Tratamiento Distemper

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar APITOXINA:

Views 95 Downloads 1 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar

APITOXINA: LIBERADOR DE HISTAMINA Muchos colegas me preguntan cómo se me ocurrió y me animé a usar apitoxina natural en el Distemper canino, es largo el tema pero voy a tratar de ser lo más didáctico y breve posible para ver si me entienden. Ya estaba en 1987 estudiando mecanismos inespecíficos de reacción orgánica (MIRO), en 1986 tuve un apicultor como cliente y dueño de un perro con distemper canino. En esa época daban un programa documental: "aunque Ud. no lo crea" y salió que en una zona de China trataban el resfrío humano con picaduras de abejas (apitoxina natural), también con un preparado con agua hervida (te) que preparaban con la cola de alacranes macerados y lo tomaban los pacientes resfriados mejorando rápidamente. Esta infusión o mezcla o te, fue estudiado por americanos y en el análisis de laboratorio hecha en los EE.UU. reinaba la Histamina (aunque Ud. no lo crea). Recuerdo que le comenté a este apicultor que me ratificó que desde que trabajaba con abejas no se enfermaba de nada (diez años) y que todas las semanas alguna abeja lo picaba (lo inmuno estimulaban las abejas, sin darse cuenta esta persona). Cuando me trae el perro (casi adulto) con un distemper galopante que tenía en su casa, luego de mi tratamiento y de mis comentarios del programa que había visto en la TV, también se lo llevó al campo y lo hizo picar por muchas abejas (lo acercó a una colmena). Me contó que creía que eran más o menos 10 o 15 abejas las que habían picado al canino, que luego al perro se le infló la cara como un globo y que luego se deshinchó solo. Yo mucho no le creía ya que según mis estudios tendría que haber terminado en edema de glotis y muerte (según la reacción de tipo 1 que contaban los libros y el profesor de la cátedra de Inmunología de ese entonces en La Plata). El paciente llega a consulta una semana después, curado en muy corto tiempo, estaba como si nunca hubiera tenido distemper. Ya me habían tocado algunos casos de reacción de tipo 1, ninguno había muerto y remitían solos con los mecanismos endógenos. En 1987 viajé a Europa (España, Francia, Grecia, Italia) y en Madrid en una librería cerca de la puerta del Sol compré varios libros entre ellos uno espectacular: “Fundamentos Fisiológicos de la Medicina de los pequeños animales” (Yoxall y JFR Hird), en la pág. 308 nos cuenta que la reacción de tipo 1 en los caninos se manifiesta con liberación de Histamina en subcutáneo que NO EXISTE edema de glotis, lo que coincidía con los casos que me habían tocado (un gran Danés con distemper, entre ellos) y con lo que me contaba el apicultor, que se había hinchado la cara del perro como un globo y que luego había remitido solo logrando una rápida mejoría del cuadro de distemper. Es allí que comienzo a trabajar con apitoxina y closantel basado en reacciones parecidas (temas de farmacología y terapéuticas veterinarias del Dr. Juan Holenweger, pág. 386) donde habla que el 21 % de los perros tratados con closantel reaccionaban de tipo 1 como lo describen en el libro anterior. Buscando liberar bruscamente Histamina para que haya una rápida mejoría del cuadro virósico, hoy uso OFTALMOTROFICA VITAMINADA DE LAB. FARVE, para producir esta reacción en los casos muy avanzados de Distemper, después de los 6 meses de edad del paciente (en adelante) con un éxito espectacular para muchos incrédulos. Es por la apitoxina, otros medicamentos y sustancias liberadores de Histamina en forma endógena que llego a la conclusión que niveles altos de histamina en sangre por un lapso X de tiempo se

Página 1

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar

comporta como viricida, tal como niveles X de antibióticos en sangre se comportan como bactericidas, la comparación es para que me entiendan (si quieren les mando bibliografía donde consultar sobre HISTAMINA). Acá va el trabajo de apitoxina, sepan disculpar muchos defectos y flecos (tiene más de 15 años y está basado en mucha CAMILLA y muy poco escritorio).

APITOXINA: EFECTIVA EN EL DISTEMPER CANINO Y OTRAS ENFERMEDADES Trabajo publicado en Veterinaria Argentina , Vol. 6 Nro 56 , Agosto de 1989. Trabajé con apitoxina desde 1987 a 1994, año que fui reemplazando la apitoxina por la oxitetraciclina LA y la clásica como inmunoestimulantes, y para conseguir las reacciones de tipo 1 , comencé a usar Oftalmotrofica de lab. Farve. El objetivo era: Estimular los mecanismos endógenos de defensas del organismo para superar las enfermedades. En todos estos casos buscando liberar Histamina en forma constante para activar el MIRO (Mecanismos Inespecíficos de Reacción Orgánica) y el MERO (Mecanismos Específicos de Reacción Orgánica), es decir, buscar una reacción del aparato inmunocompetente ante las virosis. EL MOQUILLO CANINO: El moquillo canino o distemper es producido por un virus neurotropo, transmisible por el aire y que originan una disminución de la resistencia del animal afectado debido a agentes bacterianos secundarios, puede presentarse en perros receptivos de cualquier edad cuya resistencia esté disminuida por diferentes factores tales como parásitos internos, anemia, cambios de dentición, nutrición insuficiente, stress de diferente índole. Su curso dura seis a ocho semanas y en este período los signos clínicos que se manifiestan son: conjuntivitis bilateral, anorexia, vómitos, fiebre, a la vez que se producen una invasión bacteriana por la aparición de diarreas, secreción ocular y nasal de tipo mucupurolento, dermatitis pustulosa y tos. Los síntomas nerviosos pueden aparecer al poco tiempo o aún previo a la invasión bacteriana, con convulsiones, hiperqueratosis de los pulpejos, parálisis y contracciones neuromusculares postración y muerte. Los tratamientos convencionales comprenden: elevadores de las defensas inespecífica, antibiótico, administración de vitaminas de complejo B, ácido ascórbico y Calcio, para dominar infecciones bacterianas secundarias. Se usan además catárticos, soluciones salinas isotónicas para los ojos y aberturas nasales, concentrados nutritivos, líquidos hidratantes, etc. Todos estos tratamientos están destinado a aliviar a los animales enfermos, continuando luego con la aplicación de antibióticos y sulfamidas (cloranfenicol, penicilina-estrepto sulfadimetoxina). Estos productos no ejercen ninguna acción sobre el virus, pero se recomienda su aplicación para dominar las infecciones bacterianas de origen secundario, además de mejorar el estado general del animal y estimular la producción de anticuerpos durante las 6 semanas de su curso.

Página 2

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar

MATERIAL Y MÉTODOS Se ha podido verificar ahora que es posible reducir el índice de mortalidad de animales afectados de distemper canino y mejorar notablemente su estado general mediante una terapia basada en la inoculación natural de apitoxina a través de la picadura controlada de abeja, cada 72/96 horas, a razón de por lo menos una dosis de 3 abejas por aplicación. Asimismo y mediante el método de tratamiento ha sido posible de tratar con muy alto porcentaje a perros adultos y cachorros que estaban incubando alguna enfermedad con signos y sintomatología aún específicas y en animales afectados de papilomatosis (enfermedad infecciosa de los perros jóvenes que se caracteriza por la formación de múltiples excrecencias pedunculadas en la mucosa bucal), y de conjuntivitis bilateral (inflamación de la conjuntiva angular subaguda, catarral). Aquí la inoculación de la apitoxina se usó acompañada del complejo B1, B2, B6 y Calcio. Constituye pues el objeto principal del presente trabajo. Un método para tratar animales afectados por moquillo canino o distemper, papilomatosis, conjuntivitis bilateral y períodos incubatorios de enfermedades diversas no declaradas, como así también elevar, las defensas de animales sanos, caracterizado porque comprende administrar a los animales en tratamiento apitoxina, es decir la toxina o veneno por la abejas, transmitida por su picadura de forma directa.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA APITOXINA La apitoxina es un complejo biológico contenido en el veneno de las abejas (Apis melífica) y otros himenópteros (Apis mellifica ligústica, A. adansonii). Su aplicación terapéutica viene estudiándose desde la época del 70 en centros de investigación en Alemania, Inglaterra, EE.UU., Bulgaria, Japón y Brasil, trascendiendo algunos trabajos importantes que hablan de sus propiedades antiinflamatorias, antiartrósicas, tonificantes de la musculatura lisa, deteniendo el proceso de aglutinación de las plaquetas sanguíneas, bloqueadores sinápticos y activación de la circulación cerebral. Mientras todas las investigaciones se han centrado en la extracción y análisis cuali-cuantitativo de las características y propiedades de la toxina con miras a su ulterior procesamiento, la novedad del presente tratamiento consiste en la aplicación "in situ" de la apitoxina en estado natural mediante la inoculación por picadura controlada de la abeja a los animales en tratamiento. Esa toxina se compone con varias proteínas, pépticos, aminas biogénicas y enzimas. Los pépticos melitine, mastoparam, pépticos 401, alamina, minimina péptido M, actúan como "carriers" de sus propiedades terapéuticas. Las enzimas presenten son la hialuronidasa, fosfolipasa A2 y lisofosfolipasa. También se halla presente la amina vasoactiva: Histamina. En el veneno se hallan también sales, minerales, ácidos orgánicos volátiles, ácido fórmico, ácido clorhídrico, ácido ortofofórico, antibióticos y dos aminoácidos muy ricos en azufre, la metionina y la cistina.

Página 3

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar

El veneno de las abejas se presenta una vez recolectado, como líquido incoloro, claro, de sabor dulzaino, un poco amargo, astringente y de olor cáustico. Es soluble en agua insoluble en alcohol y sulfato de amonio. En contacto con el aire forma cristales opacos de color blanco, o blancogrisáceo, cuyos matices varían según la temporada de recolección. En este complejo biológico propio de las abejas obreras entran en su composición todo un conjunto de sustancias no volátiles (enzimas, proteínas, aminoácidos) en forma de solución acuosa, así como compuestos orgánicos volátiles del 30-60% en peso. El veneno de la abeja es una sustancia compleja que posee individualidad propia que no permite que sea confundido con otros venenos. Sus componentes, la apamina, la melitina, la fosfolipasa y las hialunoridasas por un lado, inhibidores del sistema nervioso y por el otro, como estimuladores del corazón y las glándulas suprarrenales. El valor hallado para la LD100 (max) es 1 mg/animal y la LD50, 0,65 mg/animal. Los ensayos realizados con la apitoxina, cuyos detalles se indican más adelante, demostraron que su aplicación en animales enfermos, anula los efectos letales de la enfermedad, cuando se la administra complementando los efectos de la terapia habitual. En un todo de conformidad con los principios novedosos de la presente, se puso en práctica la misma resumiendo en el ensayo siguiente la tarea de investigación realizada con 169 animales enfermos de moquillo canino, 24 pacientes con papilomatosis.

TRATAMIENTO Y RESULTADOS Los animales enfermos se someten al siguiente tratamiento: -Se depila la zona a inocular, en una superficie de 1 cm por 0,5 cm, con un movimiento de tijeras en la parrilla costal. -Se inyectan 0,5 cc de xilocaína subcutánea o intradérmica. -Con una pinza de diente de ratón se toma por el tórax una abeja, previamente seleccionada y aislada (en un frasco con un poco de miel y agua), acercándola a la zona anestesiada, hasta hacer contacto con la piel. -Después de 1-3 segundos se retira el insecto, quedando el aguijón prendido se sacrifica al insecto. La frecuencia de las aplicaciones es de 72 a 96 horas computándose una media de 3-5 aplicaciones de los casos citados de los cuales casi todo mejoraron notablemente el curso de la enfermedad, que en un alto porcentaje era irreversible. Debe destacarse que el procedimiento indica que no se hará más de una inoculación en una misma zona del cuerpo del animal, pues de no tenerse en cuenta esta advertencia, y luego de unos días se aplica en la misma zona una nueva inoculación de apitoxina, se produce una zona de necrosis de 0,5 cm de diámetro, lo que hay que tratar de evitar. Se deben dejar espacios de 10-15 cm de distancia entre cada zona de inoculación. En la tabla 1 se detallan las experiencias realizadas.

Página 4

Veterinaria Dr. Sergio de la Torre Jorge A. Calle 224 – Ciudad Mendoza – 0261 4296132 www.drdelatorre.com.ar

Tabla 1 Remitieron los primeros síntomas 1-2 semanas Se curaron en 2-3 semanas Murieron bajo moquillo nervioso Total casos tratados por Distemper canino

126 35 8 169 perros

Todos estos casos acompañados del tratamiento convencional. Remitieron los síntomas 1/2 semanas.

Curaron en más de 2 semanas

Murieron

Total

1-2 meses

1

1

5

7

2-3 meses

3

----

3

6

3-6 meses

31

14

---

45

6 meses en adelante

91

20

---

111

126

35

8

169

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Se considera que los efectos observados en los animales tratados se deben a las características funcionales de la apitoxina. La misma actúa elevando el estado general de los animales enfermos pues incrementa sus defensas ejerciendo influencia sobre la actividad del sistema hipofiso-suprarrenal, estimulando la producción de anticuerpos y movilizando las fuerzas protectrices del organismo, actuando sobre algunas funciones de las endorfinas del sistema endocrino de las células T del timo, del interferón prostaglandinas, etc. Idénticos conceptos son válidos para los casos de papilomatosis, conjuntivitis, y períodos de incubación de enfermedades diversas, con sintomatología no específica. Buscando siempre la mejoría del paciente lo más rápida posible. A partir de 1992, ya comienzo a pensar en la Histamina (amina vasoactiva presente en todos los tratamientos) como la responsable directa de las mejorías en los pacientes. Ojalá les sirva, cualquier duda que tengan vuélquenla y trato de contestarla

Dr. Sergio de la Torre Pérez Guilhou Médico Veterinario Universidad Nacional de La Plata 1981 Matrícula N° 101 Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza MENDOZA ARGENTINA

Página 5