Trauma Oclusal

Trauma oclusal Denominación para describir las alteraciones patológicas o de adaptación que se producen en el periodonto

Views 118 Downloads 3 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trauma oclusal Denominación para describir las alteraciones patológicas o de adaptación que se producen en el periodonto como resultado de fuerzas indebidas ejercidas por los músculos masticatorios. El Trauma Oclusal es una indicación más para la ejecución de un ajuste oclusal. Este se puede dar cuando existe contacto prematuro entre los dientes ya sea a causa de alguna restauración mal ajustada o bien por algún traumatismo que haya provocado extrusión de algún órgano dentario

Trauma oclusal primario Se caracteriza por un diente con soporte periodontal intacto y saludable. Relac ión corona – raíz adecuada, que es sometido a fuerzas oclusales excesivas, tanto en intensidad como en duración y que sobrepasan la capacidad adaptativa del periodonto, causando así lesión al m i s m o . S e produce en presencia de: Niveles de hueso normales. Niveles de inserción normales. Fuerzas oclusales excesivas. Trauma oclusal secundario Se observa en dientes que presentan c o n s i d e r a b l e p é r d i d a d e s o p o r t e periodontal, frecuentemente por periodontitis que son d e s p l a z a d o s e n e l alveolo por fuerzas que son consideradas como normales. Un periodonto d e b i l i t a d o

puede ser incapaz de resistir las fuerzas producidas por las a c t i v i d a d e s fi s i o l ó g i c a s n o r m a l e s d e m a s t i c a c i ó n y d e g l u c i ó n , intensifi cándose de esta forma la destrucción periodontal. Efecto de las fuerzas oclusales sobre el periodonto Se conoce como trauma a la injuria mecánica que origina una lesión tisular. El trauma periodontal por oclusión (TPO) será aquella injuria mecánica debida a fuerzas oclusales que producen una lesión en el periodonto de inserción. Consideramos al término TPO como el más apropiado ya que no incluye otras patologías traumatizantes del periodonto (trauma oclusal, traumatismo periodontal, traumatismo por fuerzas ortodóncicas, etc.), enfocando el análisis de la problemática en aquella patología producto de fuerzas oclusales en un terreno predisponente. Estas fuerzas oclusales (funcionales y parafuncionales) se analizan desde sus diferentes variables: origen, intensidad, duración, frecuencia, punto de aplicación y dirección. Esta última variable divide a las fuerzas en axiales y no axiales. En las primeras, los contactos oclusales generan una resultante de la fuerza paralela al eje mayor de la pieza dentaria. De esta manera, el periodonto de inserción recibe presiones que son distribuidas uniformemente logrando la estabilidad dentaria (Figura 01a). En cambio, las fuerzas no axiales originan resultantes no paralelas al eje mayor del diente y pueden traer aparejado un cambio posicional de la pieza dentaria o un aumento de la movilidad (inestabilidad)

Estas fuerzas no axiales se clasifican en: a) unidireccionales son aquellas fuerzas que al ser aplicadas en la corona clínica en un único sentido, se traducen al periodonto como zonas de presión y tensión en la

cortical alveolar, zona de presión se observa reabsorción ósea y en la zona de tensión, neoformación. Esto conlleva un cambio de posición de la pieza dentaria. Las fuerzas unidireccionales se dividen en autolimitantes y progresivas. En las primeras, se observa un trauma agudo que desaparece a través del cambio posicional dentario. Esta pieza dentaria normaliza las características histológicas de su periodonto conjuntamente con una desalineación. Existen casos en que el diente no puede alejarse de la fuerza unidireccional y el cambio posicional se agrava mientras no se resuelva la etiología oclusal (Ej: pacientes desdentados bilaterales posteriores con falta de soporte posterior). A este nuevo concepto lo denominamos trauma progresivo y será explicado más adelante. b) multidireccionales son las fuerzas que reciben las piezas dentarias como consecuencia de movimientos mandibulares parafuncionales que tienen su origen en alteraciones a nivel del sistema nervioso central (SNC), como es el bruxismo. La pieza afectada recibe fuerzas de mayor duración, intensidad, frecuencia y con múltiples direcciones, impidiendo la normalización histológica y el cambio posicional. De esta manera se producen cambios inflamatorios traumáticos, reabsorción ósea, ensanchamiento del ligamento periodontal y, por consiguiente, aumento de la movilidad. En la bibliografía odontológica, esta situación es denominada adaptación. Debemos tener en cuenta que el diente se “adapta” histológicamente a dicha situación adversa, disminuyendo sus capacidades funcionales, ya que la pieza aumenta su movilidad y cambia mínimamente de posición (19). Otra clasificación (20) surge de analizar el terreno donde pueden actuar estas fuerzas traumáticas (Figura 02). De esta manera se clasifica al trauma en: - Primario: cuando afecta un periodonto sano de altura normal. - Secundario: cuando afecta a un periodonto tratado, de altura reducida. - Combinado: cuando afecta a un periodonto enfermo.

Bruxismo Desde tiempos inmemoriales se ha hecho referencia al bruxismo. El entendimiento del bruxismo es importante para la profesión odontológica, porque un gran porcentaje de la población presenta este hábito y tiene un gran potencial de daño sobre los dientes y las estructuras de soporte. Se entiende por bruxismo el acto compulsivo de apretar o rechinar los dientes en forma consciente o inconsciente. El signo dental más importante del bruxismo son los patrones de desgaste dentario que no coincidan con los patrones de desgaste dentario fisiológico (masticatorio o de deglución). Las fuerzas oclusales que son generadas durante los episodios de bruxismo pueden ser tales que causen efectos a nivel del complejo dentino-pulpar actuando como un irritante crónico. Bajo estas condiciones el tejido pulpar responde de diversas formas, como por ejemplo, mediante la deposición de dentina secundaria, hipersensibilidad ante los cambios térmicos, dolor a la percusión e inclusive pudiera estar asociado a necrosis pulpar. Debido a todos los cambios que podemos encontrar a nivel del complejo dentino-pulpar como consecuencia de los hábitos parafuncionales como el bruxismo es importante que los especialistas en el área de endodoncia tengan presente el papel de dicho hábito en la etiología de determinados problemas pulpares.

Consideraciones generales del bruxismo La tendencia de apretar los maxilares y de rechinar los dientes se ha observado y descrito tanto en animales como en el hombre, desde tiempos remotos, así por ejemplo, el rechinar de los dientes está descrito en la biblia, me prueban, burlándose de mí continuamente, rechinan los dientes en mi contra. Bruxismo es el término utilizado para designar el contacto estático o dinámico, o la oclusión en momentos que no sean los de funciones normales como masticación o deglución, durante los cuales se observan patrones de desgate atípicos no funcionales y parafuncionales. El bruxismo es considerado un hábito parafuncional, que puede ocurrir de manera inconsciente y espontánea de día o de noche. Se observa de forma isométrica (apretamiento) y de forma isotónica (rechinamiento). El apretamiento se define como un cierre fuerte en posición estática de ambos maxilares, en máxima intercuspidación o en una posición excéntrica y el rechinamiento se refiere al cierre fuerte de los dientes en una relación dinámica, como son los movimientos a través de varias posiciones excursivas durante episodios rítmicos y repetidos.

Etiología del bruxismo: A lo largo de los años, la etiología del bruxismo ha estado rodeado de una gran controversia. El problema es de origen multifactorial, lo cual dificulta al odontólogo su comprensión y la aplicación de un plan de tratamiento adecuado.

Genéticos

Locales

Relaciones familiares.

Maloclusión. Interferencias durante el contacto.

Gastrointestinales. Deficiencias nutricionales. Sistémicos

Transtornos endocrinos. Problemas urológicos. Alergias. Desequilibrio enzimático.

Agresión reprimida.

Psicológicos

Estados de ansiedad consciente o inconsciente. El sueño. Estrés

Ocupacionales

Actividades que requieren mucha concentración.

Desgaste dentario

Dientes incisivos desarrollan un funcionamiento normal.Estrés inducido durante el rechinamiento en una posición protrusiva-lateral

Clasificación del Bruxismo El bruxismo se clasifica en: bruxismo céntrico y bruxismo excéntrico. El Bruxismo céntrico se refiere al apretamiento de los dientes en posición céntrica y el Bruxismo excéntrico es el rechinamiento y movimientos de trituración de los dientes durante excursiones excéntricas.

Attanasio4 y Glaros 18 por su parte clasifican el bruxismo en nocturno y diurno. Ellos señalan al respecto que las investigaciones del bruxismo diurno son muy limitadas y que la mayoría de los movimientos parafuncionales ocurren durante las horas de sueño 4,46. En el bruxismo nocturno el movimiento es rítmico, fuerte, se produce el rechinamiento de los maxilares y el apretamiento prolongado de la dentadura.

Tratamiento del bruxismo El tratamiento apropiado, dependerá de saber qué es lo que está causando el problema. Con preguntas precisas y un examen dental, su odontólogo determinará la causa potencial del bruxismo y de acuerdo al daño dental y la causa, le puede sugerir utilizar una guarda dental mientras duerme, la cual es elaborada por su odontólogo con ajuste exacto en su boca, se coloca sobre sus dientes superiores y los protege para que éstos no rechinen contra los inferiores. Aunque la guarda es una excelente manera para tratar el bruxismo, no soluciona el problema. Debe buscar la manera de relajarse, puesto que el estrés parece ser la causa principal del bruxismo; cualquier cosa que reduzca efectivamente el estrés puede ayudar, como el escuchar música, leer, caminar o tomar un baño. También se puede aplicar una toalla húmeda y caliente sobre su cara para aliviar el dolor muscular por el apretamiento de los dientes. Se pueden quitar los puntos altos de los dientes para emparejar la mordida. Una mordida dispareja, en donde los dientes no embonan, también puede corregirse con nuevas restauraciones, coronas o tratamiento de ortodoncia. Una guarda utilizada en la noche protegerá a sus dientes, pero no soluciona el problema