Tres Aportes Educacion Popular Latinoamericana Pedagogia Actual

www.monografias.com Tres aportes de la educación popular. Latinoamericana a la pedagogía actual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Views 64 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.monografias.com

Tres aportes de la educación popular. Latinoamericana a la pedagogía actual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Resumen Introducción Desarrollo El papel necesario de la información La comunicación en este modelo La investigación participativa o investigación-acción-participación Conclusiones Bibliografía

Resumen La Educación Popular con sus raíces en el pensamiento de Paulo Freire, en las vertientes más humanistas del marxismo y en el pensamiento de la teología de la liberación latinoamericana, se refleja en la realidad social cubana. En Cuba, la práctica de la Escuela y del trabajo cultural comunitario evidencian el desarrollo de una Educación Popular que surge y se manifiesta a partir de nuestras propias condiciones y realidades. Las ideas sobre la investigación participativa han servido de base para el trabajo de desarrollo comunitario en América Latina y otras regiones del llamado Tercer Mundo, así como en países desarrollados. Son la plataforma de programas de educación de adultos y del movimiento de Educación Popular cuya concepción metodológica dialéctica brinda sostén a la práctica pedagógica y cuya educación en contextos grupales es uno de sus aportes por sus técnicas participativas. Detenerse en el análisis de estas significativas contribuciones de la Educación Popular Latinoamericana es el propósito del presente trabajo. PALABRAS CLAVES: Educación, Educación Popular, Educación grupal, Educación de adultos, Trabajo comunitario, Investigación participativa, técnicas participativas, ABSTRACT: Popular Education reflexes in the Cuban social reality as a result of Paulo Freire’s thought, in the more humanist variants of Marxism and in the thought of the theology of the Latin American liberation. In Cuba, the practice of the School and the cultural work in the community make evident the development of a Popular Education which emerges and shows since its own conditions and realities. The ideas about participating investigation have been useful as a basis for the work community development in Latin America and other regions of the so-called Third World, as well as in underdeveloped countries. These ideas are the platform of programs of adult education and of the movement of Popular Education which methodological and dialectic conception offers support to the pedagogical practice and which education in groups is one of its contributions due to its participating techniques. The purpose of the present work is the analysis of these significant contributions to the Latin American Popular Education.

Introducción Se vive desde hace décadas, en el continente latinoamericano, un momento histórico que fue definido en la Segunda Declaración de La Habana como el de la “segunda y definitiva independencia”. De la misma manera que los siglos XVIII y XIX estuvieron signados por las luchas de liberación de las naciones emergentes del colonialismo, el siglo XX ha estado marcado por las luchas de liberación de las naciones latinoamericanas del imperialismo norteamericano. Es dentro de este amplio escenario histórico, de dimensiones trascendentes para los pueblos latinoamericanos, que se incluyó el trabajo de la Educación Popular. Dentro de la compleja lucha de clases que se dio en cada uno de los países de la región, con sus características históricas, culturales, sociales y económicas específicas, la Educación Popular ha pretendido ser un factor de aceleración de ese proceso histórico. La Educación Popular es un proceso de formación y capacitación dentro de una perspectiva política de clase, que forma parte de la acción organizada del pueblo en orden a lograr el objetivo de construcción de una sociedad nueva. Esta concepción no puede quedar reducida a un simple aspecto de contenido y forma, sino que implica necesariamente adoptar una metodología que le de coherencia a ambos aspectos, pero siempre dentro de la definición señalada, que la ubica permanentemente ligada al quehacer del pueblo organizado y sus condiciones objetivas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

1

www.monografias.com

En Cuba, la práctica de la Escuela y del trabajo cultural comunitario evidencian el desarrollo de una Educación Popular que surge y se manifiesta a partir de nuestras propias condiciones y realidades, “que no huya de las consignas, sino que utilice, de verdad, cierto sentido pedagógico. … Una Educación Popular que sirva de fundamento a la educación y al trabajo político en general, con nuestras ventajas y condiciones: que le resuelva al socialismo un problema aún no del todo resuelto: llegar a cada uno en particular como centro, como fenómeno.” (Hart, 1988; 132-134) La educación en contextos grupales es uno de los aportes de la Educación Popular, con sus técnicas participativas. La investigación participativa de los educadores populares es ya hoy uno de los paradigmas del enfoque participativo en Ciencias Sociales, en el boom de los 90. La concepción metodológica dialéctica de la Educación Popular brinda sostén a la práctica pedagógica formal e informal. Detenerse en el análisis de estas significativas contribuciones de la Educación Popular latinoamericana es el propósito del presente trabajo.

Desarrollo Tres son los aportes que, a juicio de los autores, hacen importante a la Educación Popular en el contexto de la Pedagogía Latinoamericana: el papel protagónico del educando, la investigación participativa (o investigación – acción – participación) y la concepción metodológica dialéctica. 1.- EL PAPEL PROTAGÓNICO DEL EDUCANDO MODELOS DE EDUCACIÓN

A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y práctica de la comunicación

La educación se puede agrupar, según el comunicador latinoamericano Mario Kaplún, en tres modelos:

1) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS

Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra. Modelos EXÖGENOS Educando = Objeto

2) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS EFECTOS

Corresponde a la llamada “ingeniería del comportamiento” y consiste en “moldear” la conducta de las personas con objetivos preestablecidos.

3) EDUCACIÓN Destaca la importancia del Modelo QUE PONE EL proceso de transformación ENDÖGENO ÉNFASIS EN EL de las personas y las Educando = Sujeto PROCESO Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com comunidades

2

www.monografias.com

1) EDUCACIÓN QUE PONE EL ENFASIS EN LOS CONTENIDOS Paolo Freire la califica como “Educación Bancaria”: el educador deposita conocimientos en la mente del educando. Trata de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno, visto este como receptáculo y depositario de informaciones. Es una educación VERTICAL Y AUTORITARIA o PATERNALISTA que predomina en el Sistema Educativo Formal. INFORMA pero NO FORMA. 2) EDUCACIÓN QUE PONE EL ENFASIS EN LOS EFECTOS Este modelo cuestiona el modelo tradicional  Da mucha importancia a la motivación.  Plantea como objetivo “el cambio de actitudes”.  Es un método activo, propone acciones.  Se asigna al HÁBITO un papel central en la educación. El HÁBITO es una conducta automática, mecánica, no reflexiva, no consciente y por lo tanto posible de ser condicionado y moldeado. Educar así no es razonar, sino generar hábitos. 3) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN EL PROCESO ORIGEN: Modelo gestado en América Latina. En el se imprime una clara orientación social, política y cultural. (P.Freire: “Pedagogía del Oprimido”) Es una educación para la liberación de las clases subalternas y un instrumento para la transformación de la sociedad. Según Freire, esta educación es PRAXIS, REFLEXIÓN Y ACCIÓN del hombre sobre el mundo para transformarlo.  No más un educador del educando.  No más un educando del educador. Sino un educador-educando con un educando-educador lo que significa:  Nadie educa a nadie  Nadie se educa solo  Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo. Es el proceso educativo en el que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Es una educación PROBLEMATIZADORA, en la que los sujetos desmitifican la realidad física y social. Lo que importa es que los sujetos APRENDAN A APRENDER, que pasen de una conciencia ingenua a una conciencia crítica. OBJETIVO: Que el educando PIENSE y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad. EL CAMBIO DE ACTITUDES también se plantea en este modelo, pero no asociado a la adopción de nuevas tecnologías ni al condicionamiento mecánico, sino el cambio de un hombre acrítico a un hombre crítico, en un proceso libre en el que el hombre vaya tomando cada vez más sus opciones con mayor autonomía. ES un modelo AUTOGESTIONARIO, ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo y se forma para la participación en la sociedad. Sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay proceso; cuando hay autogestión de los educandos, cuando hay un PROTAGONISMO real. PROCESO, ERROR, CONFLICTO. A diferencia del modelo bancario, éste no rechaza el error, no lo ve como fallo ni lo sanciona, sino que lo asume como una etapa necesaria en la búsqueda, en el proceso de acercarse a la verdad. En esta educación no hay errores sino aprendizaje. Ante el conflicto, en lugar de eludirlo, lo asume como fuerza generadora, problematizadora. Sabe que sin crisis difícilmente hay crecimiento. Para que haya real proceso transformador, es necesario que los estereotipos y los hábitos del hombre dominado afloren a su conciencia y el vaya poco a poco revisándolos críticamente.

El papel necesario de la información No todo habrá de salir del auto-descubrimiento del grupo, aunque este sea el eje del proceso. Conocer no es adivinar, dice Freire, por lo tanto la información es un momento fundamental del acto de conocimiento. Lo que hay que preguntarse es COMO y en que CONTEXTO se proporciona esa información. Freire lo explica así:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

3

www.monografias.com

En la relación entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto y no el discurso del educador en torno al objeto. Aún cuando los educandos necesiten alguna información indispensable para la prosecución del análisis –puesto que conocer no es adivinar—nunca hay que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización. Sin esta, la información deja de ser un momento fundamental del acto del conocimiento y se convierte en la simple transferencia que de ella hace el educador a los educandos. La información, pues, es necesaria.

La comunicación en este modelo Definir qué se entiende por comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad se quiere vivir. La acepción que reduce la comunicación a transmisión de informaciones, corresponden a una sociedad concebida como PODER: unos pocos emisores imponiéndose a una mayoría de receptores. Otra acepción –la que corresponde a este modelo-- apunta hacia una sociedad construida como COMUNIDAD DEMOCRÁTICA. De una y otra se desprenden múltiples rasgos:COMUNICACIÓN DOMINADORA  Monólogo  Poder  Vertical  Unidireccional  Monopolizada  Concentrado en minorías COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA  Diálogo  Comunidad  Horizontal  De doble vía  Participativo  Al servicio de las mayorías

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

4

www.monografias.com

La controversia para recuperar el sentido original del concepto de comunicación (Verbo: COMUNICAR ES: diálogo, intercambio, relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad) entraña mucho más que una simple cuestión semántica, de diccionario. Ella conlleva una reivindicación humana; y sobre todo, una reivindicación de los sectores dominados, hasta ahora los grandes excluidos de las grandes redes emisoras. La polémica, tiene una dimensión social y política. Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados pasar a ser INTER-LOCUTORES, así comienza a abrirse una comunicación de base, popular, comunitaria, democrática. Una comunicación que de a todos la oportunidad de ser alternadamente EMISORES Y RECEPTORES. Así Jean Cloutier acuña el término EMIREC, amalgama de emisor y receptor. El modelo de COMUNICACIÓN que se desprende de esta concepción puede ser graficado así:

EMIREC A

EMIREC B

Este modelo supone además del cambio de contenidos que transmiten los medios dominantes, un cambio de estilo y el sentido mismo de la comunicación. Ya no se habla de medios de comunicación para el pueblo. Aquí está el énfasis. Ya no se trata de la comunicación en sí misma o para “expresarnos nosotros mismos”, es necesario entenderlo como un instrumento de la organización popular. El modelo que pone énfasis en el PROCESO orienta a canalizar los esfuerzos con medios abiertos al diálogo, que generen participación. Medios donde la comunidad puede expresarse y decir su propia palabra. Aunque no en todos los casos la gente puede generar el mensaje, aunque no todos pueden ser emisores, es necesario ir rompiendo poco a poco la manera vertical de hacer comunicación, el esquema del emisor por un lado y el receptor por otro. El emisor es la comunidad que se comunica a través del EDUCADOR POPULAR. Son ellos los FACILITADORES, los ORGANIZADORES, los ANIMADORES de esa comunicación. Una comunicación popular, democrática y eficaz:  Ha de estar al servicio de un proceso educativo liberador y transformador. La comunidad ha de ir formándose con ella, comprendiendo críticamente su realidad y adquiriendo instrumentos para transformarla.  Ha de estar estrechamente vinculada a la Organización Popular.  Y ha de ser una auténtica comunicación; es decir, tener como metas el DIALOGO y la PARTICIPACIÓN para potenciar el PROTAGONISMO de los participantes en el proceso transformador.

La investigación participativa o investigación-acciónparticipación Es otro de los aportes a la Educación Popular, surgida a inicios de los años 60 tuvo entre sus representantes más importantes a Paolo Freire y Orlando Fals Borda. Para Freire desde la perspectiva liberadora en que se situaba, la investigación como acto de conocimiento, tenía los elementos básicos que se señalan en el esquema siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

5

www.monografias.com

Situación: DIÁLOGO Construyen nuevos conocimientos El Instituto de Acción Cultural (IDAC) creado por Freire y otros brasileños exiliados en Ginebra desarrolló la metodología de investigación-acción-participación como una PROPUESTA POLÍTICO-PEDAGÓGICA. OBJETIVO: Realizar una síntesis entre el estudio de los procesos de cambio social y la involucración del investigador en la dinámica misma de estos procesos. El investigador:  Adopta una doble postura de observador crítico y de participante activo.  Sitúa las herramientas científicas de que dispone al servicio del movimiento social con el que está comprometido.  Favorece la adquisición de un conocimiento y de una conciencia crítica del proceso de transformación por el grupo que está viviendo ese proceso, para que pueda asumir, de forma lúcida y autónoma, su papel de protagonismo y actor social.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

6

www.monografias.com



EL OBJETIVO CENTRAL ES EMANCIPADOR: Se pretende contribuir a una transformación social en la cual los oprimidos adquieran mayor control sobre sus vidas. Las ideas sobre la investigación participativa han servido de base para el trabajo de desarrollo comunitario en América Latina y otras regiones del llamado Tercer Mundo, así como en países desarrollados. Son la plataforma de programas de educación de adultos y del movimiento de Educación Popular. 3- LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA. Para el educador popular mexicano Carlos Núñez, con el desarrollo de la Educación Popular se hizo necesario hablar de una CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA: una forma coherente de entender e interpretar el mundo dentro de una perspectiva dialéctica, entendida esta como un sistema de pensamiento que incorpore sus contribuciones científicas a los procesos históricos de transformación, como una forma de conocer, interpretar y transformar la realidad objetiva científicamente. LA CONCEPCIÓN DIALÉCTICA  Orienta el proceso global de transformación social y no sólo la práctica educativa  Influye en todos los elementos que intervienen en dicho proceso. EL ENFOQUE METODOLÓGICO  Considera todos los elementos de dicho proceso y su articulación coherente; y no solo de los métodos, procedimientos e instrumentos.  La articulación, intencionada y planificada, se construye lógicamente. Se tiene así una metodología que, al ser orientada por la teoría dialéctica del conocimiento, utiliza como lógica articuladora precisamente la lógica dialéctica. De esta manera, se arriba a una concepción metodológica y dialéctica que orienta la práctica de TRANSFORMACIÓN, en la que intencionadamente se compromete la Educación Popular. Sólo entendiendo la vida en movimiento continuo, se puede actuar también en consecuencia, conociendo y transformando siempre, procesual y dialécticamente, las contradicciones que todo choque entre lo viejo y lo nuevo van generando. Por dónde iniciar o apoyar un proceso y con qué ritmo o intensidad, con preguntas que se responden tácticamente de acuerdo al grupo y su circunstancia; y esto es lo que nos marcará cual debe ser el ¨PUNTO DE ENTRADA¨ para abordar el ¨PUNTO DE PARTIDA¨. Este proceso genera de hecho una nueva visión, nuevas interpretaciones y explicaciones, lo que lleva a hablar de la ¨TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA¨. Se construyen conceptos operativos que sintetizan los niveles de análisis e interpretación logrados y que son puentes para acceder a conceptos e interpretaciones más acabadas. Ayudar a establecer la relación entre los niveles alcanzados, la conceptualización lograda, la capacidad de síntesis, interpretación y pregunta, con los nuevos aportes que la referencia teórica ofrece, es conducir pedagógica y políticamente a los sujetos del proceso. Es ayudar a desarrollar un verdadero proceso de teorización a partir de la práctica. Es romper el viejo y viciado criterio de que la teoría es algo abstracto, complejo, incomprensible y aburrido que se aprende, memoriza y repite como discurso, pero siempre alejado de la práctica real. Así, el ciclo de la espiral dialéctica encontrará su correspondiente ¨VUELTA A LA PRÁCTICA¨, (que en realidad es a la NUEVA PRÁCTICA), con lo que se pone de manifiesto que el principio y fin de este proceso continuo, es la práctica transformadora y no exclusivamente el ámbito de la conciencia. Por ello, la Educación Popular y su metodología, no son sino la consecuente aplicación de una teoría científica de interpretación y transformación del mundo, al terreno de la pedagogía popular; pero sin ser ésta (la pedagogía), ni la sola conciencia, el objetivo de la Educación Popular, sino la práctica transformadora.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

7

www.monografias.com

La práctica inicial no excluye la presencia de teoría y de elementos de vuelta a la práctica. Así mismo, durante la teorización se retroalimenta la práctica existente y comienza a aparecer la nueva práctica, y en la vuelta a la práctica subyacen la teoría, la vieja y la nueva práctica en una constante negación dialéctica. La CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA sirve y orienta para aplicar sus principios teórico – metodológicos a procesos PRÁCTICO – TEÓRICO - PRÁCTICOS de transformación social. En síntesis, no se trata de hacer fundamentalmente cosas nuevas, sino con qué enfoque, desde qué concepción, al servicio de quién y con qué grado de coherencia teórica – metodológica y política se realizan; en esto está lo nuevo; en esto está lo original; en esto está también su complejidad, su rigor, su necesaria creatividad… su reto, en fin.

PRINCIPIOS DE LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR  Concebir la práctica social como punto de partida, objeto de conocimiento y objetivo de transformación.  Examinar la realidad con una visión integral y totalizadora.  Utilizar la pedagogía participativa para la construcción colectiva del conocimiento.  El educador y el educando como sujetos del mismo proceso.  Basar los diseños en los programas de necesidades de aprendizaje. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

8

www.monografias.com

:

Conclusiones La Educación Popular Latinoamericana tiene una dimensión política, una comunicativa, una pedagógica (metodológica) y otra investigativa. Evidentemente, la Educación Popular hace tres aportes: 1- La concepción de la Educación Popular, liberadora, dialógica, humanista, donde el educando recupera su papel protagónico en el proceso docente para tomar conciencia de su función transformadora de la sociedad. 2- La investigación – acción – participación. 3- La especificación de las habilidades teórico – prácticas que deben desarrollarse para tener una participación social activa. Reconocer la función dirigente, o facilitadora, del docente o educador popular no quiere decir – o mejor, convertirla – autoritaria ni verticalista… La Educación Popular defienda:  La construcción colectiva del conocimiento.  El trabajo grupal.  La comunicación dialogada.  La intencionalidad política a favor de las grandes masas populares.  El establecimiento de relaciones empáticas, cooperativas y solidarias. Si en un principio la Educación Popular se pensó ante el hecho de que era imposible lograr cambios en la Escuela, y surgió como alternativa, hoy se trata de lograr los espacios en la enseñanza escolar con su metodología (por ejemplo, en Colombia, la Escuela Popular Claretiana de Neiva). La Educación Popular abierta y dinámica, con sus raíces en el pensamiento de Paulo Freire, en las vertientes más humanistas del marxismo y en el pensamiento de la teología de la liberación latinoamericana, también puede realizar, y de hecho ha venido haciendo, exploraciones de la realidad social cubana. Esa Educación Popular cubana, acompañada también de esa metodología cuya riqueza está en la reflexión, la contextualización y la permanente recreación de las prácticas, se enrumba ya en grupos de animación sociocultural, de investigación – acción o cualesquiera otras de las formas de la dimensión educativa de los procesos sociales. Grupos con talleristas de un alto nivel cultural, acostumbrados al trabajo social en áreas como la salud o la educación informal, frutos de una sociedad ampliamente institucionalizada con espacios de participación están allí, dinamizando esos espacios con una apropiación crítica de la Educación Popular conscientes de que – como el propio Freire dijera – seguir su método es rehacerlo.

Bibliografía CENTRO DE EDUCAÇÃO POPULAR DO INSTITUTO SEDES SAPIENTIAE. Reflexão e prática no CEPIS: coletânea de textos.- Sao Paulo; CEPIS, 1988.- (Texto de apoio, 16) Concepciones pedagógicas actuales en América Latina / Ileana Peña Aragón […] et al.. – La Habana: Ministerio de Educación, 1990. DE LA RÚA, Manuel. Educación Popular y participación. / Manuel de la Rúa, Lourdes Fernández, Beatriz Díaz.- La Habana: Ed. CAMINOS, 1998.- (Colección Educación Popular de Cuba, no. 5) FREIRE, Paulo. Acerca de la Educación Popular.- p.1 – 39.- Temas de Educación y Política.- Lima; Centro de Publicaciones Educativas Tarea, 1976. _______ Um diálogo sobre a pedagogía da esperanza / Paulo Freire, María José Rocha.- Salvador: Casa de Educação, 1994. HART, Armando HART, Armando. Sobre socialismo, espiritualidad y tradición.- p.132-134—Casa de las Américas.- Año 29, no 171 – La Habana, nov – dic. 1988. KAPLÚN, Mario. El comunicador popular.—Fotocopia. NUÑEZ, Carlos. Desde adentro: la Educación Popular vista por sus practicantes / Carlos Núñez… et. al. –2 ed. – Guadalajara: IMDEC, 1992. _________ Educación Popular: movimientos populares y proceso de democratización. –2 ed. – Guadalajara: IMDEC, 1992.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

9

www.monografias.com

_________ Educar para transformar, transformar para educar.- –9 ed. – Guadalajara: IMDEC, 1992.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

10

www.monografias.com

DATOS DE LOS AUTORES El Profesor Asistente del Departamento de Inglés de la Universidad de Camagüey en Cuba Omar José Nardín Anarela tiene títulos de Licenciatura en Lengua Inglesa. (1982) y Master en Investigación Educativa. (2004). Ha cursado estudios de posgrado en las materias de Filosofía, Pedagogía, Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Metodología de la Investigación Pedagógica, Computación y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Ha investigado en diferentes aspectos dentro de la línea del perfeccionamiento de la enseñanza del inglés. Ha publicado diferentes artículos y materiales de apoyo a la docencia relacionados con la investigación y con otros trabajos científico-metodológicos. Ha presentado muchos de estos trabajos en eventos nacionales e internacionales. Omar Nardín Anarela (e-mail) omar.nardin [arroba] reduc.edu.cu ____ La Profesora Auxiliar Alexia Esther Nardín Anarela es graduada en Educación Matemática y Física en Rusia (1985) y tiene título de Master en Enseñanza de la Matemática (2000). Ha recibido posgrados de Pedagogía, Idioma Inglés, Matemática, Computación y otros. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Ha investigado en el proyecto “Perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje de la Ciencia” del departamento de Matemática en la Universidad de Camagüey. Ha publicado diferentes artículos y materiales de apoyo a la docencia relacionados con la investigación y con otros trabajos científicometodológicos. Ha sido una de las promotoras del uso de la tecnología educativa en la facultad de Informática. Alexia Nardín Anarela (e-mail) alexia.nardin [arroba] reduc.edu.cu Autores: MSc. Omar Nardín Anarela [email protected] Departamento de Inglés Universidad de Camagüey MSc. Alexia Nardín Anarela [email protected] Departamento de Matemática Universidad de Camagüey

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

11