Distemper Canino

Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Oct. 16-19

Views 138 Downloads 44 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Close this window to return to IVIS www.ivis.org

Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Oct. 16-19, 2009 – Lima, Peru

Reprinted in the IVIS website with the permission of the LAVC http://www.ivis.org/

Published in IVIS with the permission of the LAVC

Close window to return to IVIS

Sesión de posters

MEDICINA DE ANIMALES DE COMPAÑIA

LAVC 2009 Proceedings - Lima, Perú

Página 408

Published in IVIS with the permission of the LAVC

Close window to return to IVIS

DIAGNÓSTICO CLINICO - MICROBIOLÓGICO DE OTITIS EXTERNA CAUSADAS POR LEVADURAS EN CANINOS DE BOGOTÁ – COLOMBIA

Pulido V. Adriana ; Castañeda S. Rubiela; Linares L. Melva ; Mercado G. Marcela. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología.Pontificia Universidad Javeriana. [email protected], [email protected]

RESUMEN En estudios preliminares realizados por el grupo de investigación UNIDIA de la Pontificia Universidad Javeriana, se detectó en la ciudad de Bogotá una prevalencia de consultas por problemas óticos del 20%, dentro del cual el cuadro específico relacionado con otitis externa y/u otitis causadas por levaduras fue del 40%; llegando a estos diagnósticos definitivos con ayuda del examen clínico y en algunas ocasiones (15%) con la citología exfoliativa. Teniendo en cuenta este análisis, el objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico microbiológico a los pacientes que consultaron cuatro (4) clínicas veterinarias de la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el periodo de julio – diciembre de 2008. De los 166 pacientes caninos que consultaron, se tuvieron en cuenta diferentes parámetros como: raza, edad, sexo, tipo de oreja, sintomatología y la realización de tratamientos caseros o farmacológicos; a partir de los mismos fueron obtenidas muestras de hisopados óticos de los cuales se realizó análisis citológico y cultivo microbiológico en agar sangre, agar sabouraud y agar Dixon´s. La identificación bacteriológica siguió los estándares de clasificación y la identificación de las levaduras incluyó pruebas como determinación de ureasa, hidrólisis de bilis esculina, crecimiento en agar sabouraud, asimilación de tween´s 20,40,60 y 80 y asimilación del cremophor. Fue evidente que pacientes de las razas con mayor predisposición a las patologías óticas son aquellas cuya oreja es pendulosa y especialmente si se encuentran en una edad de 3 a 6 años, donde la inflamación, el prurito y el exudado oscuro fueron los síntomas más característicos. Se obtuvieron 98 (59.04%) muestras positivas para cultivo bacteriológico y 121 (72.89%) mostraron positividad al cultivo de levaduras; del total de muestras, 47 (28.31 %) tuvieron aislamientos mixtos. Los agentes bacterianos hallados en mayor proporción fueron: Staphylococcus sp puro en un 36.75% o en compañía de otros como Streptococcus  hemolíticos, Pseudomonas sp, E. coli, Klebsiella sp en el 10.83%, de la misma manera cada uno de estos microorganismos se encontraron en monocultivo o en aislamiento mixtos.

LAVC 2009 Proceedings - Lima, Perú

Página 409

Published in IVIS with the permission of the LAVC

Close window to return to IVIS

De las 121 muestras con positividad al cultivo (monocultivo o mixto) de levaduras; el 12.4 % correspondió a Malassezia furfur, el 32.23 % a Malassezia pachydermatis y el 52.07% fue identificado como Malassezia spp dado los patrones irregulares en cuanto a las pruebas metabólicas realizadas. Este, es el primer estudio realizado en Colombia en cuanto al aislamiento microbiológico de Malassezia a partir de caninos con problemas óticos; teniendo en cuenta los resultados obtenidos es necesario realizar una identificación molecular para determinar las especies de este género de levaduras implicadas en la epidemiología de las otitis en caninos colombianos.

LAVC 2009 Proceedings - Lima, Perú

Página 410

Published in IVIS with the permission of the LAVC

Close window to return to IVIS

DOPPLER ULTRASONOGRAPHIC ASSESSMENT OF MATERNAL CARDIAC FUNCTION AND PERIPHERAL CIRCULATION DURING NORMAL CANINE GESTATION

Blanco PG1,3, Rube A1, Re N1, Gómez F1, Tórtora M1, Rodríguez R1, Arias D1, Gobello C2,3. 1 Cardiology Service. Faculty of Veterinary Sciences, National University of La Plata (FVS, NULP). 2 Laboratory of Reproductive Physiology (FVS, NULP) 3 CONICET, Argentina Introduction In humans, the hemodynamic changes occurring during normal pregnancy have been described [1]. Cardiovascular adaptation during gestation guarantees an appropriate development of the fetuses. Maternal cardiovascular maladaptation is highly correlated to adverse pregnancy outcome. There is scarce information about cardiac function during normal canine gestation.

Objective The aim of this study was to describe the relationship between cardiac morphology, systolic function and some peripheral hemodynamic parameters during normal canine pregnancy.

Matherials & Methods Twenty-two, pregnant (PG; n=12) and non pregnant (CG; n=10) healthy bitches were echocardiographically (Toshiba Core Vision Pro, Shimoishigami, Otawara-Shi Tochigi-Ken, Japan) evaluated every ten days from day 0 of the estrous cycle to parturition or to day 65 in the PG and CG, respectively. Systolic blood pressure (SBP) and uterine artery resistance index (RI) were evaluated by Doppler ultrasound. Groups were compared by repeated measures ANOVA (SPSS 17.0, SPSS Inc. Chicago, IL, USA). P < 0.05 was considered significant.

Results Throughout the study period, posterior wall systolic thickness, shortening fraction and cardiac output increased up to 26% vs. 12% (p