Trauma Oclusal

TRABAJO PRACTICO TRAUMA OCLUSAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VANESSA ISHIKAWA CARI MAMANI DOCENTE: CARLA VALERIA TABOADA DELG

Views 158 Downloads 0 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRACTICO

TRAUMA OCLUSAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VANESSA ISHIKAWA CARI MAMANI DOCENTE: CARLA VALERIA TABOADA DELGADO

CODIGO DE ESTUDIANTE: 201206250 CARRERA: ODONTOLOGIA MATERIA: PERIODONCIA I GRUPO: AI GESTION: I-2020

CUESTIONARIO #10

1. ¿Cuáles son los músculos que participan durante la masticación? R.- Estos son : El músculo masetero es de forma rectangular. Se origina en el arco del hueso cigomático y se extiende hacia abajo hacia la parte externa el ángulo y borde inferior de la mandíbula. Su función es la elevación de la mandíbula y la protrusión de la mandíbula. Se trata de un potente músculo de elevación de la mandíbula al contraerse. El músculo temporal es el músculo más grande que participa en la función masticatoria. Su forma hace pensar en un abanico. Se origina en la superficie lateral del cráneo y en la fosa temporal y las fibras se reúnen hacia abajo entre el arco cigomático y la superficie lateral del cráneo. La función del músculo temporal es elevar la mandíbula y participar en la retrusión de esta. El término de músculo pterigoideo se denomina a los tres músculos que se llaman así: • El músculo pterigoideo interno o medial tiene la función de elevar la mandíbula y participar en la protrusión de ella. Se origina en la fosa pterigoidea y sus fibras van hacia atrás y hacia abajo donde se insertan en el ángulo de la mandíbula. • El músculo pterigoideo lateral superior su función es estabilizar el cóndilo y el disco de la articulación durante la carga mandibular (es decir, durante la masticación unilateral). • El músculo pterigoideo lateral inferior tiene como función protruir la mandíbula y participar en los movimientos de lateralidad y apertura bucal. El músculo digástrico es un músculo de forma alargada y está constituido por dos vientres que están unidos por un tendón. Estos dos vientres son el músculo digástrico anterior y el digástrico posterior. Tanto el anterior como el posterior participan conjuntamente, aunque pueden actuar de forma separada, en la función de deprimir y retraer la mandíbula.

2. Menciona la etiología de un traumatismo oclusal agudo. R.- Ocurre seguido de un aumento abrupto en la carga oclusal como puede ser morder algo duro inesperadamente. El trauma oclusal agudo es el daño que produce cambios en los tejidos del aparato de inserción como resultado de las fuerzas oclusales, puede estar causado por inestabilidad oclusal (discrepancias oclusales, migraciones dentales), hábitos para funcionales como bruxismo o ambas. 3. Cuales consideras las indicaciones y contraindicaciones de la realización de tratamiento ortodónticos en pacientes con enfermedad periodontal controlada. R.- •

Indicaciones

Existen tres tipos de alteraciones en la posición de los dientes susceptibles de tratamiento ortodóncico en el paciente periodontal: - Malposiciones que ya estaban al finalizar la erupción definitiva .

- Migraciones dentarias secundarias a parafunciones orales. - Migraciones producidas por periodontitis - Tratar sobremordidas profundas. - Tratar mordidas cruzadas anteriores funcionales. - Tratar malposiciones con defectos mucogingivales (6). - Tratar mordidas abiertas acentuadas. - Tratar impactación de alimentos por malposición. - Tratar hiperplasia gingival fibrosa que causa desplazamientos dentarios. •

Contraindicaciones

- Falta de control de la inflamación del periodonto. Si se mueven los dientes en presencia de inflamación se produce pérdida de hueso, acelerándose la evolución de la periodontitis activa. - Falta de control oclusal (traumatismo oclusal, parafunciones) en individuos periodontalmente susceptibles. - Imposibilidad de retención de los dientes después del tratamiento, displasias esqueléticas graves o problemas de hábitos musculares. Si bien la inflamación contraindica el tratamiento ortodóncico hay otros factores locales, ambientales y personales que constituyen contraindicaciones relativas ya que son factores de riesgo de fracaso terapéutico. Ellos son: - Movilidad dentaria tipo III. - Perdida ósea mayor al 75%. - Raíces cortas o reabsorción radicular idiopática. - Lesión de furca tipo II y III. - Historia de abscesos repetidos - Historia de periodontitis agresiva. - Mala higiene. - Tabaquismo (más de diez cigarrillos por día). - Mantenimiento profesional inadecuado (7).

4. ¿Cuáles son las características clínicas del bruxismo? R.Las manifestaciones clínicas del bruxismo con repercusión en estructuras dentarias, musculares y articulares como las facetas de desgastes no funcionales en dientes anteriores y posteriores, sonidos audibles referidos, fracturas de dientes y restauraciones, movilidad dentaria en las primeras horas de la mañana, hipertrofia de los músculos masticatorios masetero y temporal, dolor muscular, exostosis, dolor en la articulación temporomandibular, limitación en la apertura bucal, ruidos articulares y alteraciones en la fisionomía de la cara por pérdida de la dimensión vertical oclusiva. 5. ¿En qué situaciones clínicas relacionadas al trauma oclusal recomiendas la ferulizacion de las piezas dentarias? R.Sirven para aliviar síntomas del sistema neuromuscular, corregir la relación cóndilofosa, aliviar el espasmo muscular, el dolor témporo-mandibular e intercepta las interferencias oclusales. 6. ¿Cuáles consideras que son las causas para que se ve alterada la oclusión ,y movilidad de las piezas dentarias? R.-

La oclusión dental defectuosa es con mucha frecuencia hereditaria. Esto significa que se transmite de padres a hijos. Puede ser causada por una diferencia entre el tamaño de las mandíbulas superiores e inferiores o entre el tamaño de la mandíbula y el diente. Esto causa apiñamiento de los dientes o patrones de mordida anormales. La forma de la mandíbula o defectos congénitos como el labio leporino y paladar hendido también pueden ser razones para la oclusión dental defectuosa. Otras causas incluyen: Hábitos de la infancia como chuparse el dedo, presionar los dientes con la lengua, usar chupete después de los 3 años y tomar biberón durante mucho tiempo Dientes extras, impactados, perdidos o formados anormalmente Obturaciones, coronas, prótesis, retenedores y correctores dentales mal ajustados Mala alineación de fracturas de la mandíbula después de una lesión grave Tumores de la boca y la mandíbula 7. Menciona dos ejemplos de trauma oclusal agudo, y dos ejemplos de trauma oclusal crónico. R.- TRAUMA OCLUSAL AGUDO : Cambio repentino en las fuerzas oclusales Morder un objeto Restauraciones Aparatos protésicos TRAUMA OCLUSAL CRONICO : Es más frecuente que el agudo Cambios graduales en la oclusión Desgaste dental Movilidad Extrusión dental Hábitos parafuncionales

8. Menciona las características radiográficas del trauma oclusal 1rio, y del 2rio R.Trauma oclusal primaria se producirá cuando existe un aparato normal de inserción periodontal y, por lo tanto, sin la enfermedad periodontal. Trauma oclusal segindario sus signos radiográficos son : Alteraciones de la lamina dura Alteraciones del espacio periodontal Refacción del hueso alveolar Reabsorción radicular Calcificaciones pulpares.

9. Realiza un esquema donde expliques las características, diferencias y similitudes del trauma oclusal primario, secundario y ortodónticos. R.-

TRAUMA OCLUSAL PRIMARIO

Se caracteriza por un diente con soporte periodontal intacto y saludable. Relación corona – raíz adecuada, que es sometido a fuerzas oclusales excesivas, tanto en intensidad como en duración y que sobrepasan la capacidad adaptativa del periodonto, causando así lesión al mismo. Se produce en presencia de: Niveles de hueso normales. Niveles de inserción normales. Fuerzas oclusales excesivas

TRAUMA OCLUSAL SECUNDARIO

TRAUMA OCLUSAL ORTODONTICO

Se observa en dientes que presentan considerable pérdida de soporte periodontal, frecuentemente por periodontitis que son desplazados en el alveolo por fuerzas que son consideradas como normales. Un periodonto debilitado puede ser incapaz de resistir las fuerzas producidas por las actividades fisiológicas normales de masticación y deglución, intensificándose de esta forma la destrucción periodontal. Se produce en presencia de: Pérdida de hueso. Pérdida de inserción. Fuerzas oclusales normales o excesivas

Desencadenada por el incorrecto cierre de los dientes, lo cual impide que los músculos de la masticación se relajen. El tratamiento ortodóntico se basa en el principio de que, si se aplica una presión prolongada sobre un diente, se producirá una movilización del mismo al remodelarse el hueso que lo rodea. El hueso desaparece selectivamente de algunas zonas y va añadiéndose a otras. El diente se desplaza a través del hueso arrastrando consigo su aparato de anclaje, al producirse la migración del alveolo dental. Así el movimiento es un fenómeno de dicho ligamento .

10. ¿Cuál es la relación de las fuerzas oclusales con el trauma oclusal¨? R.- En que mientras mayor seala sobrecarga oclusal tenga el px mayor es la posibilidad de que sufra algún tipo de traumatismo Si la frecuencia de la sobrecarga es alta y es constante es difícil es restablecimiento de la estructura periodontal. La sobrecarga es pequeña o esporádica el periodonto puede soportarlas y adaptarse. Modificaciones histológicas o hasta aéreas necrosis. Las fuerzas del trauma oclusal desplazan la raíz dentro del alveolo dañando a el L.P