejor integración entre productos. Mejora de la sostenibilidad ambiental, cultural y económica. Mejora en la participación local (proveedores, suministradores, comunidad local, empleo). Mejora ajuste oferta/demanda. Viabilidad económica, consolidación económica de los productos y paralela regulación de su ejercicio para garantizar la calidad y seguridad al consumidor.

Fomento de la cooperación entre proveedores, Asociacionismo, animación turística, interpretación, teatralización, competencia y organización de actividades deportivas y de habilidad, etc. Estas mejoras podrán abordarse en el marco de un programa de certificación que deberá ser apoyado desde el IHT. Los productos, instalaciones, alojamientos o servicios que no puedan llegar a alcanzar un nivel de calidad acorde con las exigencias del mercado y de la sostenibilidad que se le exigirá a todo producto ecoturístico a partir de la implantación de la ENE, deberán clausurarse y cesar en su actividad. PROGRAMA 4.2. DISEÑO Y CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS Identificación, diseño y desarrollo de nuevos productos ecoturísticos a partir del análisis de la demanda, de los atractivos y recursos inventariados y de los diagnósticos incluidos en las citadas fichas por clusters y AP. Se trata de impulsar la conversión de los atractivos y recursos en productos ecoturísticos explotables con arreglo a la demanda. Honduras es actualmente rica en atractivos y recursos turísticos y ecoturísticos, pero pobre en productos. Desde la ENE se contribuirá a impulsar esta transformación de los recursos en productos viables. Los diagnósticos habrán identificado las carencias de los productos ya existentes abordados en el programa anterior y además darán orientaciones sobre las carencias y tipologías de servicios e instalaciones que faltan y que se ajustarían a los atractivos y recursos, aptitudes y vocaciones de las distintas áreas. Estos serán la base para el diseño y desarrollo de nuevos productos ecoturísticos que respondan al diagnóstico, a las tendencias del mercado y que resulten viables. Que

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

113

aprovechen toda la riqueza y posibilidades de las distintas áreas de Honduras de mayor potencial ecoturístico seleccionadas. Los objetivos que atenderán estos nuevos productos serán los mismos ya desarrollados mas arriba para la mejora de productos ya existentes.

rafting, canoas para canotaje, kayaks de mar y otras embarcaciones, picaderos y recorridos a caballo, espeleología, bases multiaventura Equipamiento de senderos interpretativos —

Parques etnobotánicos y otras tipologías para la interpretación de la biodiversidad local contando con elementos de interactividad, talleres para los visitantes, etc.



Ecomuseos, acuarios, puntos de observación de aves, zoologicos, zoocriaderos, parques con fauna salvaje autóctona en semilibertad, parques para la recuperación de especies singulares heridas o en malas condiciones (centros de rescate o rehabilitación de fauna), de cría y reintroducción que ofrezcan una vista de sus instalaciones y, eventualmente, la participación en algún trabajo autorizado por monitores del centro.



Mariposarios, orquidiarios, serpentarios.



Centros náuticos, muelles



Bases de pesca deportiva



Talleres-exposición y tiendas de artesanía local genuina y de calidad



Centros de culturas indígenas que favorezcan producciones orientadas hacia la demanda turística. Eventualmente centros de medicina indígena orientados hacia los visitantes



Infraestructuras e instalaciones en comunidades que permitan organizar la visita y estadía de pequeños grupos de turistas interesados en turismo étnico y comunitario por motivaciones culturales. Encuentros, comidas, participación en algún trabajo artesanal o productivo. Puesta en marcha de proyectos productivos locales orientados hacia los visitantes: laboratorios para la elaboración de cosméticos y repelentes naturales, insecticidas, remedios medicinales, productos derivados del coco (pan, aceite bronceador, artesanía del coco, tableta, etc), plantas maderables, tintes naturales y otros productos y materiales locales. Podrán contener un taller-exposición-tienda que permita ofrecer cursos de aprendizaje para visitantes.

PROGRAMA 4.3. FONDO ESPECIAL DE FINANCIACIÓN Dada la necesidad de complementar la acción pública en infraestructura y equipamiento turístico, con el fomento y apoyo a la iniciativa privada para la creación de actividades turísticas que mejoren y complementen la oferta ecoturística en el país, se propone la constitución y puesta en marcha de un Fondo Especial de Financiamiento de Proyectos Ecoturísticos que se ubique dentro de la tipología de proyectos priorizados por los programas anteriores. Será necesario que las condiciones financieras de este Fondo se adapten a las necesidades y peculiaridades del sector, pero que igualmente se enmarquen en las condiciones de mercado que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de las iniciativas puestas en marcha. Se deberá así elaborar un Reglamento Operativo del Fondo que establezca los criterios de acceso, los montos que podrán otorgarse y el porcentaje de cofinanciación por parte del empresario, los plazos, garantías establecidas y costo financiero de los recursos. Este Fondo podrá complementarse o, incluso fusionarse, con otros instrumentos de apoyo al sector tipo el Fondo de Prosperidad, Microcréditos de la SAG o Proyecto Copán Norte que ya existen o incoporarse dentro del Fondo de Fomento al Turismo que se esta concretando a traves del IHT. Entre las tipologías de proyectos priorizados en los programas anteriores por ajustarse al desarrollo e implementación de las estrategias, cabe hacer el siguiente recapitulativo: — —

Centros de visitantes, de interpretación y sus instalaciones y equipos



Servicios de guías con su oficina y equipos de seguridad



Restaurantes, bares, cafeterías



Tiendas de recuerdos y productos locales, recuerdos alusivos al parque, etc.



Medios de transporte: vehículos para transporte de pequeños grupos de visitantes por tierra, pangas, botes, canoas para exploración de AP´s desde el agua, bicicletas de montaña.



Instalaciones y equipo para turismo activo: recorridos de dosel o canopy, equipo de balseo o



Puesta en marcha de proyectos productivos agroalimentarios que promuevan ampliar las producciones alimenticias locales para poder satisfacer la demanda de visitantes extranjeros internacionales que buscan alimentos naturales, verduras orgánicas y pescado como alternativa a la carne. En muchas áreas hay dificultades para disponer de estos alimentos. Proyectos de frutales

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

114

y huertos de verduras y legumbres orgánicos para poder suministrar componentes para cocina natural y vegetariana, pesca artesanal tilapia-, almejas, ostiones, etc. —







Tipologías alojativas ecoturísticas más integradas en las APs y en sus atractivos: ecolodges, hoteles y albergues eco o bio en combinación con cultivos orgánicos, hoteles, cabañas de calidad, campings con servicios, bases o centros de turismo científico (programa SAVE), casas de turismo rural o agroturismo, bed and brekfast, centros termales, spa´s Nuevas tipologías de restaurantes y casas de comidas más integradas con productos locales y a la vez enfocadas a visitantes Centros o bases para proyectos de turismo solidario, campamentos de trabajo solidario con las comunidades, campamentos arqueológicos, de patrimonio, ambientales, etc Recuperación de edificaciones e infraestructuras abandonadas que puedan ser nuevamente afectadas a un uso ecoturístico por su ubicación u otras causas: ferrocarrilles y sus instalaciones, estaciones, etc., fuertes, campamentos militares abandonados, edificaciones de carácter abandonadas, bases científicas o de investigación, minas abandonadas, canales, etc.

El desarrollo de estas instalaciones y servicios, junto con las infraestructuras e instalaciones básicas de la Administración (estrategia 3), constituyen la base para el despegue ecoturístico de Honduras. Si no se tiene éxito en poner en marcha un numero mínimo y suficiente de estas nuevas instalaciones y servicios, inicialmente en al menos 3 o 4 áreas naturales protegidas que hagan en conjunto “masa crítica” suficiente para dar un nueva imagen ecoturística de calidad y con una mínima diversidad temática y geográfica, no se conseguirá este despegue ecoturístico de Honduras. Por tanto, el armar unos mecanismos de financiación que faciliten la aportación de inversión a estas instalaciones, resulta una tarea crítica de la ENE. PROGRAMA 4.4. P R E PA R A C I Ó N D E C O N C E S I O N E S INSTALACIONES Y SERVICIOS EN AP’s

DE

Para estas tipologías de servicios, la Administración preparará concesiones de acuerdo con la nueva normativa a desarrollar según se ha propuesto en la estrategia 2 de Adecuación de Normas y Leyes.

— — — — — — — — —

— — —

Superficie total asignada para el desarrollo del proyecto y objeto de la concesión. Inversión pública realizada Inversión pública a realizar Inversión privada a realizar Previsiones de rentabilidad Plazo de la concesión Condiciones económicas de la concesión: canon anual. Procedimientos de revisión. Compromisos entre inversión privada y canon. Otras condiciones exigidas: adecuación al proyecto, normas ambientales, condiciones contractuales, plan de calidad, plan de capacitación, compromisos de empleo local, comercialización, etc. Condiciones para la modificación de elementos de la concesión Garantías del concesionario Garantías del concesionador

ESTRATEGIA 5: ECOTURÍSMO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA La totalidad de la presente Estrategia Nacional de Ecoturismo ha sido concebida dentro del enfoque “Turismo como estrategia de Reducción de Pobreza” (Pro-Poor Tourism) adoptado y promovido por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC). Este enfoque se basa en la idea de que el turismo sostenible no debe tender únicamente a minimizar el impacto ambiental local, sino que además debe potenciar la participación de las comunidades y contribuir a la erradicación de la pobreza. El enfoque planteado se manifiesta transversalmente en todas y cada una de las estrategias planteadas en el presente documento. Sin embargo, dada la coincidencia en Honduras de los clusters ecoturísticos identificados con las áreas de mayores índices de pobreza y precariedad (como es el caso del Cluster de la Biosfera del Rio Plantano y el Lenca Chortí), consideramos necesario la puesta en marcha de medidas especiales de apoyo a las comunidades locales, que favorezcan y contribuyan a su integración al modelo de desarrollo ecoturístico propuesto. Estas comunidades y poblaciones requerirán de una mayor atención por parte de la Estrategia, en términos de participación en la planificación y seguimiento de programas y proyectos, asistencia técnica, formación, así como de otros proyectos de componente social. Dada la extrema vulnerabilidad de las áreas naturales protegidas, los clusters y de las comunidades locales, este apoyo adicional resultará en muchos casos imprescindible para posibilitar un despegue ecoturístico que arrastre e integre a los pobladores, mejorando su calidad de vida, generando rentas y promoviendo empleo local.

Los elementos básicos a definir en el esquema de la concesión serán:

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

115

PROGRAMA. 5.1. ECOTURISMO Y TURISMO ESPECIALIZADO COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Este programa se compone a su vez de los siguientes subprogramas:

(localización, mercado, capacidad de gestión local, etc.) apoyo para elaborar el estudio de viabilidad técnico y económico-financiero —

Controlar los aspectos que garanticen la sostenibilidad del proyecto o iniciativa,



para la obtención de la financiación (microfinanciación) requerida para la puesta en marcha del proyecto o de las donaciones correspondientes



La tutorización de la puesta en marcha del proyecto/s



El apoyo en la comercialización en los primeros años de vida del proyecto



La interacción del proyecto con otros productos en un circuito o paquete que mejore su viabilidad,

Subprograma 5.1.1. Fortalecimiento de estructuras locales (organización técnica, empresarial, mercadeo y asociatividad) Subprograma 5.1.2. Capacitación específica para comunidades desfavorecidas (extrema pobreza) en el entorno de Aps. Del conjunto de temas desarrollado más adelante en la estrategia No. 6 de capacitación, se desarrollaran aquí cursos de capacitación en aquellos temas más requeridos en estas comunidades. La enseñanza deberá ser impartida por profesores de la propia comunidad que faciliten la comunicación. Como materias tentativas se sugieren las siguientes: – – – – –

– – – – – –

Historia de su comunidad y legado cultural, identidad local Biodiversidad local Cultura turística Comunicación y atención al cliente Diseño y creación de productos turísticos a partir de atractivos locales y de los rasgos diferenciadores de la idiosincrasia local, pero que respondan también a las necesidades al mercado Gestión de microempresas ecoturísticas Cocina e higiene en la manipulación de alimentos y bebidas Primeros auxilios, rescate y salvamento Capacitación en turismo de aventura y activo Idiomas (como primer énfasis en el inglés, lo cual deberá ampliarse según los mercados meta en que se este realizando la comercialización) Turismo sostenible

Subprograma 5.1.3. Asistencia técnica específica para estas comunidades que facilite la puesta en marcha de los proyectos ecoturísticos priorizados por la tipología. La vulnerabilidad y pobreza de las comunidades en estas áreas hacen que se requiera de un mayor esfuerzo de apoyo público para el reforzamiento institucional y para reactivar los recursos ecoturísticos. Este apoyo se dará a través de programas de asistencia técnica que les ayuden a identificar sus fortalezas y su potencial para desarrollar productos ecoturísticos viables. Estos programas de asistencia técnica, independientemente de la capacitación ya señalada más arriba, incluirán: —

Apoyo en la tarea de identificar eventuales negocios viables a partir de los recursos y atractivos existentes y de los restantes factores condicionantes,

Esta asistencia técnica podrá materializarse a través de la figura de un técnico en cada comunidad que apoyado por un pequeño equipo central, puedan aportar este soporte de servicios en las diferentes fases por las que vaya avanzando el (los) proyecto (s). Este tipo de proyectos ligados a diferentes unidades de negocio podra ser apoyado tambien en la realización de los Planes de Negocio dentro de los PUP de cada area natural protegida. Una figura de estas características se considera clave para poder convertir realmente el potencial de recursos de estas comunidades en actividad económica que mejore su calidad de vida a través de los ingresos derivados de un turismo sostenible que se desarrolle en sus comunidades. Por ello se considera esencial poder impulsar este apoyo desde la ENE. Es bien sabido que los mayores atractivos ecoturísticos del país coinciden con las áreas que habitan las comunidades de mayores índices de pobreza. Por tanto el apoyo a estas comunidades resulta aún más crítico ya que se ubican en las áreas de mayor riqueza ecoturística, como por ejemplo la RHB Río Plátano o las que integran el cluster Lenca Chortí. Además estas comunidades pueden aportar recursos y productos realmente originales y singulares, contribuyendo significativamente a la diversidad temática de la oferta ecoturística, lo que constituye otro factor a considerar para apoyar este programa desde la ENE. PROGRAMA 5.2. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS QUE REDUZCAN LA PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA EMIGRACIÓN HACIA CENTROS URBANOS La promoción de alternativas económicas innovadoras que contribuyan a la sustitución de empleos tradicionales no sostenibles por empleo sostenible basado en la riqueza ecoturística.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

116

Subprograma 5.2.1 . Gestión local. Incorporación de las iniciativas de desarrollo a los planes locales, municipales y regionales. Formulación de perfiles de proyectos capitalizables y sostenibles para poder realizar una gestion de recursos económicos. La creación de alternativas de inversión productiva con miras a mejorar la producción y productividad a nivel local y que fomenten en particular la recuperación de identidad nacional o étnica en particular. Subprograma 5.2.2. Acceso a líneas de financiamiento y programa de pequeñas donaciones adaptado a las características requeridas de los proyectos priorizados (casas de huéspedes, ecoalbergues, cafeterías, comedores, etc, de agrupaciones, comunidades,) según lo establecido en el programa 4.3



Contar con los programas y manuales de los cursos básicos de capacitación en ecoturismoorganizarse cursos de formación de formadores que permitan al INFOP contar con el profesorado adecuado para incorporar estas materias en su oferta de cursos

En este marco, se proponen los siguientes programas: PROGRAMA 6.1. CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL IHT

Subprograma 5.2.3. Monitoreo y evaluación de las actividades. La realización de las actividades de sistematización de las diferentes iniciativas o proyectos exitosos que se han desarrollado y su reproducción de experiencias a nivel local ya sea en el mismo cluster o en diferentes clusters.

Esta unidad tendra como principal actividad la elaboración de los programas y manuales de los cursos básicos y especializados de materias relacionadas con el ecoturismo según se detalla más abajo, de la formación de formadores en ecoturismo (siendo esta la modalidad en que se deberan orientar las iniciativas y esfuerzos por parte del IHT) y de la certificación de empresas privadas u ONG’s que, junto con el INFOP, pudieran impartir cursos más especializados y, eventualmente, más minoritarios de ecoturismo.

ESTRATEGIA 6: CAPACITACIÓN

PROGRAMA 6.2. CAPACITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

El diseño de un programa de capacitación integral que comprenda todos los aspectos de la actividad turística y todos los niveles laborales es condición sine qua non para el éxito de la ENE y, además factor imprescindible para garantizar la sostenibilidad. Todas las actividades de capacitación deberán coordinarse con los diversos estamentos del país implicados en la cuestión: universidades, centros de formación profesional, organizaciones laborales, Cámaras de Turismo, Asociaciones, Municipios, etc. Dado que no existe ningún tipo de centro de capacitación para los sectores especializados, la ENE plantea retomar el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) como el ente oficial de capacitación en materia técnica del ecoturismo y turismo de aventura. Ello resulta concordante con lo plasmado en el Programa Nacional de Competitividad que maneja la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE). Además podrían coexistir con el INFOP otras empresas acreditadas por el IHT que impartieran cursos de capacitación más especializados, por ejemplo de guías en deportes de riesgo, salvamento y rescate y otras actividades orientadas hacia el turismo de intereses especiales, etc. Para que el INFOP pueda ofrecer capacitaciones, deberá:

Desde el INFOP se desarrollarán acciones de capacitación del Sector Público y en particular se preverán acciones específicas acordes al área de interés, enmarcadas por la ENE en los siguientes temas: — Teoría turística — Cultura turística — Identidad cultural — Planificación turística sostenible, planes de uso público — Gestión del uso público, capacidad de carga, limites de cambio aceptable, indicadores de sostenibilidad, monitoreo — Recursos naturales, históricos y arquitectónicos — Diseño y creación de productos ecoturísticos acordes al mercado — Infraestructuras e instalaciones ecoturísticas. Centros de interpretación, senderos interpretativos — Mercado ecoturístico. Promoción y comercialización. Turismo rural, agroturismo — Administración y organización de las instituciones públicas — Administración de fondos — Gestión de proyectos — Administración y gestión de áreas naturales protegidas — Gestión de parques arqueológicos y culturales — Concesionamiento de instalaciones y servicios turísticos

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

117

— — —

Legislación nacional Plan de arbitrios Atención al cliente para servicios públicos en contacto con turistas Idiomas: ­ Inglés ­ Alemán ­ Francés

Los principales actores involucrados serán los siguientes: — Instituto Nacional de formacion Profesional (INFOP) — AFE-COHDEFOR — Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) — Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) — Instituto Hondureño de Turismo (IHT) — Municipalidades, a traves de sus UMAs y UTMs — Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a traves d ela Direccion Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) — Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) — Secretaría de Educación — Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ) a traves de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) y la Dirección General de Desarrollo Local — Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales (PARN) — Secretaría de Salud (SESAL) — Instituto Nacional Agracio (INA) — Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) — Administradores de las áreas naturales protegidas — Mancomunidades — Policía en general y turística — Otros cuerpos: bomberos, protección civil, sanitarios, etc. — Agencias bilaterales de cooperación al desarrollo y ONG´s de su órbita que trabajan en proyectos de desarrollo con componentes ecoturísticos PROGRAMA 6.3 CAPACITACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y OTROS/ACTORES Desde el INFOP y, eventualmente, desde las empresas de capacitación acreditadas desde la Unidad de Capacitación descrita en 6.1. e inscritas en el Registro Nacional de Turismo (IHT), se desarrollarán acciones de capacitación orientadas al sector privado, comunitario, etc. Se realizarán acciones de capacitación en el Sector Formal y en el Sector Informal y en particular se preverán acciones específicas acordes al área enmarcadas por la ENE en los siguientes temas: — Teoría turística — Cultura turística — Identidad cultural

— Desarrollo rural — Administración y gestión empresarial aplicada a proyectos turísticos — Administración y gestión de áreas naturales protegidas — Servicios de restauración, hostelería, etc. — Atención al cliente para prestadores de servicios — Formación de guías ecoturísticos: 1) Nivel básico en naturaleza y los componentes que estructuran los recursos turísticos del AP. 2) Nivel avanzado: especialización en: — Flora — Fauna — Observación de aves — Interpretación de ecosistemas (manglares, bosques, etc) — Aventura en contacto con la naturaleza: rapel, alpinismo, trekking, canopy, balseo, canotaje, etc. — Supervivencia en condiciones extermas — Primeros auxilios, salvamento y rescate (general y especializado) Idiomas: ­Inglés ­Alemán ­Francés Se realizarán acciones específicas de capacitación para mujeres y para jóvenes. Los programas especiales de capacitación para Comunidades Indígenas ya se han tratado en la estrategia No. 5 en el marco del Ecoturismo y la lucha contra la pobreza. Los principales actores involucrados serán los siguientes: — — — — — — — — — — — — — — — — —

Cámaras de Turismo y Hoteleras Sector Hotelero y de restaurantes y establecimientos de alimentación Asociaciones de operadores Operadores y agencias receptivas Sector Transporte (Taxis, autobuses, lanchas) OPD´s Patronatos Asociación Nacional de Industriales Sector Financiero Bancos solidarios, estructuras de microcréditos Agencias bilaterales Firmas Consultoras Medios de Comunicación Grupos Étnicos y Religiosos Colegios Profesionales Comunidades Agencias bilaterales de cooperación al desarrollo y ONG´s de su órbita que trabajan en proyectos de desarrollo con componentes ecoturisticos - ONG´s

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

118

— —

Líderes comunales Guías

Además, los entes adminsitradores de cada área natural protegida deberan brindar la capacitacion de las normas de uso público que se aplican a cada área natural protegida antes de que un prestador de servicios turísticos pueda operar en el. ESTRATEGIA 7: SENSIBILIZACIÓN El fomento de la cultura turística es fundamental para poder ofrecer al turista un entorno social y ambiental satisfactorio. Hacer comprender a la totalidad de la población la importancia del sector turístico y enseñarle las claves para su imbricación armónica en el proceso es el objetivo básico de esta línea estratégica que se desarrollará a través de programas específicos. PROGRAMA 7.1. DIFUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Es necesaria la introducción de la problemática turística como eje transversal en todos los niveles educacionales la escuela primaria y secundaria y universitaria en los Centros Educativos regidos por la Secretaría de Educación y los Centros Vocacionales y Técnicos rectorados por el INFOP. Para ello la Unidad de Capacitación trabajara conjuntamente con las demás autoridades del tema en la revisión y actualización de los Planes Curriculares de los Centros Educativos, de forma que se garantice la presencia de la temática turística en todos los niveles. PROGRAMA 7.2. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Se llevarán a cabo campañas de sensibilización dentro de la campaña de cultura turística actual. Temas como la limpieza de los lugares públicos, especialmente los frecuentados por turistas, manejo de desechos, contaminación ambiental, visual y acústica, valorización de la propia identidad cultural (Orgullo nacional), etc. serán los ejes básicos de este tipo de campañas. Las campañas de sensibilización turística se plantearán tanto a nivel nacional como a nivel de Mancomunidad de municipios o incluso en uno solo de ellos. Pueden abordarse desde un planteamiento genérico (beneficios que aporta el turismo, actitud ante el mismo, valorización de los atractivos) y ser realizadas de forma periódica o bien ligadas a temas muy concretos (trato amable con el turista, limpieza urbana, etc,) y de manera coyuntural. En todos los casos se debe tratar de involucrar al sector privado mediante el patrocinio de las campañas con la correspondiente contrapartida publicitaria.

PROGRAMA 7.3. CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DEL TURISMO INTERIOR Conocer y visitar los lugares más atractivos del propio país es la mejor manera de adquirir conciencia sobre su importancia, reforzar la propia identidad y actuar como prescriptores ante los turistas. Por otra parte la existencia de turismo interior ayuda a crear en destinos y atractivos la masa crítica precisa para su buen funcionamiento. Subprograma 7.3.1. Promoción de los recursos y atractivos ecoturísticos del país, así como de los eventos socioculturales y festivos, tanto los de carácter nacional como los locales, a través de los más diversos medios: — — — — —

Publicidad en Prensa, radio y TV. Promoción de reportajes Centros educativos públicos y privados. Centros de atención de los servicios públicos Asociaciones empresariales y profesionales.

Subprograma 7.3.2. Estimular los programas de vacaciones basados en los desplazamientos por otras zonas del país, de la población laboral tanto del sector público como el privado, así como de los pensionistas. ESTRATEGIA 8: GARANTIZAR LA SEGURIDAD La seguridad es un factor determinante en la toma de decisiones del turista a la hora de elegir destino. Y este factor está compuesto no sólo por la realidad objetiva sino también por la subjetiva, es decir por la percibida por el turista potencial y que se conforma a través de las noticias que aparecen en los medios. De ahí que a los programas para garantizar la seguridad se añada la necesidad de hacerlos llegar a los mercados, así como una información precisa sobre las condiciones del país. Las actuales experiencias e iniciativas (Ceiba, Copán, etc.) son un buen punto de partida para su extensión por todas las áreas turísticas. PROGRAMA 8.1. PLAN DE SEGURIDAD TURÍSTICA La seguridad es un factor determinante en la toma de decisiones del turista a la hora de elegir destino. Y este factor está compuesto no sólo por la realidad objetiva sino también por la subjetiva, es decir por la percibida por el turista potencial y que se conforma a través de las noticias que aparecen en los medios. De ahí que a los programas para garantizar la seguridad se añada la necesidad de hacerlos llegar a los mercados, así como una información precisa sobre las condiciones del país.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

119

El Plan tiene que contemplar no sólo las medidas necesarias para garantizar la protección física de los turistas y de sus propiedades sino también las relativas a su salud (higiene ambiental, manipulación de productos alimenticios, primeros auxilios y atención sanitaria primaria, evacuación en caso de accidente o desastres naturales). Finalmente tiene que prever y contener propuestas precisas en cuanto a tratamiento de los turistas en los casos en que falle la acción. Especial atención debe prestarse a las condiciones de seguridad en los transportes no convencionales (4x4, lanchas, rafts o balsas, caballos, etc.), mediante la oportuna reglamentación que incluya los seguros correspondientes y en la realización de actividades de turismo de aventura y en áreas muy apartadas de difícil acceso y evacuación. Subprograma 8.1.1. Policía turística en clusters ecoturísticos Plan de despliegue de la policía turística en los núcleos turísticos (incluidas las Áreas Protegidas en función de las características de la zona y de la afluencia turística). Ello requerirá, previsiblemente, el incremento de plazas en las dotaciones de la policía turística. Subprograma 8.1.2. Plan de seguridad para actividades de riesgo Cualquiera que sea el nivel de riesgo propio de la actividad, deberá implementarse reglamentaciones específicas de acuerdo con los estándares internacionales para determinadas actividades: canopy, rafting o balseo, kayak, barranquismo o descenso de barrancos, escalada, rappel, buceo, vela, exploración de áreas especiales extremas y otros deportes de riesgo, actividades de aventura ligera, etc. El plan de seguridad para actividades de riesgo deberá contener las especificaciones relativas a: prevención, medios (equipos) de información-comunicación, logística y medios humanos y técnicos para rescate (cuerpo de rescate capacitado), evacuación y traslado de accidentados o enfermos graves, centros hospitalarios y protocolos de funcionamiento. Todas las capacitaciones de guías ecoturísticos (estrategia 6) incluirán un módulo de socorrismo, primeros auxilios, técnicas de salvamento y evacuación de zonas de riesgo y técnicas de supervivencia. Subprograma 8.1.3. Plan de seguridad alimentaria e higiene en la manipulación de alimentos Revisión de la legislación y reglamentaciones existentes y elaboración de un plan para garantizar su implementación en las zonas turísticas.

Subprograma 8.1.4. Plan de salvamento y evacuación de Áreas Protegidas y zonas extremas La falta de comunicaciones en áreas naturales protegidas para avisar en caso de accidente o de emergencia, enfermedad grave, etc., así como la ausencia de medios que faciliten una localización rápida del accidentado/s y su evacuación urgente y eventual traslado a un centro hospitalario, es una de las debilidades críticas para potenciar el ecoturismo en Honduras. Un accidente grave, la pérdida de turistas o incluso de grupos de turistas en zonas apartadas, asaltos, etc., son episodios para los que no se tiene, prácticamente, capacidad de reacción en la actualidad, aunque este tipo de incidencias no es muy frecuente. Los efectos de un incidente de estas características que pueda acabar con la desaparición de un turista o su muerte, son enormes a nivel de la imagen y pueden hacer perder el esfuerzo de promoción desarrollado durante años. Todas las Áreas Protegidas priorizadas, que son las que reciben un mayor número de turistas, deberán dotarse de un equipo de comunicaciones con el que se equipará el Centro de Visitantes y otros puntos del Parque que deberán contar, además, con botiquín de primeros auxilios. Estos puntos aparecerán debidamente identificados y señalizados en los planos o mapas del Parque que se entreguen a los visitantes de forma que, en caso de accidente o emergencia, sepan a dónde tienen que dirigirse para hacer la llamada de petición de auxilio. El Centro de Visitantes verificará que los guías que conduzcan grupos o individuales a zonas extremas, conozcan adecuadamente el emplazamiento de estos equipos de comunicaciones. Se comprobará que estos guías vayan equipados con un teléfono celular, aunque muchas Áreas Protegidas no disponen de cobertura para telefonía celular en la mayor parte de su territorio. De ahí la necesidad de disponer de equipo de comunicaciones en algunos puntos de las AP's (radio, telefonía fija, en su caso). Las AP's priorizadas deberán disponer, además, de un protocolo y dispositivo de salvamento. Éste deberá contar con un procedimiento de aviso que active los medios adecuados que permitan acceder y evacuar al accidentado en un corto espacio de tiempo. Helicópteros del ejército, concertados con la Administración de las AP's, basados en aeródromos cercanos a dichas AP's priorizadas, podrán aportar los medios de búsqueda y rescate. El servicio de bomberos de Honduras deberá formar, igualmente, parte de este dispositivo de salvamento, aportando sus medios terrestres y humanos.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

120

ESTRATEGIA 9: IMAGEN Y PROMOCION DE HONDURAS COMO DESTINO ECOTURISTICO JUSTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MERCADEO ECOTURÍSTICO ACTUAL DE HONDURAS A pesar de los esfuerzos realizados últimamente para promover sus atractivos naturales, Honduras aún no ha conseguido posicionarse en el mercado como destino ecoturístico en clara competencia con Costa Rica, destino aceptado en los mercados como paradigmático de esta actividad. Belice se ha posicionado igualmente bien en este mercado, aunque más escorado hacia el buceo y Panamá por su parte constituye un destino ecoturístico emergente que compite con Honduras a nivel regional, sin citar a Nicaragua que ofrece recursos de gran interés y diferenciados (Río San Juan) además de compartir la Mosquitia con Honduras, destino ecoturístico de gran potencial. Ante la falta de posicionamiento internacional y regional de Honduras como destino ecoturístico, la ENE debe de contar con una potente Estrategia de Imagen y Promoción (EIP) que permita comunicar eficientemente las enormes oportunidades ecoturísticas del país una vez que se vaya creando la oferta ecoturística correspondiente al ir implementando las restantes estrategias. En muchos casos la falta de acciones suficientes de promoción y comercialización en los mercados de mayor interés y dentro de ellos en los segmentos objetivo, son la barrera que impide el despegue turístico de una área, de un destino o de un producto turístico, desaprovechándose el resto del esfuerzo realizado en la creación y mejora de la oferta y e los servicios. Esta EIP resulta por tanto una herramienta clave dentro de la ENE y a esos efectos deberá contar con los recursos económicos y humanos suficientes. El IHT, a través de la Gerencia de Mercadeo está desarrollando una promoción que se describe en los siguientes documentos facilitados al consultor: Carta de justificación del presupuesto de promoción, “Fundamentos y presupuesto de promoción del Instituto Hondureño de Turismo”. Incluye cuatro anexos a los que no se ha tenido acceso. Estrategia para el desarrollo de la demanda, elaborado por la Vice-Presidencia de Mercadeo del IHT. Presentación del programa SAVE (Turismo científico, académico, voluntario/solidario y educativo. En inglés Scientific, Academic, Volunteer, Educational), elaborado por The George Washington University en 2003 A partir del análisis de esta información y de dos reuniones del consultor con la direcciónde mercadeo, se ha elaborado el siguiente diagnóstico referido al mercadeo actual de productos y destinos ecoturísticos de Honduras.

El IHT considera que el producto existente y que se encuentra en la etapa de comercialización, es el de buceo y arqueología desarrollados en los dos focos de las Islas de la Bahía y Copán Ruinas. Igualmente se considera que el desarrollo de estos productos en Islas de la Bahía y Copan Ruinas, ha dificultado la diversificación de la oferta complementaria y frenado el desarrollo de los demás atractivos tan diversos que ofrece el país, como naturaleza y aventura y sol y playa Como consecuencia de lo anterior, se plantea la necesidad diversificar el producto existente ya posicionado (buceo y arqueología) y potenciar Honduras como destino que ofrece además naturaleza sol y playa “para poder atraer el segmento de turismo tradicional que generara un mayor flujo de visitantes”. Para ello se ha reorientado la estrategia de mercadeo del IHT en base a los siguientes criterios: Potenciar el turismo de sol y playa en el litoral Atlántico del país (madurez incipiente) lo que requiere la creación de imagen y posicionamiento para este segmento Potenciar el turismo de naturaleza orientado a las áreas del norte del país. Igualmente de madurez incipiente y que requiere de imagen y posicionamiento. Seguir apoyando el proceso de comercialización y posicionamiento del turismo especializado de buceo y arqueología orientado a los mercados de Norteamérica y Europa. En base a estos criterios/objetivos, las estrategias del IHT elaboradas para cada unos de estos segmentos son las siguientes: Despegue (imagen y posicionamiento) del sol y playa a través de convenios de promoción compartida con operadores canadienses y españoles comprometidos en la programación de series de charters durante 6 ó más meses al año hacia La Ceiba y Roatán. En los presupuestos de promoción participa el sector privado. Desarrollar el turismo de naturaleza en las áreas del norte del país, en base a “promover el turismo científico en dichas áreas”. Se considera que lo anterior “se puede lograr, únicamente, promoviendo la visitación de universidades de prestigio de Norteamérica para que estas tengan oportunidad de desarrollar estudios de campo” que tendrían como resultados inducidos la certificación de la calidad del atractivo, el desarrollo de las áreas carentes de recursos turísticos tradicionales, conseguir un efecto de promoción boca/oído en este segmento especializado mejorando con ello progresivamente el posicionamiento. En buceo y arqueología, seguir apoyando, facilitando la “incorporación de los operadores extranjeros como

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

121

principales actores dentro de esta estrategia” para dar respuesta a “la debilidad mostrada por el sector privado hondureño en la comercialización del producto en el mercado” norteamericano y europeo y realizar otras acciones bien detalladas y especializadas concertadas entre el sector público y privado. Profundizando ahora en el segmento de turismo de naturaleza, la promoción y estrategia de acción se plantea a través de la implementación del llamado programa “SAVE” desarrollado por La Universidad George Washington durante el verano del 2003, aprovechando la Oficina de Información Turística de Honduras en Washington para “que lidere las investigaciones y coordine con las universidades las visitas de campo”. Además se han contratado los servicios del biólogo Vicente Murphy en Washington para levantar una base de datos de todos los atractivos y recursos existentes y las necesidades de cada una de las áreas. Se estima que el programa requiere un presupuesto de promoción de 70.000 US $. Tomando en consideración la información desarrollada en los citados documentos, incluyendo las informaciones incluidas en la “Estrategia para el desarrollo de la demanda” en cuanto a anuncios en revistas, editoriales, presentaciones promocionales en diversos clubes, participación en ferias, relaciones públicas y material de apoyo, las conclusiones del análisis de esta consultoría en cuanto al mercadeo actual del turismo de naturaleza y del ecoturismo, son las siguientes. El análisis que se desarrolla a continuación se corresponde con el nivel de información suministrado al consultor sobre las actividades de mercadeo del IHT. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE IMAGEN Y PROMOCIÓN: MARCO GENERAL El mercadeo ecoturístico de Honduras debe de emplear: a) Métodos y herramientas de promoción compartidas con el resto del sector turístico -turismo tradicional- , presentando el ecoturismo, los productos y destinos ecoturísticos como un tema turístico más dentro de la promoción genérica y de la comercialización por los canales convencionales, como el componente “verde” dentro de la paleta o de la gama de productos turísticos del país. El objetivo de esta línea de promoción será captar al turista generalista, pero que tiene interés por la naturaleza, la fauna y las comunidades locales, aunque no sean sus principales motivaciones. Tal como ya se ha comentado en el análisis de la demanda, se trata de un volumen importante de turistas que estarán interesados en dedicar varios días a visitas de interés ecoturístico y que por tanto interesa captar. Los importantes flujos a las Isla de la Bahía y sobre todo a las Ruinas de Copan y, dentro de unos años, los visitantes que se alojen en los resorts de la Bahía de Tela, constituyen el gran nicho cuantitativo de mercado casi cautivo de esta tipología de turista genérico o generalista con interés en la naturaleza.

b) Métodos y herramientas particulares, específicos del ecoturismo y acciones de promoción directas y a través del trade asistencia a ferias especializadas, inserción de noticias y publireportajes en revistas especializadas y en boletines de asociaciones, clubes, etc- en los canales especializados en los que se desarrolla el ecoturismo y los distintos turismos especializados que lo conforman (científico, etc.), contactando a los operadores eco turísticos, agencias especializadas y clubes de viajes o deportivos, culturales, etc. de los principales mercados objetivo. Todo ello para captar a los grupos objetivo / perfiles de visitantes que están dispuestos a pagar un precio justo por una experiencia de viaje de alta calidad que no amenace el destino visitado ni a las culturas locales, sino que precisamente aporte recursos para mejorar la conservación de las A.P. y las condiciones de vida de población local.. El objetivo aquí es por tanto la captación de los flujos de ecoturistas más puros o más especializados, el nicho cualitativo. La Estrategia 9 de Imagen y Promoción (EIP) debe de resultar especialmente cuidadosa con la promoción responsable del destino, no creando falsas expectativas en los visitantes, ajustando la imagen comunicada a la realidad y no precipitándose en la inclusión de áreas o productos que no estén aún listos para su comercialización internacional que no estén reorientando aún sus procedimientos de forma clara y visible hacia la sostenibilidad ambiental, manteniendo aún practicas impactantes sobre el medio ambiente, o poco respetuosas o poco integradas en el mismo, o que no cuenten aún con los instrumentos de planificación y gestión adecuados (planes de manejo, de uso público) para asegurar la sostenibilidad de la actividad ecoturística a poner en marcha. La promoción debe considerar y respetar los ciclos biológicos o culturales de los destinos, para no interferir en el equilibrio de su funcionamiento, evitando así la generación de impactos negativos que alteren su equilibrio. El material y las técnicas utilizadas para la elaboración del material promocional, deben ser acordes al principio de sostenibilidad ambiental. Su diseño y mensajes incluidos también deberán guardar sintonía con el producto o destino y transmitir una imagen acorde y armoniosa. El reforzamiento organizativo y sobre todo presupuestario la actual actividad del IHT y el lanzamiento de una colección de publicaciones y acciones específicas muy dirigidas a segmentos y colectivos del entorno del ecoturismo son los principales programas a implementar: La EIP deberá promover e insertar en los circuitos comerciales, en el “trade”, exclusivamente la oferta ecoturística hondureña que ya esté lista para recibir

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

122

visitantes internacionales. Productos que estén listos. En este sentido deberá tratarse de oferta ya experimentada o que se encuentre, al menos, en los procesos iniciales de certificación y a nivel de destino, áreas que estén elaborando herramientas de planificación y gestión para recibir a los visitantes de forma ordenada, sin generar impactos negativos y favoreciendo los efectos positivos de un ecoturismo sostenible. Por tanto, la promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo en Honduras y el su posicionamiento como destino ecoturístico en el marco de esta Estrategia Nacional de Ecoturismo, debe ir más allá de la promoción del programa SAVE a través de las universidades americanas. El turismo SAVE (del inglás scientific, academic, volunteer, educational) es solo una pequeña parte del ecoturismo ver análisis de la demanda con el cuadro de subsegmentos o mosaico que lo conforman-, aunque resulta importante por contribuir a aumentar el atractivo del destino pos el buen nivel socioeconómico y cultural de los integrantes de este segmento que generalmente cumplen un papel de referentes o lideres en sus círculos. Las universidades americanas son un canal importante para promover el turismo SAVE, pero no el único. Existen estructuras académicas que organizan los llamados “viajes de estudio” en numerosas universidades europeas, así como campus de verano para sus estudiantes. Por ello resulta necesario ir extendiendo poco a poco el programa SAVE al ámbito académico y universitario europeo y, eventualmente, canadiense, así como a otros canales culturales norteamericanos a medida que se vaya desarrollando en el mercado universitario norteamericano y consolidando.

— Expotural, Feria Nacional del Turismo Rural de España, Madrid www.expotural.com — Agrotur, Feria de Cornella, España www.agrotur.com — Reisepavillon, Feria de turismo alternativo, de naturaleza, activo, etc. de Hannover www.reisepavillononline.de o inserción de información y publireportajes en revistas especializadas (actualmente esta acción se limita prácticamente a revistas de buceo) y en boletines de entidades, asociaciones, clubes, etc., o trabajar con operadores turísticos y agencias especializadas en turismo de naturaleza y ecoturismo de los principales mercados emisores con las que actualmente no hay contacto y se desconocen (salvo a los especialistas en buceo y en menor medida en arqueología de los EE.UU), o participar en determinados eventos, realizar presentaciones en determinados ámbitos y foros culturales, visitar y hacer contactos en ferias no estrictamente turísticas o de viajes pero con secciones dedicados a turismo de naturaleza, vida natural, wellness, spa´s, (por ejemplo Biofach en Alemania la mayor feria internacional dedicada a la productos orgánicos www.biofach.de y Sana feria Internacional de Productos Naturales celebrada en Bolonia, Italia www.sana.it ) o ir ampliando el programa SAVE a otros países con potencial en este ámbito, entre ellos los principales países europeos a través de redes académicas y culturales de sus principales países. o A corto plazo concentrar los esfuerzos en los clusters de Tela (potencial de demanda para ecoturismo como diversificación de la oferta derivada del proyecto Bahía de Tela) y Ceiba (Caribe Esmeralda), resaltando los elementos diferenciadores de estos clusters ecoturísticos complementariedad y enorme diversidad de ecosistemas en un espacio reducido- que permitan posicionarse mas rápidamente en este mercado al actuar como detonantes.

Existen numerosos subsegmentos ecoturísticos que no son turismo SAVE, aunque pueden estar relacionados con el y que suponen, en conjunto, volúmenes de tráfico muy superiores al turismo SAVE. Estos subsegmentos, algunos mas generalistas y combinables con sol y playa según se ha explicado más arriba en a), y otros mas puristas y especializados como los analizados mas arriba en b), Requieren reforzar el componente ecoturístico en las acciones de promoción generalistas (ver a mas arriba) e implementar acciones especializadas en canales mas puramente ecoturísticos en cuanto a: o asistencia a ferias especializadas (a las que actualmente no se acude, como por ejemplo www.birdfair.org.uk que es la principal feria de observadores de aves de Europa y, probablemente del mundo), Otras ferias especializadas de interés para el mercado ecoturístico internacional son las siguientes:

Los programas que desarrollan a continuación la estrategia 9 de Imagen y Promoción, incluyen las propuestas realizadas en los talleres regionales de La Ceiba y Lago Yojoa, así como en el taller nacional de San Pedro Sula, únicos que incluyeron propuestas sobre promoción y comercialización.

— Adventure travel show / Outside Travel Expo de Chicago www.asdventuretravelshow.com

ESTRATEGIA DE IMAGEN Y PROMOCION: PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

— Ecotur feria de ecoturismo de Pescara, Italia www.infiera-ecotur.it

PROGRAMA 9.0. CONSIDERACIÓN DEL DISEÑO DE LA NUEVA IDENTIDAD DE HONDURAS COMO DESTINO ECOTURÍSTICO.

Potenciar las actividades ecoturísticas como diversificación de los productos existentes (arqueología, buceo) La estrategia 9 de Imagen y Promoción y la 10 de Comercialización desarrollan programas que pretenden reforzar y ampliar las actuales acciones para cubrir estos ámbitos más puramente ecoturísticos.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

123

El diseño y adopción de una imagen gráfica y un eslogan único para identificar todos los elementos y soportes comunicacionales relativos a Honduras como destino ecoturístico, es una opción sobre la que debe reflexionarse en el marco del resto de las líneas de promoción. ¿Conviene lanzar ahora una nueva imagen ecoturística más especializada de Honduras o seguir trabajando con las 3 imágenes y el slogan actual?. Se trataría de diseñar, lanzar y mantener en el mercado una nueva imagen natural, fresca, ecoturística con personalidad propia y diferenciada que la distinga de sus competidores en este mercado, capaz de ser reconocida y recordada por el público. Una imagen que además de su función identificadora asumiera el valor de “calidad” y “sostenibilidad” de manera que todos los usuarios de la marca sintieran y cumplieran determinados requisitos en cuanto al nivel de los servicios ofrecidos. Esta identidad ecoturística debería incluir una imagen específica y uno o varios slogan relacionados con la temática ecoturista, sus motivaciones, expectativas, fantasías. La recomendación del equipo consultor es aplazar este tema hasta que se haya consolidado una oferta ecoturística de calidad con masa crítica y diversidad temática y territorial suficiente y los productos eco turísticos vayan desarrollándose. PROGRAMA 9.1. FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN LA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA GENERAL DE HONDURAS, EN SI MISMO Y COMO DIVERSIFICACIÓN EN TORNO A LOS PRODUCTOS EXISTENTES: ARQUEOLOGÍA, BUCEO. Fortalecimiento de la inclusión de los productos ecoturísticos y de tipologías cercanas (aventura, exploración, etnoturismo, cultural, etc.), así como los destinos de mayor perfil ecoturístico en la promoción y comercialización turística general del IHT que deberá de ser potenciada con recursos económicos y humanos. Existe un enorme potencial. Ello supondrá la inclusión de la temática ecoturística de forma explicita, entre otras, en las siguientes acciones que podremos considerar, en su caso, subprogramas, la mayoría de las cuales ya se realizan en la actualidad a los niveles que posibilitan los recursos disponibles en este momento: — En los folletos y restantes soportes de promoción empleados por el IHT, incluyendo referencias ecoturistícas especificas en todo el nuevo material de promoción general elaborado por el IHT

otras temáticas del país (buceo, ruinas Mayas), — Incluyendo un modulo ecoturístico en los CD's y videos promocionales turísticos, en los posters y carteles que edite y distribuya el IHT — En las acciones de promoción genérica, campañas generales, presencia en medios y mensajes publicitarios, etc. contratados por el IHT para los principales mercados turísticos emisores. — En las acciones con los canales comerciales tradicionales o convencionales (operadores, agencias, ferias de turismo) como “fam trips”, “press trips” para prensa turística convencional, profesional o no, acciones concertadas con distribuidores, transportistas, etc. — En el seguimiento de las principales guías turísticas (nuevas ediciones que incorporarán la información de la nueva oferta ecoturística) — Inclusión de productos ecoturísticos en las WEBS más importantes de Honduras como destino turístico. A continuación se desarrollan las acciones de promoción y comercialización específicas o particulares dirigidas a los distintos segmentos o tipologías ecoturísticas. PROGRAMA 9.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y CREACIÓN DEL OBSERVATORIO ECOTURÍSTICO DE HONDURAS. El mercado ecoturístico es sumamente especializado, segmentado, diverso y en continua renovación y cambio, por lo que debe de profundizarse y conocerse, considerando las expectativas y el perfil de los distintos tipos de eco turistas para dirigir estrategias de promoción y comercialización que respondan a las mismas, identificando las herramientas, acciones y canales más eficaces, tanto para el mercadeo directo como a través del trade. Se ha identificado una falta de información suficiente sobre el mercado ecoturístico de los principales países emisores. Para resolver esta situación, en la sede del IHT se creará el Observatorio Ecoturístico de Honduras (O.E.H.) como estructura que recogerá la información necesaria y analizará regularmente los distintos mercados ecoturísticos y subsegmentos, sus tendencias, oportunidades, etc., tanto en origen como en destino y que mejorará la información y estadísticas disponibles sobre este mercado. Una vez más, este OEH debería ser parte del Observatorio Turístico de Honduras que se pueda plantear en el marco de la Estrategia Nacional de Turismo.

— La elaboración de un folleto de Honduras como destino ecoturístico o resaltando la oferta ecoturística de Honduras, a emplear de forma masiva junto con los de

El Observatorio será un órgano de investigación y consulta sin funciones ejecutivas.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

124

SAVE a Europa y Canadá. Entre otras tareas, el O.E.H. deberá elaborar las siguientes herramientas de promoción y comercialización que se incluyen como Subprogramas: Subprograma 9.2.1. Mercados objetivo y ferias. Establecimiento de los principales mercados emisores objetivo para ecoturismo (internacionales y regionales) en función de la oferta disponible a corto y medio plazo y de los perfiles, motivaciones y segmentos de la demanda en cada mercado, obtenidos mediante la realización de encuestas con la colaboración del sector privado. Identificación en esos mercados de las principales ferias especializadas de ecoturismo, turismo rural, turismo alternativo, turismo aventura/activo, ferias para intereses especiales (contempladores de aves por ejemplo), ferias de productos orgánicos, de vida natural y otras no estrictamente turísticas aunque de interés por mercados emisores objetivo. Propuesta de un programa de visitas y de participación en una selección de estas ferias especializadas con distintos niveles de intensidad (como visitante, con stand compartido, con stand propio). Subprograma 9.2.2. Base de datos de operadores turísticos especializados. Elaboración de una base de datos de operadores turísticos y agencias ecoturísticas emisoras de los principales mercados objetivo, incluyendo igualmente otros actores relevantes en ecoturismo como canales de promoción y distribuidores: clubes de viaje, entidades culturales, deportivas, amigos de museos, sociedades naturalistas, geográficas, ecologistas, ONG's de trabajo solidario y otros grupos de interés específico, etc., cercanas al ecoturismo o que organizan viajes ecoturísticos entre sus asociados, miembros, clientes, etc., por países y segmentos de mercado, con personas de contacto. Este trabajo aporta como anejo una base de datos de operadores turísticos especializados en ecoturismo y turismo de naturaleza en los principales mercados emisores de Europa, EE.UU y Canadá como primera contribución a esta tarea. Subprograma 9.2.3. Información para la ampliación de programas SAVE. Identificación de las principales universidades y departamentos universitarios, instituto de investigación, etc de los mercados emisores objetivo, especialmente de Europa y Canadá que: — —



Organizan viajes de perfil ecoturístico y científico Ya organizan campus de verano para sus alumnos o cursos especiales de investigación, prácticas, etc. en otros destinos y podrían interesarse en ampliar la oferta incluyendo actividades en Honduras, Podrían estar interesados en iniciar esta actividad en algún punto de Honduras adecuado a su especialización.

Igualmente identificación de canales culturales y de investigación norteamericanos adicionales a los canales universitarios actualmente identificados y considerados en el programa SAVE Subprograma 9.2.4. Información sobre medios especializados. Elaboración de una base de datos, por países, de medios de información especializados no solo de viajes pero relacionados con ecoturismo (radio, prensa escrita, especializada del sector y para el consumidor final, prensa virtual y otros medios que resulten de interés, boletines de colectivos, universidades, etc.) y de productoras de audiovisuales de naturaleza que crean imagen (en el entorno de la BBC, TV Australiana, Discovery Channel, etc). Elaboración de una base de datos por países, de periodistas de medios relacionados con el ecoturismo y de periodistas “free lance” especializados en ecoturismo, turismo étnico, etc. Subprograma 9.2.5. Gabinete de prensa. Organización de un gabinete de prensa con servicio de notas de prensa, publireportajes, etc., que aseguren la presencia regular en medios concertados (diarios, turísticos, con secciones de turismo de naturaleza, ecoturismo, científicos, deportivos, culturales, étnicos, artísticos, gastronómicos de los principales países emisores (ver base de datos de medios de comunicación presentada más arriba), continuando la labor que se hace en la actualidad desde el área de mercadeo del IHT pero más orientado en particular hacia ecoturismo. Igualmente, este gabinete de prensa debería ser parte de un gabinete turístico general. Subprograma 9.2.6. Apoyo a las embajadas. Creación en el O.E.H. de un servicio de apoyo a las Embajadas de Honduras en los principales países objetivo, a los consejeros o funcionarios que se encargan de la promoción turística de Honduras en esos países. PROGRAMA 9.3. FOLLETOS ECO TURÍSTICOS. En función de los estudios de mercado y conclusiones de los análisis e investigaciones del O.E.H., elaboración de un programa de folletos ecoturísticos especializados. En papel y en soporte digital para promocionar en los mercados emisores y segmentos, subsegmentos de mayor potencial (objetivos). Que incluyan información especializada, en su caso científica, elaborada con rigor pero de forma amena. Incorporarán recorridos, mapas, imágenes e información útil para el viajero. Previsiblemente se considerarán: Un folleto o prospecto global de “Honduras Ecoturística” de mayor entidad y más especializado que el incluido en el capítulo de acciones dentro de la promoción turística general de Honduras. Se enfocaría como una “Guía del Viajero ecoturista a Honduras” con información práctica.

Esta información permitirá la ampliación del programa

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

125

— Folletos por clusters ecoturísticos con mayor detalle de accesos, recorridos, puntos de distribución y estadía, alojamientos, accesos a las A.P., principales atractivos y actividades organizadas, horarios, precios, servicios disponibles, principales proveedores con sus teléfonos, dirección e mail y restante información útil. — Elaboración de un folleto básico para cada área que facilite una visita autoguiada y que esté realmente disponible en el punto de entrada a cada AP para entregar a cada visitante. En su caso, podrá realizarse en colaboración con la ONG que administre cada área protegida. —

Algún folleto temático especializado para algún subsegmento ecoturístico identificado como de gran interés o potencial para algunos mercados: por ejemplo contempladores de aves, instalaciones para turismo científico (SAVE), etc.

Este último folleto tendrá lógicamente una tirada muy inferior a las anteriores. En principio, se considerarán los idiomas español e inglés, aunque en función de los análisis considerados, cabrá considerar la edición de algún folleto en alguna otra lengua (alemán, francés). Este programa de folletos eco turísticos incluirá la identificación y concepción de los prospectos, sus contenidos y maquetación, así como la edición en papel y en formato electrónico de acuerdo a las necesidades de promoción consideradas. Igualmente deberá incluirse un presupuesto para distribución. PROGRAMA 9.4. BANCO DE IMÁGENES ECOTURÍSTICAS Y KIT DE PRENSA. Perfeccionamiento de un Banco de Imágenes estáticas y videos cortos representativos de los mayores atractivos ecoturísticos del país y de una carpeta-kit ecoturística de Honduras en el que se divulguen y promocionen, resalten, etc. las singularidades naturales del país que actúen como reclamo para el gran público (especies en peligro de extinción o especies autóctonas colibrí esmeralda, la existencia de 7 especies de pinos en el país, especies emblemáticas como el quetzal en los bosques nublados, ecosistemas característicos del país, etc-) -ver 9.11. plan de medios- y para segmentos más especializados. Para distribuir entre periodistas, medios de comunicación, operadores, agentes de viaje y cualquier otro distribuidor con interés en programar productos ecoturísticos de Honduras. Igualmente para “colgar” de las Web's, etc. Podrá desarrollarse además una colección de posters y postales eco turistas empleando algunas de estas imágenes. Los posters serán distribuidos en escaparates

de agencias y operadores y mostrados y distribuidos en eventos, ferias, etc. Podrá desarrollarse igualmente un CD ecoturístico de Honduras. PROGRAMA 9.5. ASISTENCIA Y PRESENCIA EN FERIAS TURÍSTICAS Y ECOTURÍSTICAS ESPECIALIZADAS Según el análisis del O.H.T., con la organización del trabajo “pre” y “post” feria que garantice resultados. Por ejemplo al Reisepavillon de Hannover, Alemania y las restantes ya indicadas más arriba. Presencia igualmente en ferias y eventos científicos de interés específico. Estas ferias, eventos, congresos, etc., de temas y actividades cercanas al ecoturismo deben de aprovecharse para promocionar productos eco turísticos de interés específico (o de intereses especiales): arqueología, geología, biología, biología marina, pesca, ornitología (Birdfair), orquidiología, productos orgánicos, plantas medicinales, medicina natural, indígena, historia colonial, indigenismo, etc.. De acuerdo con la información disponible, actualmente no se asiste prácticamente a ninguna feria ecoturística especializada. PROGRAMA 9.6. REFORZAMIENTO DE LOS FAMILIARIZACIÓN Y DE PRENSA:

VIAJES

I. Para operadores y agencias especializados en turismo de naturaleza y ecoturismo identificados por el O.E.H., II. para entidades, asociaciones, clubes culturales, deportivos, tiendas de material para deportes al aire libre que organizan viajes especiales para sus clientes, universidades, etc., identificados por el O.E.H., III. Viajes de prensa especializada y de periodistas “free lance” identificados por el O.E.H. PROGRAMA 9.7. INSERCIÓN EN CATÁLOGOS ECO TURÍSTICOS ESPECIALIZADOS. Inclusión de la oferta ecoturística hondureña en los principales programas o catálogos de ecoturismo de los operadores y agencias especializadas, así como entidades distribuidoras y comercializadoras de los países emisores objetivo, a partir de la base de datos de operadores y entidades considerada en 9.2.2. PROGRAMA 9.8. INCLUSIÓN DE LA OFERTA ECOTURÍSTICA HONDUREÑA EN LAS PRINCIPALES GUÍAS ecoturísticas y especializadas de interés específico de cada mercado. PROGRAMA 9.9. REFORZAMIENTO DE LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA SAVE por otros canales extrauniversitarios en los EE.UU y extendiéndolo a universidades y canales culturales de los principales países europeos y de Canadá.

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

126

DE

PROGRAMA 9.10. PROGRAMACIÓN Y PROMOCIÓN TRIMESTRAL DE EVENTOS DE INTERÉS ECOTURÍSTICO Y CULTURAL. Elaboración de un programa trimestral de eventos, festivales musicales, folklóricos y de actividades culturales, étnicas y artesanales, que incluya una parte significativa de la oferta e iniciativas culturales de mayor interés y que actualmente no llegan a conocerse más allá de su ámbito estrictamente local. Distribución masiva de este programa en los canales adecuados, hoteles, bares, cafeterías y tiendas visitadas por turistas. En una segunda fase cabría incluir la organización de algún evento adicional de especial magnitud, contando con la participación de algún patrocinador. PROGRAMAS 9.11. MERCHANDISING. Producción y distribución por las AP´s de objetos de merchandising alusivos a las Ap´s de Honduras que se ofrecerán en las tiendas previstas en los centros de visitantes y de interpretación de cada AP y en las tiendas de los clusters ecoturisticos. PROGRAMA 9.12. PLAN DE MEDIOS PARA MEDIOS ESPECIALIZADOS en ecoturismo y materias o temas relacionados resaltando las singularidades naturales de Honduras que actúen como reclamo para el gran público (ver 9.4.) y a insertar en medios seleccionados en función del análisis del O.E.H. y del sector privado y de los presupuestos disponibles. El presupuesto cabría generarse desde un fondo mixto (público / privado / comunitario). Ya se ha comentado mas arriba, antes de la explicación de cada programa de esta estrategia que, dadas las limitaciones presupuestarias, inicialmente deberían concentrarse los esfuerzos en la promoción de Tela y Ceiba (Caribe Esmeralda) que serán los clusters por las que se empezará el desarrollo de las infraestructuras e instalaciones ecoturísticas fruto de su priorización. ESTRATEGIA 10: COMERCIALIZACIÓN De igual forma que en promoción se planteaban dos niveles de acción (el reforzamiento de la promoción genérica en la que se deberá incluir con mayor peso el ecoturismo a partir de ahora y también acciones específicas de promoción en ámbitos próximos al ecoturismo, canales especializados), en comercialización deberá procederse de igual forma. Se proponen los siguientes programas: PROGRAMA 10.1. R E F O R Z A M I E N TO D E L A S A C C I O N E S D E COMERCIALIZACIÓN ACTUALES DEL IHT

combinarse fácilmente en paquetes generalistas de sol y playa principalmente, apoyando los productos actuales ya consolidados y según se ha indicado en la estrategia precedente (arquelogía, buceo). PROGRAMA 10.2. PREPARACIÓN DE UN MANUAL DE VENTAS DE “HONDURAS ECOTURÍSTICA” Para facilitar la creación y venta de productos y paquetes ecoturísticos al trade o sector (operadores y agencias especializados) y distribución del mismo (soporte en papel y digital). Sistematizando proveedores y productos por áreas. PROGRAMA 10.3. FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO Entre proveedores eco turísticos, financiando la puesta en marcha de la ecoturismo y el desarrollo de una Central de Reservas especializada en ecoturismo, como canal de comercialización receptivo, incluyendo los alojamientos correspondientes, “of line” primero y “on line” en una segunda fase. PROGRAMA 10.4. CREACIÓN, PROMOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UN “PASAPORTE VERDE” Que dará acceso a un precio ventajoso a las Áreas Protegidas de los clusters ecoturísticos. Para promover la visita a un mayor número de áreas, (por ejemplo acceso a 7 áreas al precio de 3 o similar), contribuyendo con ello a una distribución territorial mas equilibrada de los visitantes y dando acceso al mercado a las áreas menos conocidas y/o peor situadas, mas inaccesibles, etc. Requerirá una organización administrativa eficiente ya que supondrá cobrar en un punto o de una vez el precio global del pasaporte verde que luego deberá distribuirse equitativamente entre las distintas AP´S. Podrá implantarse progresivamente a medida que se vaya rodando el sistema y se compruebe su interés. PROGRAMA 10.5. REPRESENTACIÓN COMERCIAL EN MERCADOS EXTRANJEROS. Creación y gestión de una verdadera estructura comercial, mediante contratos de representación, en los principales mercados ecoturísticos emisores con objetivos bien definidos (1): — Venta de los productos a operadores emisores: ecoturismo, europeos, norteamericanos y otros, — Organización de mecanismos de información y ecoturismos estables entre emisores y receptores, — Acceso directo a otras entidades y asociaciones que conforman canales alternativos de interés para la comercialización del ecoturismo.

(Generales o genéricas) en las que se deberá aumentar la presencia de productos ecoturísticos que puedan

FORMULACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN HONDURAS

127