Modelos Pedagogicos Aportes Educacion

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL META MÉTODO Formación del carácter del estudiant

Views 158 Downloads 1 File size 814KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A.

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL META

MÉTODO

Formación del carácter del estudiante, moldeándolo a través de la voluntad y la disciplina hacia el ideal humano y ético. RELACIÓN MAÉSTRO-ALUMNO

Transmicionista, desarrollado bajo un régimen de disciplina. Los alumnos son receptores y aprenden a través de la imitación, el buen ejemplo y la repetición, cuyo ejemplo es el maestro.

Es vertical, el maestro es la autoridad.

MODELO PEDAGÓGIC O TRADICIONA L CONTENIDOS

Son las disciplinas clásicas y las facultades del alma.

       

El profesor como instructor. Se pone el énfasis en la enseñanza. Profesor aislado. Suele aplicar los recursos sin diseñarlos. Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional. Sólo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje. Restringe la autonomía del alumno. El uso de nuevas tecnologías está al margen de la programación.

DESARROLLO

Comprende el desarrollo de las cualidades innatas a través de la disciplina.

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A.

MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

¿QUÉ ES?

REPRESENTANTES

•El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal - colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador (trabajo en grupo).

•Piaget, Vygotski (andamiaje), Ausubel (significativo), •Morín (complejidad) Observación - diálogo.

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A.

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA METAS Moldeamiento de la conducta. Técnico – productiva Relativismo ético

DESARROLLO Acumulación de aprendizajes

PROGRAMACIÓN Maestro Intermediario – ejecutor ALUMNO

CONTENIDOS

MÉTODO

Conocimientos técnicos:  Códigos, destrezas y competencias observables

Fijación, refuerzo y control de aprendizajes (objetivos instruccionales)

El conductismo se genera mediante el proceso de repetición de una misma acción con la finalidad de retener la información el mayor tiempo posible para así concebirla como algo que hace parte del conocimiento del individuo, esto definido como experiencia adquirida según Iván Pavlov y Skinner.

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A.

MODELO PEDAGÓGICO CRÍTICO-SOCIAL METAS

MAESTRO

Desarrollo pleno del individuo para la producción (material y cultural)

DESARROLLO Progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias.

directivo – dialéctico – autónomo

MÉTODO

EVALUACIÓN De procesos. Continua e integral

CONTENIDOS Científico Técnico Polifacéticos - Politécnicos

Pretende formar un ciudadano productor de conocimiento científico y técnico, que sea autónomo, consciente, ético y estético; cuyas competencias le permitan participar e interactuar con su comunidad, sin perder de vista la realidad que lo rodea e influye.

ESTUDIANTE

Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo.

Modelos pedagógicos Leopoldo Zapata A.

CUADRO COMPARATIVO MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONAL

CONSTRUCTIVISTA

SOCIAL

INTENSIÓN METAS

Formación del carácter Formación en:  Humanismo.  Religiosidad.  Buen ejemplo.

Conformidad social Moldeamiento de la conducta técnico – productiva. Modificación del comportamiento. Relativismo ético.

Estructuralista/progresista Acceso a niveles intelectuales superiores.

CONCEPTO DESARROLLO

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de:  La disciplina.  La imitación del buen ejemplo. La disciplina. Autores clásicos.

Trasmisión y acumulación de contenidos. Asociación de aprendizajes.

Madurez progresiva y secuencial. Estructuras diferenciadas Cambios conceptuales. Conocimiento a través de la reflexión científica. Aprendizajes significativos de la ciencia. Razonamiento lógico Maestro, facilitador, estimulado del desarrollo, guía y orientador bidireccional.

Liberación del hombre Desarrollo individual y colectivo pleno. Transformación del hombre y la naturaleza. Transformación consciente, crítica del valor Progresivo y secuencial en el aprendizaje de las ciencias. Quehacer educativo ligado a la militancia política. Científico – técnico. Polifacético y Politécnico. Naturaleza y vida social

CONTENIDO CURRICULAR

RELACIÓN MAESTROALUMNO

Vertical y autoritario MAESTRO

CONDUCTISTA

Conocimiento técnico – inductivo. Competencias observacionales. Maestro: Transmisor, intermediario y ejecutor de la programación PROGRAMACIÓN

ALUMNO Maestro

Reflexión MAESTRO Científica

Horizontal

MAESTRO ALUMNO

Alumno

METODOLOGÍA

Verbalista Transmisionista Memorista – repetitiva Imitación-buen ejemplo

Fijación a través del refuerzo. Control de aprendizaje a través de objetivos conductuales.

EVALUACIÓN

Conductas esperadas y observadas: Memoria – repetición Evaluación producto

Niveles de conocimientos adquiridos. Diferencias individuales. Criterios de conductas

ALUMNO Creación de ambientes y experiencias de desarrollo. Parte de las experiencias del alumno. Interacción dialéctica sujeto – objeto. Evaluación cualitativa. Referencia personal. Evaluar no es calificar. Evaluación con criterios de construcción.

Variada según el nivel de desarrollo y contenido. Trabajo productivo. Crítica a la sociedad capitalista. Confrontación social. Evaluación grupal. Relación con parámetros de teoría y praxis.