Trbajo de Shunko Terminado

1 Instituto Católico Superior 1° Profesorado en Educación primara Unidad curricular: Practica docente I, contextos y

Views 72 Downloads 1 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Instituto Católico Superior

1° Profesorado en Educación primara

Unidad curricular: Practica docente I, contextos y prácticas educativas

Año 2011

Profesora: Sandra López

Instancia evaluativa parcial:

ANALISIS DE “SHUNKO” DE J.W. ABALOS Alumna: Ruth Beatriz Oroná

Fecha de presentación: 8/08/2011

2

ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………… pág. 3 Biografía de Jorge Ábalos ……………………………………………………….pág. 4 al 5 Biografía de Benicio Palavecino ……………………………………………….pág. 5 Mapa y características de: Tacañitas…………………………………………… pág. 6 al 8

Estructura externa de la novela ………………………………………………… pág.9 al10 Análisis de la estructura interna:         

Espacio urbano /rural……………………………………… pág. 10 al 14 Maestro / alumno…………………………………………….pág.14 al 15 Lengua estándar /original…………………………………….pág.16 Otras categorías de análisis…………………………………pág.17 Imagen del docente………………………………………… .pág. 18 Relación docente-alumno…………………………………... pág.19 Relación docente-alumno sale del aula…………………… pág.19 Relación docente /alumno haciendo referencia a Vigotsky...pág. 20 Carta de Paulo Freire…………………………………………pág.21

Conclusión…………………………………………………………………………pág.22 Bibliografía.......................................................................................................pág.23

3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizaré la novela Shunko, de Jorge W. Ábalos para la unidad curricular

Práctica

Docente:

contextos

El objetivo de este trabajo es el de

y

prácticas

educativas.

reconocer la importancia del contexto en las

prácticas educativas, buscaré información sobre las características del lugar donde transcurre la historia, la biografía del autor y algunos datos sobre “Shunko” Benicio Palavecino, me propongo como objetivo comprender que lo llevó al autor escribir esta novela, identificar categorías conceptuales y distinguir otras a mi criterio, reconocer qué tipo de narrativa corresponde esta novela, la relación docente –alumno, su metodología

de

enseñanza

y

la

imagen

del

docente

entre

otras.

Al análisis de esta novela tratare de relacionarlo con las demás unidades curriculares, como Psicología, Socio antropología, Práctica Docente, Pedagogía entre otras.

4

Biografía del autor: Jorge W Ábalos

Jorge Washington Ábalos nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 20 de septiembre de 1915. En 1933 se gradúa de Maestro Normal en Santiago del Estero, y es designado al año siguiente para desempeñarse en escuelas rurales del Chaco santiagueño. Desde la escuela a orillas del río Salado comienza su colaboración con Salvador Mazza. Poco tiempo después colabora con Bernardo Houssay, enviándole gran cantidad de Latrodectus vivas, para la elaboración de suero antilatrodectus. Esta tarea tuvo repercusiones en la prensa, lo cual motivó que el gobierno de la provincia de Santiago del Estero le ofreciera una beca para desarrollar estudios sobre Triatominae en el Instituto

Oswaldo

Cruz

de

Rio

de

Janeiro.

A su regreso (1943) es designado Entomólogo del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional de Tucumán. La mayor parte de sus trabajos se orientaban entonces a la entomología médica, particularmente sobre los vectores de la enfermedad de Chagas. En 1950 la Universidad Nacional de Tucumán le otorga el título de Doctor Honoris Causa. En 1957 regresa a Santiago del Estero, donde organiza el Instituto de Animales

Venenosos

que

hoy

lleva

su

nombre.

En 1962 realiza una pasantía en el Museum of Comparative Zoology (Universidad de Harvard), estudiando con Herbert Levi la problemática de Latrodectus; allí volvería siete años después con una Beca Guggenheim. En 1966 obtiene por concurso la titularidad de la Cátedra de Zoología de los Invertebrados (hoy Diversidad Animal I) en la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de 1972 es Director-Organizador del Centro de

Zoología

Aplicada

en

la

misma

universidad.

La Academia Nacional de Ciencias de Córdoba lo nombra en 1975 Académico Titular; por su parte, recibe en 1977 el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional

de

Santiago

del

Estero.

Su producción cuenta con casi 60 trabajos científicos y unos 15 de divulgación, casi

5

todos con una clara orientación sanitaria: vinchucas, flebótomos, cimícidos, serpientes venenosas y arácnidos son los temas que motivaron su curiosidad. En relación a sus aportes en Aracnología, cabe señalar que Ábalos fue el primer escorpionólogo argentino.

Ábalos se destacó

también como escritor, actividad por la que se hizo conocido masivamente. Su obra narrativa está integrada por cuentos y novelas, de temáticas sociales muy vinculadas a la geografía del noroeste argentino y la cultura de sus habitantes. Entre todos sus libros se destaca la novela "Shunko" (1949), un clásico de la literatura argentina, traducida a varios idiomas, llevada al cine por el director chileno Lautaro Mura (1959) y al radioteatro. Shunko relata la historia de un niño quechua habitante de Santiago del Estero y su relación con un maestro rural, desconocedor de la cultura quechua.

Biografía de Benicio Palavecino: Shunko Benicio Palavecino, nació en 1930, hoy tiene 81 años,

vive

en

San

Isidro,

Bs

As.

Cuida caballos en un stud en el hipódromo de San Isidro. Tiene ese trabajo desde 1953. Empezó en Palermo con el cuidador Joaquín Rota y pocos días después se trasladó a la vera de las pistas sanisidrenses. Paso su niñez en Tacañitas, departamento General Taboada, Provincia de Santiago del Estero. Vivian en el medo del monte, cerca del rio salado, en su comunidad solo se hablaba el quichua. Y su estilo de vida era muy precario. De grande se entero de la existencia del libro “shunko” y más tarde de la película.

Un

camino

y

un

colegio

del

lugar

llevan

su

apodo

“shunko”.

Después que se edito su libro no volvió a ver a su maestro, más allá de todos los títulos que Ábalos pueda tener, para Benicio el solo fue EL MAESTRO INOLVIDABLE, que le enseño como dice el a “ser gente”, saber respetar y hablar en castellano.

6

Características del lugar:

Tacañitas, es una localidad de 2.500 habitantes, a 26 km de la cuidad de Añatuya, en el departamento general Taboada, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Este departamento se encuentra limitando al Norte con el departamento Juan Felipe Ibarra, al Sur con el departamento Belgrano, al Este con la provincia de Santa Fe y al Oeste con el departamento Avellaneda. Su actividad se orienta a los cultivos de secano, como lo es la soja y el maíz; también el zapallo, sorgo, algodón, girasol. Junto a Copo y Alberdi, conforman la región principal productiva de carbón vegetal

Otra actividad importante es la pesca que se realiza en el Rio Salado

La mayor parte de la provincia posee clima subtropical con estación seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de suficientes a escasas concentradas en verano. La provincia se ve afectada regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y prácticamente limitadas solo

al

verano.

En las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente esteros, entre los que se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el bañado de Figueroa y el de Añatuya. También en el curso del río Dulce hay zonas bajas y

7

anegadizas,

lo

que

ha

formado

los

ríos

Saladillo,

Utis

y

Viejo.

En las regiones serranas del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el sur de Salta; en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de Ancasti en el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa. El río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume Esquina y el subsistema de Canales Menores. Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de canales para abastecer a poblaciones del Chaco Santiagueño

Mapa de la zona

Cultura La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta

por

los

españoles.

En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles,

8

Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada. Folklore Santiago del Estero constituye un referente de la música folclórica del País. La vasta producción de compositores, poetas y músicos, le han otorgado el mote de "cuna del folklore". En las fiestas, sean populares, tradicionales o religiosas, la música folclórica es el eje transversal. A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradiciones.

A continuación, adjunto un video, que muestra fotos de los habitantes de esta zona y la canción

describe

las

características

http://www.youtube.com/watch?v=oDw3V957Gs8

de

los

mismos

9

ESTRUCTURA EXTERNA:  Título  Prólogo 

1° Carta a Shunko

 2° Carta a Shunko  158 páginas  14 capítulos  Un glosario de la lengua quichua  Índice



Titulo : SHUKO de Jorge W Ábalos



Prólogo: en esta página el autor nos habla en primera persona , en la cual presenta la novela y a shunko : “Te entrego a Shunko, y te entrego pequeños retazos de su vida de niño campesino vivido en su monte nativo y en la escuelita rural “(Ábalos, shunko, 1970, pag.7). Habla de los niños y padres que habitan el lugar, los cuales son muy diferentes a los de la cuidad, son trabajadores, sufridos, que tienen otra cultura, y religión. “Responden a otra mentalidad y a otra cultura. Sus vidas están regidas por la superstición y la leyenda. Créeme que hasta tienen una religión que no es la tuya” (Ábalos, shunko, 1970, pag.7).



1° Carta a Shunko: en esta carta el maestro y Shunko, comienzan a recordar, todo lo que vivieron en los tiempos que el maestro enseñaba en esa escuela rural de Tacañitas, como se conocieron, los niños de la escuela. Shunko también habla de los mucho que lo extraña y que le gustaría volver a verlo.

10



2° Carta a Shunko: esta última carta es más una despedida, el maestro le explica a Shunko por que decidió irse, además que los extraña y que tiene mucho cariño por todos. “Bueno, Shunko ya está. Hemos recordado aquí algunas de las muchas cosas del pago dichoso. Han sido sólo algunos cuantos de los momentos que hemos vivido en esa escuela que hicimos nosotros.” (Ábalos, shunko,

1970,

pág.

138).

La carta termina así: “Adiós salvaje. Tu maestro “que antes era” (Ábalos, shunko, 1970, pag.140)

ESTRUCTURA INTERNA:

ESPACIO URBANO Los habitantes del lugar, ven a la cuidad, como algo muy fuera de su realidad, un lugar donde no podrían sobrevivir. Como el maestro proviene de allí, les cuenta a los chicos como es la vida allá El maestro les explica a los chicos de la siguiente manera: “En la República Argentina esta Buenos Aires; es una ciudad muy grande y muy linda; hay mucha gente como mil millones. La gente vive en casas enormes, que son muchas casitas encimaditas (él ha visto nidos de horneros encimaditos, como casas de dos pisos” (Ábalos, shunko, 1970, p.74). Shunko ama tanto la vida del campo que no entiende como la gente puede vivir en la cuidad. “¡Pobre la gente de la cuidad! tienen que vivir encerrados en esas casas apretaditos todos el maestro les ha hecho ver las fotografías. Shunko no quiere ir a la cuidad. ¿Por qué no viene al campo la gente de la cuidad? Aquí hay mucho lugar y podrían vivir más

11

cómodos. Pero seguramente no los dejan salir. ¡Pobres!” (Ábalos, Shunko, 1970, pag.74). Esto es con respecto a la ciudad de Buenos Aires, pero también podemos analizar cómo ven ellos el espacio urbano más próximo que tienen, el pueblo, que está a 75 km de la costa, Shunko cuando viejo al pueblo le pareció todo muy grande, hasta la habitación del hospital. Los niños tenían un mal concepto de los habitantes del pueblo, sobre todos de los niños, decían que eran unos maleducados.

ESPACIO RURAL Como comienza narrando el libro: “tres de la tarde siestita santiagueña en la que el sol, es un cielo de azul implacable, reina inmenso, desecando aun mas al cuero seco de la tierra caldeada y cubierta por una ligera capa de polvo de sequia” (Ábalos , Shunko,1970,p.12). Este lugar está ubicado en el medio del monte, alejado de toda civilización. Este espacio es descripto

por el autor, como un lugar, muy tranquilo, llenos de eso

arboles que siempre nombra como los quimiles, los cactus, los chañares, algarrobos y de

animales

como

la

iguana,

el

gato,

las

víboras,

los

escorpiones,

etc.

Es un lugar de mucha sequia, donde la vida se torna muy dura, parece todo el tiempo que va a llover, pero solo son truenos y nada mas después eso pasa y vuelve el calor infernal. Los inviernos son crueles, el campo amanece

cubierto por la

escarcha. El maestro lo describe al lugar con la palabra de “monte áspero” es la primera impresión que tiene cuando llega al lugar; “sus dieciocho años llenos de ilusiones eran entregados al monte. Miraba caminar para atrás las plantas de ese monte agresivamente espinoso. Miraba los cardones impasibles.” (Ábalos, Shunko, 1970, p.55).

12

Este espacio es el mundo de ellos, esos niños, con ganas de aprender, algunos cuidan las ovejas en el campo, y se enfrentan a los peligros que se pueden encontrar ene l monte. El rio que lo atraviesa es un lugar de juego para ellos, al igual que de pesca. La escuela se encuentra a 2 km, la misma está ubicada en peno monte, tenían clases debajo de un algarrobo y una bandera atada a un algarrobo, que se mesclaba entre la vegetación. Cuando terminaron de construir entre todos la escuela quedo más o menos así como la describe el autor: “¡Al fin se terminó la construcción del local para la escuela! U rancho de ocho metros de largo por cuatro de ancho. De palo a pique y baro amasado las paredes, los horcones de grueso quebracho colorado, cumbrera y varas de quebracho blanco” (Ábalos, Shunko, 1970, p.76).

El folklore de la comunidad: conocimiento vulgar y científico.

Los conceptos que utilicé para establecer esta relación fueron:

Conocimiento vulgar: es un modo común, corriente y espontáneo de conocer, es un conocimiento que se adquiere mediante el proceso de socialización, en el trato directo con los hombres. Una de las características del este conocimiento es su superficialidad, es decir que se conforma con lo aparente o, mejor dicho se basa en lo aparente. En cuanto a la forma de obtención se lo caracteriza como sensitivo, ya que se obtiene a partir de las vivencias y es de carácter subjetivo. Conocimiento mítico-religioso: brinda una explicación que subsume la explicación de todos los fenómenos. La característica fundamental es su carácter dogmatico ya que sustenta su validez en la autoridad de un dogma .El criterio de verdad del conocimiento es la autoridad de las fuentes. Conocimiento científico: se opone filosóficamente a todo tipo de dogmatismo. Para ello requiere de ciertas condiciones en lo relativo a la validez de sus postulaciones, los

13

que deben ser obtenidos a través de la reflexión y la contratación empírica, expresados mediante razonamientos lógicos.

La característica más marcada en este pueblo quichua son los mitos podemos ver algunos ejemplos en la novela: 

El primer ejemplo tiene que ver con los muertos, la certeza de que siguen estando presentes, es un conocimiento de tipo vulgar este episodio ocurrió en clases mientras Estela González, rendía su examen. En el medio del silencio se siento un ruido que venía del armario de aula de al lado, el maestro se levanto a ver

pero

no

vio

nada,

supuso

que

podría

haber

sido

una

rata.

Sus alumnos le respondieron: “No es una rata -, señor; es Ana Vieyra-Francisco habló cuidadosamente y agregó para abandonar su opinión -: todos sabemos que es ella.” (Ábalos, Shunko, 1970, p.101). “Hace días que la oímos. Vos has dejado su libro en el armario

ella anda

buscándolo. ¿No la oyes de noche, cuando te quedas solo leyendo hasta tan tarde? (Ábalos, Shunko, 1970, p.102). Había que “regresarle” el libro a Ana, así que los niños y el maestro quemaron el libro.



El segundo ejemplo es la explicación de los fenómenos naturales, cuando el maestro les pregunta sobre el eclipse que hubo en la noche y les explica científicamente como se forma (conocimiento científico). Pero ellos tienen otra forma de explicar este acontecimiento: dijo Shunko “–la luna tiene un caso con el sol. Yo no sé bien pero la vieja Jashi sabe. La luna se muere y la gente tiene que hacerla vivir de nuevo” (Ábalos, Shunko, 1970, p.94). Como en todo pueblo o tribu, siempre hay como una persona mayor que es la que más sabe sobre todo de historias y leyendas. El maestro y Shunko fueron a hablar con Jashi: “cuando la viejita terminó de contar su relato al maestro le brillaban los ojos como si hubiera encontrado una cosa maravillosa.” (Ábalos,

14

Shunko, 1970, p.96). Y le dijo a Shunko “- No creas Shunko lo que les expliqué hoy del eclipse; lo que es cierto es el caso que nos ha contado la viejita: “el padre

sol

y

la

madre

luna...”

(Ábalos,

Shunko,

1970,

p.96).

(Ahí se puede ver claramente el conocimiento mítico- religioso)

MAESTRO/ALUMNOS

MAESTRO: es un hombre tranquilo, solidario, está siempre atento a ayudar a los demás, muy seguros de sí mismo fuera de las tareas de la escuela, es muy bueno con los niños, los entiende. Los motiva, casi nunca los reta. Además de ser el maestro era su

amigo

habían

logrado

trazar

entre

ellos

una

relación

de

afecto.

“Otras veces estaban en clases leyendo o haciendo problemas, y el maestro, luego de mirar el cielo cubierto por el nublado tranquilo, les decía: -¿no les salvajes, que perdemos -¡si

el

tiempo

aprendiendo señor;

tonterías,

estando

tan

lindo

el

campo?

si

señor!

Dejaban los cuadernos y los libros y se iban al río.” (Ábalos, Shunko, 1970, p.115). Es además como el médico de la aldea por que realizaba todo tipo de curaciones.

ALUMNOS: “Los niños de quienes aquí te hablaré son changos santiagueños, pastores de la pequeña majada de sus padres; niños que encontraras en cualquier región de nuestra provincia…” “participan del dolor de la tierra sin saberlo. La vida es dura pero ellos lo ignoran por que no conocen otra. Quizás son felices.”(Ábalos, Shunko, 1970, p.7). Los chicos, los “salvajes” diría el maestro, es que de verdad lo son, como todos los niños tienen sus travesuras, y su vida como animales del campo indomables. Voy a empezar hablando de

shunko, ese niño, rebelde, cariñoso, inteligente, con

15

disposición

a

aprender.

Siempre

anda

descalzo.

Aunque en principio se muestra tímido y escurridizo ante los desconocidos, es un pequeño, “pícaro”, tierno, con la “sabiduría” propia de los niños. El maestro lo describe de la siguiente manera: “Shunko debe tener diez años; no los representa, pero debe tenerlos. Su cara morena que puede ser algo más clara cuando mañana se lave para ir a la escuela, tiene rasgos ligeramente mongólicos. Sus ojos rasgados y renegridos son de una mansedumbre que enternece; la boca grande, de labios carnosos, muestra al reír unos dientes blancos y perfectos.” (Ábalos, Shunko, 1970, p.16). Los chicos se la pasan jugando en el monte están en contacto con la naturaleza todo el tiempo crecen y aprenden con ella, algunos cuidan las ovejas de su familia. Son 40 los alumnos, Constancio, de piel morena, siempre sonriendo; Felipe, el “padrino “de shunko, el que lo acompañó en sus primeros pasos; Rufina, Wilfredo era muy arisco “chúcaro” dirían ellos ; Pancho, el que cuenta historias, Pedro y Castañito, los más grandes, siempre dispuestos a ayudar; Rogelio , el más revoltoso y peleador, pero obedece al maestro; Elbia y delia las mas responsables ; Horacia González, la más respetada del grado; josefina solía escaparse de su casa para la escuela, Pablo , le costaba leer shunko fue su padrino, Juancito, Elías , Picarito ( su nombre era Francisco Castillo), Simón, Belindo; el pecoso , Ana Vieyra: dientes blancos, cara morena. Tenía una gran habilidad en sus manos para el dibujo. Ella muere por la picadura de una víbora. Y un montón más! Son muy amigos, por ahí tienen sus peleas como todo niño, saben muchas historias que casi siempre las cuentan en clases.

16

LENGUA ESTANDAR / Y LENGUA ORIGINAL

LENGUA ESTANDAR: es una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la usada más ampliamente por los medios de comunicación. LENGUA ORIGINAL: es en la que persisten rasgos lingüísticos a lo largo del tiempo y la adquisición de la lengua es por herencia.

Esta comunidad habla el idioma quichua peruano del siglo XVII, según el autor, lengua general de indios introducida por los misioneros

y colonizadores españoles.

El maestro al llegar siente que debe enseñarles el castellano, como otra forma de comunicarse y de relacionarse en la sociedad. El les habla en quichua, de vez en cuando le habla en español, y les muestra algunas cosas para que las relacionen con el nuevo idioma, les hacía escribir y hablar en castellano, a los chicos les costaba mucho, al maestro no le gustaba que ellos hablaran quichua en la escuela así que se los prohibió por un tiempo porque quería que aprendieran y se acostumbraran a el castellano. “-Ahora

te

Shunko

se

-Si tienes dos caramelos

preguntare acero

una

cosa. nuevamente.

y te doy uno mas ¿Cuántos tienes? –Kimsa.

-Bien, tres, no olvides que en castilla, kimsa, es tres…”) (Ábalos, Shunko, 1970, p.67). El maestro quería que aprendieran la legua de castilla, para que puedan conducirse mejor en la vida, una herramienta útil, para podes comunicarse con las demás personas.

17

CATEGORIAS DE ANÁLISIS

En la enseñanza del maestro se puede ver aplicadas algunas de estas teorías:

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: de Skiner, estímulo-organismo-respuesta ya que en algunos casos, ese aprender consistió en registrar y mecánicamente un cambio en la memoria y en el comportamiento. Ésta teoría cuenta con un reforzador “un premio” y es lo que el maestro aplicó, por ejemplo: se entusiasmaban por aprender un tema, ya que sabían que el maestro después de evaluarlos les cambiaría el libro por uno más avanzado.” Esto (libro) para ellos es muy importante ya que en el contexto donde viven no cuentan con eso.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: de Ausubel, la teoría dice, que todo aprendizaje parte de lo que ya se sabe. Esto supone la interacción de los nuevos contenidos, por ejemplo podemos ver en la siguiente cita, como el maestro antes de seguir con la clase le preguntó a Shunko, si sabía contar: “comenzó la clase de aritmética, el maestro les enseñaba a contar con unos palitos y bolitas. -¿Sabes

contar

-No sé. -¡Que no vas a saber!... contá un poquito. -Suh, ishkai, kinsa….taa… no sé más. -¡Ah! ¿Has visto que sabías un poco?.. (Ábalos, Shunko, 1970, pp.66.67).

Shunko?

18

IMAGEN DEL DOCENTE El docente, es visto como una persona importante, inteligente, al que le deben mucho respeto es visto a la vez como un docente ya que depositan toda su confianza en él, que él va a educar a sus niños, pero también como un doctor, al que llaman cuando alguien enferma, por ejemplo cuando Shunko, se golpeó la rodilla el maestro fue a verlo, lo curó y lo llevó al hospital: “Shunko sonrió. El maestro levantó

los trapos que tapaban la rodilla y cuando

reconoció la lesión se puso serio. Le tocó la frente y le colocó el termómetro en la axila.” (Ábalos, Shunko, 1970, p.33). “Luego del lavaje desinfectó y vendó la herida. Sacó una cajita de metal e hizo hervir en ella una jeringa…” (Ábalos, Shunko, 1970, p.33). Otro ejemplo comportándose como doctor es cuando trata de curarle la herida a Don Segundo Hernández: “el maestro sacó un lavatorio chiquito y de una caja frascos y vendas. Lavó la mano, desinfectó la herida y con dos tablitas muy limpias le sujeto el dedo. Le puso gasa, algodón y lo vendó.”(Ábalos, Shunko, 1970, p.79). La gente lo veía como un hombre que “sabe curar”. Hacía tareas comunitarias, estaba siempre dispuesto a colaborar con todos. Shunko lo admiraba mucho, se acuerda cuando estaba en el hospital y tenía miedo, solo bastaba con la imagen del maestro en su mente para calmarse.

19

RELACION DOCENTE-ALUMNO Secuencia de hechos: 

Primera carta a Shunko: en esta carta el maestro le cuenta lo mucho que lo extraña a él, a los chicos y al lugar. En esta carta comienzan a recordar las cosas que vivieron juntos.



Ambos se conocen cuando el maestro estaba tratando de convencer de alguna manera a la madre de Shunko para que lo mandara a la escuela.



Shunko es herido en la rodilla, el maestro lo curó y lo llevó al hospital, en todo momento lo acompañó, le decía que cada vez que tuviera miedo pensara en él. Le hacía bromas al pequeño para ser sitiera mejor , y le contó un cuento para que se distrajera y no sintiera el pinchazo de la inyección



El maestro le enseña a contar en castellano “El maestro comenzó a contar separando los palitos. – uno… dos…tres…cuatro…cinco; tienes que repetir ahora conmigo” (Ábalos, Shunko, 1970.p.67).



Shunko aprende a leer



Las clases en el aula , las historias que se contaban



La otra carta, donde dan por fin lo recordado, le explica porque se marcho de allá, como los extraña y que en todos los días los lleva presente en su memoria.

RELACION DOCENTE-ALUMNO SALE DEL AULA Esta relación traspasa los límites del aula, ya que el maestro, no se relaciona con sus alumnos solamente en la escuela, sino que en todo momento, a shunko, lo suele ir a visitar a su casa. Cuando él se marcha del pueblo, no se termina su amistad ahí, ya que entre ellos se comunican a través de cartas.

20

OTRA RELACIÓN DOCENTE /ALUMNOS REFERIR A VIGOTSKY Siguiendo el enfoque de las teorías cognitivas, el aprendiente no se limita a responder pasivamente, frente a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos. Esta teoría habla de la ley de doble formación, en el que toda función psicológica aparece dos veces primero a nivel social (interpersonal), y más tarde individual (intrapsicológica). Esto mismo ocurría con los alumnos éstos cambios que experimentaron se vio a nivel de la comunidad. Shunko tuvo que aprender algo nuevo el “castellano” que iba contra lo que toda su vida y sus generaciones habías vivido. Estos nuevos aprendizajes poco a poco se tuvieron que internalizar en la cultura. El sujeto tiene una zona de desarrollo real , lo que el alumno puede hacer de manera autónoma cuando por ejemplo el maestro le dijo quesee fuera asentar y dibujara que quisiera, ahí lo hizo solo no necesito ayuda de nadie; pero también el sujeto tiene una zona de desarrollo potencial, el alumno puede hacer con ayuda externa , por ejemplo a leer ,a hablar castellano ,o cuando le hablo del territorio Argentino todo esto a través de los mediadores, en este ultimo por ejemplo uso herramientas que vendría a ser el mapa del territorio. Uno de los mediadores que se ve en práctica son los padrinajes que hacen entre los compañeros por ejemplo Felipe es el padrino de Shunko , luego él ( shunko) fue padrino de Pablo.

21

CARTA AL MAESTRO DE SHUNKO Estimado maestro: Me alegra y me llama mucho la atención el lugar que ha elegido para enseñar, hace mucha falta de la educación sobre todo en las áreas dominadas por la pobreza. No olvide querido maestro la relación entre educando y aprendiente, Estas incluyen la cuestión de enseñanza, el aprendizaje, del proceso de conocer-enseñar-aprender, se necesitan mutuamente , pero dejando un poco de lado tanta teoría , quiero decirle que lo más importante de todo lo que haga por estos chicos es que lo haga con amor, con pasión de los más profundo de sus sentimientos, que no lo dudo que sea así, sino no le veo el sentido de estar en ese lugar , sino es por amor , la única forma que usted tiene que enseñar a amar es enseñar amando , pero creo que eso ya lo sabe. Me atrevo a decir que usted, es un modelo a seguir para los docentes ya que cumple con todo lo que un docente debe tener, hablando de este tema hago referencia a una de mis cartas en la cual hablo de las cualidades del mismo y me gustaría compartirlas con usted; las cualidades indispensables para el mejor desempeño docente son la humildad, la amorosidad , la valentía , la tolerancia , la capacidad

para

decidir,

la

seguridad,

etc.

Como expreso en una de mis cartas no hay que negarse a sentir cariño ya que muchos de

los

educandos

van

a

estar

faltos

de

este.

Estoy muy contento al saber que una persona como usted, está aquí enseñando sé que el contexto no es fácil, pero al leer su novela pude ver que se intereso mucho por la comunidad, conocer el contexto donde viven los alumnos es un deber que nos exige la práctica. Acuérdese y no lo olvide que la educación es una obra de arte por ende le educador es un artista. Sé que usted llego con un objetivo, y lo va a cumplir, porque tiene todo lo que

debe

tener

un

maestro.

Antes de despedirme quisiera dejarle estas palabras, nunca se las olvides “No hay cambio

sin

sueño,

como

no

hay

sueño

Espero verlo pronto. Paulo Freire

sin

esperanza”.

22

CONCLUCION A lo largo de este trabajo, puede conocer, una realidad, que no me la imaginaba, si bien esto paso hace años, no me cabe la menor duda que comunidades como estas estén presentes

en

alguna

parte

de

la

República

Argentina.

Me pareció interesante, buscar información sobre este paraje, de Santiago del Estero, me ayudó a comprender mejor el contexto donde transcurría la historia. Logre reconocer algunas teorías de aprendizajes vistas en la unidad curricular Psicología y Educación; y logré encontrar otras a mi criterio relacionadas con la unidad curricular; Pedagogía.

.

Uno de los objetivos que me propuse al comienzo de este trabajo, fue comprender que lo llevó al autor escribir esta novela, al leer su biografía puede conocer que se relacionó muchos con estas realidades sobre todo en el chaco santiagueño, creo que el motivo que llevó a escribir esta historia ,fue querer mostrar al mundo que existe otra realidad fuera de la cotidiana , que hay comunidades ,que siguen viviendo como vivían sus antepasados , a mi parecer trata de explicar que el educador tiene que ser llevado por el amor con ese mismo amor que fue llamado a enseñar , sin importar donde lo lleve el destino y hay que llevar la educación en las partes más escondidas de nuestro territorio. Volviendo a los objetivos que me propuse al comienzo pude reconocer que la novela se trata de una narrativa pedagógica y también pude entender que el contexto influye mucho en las prácticas educativas por eso es muy importante conocerlos, ya sea en este caso a través de una novela.

23

BIBLIOGRAFIA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

http://www.lanacion.com.ar/2620-shunko-evoca-a-su-maestro http://tacanitas.blogspot.com/ http://www.youtube.com/watch?v=oDw3V957Gs8 http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_General_Taboada http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Taca%C3%B1itas Bromberg, (2008).Formación Profesional Docente: nuevos (2°ed.).Barracas, cuidad Autónoma de Bs As. Editorial Bonum. 7. Avolio de cols-.4.2.2 Vygotsky

enfoques

8.Ábalos, J. (1970). Shunko (1°ed.). Argentina: Editorial Losada S. A. 9. Freile, P. (2005). “Cartas a quien pretende enseñar” (10°ed.). 10. Yuni, J. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela .Investigación etnográfica. Investigación-acción. Córdoba: Brujas.

24

25