Tratado de Responsabilidad Civil

Tratado de Responsabilidad Civil ~ Tratado de Responsabilidad Civil Tomo I ~ Quinta Edición (Coordinadores) L. FER

Views 117 Downloads 2 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tratado de Responsabilidad Civil

~

Tratado de Responsabilidad Civil Tomo I

~

Quinta Edición (Coordinadores)

L. FERNANDO REGLERO CAMPOS JOSÉ MANUEL BUSTO LAGO Autores

NATALIA ÁLVAREZ LATA VICENTE ARIAS MÁIZ CLARA I. ASÚA GONZÁLEZ YOLANDA BUSTOS MORENO ESTHER GÓMEZ CALLE LUIS MEDINA ALCOZ ANTONIO ORTI VALLEJO Mª ÁNGELES PARRA LUCÁN ELENA VICENTE DOMINGO MARIANO YZQUIERDO TOLSADA Actualizaciones a cargo de:

PILAR DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ ANA I. MENDOZA LOSANA FERNANDO PEÑA LÓPEZ

Primera edición, 2002 Segunda edición, 2003 Tercera edición, 2006 Cuarta edición, 2008 (Primera en la colección Nuevos Clásicos) Quinta edición, 2014

El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pu´blica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algu´n fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited

© 2014 [Thomson Reuters (Legal) Limited / L. Fernando Reglero Campos, José Manuel Busto Lago (coord.) y otros] Editorial Aranzadi, SA Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 978-84-9059-194-9 (Obra completa) ISBN: 978-84-9014-960-7 (Tomo I) Depósito Legal: NA 307/2014 Printed in Spain. Impreso en España Fotocomposición: Editorial Aranzadi, SA Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11 31013 - Pamplona

LISTADO DE AUTORES

Coordinadores L. Fernando REGLERO CAMPOS (†) Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel BUSTO LAGO Catedrático de Derecho Civil. Universidade da Coruña Consultor Académico de «Vales y Asociados. Abogados y Asesores Tributarios» Autores Natalia ÁLVAREZ LATA Profesora Titular de Derecho Civil. Universidade da Coruña Vicente ARIAS MÁIZ Socio del Despacho Lupicinio Eversheds Colaborador Honorífico del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid Clara I. ASUA GONZÁLEZ Catedrática de Derecho Civil. Universidad del País Vasco José Manuel BUSTO LAGO Catedrático de Derecho Civil. Universidade da Coruña Consultor Académico de «Vales y Asociados. Abogados y Asesores Tributarios» Yolanda BUSTOS MORENO Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Alicante Pilar DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ Profesora Contratada Doctora. Universidad de Castilla-La Mancha

Esther GÓMEZ CALLE Catedrática de Derecho Civil. Universidad Autónoma de Madrid Luis MEDINA ALCOZ Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid Letrado del Tribunal Constitucional Ana Isabel MENDOZA LOSANA Profesora Contratada Doctora de Derecho Civil. Universidad de Castilla-La Mancha Antonio ORTI VALLEJO Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Granada Mª Ángeles PARRA LUCÁN Catedrática de Derecho Civil. Universidad de Zaragoza Fernando PEÑA LÓPEZ Profesor Titular de Derecho Civil. Universidade da Coruña Elena VICENTE DOMINGO Catedrática de Derecho Civil. Universidad de Burgos Mariano YZQUIERDO TOLSADA Catedrático de Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid Consultor del Despacho CMS. Albiñana & Suárez de Lezo

I´NDICE DEL TOMO I

NOTA PREVIA A LA QUINTA EDICIÓN ..............................................................

41

NOTA DE LOS AUTORES (A LA CUARTA EDICIÓN) .........................................

45

ABREVIATURAS ...................................................................................................

49

TOMO I PARTE GENERAL CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES Y ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN I.

Introducción y consideraciones generales .............................................

66

II.

Concepto, elementos y funciones de la responsabilidad civil..............

69

1. Concepto. Delimitación del tema objeto de estudio .....................

69

2. Elementos...........................................................................................

71

3. Una especial referencia a la antijuridicidad ...................................

76

Función de la responsabilidad por daños. Función reparatoria-compensatoria y función preventivo-punitiva ...............................................

81

1. Consideraciones generales................................................................

81

2. La función preventiva de la responsabilidad civil y el análisis económico del derecho ..........................................................................

81

3. La función preventiva de la responsabilidad civil y los «punitive damages» ............................................................................................

89

4. Evolución de la doctrina española en materia de funciones de responsabilidad civil durante los últimos años ...............................

106

5. La defensa de los derechos subjetivos absolutos y los mecanismos de reintegración y de prevención ....................................................

110

Responsabilidad civil y constitución.......................................................

112

III.

IV.

9

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

V.

1. El rango constitucional del derecho a la reparación de daños ....

112

2. La protección constitucional de los diferentes tipos de daños.....

116

2.1.

Daños psicofísicos ...................................................................

117

2.2.

Daños materiales y patrimoniales..........................................

120

3. Principio de igualdad e indemnización de daños..........................

130

4. La tutela constitucional de los daños patrimoniales y morales como consecuencia del fallecimiento de una persona ..................

135

5. La diferencia constitucional entre sistemas objetivos y subjetivos. La constitucionalidad de los sistemas objetivos de responsabilidad ......................................................................................................

142

6. El concepto de «culpa relevante» en la doctrina y la jurisprudencia de los últimos años......................................................................

145

7. Responsabilidad civil, recurso de amparo y ley orgánica ..............

154

8. Responsabilidad civil y presunción de inocencia ...........................

155

Responsabilidad contractual-responsabilidad extracontractual ...........

159

1. Consideraciones generales................................................................

159

2. Diferencias de régimen jurídico entre ambos tipos de responsabilidad....................................................................................................

160

3. Insatisfacción de la distinción. Ámbitos de responsabilidad unificados.................................................................................................

166

4. Los supuestos fronterizos entre ambos tipos de responsabilidad .

168

4.1.

Daños derivados de situaciones precontractuales, postcontractuales o paracontractuales ...............................................

168

Preexistencia de una relación jurídica entre las partes de diferente naturaleza a la contractual, pero análoga a ella .

169

La llamada «zona mixta o fronteriza» entre ambos tipos de responsabilidad..................................................................

175

5. Hay hechos dañosos que sólo deben tener la consideración de contractuales o extracontractuales, excluyendo el otro tipo de responsabilidad..................................................................................

178

6. Supuestos análogos en otros ámbitos ..............................................

179

7. La doctrina jurisprudencial. El derecho de opción. La llamada «unidad de la culpa civil» y la «yuxtaposición» de responsabilidades.......................................................................................................

181

8. El diferente régimen prescriptivo ....................................................

189

4.2. 4.3.

8.1.

La fase de la «órbita de lo pactado». La calificación jurídica del supuesto como contractual o extracontractual ..... 10

189

I´NDICE DEL TOMO I

8.2.

Casos en que el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad contractual es más corto que el de la extracontractual ..............................................................................

195

La reclamación contra una pluralidad de responsables, unidos con distintos vínculos con el perjudicado ...............

199

La reclamación por una pluralidad de perjudicados, unidos por distintos vínculos con el demandado .....................

200

8.5.

Consideraciones finales..........................................................

201

8.6.

Evolución de la doctrina y la jurisprudencia en los últimos años..........................................................................................

201

9. Orden jurisdiccional competente: los accidentes de trabajo ........

203

8.3. 8.4.

9.1.

Consideraciones generales.....................................................

203

9.2.

El conflicto jurisdiccional ......................................................

204

9.3.

La evolución de la doctrina jurisprudencial de la sala civil del tribunal supremo..............................................................

213

10. Aspectos procesales. La colisión entre el principio «iura novit curia» y el de congruencia de las sentencias ..................................

220

Acciones en defensa de intereses colectivos y difusos. Legitimación procesal de asociaciones de consumidores y usuarios y de grupos de afectados por un hecho dañoso..............................................................

239

1. Consideraciones previas....................................................................

239

2. Las «acciones de clase» en la ley de enjuiciamiento civil ..............

243

3. Efectos de la sentencia dictada con ocasión de acciones colectivas de reclamación de daños. La ejecución de la sentencia................

252

Bibliografía.........................................................................................................

256

VI.

CAPÍTULO II LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL I.

Consideraciones generales ......................................................................

265

II.

Evolución de los sistemas de responsabilidad.......................................

268

1. De la responsabilidad por culpa a la responsabilidad por riesgo.

268

2. La coexistencia de ambos tipos de responsabilidad.......................

275

3. El fundamento de la responsabilidad objetiva ...............................

278

III.

La responsabilidad objetiva en la legislación española ........................

286

IV.

La evolución de la doctrina jurisprudencial ..........................................

291

11

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

La imputación subjetiva. La culpa ..........................................................

296

1. La culpa como criterio de imputación............................................

296

2. El juicio de previsibilidad-evitabilidad y la imputación objetiva ...

301

3. El juicio de previsibilidad y la imputación objetiva en los sistemas objetivos de responsabilidad y en las actividades de riesgo...........

306

El concepto de «responsabilidad objetiva» ............................................

307

Bibliografía.........................................................................................................

310

V.

VI.

CAPÍTULO III EL DAÑO I.

II.

Colocación sistemática del daño en el esquema de la responsabilidad civil ............................................................................................................

318

1. El daño, motor de la responsabilidad. La doctrina del daño desproporcionado ...................................................................................

319

2. La fórmula general y el concepto de daño.....................................

322

3. Significado y alcance de la tipicidad. Los sistemas abiertos o de atipicidad de los daños .....................................................................

323

El concepto de daño. Teorías .................................................................

324

1. El concepto de daño .........................................................................

324

2. Teorías en torno al concepto de daño ............................................

325

2.1.

Teoría de la diferencia ...........................................................

326

2.2.

Teoría del daño concreto ......................................................

326

2.3.

Teoría del daño normativo ....................................................

327

III.

¿Es necesario reelaborar el concepto de daño?.....................................

328

IV.

Las características del daño.....................................................................

329

1. La certeza del daño...........................................................................

330

2. Certeza del daño, pérdida de una oportunidad y negligencia del abogado ..............................................................................................

332

3. El daño directo y personal ...............................................................

336

4. La licitud del daño ............................................................................

337

Las clases de daños ..................................................................................

338

1. Los daños patrimoniales ...................................................................

338

V.

1.1.

Consideraciones generales..................................................... 12

338

I´NDICE DEL TOMO I

1.2.

El daño emergente .................................................................

342

1.3.

El lucro cesante ......................................................................

344

2. Los daños extrapatrimoniales o morales.........................................

349

2.1.

Consideraciones generales.....................................................

349

2.2.

El daño moral en las leyes especiales y nuevos supuestos de daños morales....................................................................

354

2.2.1.

El daño moral al honor, intimidad personal y familiar y propia imagen..................................................

354

El daño moral por la utilización de productos defectuosos ....................................................................

355

El daño moral en la Ley 30/1995, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados ....................

356

2.2.4.

El daño moral y la propiedad intelectual ...............

357

2.2.5.

Daño moral por contaminación acústica................

358

3. La instrumentalización del daño moral ..........................................

359

El daño corporal.......................................................................................

360

1. Consideraciones generales................................................................

360

2. El daño corporal y el concepto de incapacidad .............................

364

2.2.2. 2.2.3.

VI.

2.1.

Incapacidad temporal y día de baja......................................

364

2.2.

Incapacidad permanente o secuela ......................................

365

2.3.

El alta médica .........................................................................

366

3. El daño corporal y sus consecuencias..............................................

367

3.1.

Las consecuencias pecuniarias del daño corporal: los gastos y las ganancias perdidas ...................................................

367

Consecuencias no pecuniarias: pérdida de oportunidad y daño de rebote .......................................................................

371

3.2.1.

El llamado «pretium doloris» ..................................

371

3.2.2.

El «préjudice d'agréement», ¿daño moral puro o daño funcional?.........................................................

374

El daño estético.........................................................

377

4. Los casos de «wrongfull conception» como daño reparable.........

383

5. Los «wrongful birth y life» del daño corporal................................

389

VII. El daño reflejo o por rebote ...................................................................

393

1. Planteamiento ....................................................................................

393

3.2.

3.2.3.

13

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

2. Daño de rebote por lesiones ............................................................

394

3. Legitimados en caso de fallecimiento .............................................

396

VIII. Los tópicos de la reparación y valoración de los daños .......................

399

1. El «quantum», cuestión de hecho ...................................................

399

2. La reparación específica y la reparación pecuniaria......................

401

3. Principio de la reparación integral del daño..................................

401

4. La compensación de lucros y daños ................................................

405

5. En particular, las prestaciones de la seguridad social y el recargo por incumplimiento de las normas de prevención ........................

406

La reparación del daño corporal en los últimos años: pasado, presente y perspectivas de futuro ................................................................

411

1. Consideraciones generales................................................................

411

2. La Orden Ministerial de 5 de marzo de 1991 para la valoración de los daños corporales derivados de accidente de circulación ...

413

3. La valoración de los daños corporales derivados de accidentes de circulación en la Ley 30/1995 de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.....................................................................

414

IX.

3.1.

Características del sistema .....................................................

415

3.1.1.

La cuantificación legal del daño causado...............

415

3.1.2.

De cómo funciona la cuantificación legal y la total indemnidad ...............................................................

416

El debate sobre la inconstitucionalidad del sistema anterior a su declarada constitucionalidad..................................

419

La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 1ª) de 26 marzo 1997 (RJ 1997, 1864) y su crítica ..........................................

420

La Sentencia del Tribunal Constitucional 181/2000, de 29 de junio sobre el baremo de daños corporales y su crítica .

421

El impacto de la doctrina de la STC 181/2000 en la jurisprudencia del Tribunal Supremo ..............................................................................

424

1. El criterio baremista de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, en accidentes de circulación ............................................................

424

2. La valoración de los daños en la Sala Primera del Tribunal Supremo .................................................................................................

427

3. Aplicación del baremo en la Sala 3ª del Tribunal Supremo .........

430

4. Interpretación y aplicación del baremo en la Sala de lo Social: STS 17 julio 2007, un modelo a seguir ...........................................

432

3.2. 3.3. 3.4. X.

14

I´NDICE DEL TOMO I

5. La indemnización proporcional del lucro cesante: la via abierta por la sentencia de 25 de marzo 2010 ............................................ 5.1.

437

Nuevos criterios para valorar el lucro cesante .....................

439

Alternativas para la racionalización de la valoración del daño corporal y de sus consecuencias .......................................................................

451

Bibliografía.........................................................................................................

453

XI.

CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE DAÑOS CORPORALES. EL SISTEMA VALORATIVO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO DE VEHÍCULOS A MOTOR I.

II.

La vocación expansiva del baremo de la LRCSCVM. El principio de igualdad. Consideraciones generales sobre el sistema de valoración de daños....................................................................................................

465

1. La vocación expansiva del baremo de la LRCSCVM .....................

465

2. Principio de igualdad e indemnización de daños..........................

471

3. Consideraciones generales sobre el sistema de valoración de daños corporales de la LRCSCVM .......................................................

476

La STC 181/2000, de 29 de junio, y la vigente doctrina constitucional sobre la reparación de daños ..................................................................

484

1. Consideraciones generales. El rango constitucional del derecho a la reparación de daños ..................................................................

484

2. La protección constitucional de los diferentes tipos de daños. Criterios de indemnizabilidad..........................................................

490

2.1.

Daños psicofísicos ...................................................................

490

2.2.

Daños materiales y patrimoniales..........................................

494

2.2.1.

Consideraciones generales .......................................

494

2.2.2.

La inconstitucionalidad de la expresión «en todo caso» del art. 1.2 LRCSVM. ¿sería posible una interpretación «ex constitutione» del mismo?...........

496

El alcance de la indemnizabilidad de los daños patrimoniales y/o materiales, atendiendo al tipo de imputación.................................................................

502

2.2.4.

El alcance del fallo de la STC 181/2000 ................

503

2.2.5.

La eventual extensión del fallo de la stc 181/2000 a otros elementos del sistema del anexo LRCSCVM..................................................................

511

2.2.3.

15

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

2.2.6.

La STS (sala 1ª) 25 marzo 2010 (RJ 2010, 1987)...

518

3. Obligatoriedad de la aplicación y carácter presuntivo del sistema de valoración de daños a las personas del anexo LRCSCVM .......

525

4. La tutela constitucional de los daños patrimoniales y morales como consecuencia del fallecimiento de una persona. Remisión

531

5. La diferencia constitucional entre sistemas objetivos y subjetivos. La constitucionalidad de los sistemas objetivos de responsabilidad. La «culpa relevante» .................................................................

532

III.

«Daños a las personas»: concepto y alcance. Conceptos asimilados ...

535

IV.

La referencia al daño indemnizable (I): los daños estrictamente corporales.......................................................................................................

538

La referencia al daño indemnizable (II): daño emergente, lucro cesante y daños morales. Examen del art. 1.2 LRCSCVM.......................

540

1. El daño emergente............................................................................

540

2. El lucro cesante .................................................................................

541

V.

2.1.

Consideraciones generales.....................................................

541

2.2.

Las deficiencias del sistema en cuanto al lucro cesante .....

543

3. Daños morales ...................................................................................

552

4. Los daños «previstos, previsibles o que conocidamente se deriven del hecho generador» .......................................................................

553

Los gastos de asistencia médico-hospitalaria. Los convenios de asistencia sanitaria. Remisión........................................................................

553

1. Los gastos de asistencia médico-hospitalaria cubiertos por el SOA

553

2. Los convenios de asistencia sanitaria. Remisión.............................

556

VII. Los gastos de entierro y funeral .............................................................

556

VIII. La sustitución de la indemnización a «tanto alzado» por una renta vitalicia ......................................................................................................

557

1. Consideraciones generales................................................................

557

2. Las garantías en caso de pago por renta vitalicia...........................

559

3. La alteración de las circunstancias ..................................................

561

Aplicación temporal de los conceptos y cuantías indemnizatorios de las tablas de valoración de daños ...........................................................

564

1. Deudas de suma y deudas de valor..................................................

565

VI.

IX.

1.1.

Estado de la cuestión ............................................................. 16

565

I´NDICE DEL TOMO I

1.2.

X.

Las sentencias de la sala 1ª del TS de 17 de abril de 2007

579

2. Momento en que se es perjudicado en caso de fallecimiento de la víctima. Situaciones de interinidad..............................................

584

3. La edad de la víctima y del beneficiario .........................................

586

Indemnizaciones por muerte de la víctima (tablas I y II) ....................

590

1. Consideraciones generales (I): la «pérdida de la vida» como concepto indemnizatorio autónomo .....................................................

590

2. Consideraciones generales (II): derecho a la indemnización «ex iure proprio» y «ex iure hereditatis». Daños resarcibles por uno u otro concepto .................................................................................

605

2.1.

Derecho a la indemnización «ex iure proprio» y «ex iure hereditatis»..............................................................................

605

2.2.

Daños resarcibles «ex iure proprio» y «ex iure hereditatis»

617

3. Indemnizaciones básicas. Tabla I. Los perjudicados, según las tablas......................................................................................................

619

4. Examen de los grupos que integran la tabla I................................

623

4.1.

Indemnización al cónyuge viudo y/o al conviviente de hecho ...........................................................................................

624

4.1.1.

Indemnización al cónyuge viudo.............................

624

4.1.2.

Las uniones conyugales de hecho consolidadas ....

625

4.1.3.

La separación de hecho ...........................................

630

4.1.4.

La nulidad del matrimonio......................................

637

4.1.5.

Concurrencia de cónyuge separado de hecho con conviviente de hecho................................................

640

Indemnización a los hijos (y, eventualmente, a nietos)......

641

4.2.1.

Los hijos concurren con el cónyuge (grupo I)......

642

4.2.2.

Los hijos concurren solos.........................................

643

4.2.3.

Los nietos...................................................................

646

Indemnización a padres y ascendientes ...............................

649

4.3.1.

Indemnización a los padres .....................................

649

4.3.2.

Indemnización a los abuelos (se desprecia la hipótesis de indemnización a ascendientes de grado más lejano) ................................................................

657

Indemnización a los hermanos .............................................

658

5. Los perjudicados «preteridos». Una particular referencia a los daños morales desde la óptica constitucional.................................

663

4.2.

4.3.

4.4.

17

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

XI.

6. Factores de corrección. Tabla II.......................................................

674

Indemnizaciones por lesiones permanentes (tablas III, IV y VI) ........

681

1. Indemnizaciones básicas. Tablas III y VI. La reforma de la ley 34/ 2003, de 4 noviembre........................................................................

681

1.1.

Consideraciones generales.....................................................

681

1.2.

Modificación del «arco de puntuación» de cada secuela ...

686

1.3.

Desaparición o cambio de denominación de un buen número de secuelas ....................................................................

688

Tratamiento jurídico de las secuelas que no figuran en la tabla VI (por no haber existido nunca, o por haber desaparecido de ella) ....................................................................

691

Incorporación de tres «reglas de carácter general» de aplicación de la tabla VI...............................................................

693

2. El perjuicio estético. La reforma de la ley 34/2003, de 4 noviembre.......................................................................................................

697

1.4.

1.5.

2.1.

Conceptos y criterios de valoración ......................................

697

2.2.

Puntuación máxima que puede concederse ........................

710

3. Aplicación en el tiempo de la reforma de 2003.............................

711

4. Incapacidades concurrentes .............................................................

712

5. Factores de corrección (tabla IV) ....................................................

714

5.1.

Factores de aumento ..............................................................

714

5.2.

Factores que dan lugar a una disminución, o, en su caso, a un incremento de las indemnizaciones básicas ................

732

XII. Indemnizaciones por incapacidad temporal (tabla V)..........................

735

1. Indemnizaciones básicas ...................................................................

735

1.1.

Días de estancia hospitalaria .................................................

736

1.2.

Días de baja no hospitalaria ..................................................

737

1.3.

Sanidad o alta del lesionado..................................................

739

2. Factores de corrección......................................................................

741

2.1.

Factor de aumento por perjuicios económicos, en términos idénticos a los de las tablas II y IV................................. 2.1.1. 2.1.2.

741

La aplicación del ap. b) de la tabla V a la luz de la STC 181/2000 .......................................................

741

¿Es aplicable el factor de corrección por perjuicios económicos a los perjudicados en edad laboral que no justifiquen ingresos? ....................................

746

18

I´NDICE DEL TOMO I

2.1.3.

Concurrencia de incapacidades y de aplicación de factores de corrección por perjuicios económicos

748

Factor de disminución por concurrencia de culpas (hasta el 75%) ....................................................................................

751

XIII. Indemnización de otros gastos derivados de muerte y lesiones corporales ...........................................................................................................

751

Bibliografía.........................................................................................................

753

2.2.

CAPÍTULO V EL NEXO CAUSAL. LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD. LAS CAUSAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD: CULPA DE LA VÍCTIMA Y FUERZA MAYOR I.

II.

La relación causal.....................................................................................

768

1. Consideraciones generales. Relación de causalidad e imputación causal ..................................................................................................

768

2. Criterios de imputación causal. La causalidad adecuada ..............

780

3. Otros criterios típicos de exclusión de la imputación objetiva .....

787

4. Conductas omisivas y relación causal ..............................................

807

5. La relación causal en los sistemas objetivos de responsabilidad...

812

6. ¿Responsabilidad sin imputación causal? ........................................

817

7. La prueba de la relación causal .......................................................

819

La doctrina de la pérdida de oportunidad ............................................

825

1. Aproximación ....................................................................................

825

2. La formación de la teoría de la pérdida de oportunidad y su recepción en el derecho español.....................................................

829

3. Los supuestos típicos de pérdida de oportunidad .........................

832

4. El ámbito de aplicación de la teoría de la pérdida de oportunidad ......................................................................................................

840

5. El contenido de la teoría de la pérdida de oportunidad ..............

843

6. El fundamento de la teoría de la pérdida de oportunidad...........

844

7. Uso y abuso de la teoría de la pérdida de oportunidad................

850

8. La teoría de la pérdida de oportunidad y su relación con otras teorías causales ..................................................................................

859

8.1.

La teoría de la pérdida de oportunidad y las técnicas de facilitación probatoria ............................................................ 19

859

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

8.2.

La teoría de la pérdida de oportunidad y las técnicas de responsabilidad sin causa probada .......................................

861

La teoría de la pérdida de oportunidad y la doctrina de la equivalencia de las condiciones ............................................

865

La teoría de la pérdida de oportunidad y la doctrina de la imputación objetiva ................................................................

867

9. ¿Hacia una nueva teoría general de la causalidad?........................

870

Caso fortuito y fuerza mayor ..................................................................

872

1. Consideraciones previas....................................................................

872

2. Culpa y fuerza mayor: ¿«nihil est medium»? ..................................

875

8.3. 8.4.

III.

2.1.

Planteamiento del problema .................................................

875

2.2.

Los conceptos de culpa, caso fortuito y fuerza mayor a través de su evolución histórica.............................................

875

La aparición de sistemas objetivos de responsabilidad y la necesidad de una revisión de la doctrina clásica sobre los conceptos de caso fortuito y fuerza mayor...........................

886

3. Tesis sobre la distinción entre caso fortuito y fuerza mayor .........

888

4. La idea de la «interioridad» y «exterioridad» del evento. Las tesis de exner y de trimarchi ....................................................................

892

5. El caso fortuito y la fuerza mayor en el Código Civil y en la doctrina española ....................................................................................

896

6. El caso fortuito y la fuerza mayor en la jurisprudencia .................

901

IV.

El hecho de un tercero ............................................................................

916

V.

La culpa de la víctima..............................................................................

920

1. Consideraciones generales. Casuística.............................................

921

2. ¿Culpa de la víctima o culpa del perjudicado?...............................

933

3. Requisitos que ha de reunir la culpa exclusiva de la víctima para liberar al agente del daño. ...............................................................

935

4. La participación causal de los inimputables ...................................

940

2.3.

VI.

4.1.

Consideraciones generales.....................................................

940

4.2.

¿Quiénes son «inimputables»?...............................................

943

4.3.

La equiparación de la conducta de los inimputables a la culpa de la víctima..................................................................

945

5. Aceptación por la víctima de la situación de riesgo. Remisión.....

946

La concurrencia de culpas.......................................................................

948

20

I´NDICE DEL TOMO I

1. Consideraciones previas....................................................................

948

2. La legislación española sobre la intervención de la víctima en el hecho dañoso.....................................................................................

950

3. Criterios de distribución de daños atendiendo al sistema de responsabilidad.......................................................................................

952

Bibliografía.........................................................................................................

958

CAPÍTULO VI LOS SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO I.

Personas legitimadas para el ejercicio de la acción: víctima y perjudicado ..........................................................................................................

971

1. Cuestiones previas. Víctima y perjudicado ......................................

971

2. Los perjudicados distintos de la víctima..........................................

973

2.1.

Fallecimiento de la víctima....................................................

973

2.2.

Lesiones padecidas por la víctima.........................................

987

2.3.

Concurrencia de perjudicados .............................................

991

3. Los herederos de víctima y perjudicado .........................................

992

4. ¿Transmisibilidad «inter vivos» del derecho a exigir la indemnización?.................................................................................................... 1000 5. Los acreedores del perjudicado ....................................................... 1001 II.

Personas obligadas a indemnizar el daño. El sujeto responsable........ 1002

III.

Pluralidad de responsables .................................................................... 1006 1. La cuestión del régimen jurídico aplicable .................................... 1006 2. El debate doctrinal ............................................................................ 1009 2.1.

Argumentos en pro de la solidaridad................................... 1010

2.2.

Argumentos en pro de la fragmentación de la obligación. 1011

3. La postura de la jurisprudencia ....................................................... 1013 4. La causación del daño por un miembro indeterminado de un grupo .................................................................................................. 1036 IV.

La responsabilidad civil de las personas jurídicas ............................... 1048

V.

La responsabilidad por hecho ajeno ..................................................... 1053 1. El artículo 1903 CC ........................................................................... 1053 1.1.

Consideraciones previas y enumeración de supuestos........ 1053 21

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

1.2.

Fundamento y caracteres de la responsabilidad «ex» art. 1903 CC ................................................................................... 1054

1.3.

El artículo 1904 CC. .............................................................. 1065

1.4.

Otros supuestos de responsabilidad por hecho ajeno ........ 1068

2. La responsabilidad por hecho ajeno en el código penal y en la lo 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Remisión............................................................................................. 1091 VI.

El asegurador de la responsabilidad civil. Remisión ........................... 1092

Bibliografía......................................................................................................... 1092 CAPÍTULO VII LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL PROCESO PENAL I.

Introducción ............................................................................................. 1106

II.

La responsabilidad civil en el Código penal.......................................... 1107 1. El denostadísimo artículo 1092 del Código Civil, o la mal llamada «responsabilidad civil derivada del delito». Las razones históricas de un error lamentable..................................................................... 1107 2. El Código Penal de 1995, o la continuación del error, más de un siglo después ...................................................................................... 1110 3. Razones aducidas en favor de la actual regulación dual ............... 1114 4. Las concretas diferencias de régimen ............................................. 1118 4.1.

La carga de la prueba de la culpa de los guardadores legales ............................................................................................. 1119

4.2.

El diseño de la responsabilidad de padres y tutores ........... 1120

4.3.

La responsabilidad del empresario por el hecho de los dependientes ............................................................................... 1126

4.4.

La responsabilidad de los Centros de Enseñanza no superior ........................................................................................... 1131

4.5.

La responsabilidad del Estado y demás Entes Públicos ...... 1133

4.6.

La responsabilidad plural ...................................................... 1136

4.7.

El plazo de prescripción de la acción de responsabilidad «ex delicto» ............................................................................. 1138

5. Conclusión ......................................................................................... 1146 III.

Vicisitudes de la acción civil en el proceso penal ................................. 1151 22

I´NDICE DEL TOMO I

1. Finalización del proceso penal con sentencia condenatoria, sin que se haya hecho reserva de la acción civil (art. 112 LECrim)... 1151 2. Finalización del proceso penal con sentencia condenatoria, habiéndose hecho reserva de la acción civil para un proceso posterior ...................................................................................................... 1153 3. Finalización del proceso penal con sentencia absolutoria. Casos excepcionales: los arts. 116 LECrim, 119, 268 y 122 CP................ 1154 3.1.

Primera excepción (art. 116 LECrim.): la inexistencia de hecho ....................................................................................... 1154

3.2.

Segunda excepción (art. 119 Cpen.): sentencia absolutoria por alguna de las causas previstas en el art. 118 CP ........... 1160

3.3.

Tercera excepción (art. 268 Cpen.): la excusa absolutoria de parentesco.......................................................................... 1165

3.4.

Cuarta excepción (art. 122 Cpen): la receptación civil ...... 1166

4. Finalización del proceso penal sin sentencia: el supuesto de sobreseimiento ...................................................................................... 1169 5. Una mención de la acción civil en los procesos seguidos al amparo de la LO 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores................................................................................... 1169 6. Cómputo del plazo de prescripción de la acción civil cuando han existido diligencias penales previas.................................................. 1170 IV.

Alcance de la competencia civil adhesiva del juez penal...................... 1173

V.

Eficacia de las sentencias penales en el orden civil: los límites de la cosa juzgada.............................................................................................. 1185 1. Eficacia de la sentencia penal condenatoria................................... 1185 2. Eficacia de la sentencia absolutoria o del sobreseimiento ............ 1192 3. Eficacia de las declaraciones del orden penal sobre la ineficacia de títulos............................................................................................. 1193

VI.

Ventajas e inconvenientes del sistema español...................................... 1194 1. Las interferencias (conscientes o inconscientes) entre las responsabilidades civil y penal..................................................................... 1194 2. Ejemplos del frecuente mal uso del derecho civil por la justicia penal ................................................................................................... 1202 2.1.

El tipo de ineficacia de los actos y contratos (remisión).... 1202

2.2.

El tercero de buena fe, su eventual obligación restitutoria y el consuelo del saneamiento .............................................. 1203 23

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

2.3.

Herederos y perjudicados ...................................................... 1203

2.4.

El asegurador ante el proceso penal .................................... 1207 2.4.1.

El asegurador y la dilucidación de la responsabilidad criminal del asegurado...................................... 1207

2.4.2.

El alcance de la acción directa contra el asegurador en el proceso penal ........................................... A. La etapa de la negativa contumaz. Aseguradores obligatorios como simples fiadores «ex lege», y aseguradores voluntarios como personajes ajenos al proceso penal B. La etapa de la admisión indubitada del asegurador voluntario como parte ........... C. La peculiaridad del seguro obligatorio y su extraña presencia en el juicio penal ...

1214

1215 1219 1223

VII. Epílogo ...................................................................................................... 1230 Bibliografía......................................................................................................... 1230 CAPÍTULO VIII LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE DAÑOS I.

Consideraciones generales. Antecedentes históricos ............................ 1238

II.

La justificación del plazo......................................................................... 1241

III.

El ámbito de aplicación del art. 1968.2 CC........................................... 1243 1. El carácter general del régimen prescriptivo del art. 1968.2 CC. Las acciones de repetición ............................................................... 1243 1.1.

El régimen general de prescripción de acciones por daños extracontractuales................................................................... 1243

1.2.

La acción de repetición ......................................................... 1244

1.3.

El derecho de repetición del consorcio de compensación de seguros: supuestos y plazo ................................................ 1247

1.4.

El plazo de prescripción de la acción de repetición del asegurador (que ha efectuado el pago de la indemnización) ........................................................................................ 1248

2. La calificación jurídica del caso. El régimen de prescripción en las leyes especiales de responsabilidad ............................................ 1249 IV.

Plazos de prescripción, plazos de garantía, plazos de «decadencia» del derecho y limitaciones temporales de los daños susceptibles de ser reclamados.......................................................................................... 1254 24

I´NDICE DEL TOMO I

1. Plazos de prescripción y plazos de garantía.................................... 1254 2. Plazos de prescripción y plazos de decadencia del derecho ......... 1255 3. Limitaciones temporales de los daños susceptibles de ser reclamados ................................................................................................. 1258 V.

El comienzo del cómputo del plazo de la acción de reclamación de daños ......................................................................................................... 1259 1. Consideraciones generales................................................................ 1259 2. El conocimiento de la identidad del dañante ................................ 1264 3. ¿qué debe entenderse por conocimiento del daño? Planteamiento del problema ........................................................................ 1267 4. El comienzo del cómputo del plazo en caso de daños corporales 1268 5. El comienzo del cómputo del plazo en el caso de daños continuados....................................................................................................... 1276 6. El comienzo del cómputo del plazo en caso de daños diferidos.. 1284 7. El comienzo del cómputo del plazo y la aparición de nuevos daños o agravación de los anteriores............................................... 1286 8. La carga de la prueba del momento de la producción del daño y en general del hecho que motiva el comienzo del cómputo del plazo ................................................................................................... 1290 9. Consideración final ........................................................................... 1291

VI.

La interrupción de la prescripción en caso de pluralidad de responsables ......................................................................................................... 1292 1. La doctrina jurisprudencial de la «solidaridad impropia» ............ 1292 2. La interrupción de la prescripción en las obligaciones solidarias. Alcance de los actos interruptivos en los que tan sólo interviene uno o varios de los eventuales responsables respecto de los demás que no intervinieron ................................................................. 1295 2.1.

Consideraciones generales. La doctrina jurisprudencial hasta el año 2002 .................................................................... 1295

2.2.

La jurisprudencia contradictoria........................................... 1296

2.3.

El acuerdo de la junta general de los magistrados de la sala 1ª del tribunal supremo, de 27 de marzo de 2003. Consideraciones críticas......................................................... 1300

2.4.

La presunción del conocimiento previo del acto interruptivo ........................................................................................... 1307

VII. Prescripción de la acción de daños por hechos por los que se han seguido actuaciones penales.................................................................... 1308 25

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

1. Planteamiento y reglas generales ..................................................... 1308 2. Acción civil nacida y no prescrita en esta vía y apertura del proceso penal sin que las cuestiones civiles se resuelvan en él. ¿interrupción o suspensión? ..................................................................... 1310 3. El plazo de prescripción de la acción de daños en vía civil.......... 1312 3.1.

El proceso penal finaliza con declaración de responsabilidad civil y penal...................................................................... 1312

3.2.

El proceso penal finaliza, provisional o definitivamente, sin declaración de responsabilidad penal ni civil................ 1313

4. El comienzo del cómputo del plazo de prescripción de la acción ejercitada ante la jurisdicción civil................................................... 1331 4.1.

Régimen general..................................................................... 1331

4.2.

Otras cuestiones...................................................................... 1338

5. Los procesos ante los juzgados de menores.................................... 1346 6. Acción civil prescrita en esta vía y apertura o reinicio del proceso penal, en el que se dilucidan las cuestiones civiles........................ 1347 7. El proceso penal no revitaliza la acción de reclamación de daños prescrita ante la jurisdicción civil .................................................... 1355 Bibliografía......................................................................................................... 1358 CAPÍTULO IX EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL I.

Consideraciones generales ...................................................................... 1364

II.

El concepto de seguro de responsabilidad civil y el interés asegurado 1366

III.

Los seguros obligatorios y facultativos de responsabilidad civil ......... 1374

IV.

Elementos subjetivos. Asegurador, asegurado y tercero....................... 1377 1. Asegurador y asegurado.................................................................... 1377 2. El tercero perjudicado ...................................................................... 1379

V.

Elementos objetivos (I). El riesgo en el seguro de responsabilidad civil ............................................................................................................ 1382 1. Concepto y presupuestos. El nacimiento de la obligación de indemnizar a cargo del asegurado ...................................................... 1382 2. El riesgo en el seguro de RC............................................................ 1382 3. El hecho previsto en el contrato...................................................... 1384 26

I´NDICE DEL TOMO I

4. Cláusulas de delimitación del riesgo, cláusulas limitativas de derechos y deber de información del asegurador.............................. 1385 4.1.

Consideraciones generales..................................................... 1385

4.2.

Las cláusulas del contrato de seguro y el «control de inclusión»......................................................................................... 1388

4.3.

Las cláusulas del contrato en el seguro de responsabilidad civil........................................................................................... 1399

5. Tipología de las cláusulas de delimitación del riesgo.................... 1403 5.1.

Cláusulas de delimitación objetiva del riesgo (y exclusiones de cobertura) ................................................................... 1403 5.1.1.

La «unidad de siniestro» .......................................... 1409

5.2.

Cláusulas de delimitación subjetiva del riesgo..................... 1412

5.3.

Cláusulas de delimitación temporal...................................... 1415

5.4.

Límites cuantitativos. La suma asegurada ............................ 1415

5.5.

Límites geográficos o de delimitación espacial ................... 1424

5.6.

Cláusulas de delimitación de orden jurídico ....................... 1426

5.7.

Cláusulas de subsidiariedad ................................................... 1428

6. Conclusiones ...................................................................................... 1430 VI.

Elementos objetivos (II). El siniestro en el seguro de responsabilidad civil ............................................................................................................ 1431 1. Concepto ............................................................................................ 1431 2. Momento en el que nace la obligación indemnizatoria a cargo del asegurado..................................................................................... 1437 3. Conclusión ......................................................................................... 1443 4. Delimitación convencional del riesgo y del siniestro..................... 1445

VII. El presupuesto de la obligación del asegurador: la declaración de responsabilidad del asegurado................................................................ 1446 VIII. La modalidad «claim made» del seguro de responsabilidad civil........ 1451 1. Consideraciones generales................................................................ 1451 2. Las cláusulas «claim made». Concepto, naturaleza y tipología..... 1453 3. La doctrina del Tribunal Supremo anterior a la reforma del art. 73 LCS ................................................................................................ 1455 4. Problemas llamados a solucionar por las cláusulas «claim made» 1460 5. El nuevo párrafo del artículo 73 LCS.............................................. 1465 27

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

IX.

5.1.

Las diferentes modalidades «claim made»........................... 1465

5.2.

Consideraciones críticas......................................................... 1476

5.3.

Conclusiones ........................................................................... 1478

La acción directa: el artículo 76 LCS ..................................................... 1480 1. Régimen jurídico............................................................................... 1480 2. Excepciones oponibles e inoponibles al tercero perjudicado....... 1488 2.1.

Excepciones oponibles........................................................... 1489

2.2.

Excepciones inoponibles ....................................................... 1493

3. El daño causado dolosamente por el asegurado ............................ 1494 4. El impago de la prima. La prórroga del seguro............................. 1500 5. Las primas fraccionadas .................................................................... 1504 6. Cauces procesales para el ejercicio de la acción directa. La cosa juzgada................................................................................................ 1506 7. La prescripción de la acción directa ............................................... 1508

X.

7.1.

El plazo de prescripción ........................................................ 1508

7.2.

El inicio del cómputo del plazo ............................................ 1511

7.3.

Interrupción de la prescripción ............................................ 1513

La defensa jurídica del asegurado.......................................................... 1513 1. La obligación del asegurador de asumir la defensa jurídica del asegurado ........................................................................................... 1513 2. El conflicto de intereses entre asegurado y asegurador ................ 1517

XI.

La mora del asegurador de responsabilidad civil ................................. 1518 1. La reforma del régimen general de los intereses moratorios. El art. 20 LCS ......................................................................................... 1518 2. Justificación de los intereses moratorios. La «ratio» del art. 20 LCS y de la derogada disposición adicional 3ª LO 3/1989........... 1521 3. Régimen pseudoimperativo y naturaleza de los intereses moratorios de la LCS. Su relación con los artículos 1108 CC y 576.1 LECiv .................................................................................................. 1522 4. Legitimación activa y pasiva en la pretensión de intereses moratorios ...................................................................................................... 1524 5. Los nuevos «tipos» de los intereses moratorios. El interés legal del dinero........................................................................................... 1526 5.1.

Los nuevos «tipos» de los intereses moratorios ................... 1526 28

I´NDICE DEL TOMO I

5.2.

¿Desde qué momento se aplica el tipo del 20 por 100? ..... 1526

5.3.

El interés legal del dinero ..................................................... 1531

6. La mora del asegurador como presupuesto de la aplicación de los intereses moratorios. Los supuestos de mora del asegurador. 1532 7. La imputabilidad del retraso para la aplicación de los intereses moratorios. La liquidez de la deuda indemnizatoria ..................... 1534 7.1.

La imputabilidad del retraso o la causa de justificación..... 1536

7.2.

La liquidez de la deuda indemnizatoria............................... 1539

8. El comienzo del devengo de los intereses moratorios................... 1540 8.1.

La regla general...................................................................... 1540

8.2.

Las excepciones. El desconocimiento del siniestro por el asegurador. El deber de notificación del siniestro .............. 1541

9. El término final ................................................................................. 1543 10. La aplicabilidad de oficio de los intereses moratorios................... 1544 11. ¿Cabría aplicar la figura de la consignación de la disp. adic. única LRCSCVM con carácter general?..................................................... 1545 Bibliografía......................................................................................................... 1545

PARTE ESPECIAL CAPÍTULO X RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR I.

Las directivas comunitarias sobre seguro de responsabilidad civil de vehículos de motor................................................................................... 1561 1. Introducción ...................................................................................... 1561 2. Fuentes ............................................................................................... 1562 3. La primera directiva .......................................................................... 1563 3.1.

Significado............................................................................... 1563

3.2.

El seguro obligatorio de automóviles ................................... 1564

3.3.

La abstención del control de aseguramiento. El control por sondeo .............................................................................. 1565

3.4.

El concepto de estacionamiento habitual ............................ 1566 3.4.1.

Placas de matrículas, provisionales o definitivas .... 1567 29

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

3.4.2.

El problema de las placas de matrículas falsas o caducadas................................................................... 1567

4. La segunda directiva ......................................................................... 1571 4.1.

Consideraciones generales..................................................... 1571

4.2.

Daños cubiertos y sistema de responsabilidad civil (5ª directiva)..................................................................................... 1571

4.3.

Los límites cuantitativos de cobertura .................................. 1573 4.3.1.

Cuantías mínimas de cobertura............................... 1573

4.3.2.

Actualización de las cuantías de cobertura ............ 1574

4.3.3.

El período transitorio para la adopción de las nuevas cuantías ................................................................ 1575

4.3.4.

Autonomía de los límites cuantitativos respecto del régimen de responsabilidad .............................. 1575

4.4.

La prohibición de oponer determinadas cláusulas ............. 1576

4.5.

La conducción en estado de embriaguez. El conocimiento por el ocupante del vehículo del estado de embriaguez del conductor (5ª directiva)......................................................... 1577

4.6.

El organismo de garantía....................................................... 1577

4.7.

4.6.1.

Funciones................................................................... 1577

4.6.2.

Las franquicias........................................................... 1580

4.6.3.

El carácter directo o subsidiario del organismo de garantía ...................................................................... 1580

Personas protegidas por el seguro obligatorio .................... 1581

5. La tercera directiva............................................................................ 1582 5.1.

La cobertura de los daños corporales de todos los ocupantes del vehículo. Excepciones................................................ 1582

5.2.

Ámbito territorial de la cobertura del seguro y legislación aplicable .................................................................................. 1583

5.3.

5.2.1.

El ámbito territorial de cobertura ........................... 1583

5.2.2.

La inclusión del territorio no europeo de los estados miembros en la cobertura del seguro de RC .. 1584

5.2.3.

Legislación aplicable en cuanto al seguro de responsabilidad civil ...................................................... 1585

Límites al eventual carácter subsidiario de la intervención del organismo de garantía..................................................... 1585 30

I´NDICE DEL TOMO I

5.4.

Determinación de la entidad que, en principio, debe indemnizar, cuando existan dudas acerca de cuál de ellas debe hacerlo ........................................................................... 1586

5.5.

La identificación del asegurador de los vehículos implicados en un accidente de circulación ...................................... 1586

5.6.

Cobertura de seguro para vehículos importados (5ª directiva) .......................................................................................... 1587

5.7.

Certificación de siniestralidad (o de falta de ella) facilitada por el asegurador (5ª directiva) ............................................ 1588

5.8.

Franquicias (5ª directiva)....................................................... 1589

5.9.

Acción directa (5ª directiva).................................................. 1589

6. La cuarta directiva ............................................................................. 1590 6.1.

Consideraciones generales..................................................... 1590

6.2.

Ámbito de aplicación ............................................................. 1591

6.3.

El representante para la tramitación y liquidación de siniestros .................................................................................... 1593 6.3.1.

La intervención del representante para la liquidación de siniestros....................................................... 1593

6.3.2.

Funciones del representante.................................... 1594

6.3.3.

Oferta de indemnización o respuesta apropiada... 1594

6.4.

El organismo de información................................................ 1595

6.5.

Organismo indemnizatorio.................................................... 1596

6.6.

6.5.1.

Intervención del organismo indemnizatorio.......... 1596

6.5.2.

Deber del organismo indemnizatorio de informar de su intervención a la entidad aseguradora del vehículo causante del accidente .............................. 1597

6.5.3.

Derecho de repetición y de subrogación del organismo indemnizatorio............................................... 1598

Accidente causado por vehículo no identificado o cuya entidad aseguradora no ha sido identificada ........................... 1598

7. La quinta directiva y la directiva de codificación. Remisión ......... 1599 II.

El sistema de responsabilidad de la LRCSCVM.................................... 1600 1. El régimen de responsabilidad......................................................... 1600 1.1.

El régimen de responsabilidad por los daños «a las personas» y por los daños «en los bienes» .................................... 1600 31

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

1.2.

El ámbito de aplicación de la LRCSCVM. El hecho de la circulación............................................................................... 1604

2. Los sujetos responsables. La responsabilidad del propietario del vehículo .............................................................................................. 1610 3. La relación causal. Remisión............................................................ 1617 4. Las causas de exoneración de responsabilidad (i): la culpa exclusiva de la víctima................................................................................ 1618 4.1.

La «conducta» o la negligencia del perjudicado................. 1618

4.2.

La equiparación de la conducta de los inimputables a la culpa de la víctima.................................................................. 1620

4.3.

¿Culpa de la víctima o culpa del perjudicado? .................... 1625

4.4.

Presupuestos de la culpa de la víctima como causa de exoneración................................................................................... 1626

5. Las causas de exoneración de responsabilidad (II): La fuerza mayor y el caso fortuito.......................................................................... 1630 6. El hecho de un tercero..................................................................... 1636 7. La concurrencia de culpas................................................................ 1637 III.

El seguro obligatorio de automóviles (SOA) ......................................... 1639 1. Naturaleza y régimen jurídico.......................................................... 1639 1.1.

Concepto y naturaleza............................................................ 1639

1.2.

Régimen jurídico .................................................................... 1644

2. Objeto de la cobertura del soa y personas cubiertas. Ámbito de la cobertura del SOA ........................................................................ 1645 2.1.

Objeto de la cobertura del SOA y personas cubiertas ........ 1645

2.2.

El ámbito de la cobertura del SOA: el hecho de la circulación (remisión). Las pruebas deportivas. Los daños dolosos............................................................................................. 1646 2.2.1.

Las pruebas deportivas ............................................. 1646

2.2.2.

Los daños derivados de delitos dolosos .................. 1648

2.2.3.

Los daños derivados de delitos contra la seguridad del tráfico................................................................... 1657

3. La obligación de asegurarse. Personas obligadas a suscribir el seguro y entidades aseguradoras. Vehículos que deben ser asegurados. Sanciones por la falta de aseguramiento ............................. 1657 3.1.

Personas que deben suscribir el seguro y entidades aseguradoras ..................................................................................... 1657 32

I´NDICE DEL TOMO I

3.2.

Vehículos que deben ser asegurados .................................... 1658

3.3.

El control de la obligación de aseguramiento y de la circulación en territorio español de vehículos sin seguro obligatorio ......................................................................................... 1660

3.4.

Efectos del incumplimiento de la obligación de aseguramiento ..................................................................................... 1661

4. Transmisión del vehículo asegurado................................................ 1663 5. El concepto de «estacionamiento habitual en España»................. 1664 6. Comienzo, duración y extinción de la cobertura del seguro........ 1667 6.1.

6.2.

El comienzo de la cobertura del SOA .................................. 1667 6.1.1.

La solicitud y la proposición del seguro ................. 1667

6.1.2.

La solicitud del seguro ............................................. 1668

6.1.3.

La proposición del seguro ....................................... 1670

6.1.4.

El rechazo o la aceptación de la solicitud. Documentación del contrato ............................................ 1670

6.1.5.

Circunstancias que condicionan el comienzo de la cobertura del seguro: el pago de la primera prima 1671

Duración y extinción del contrato........................................ 1674 6.2.1.

Consideraciones generales ....................................... 1674

6.2.2.

La prórroga del seguro. El pago de las primas sucesivas y fraccionadas. Resolución del contrato. Remisión .................................................................... 1674

7. El ámbito territorial de cobertura ................................................... 1675 8. Límites cuantitativos de cobertura para daños corporales y materiales y cobertura de otros daños..................................................... 1677 8.1.

Los límites cuantitativos de cobertura. Pluralidad de daños y de causantes ......................................................................... 1677 8.1.1.

8.1.2. 8.2.

Límites cuantitativos de cobertura. Actualización . 8.1.1.1. Actualización de la cobertura cuantitativa del SOA....................................................... 8.1.1.2. Concurrencia de daños a las personas y en los bienes............................................... 8.1.1.3. Cálculo de la cuantía indemnizatoria ......

1677 1679 1680 1681

Pluralidad de daños y de causantes......................... 1681

Cobertura de otros gastos (I): los gastos de asistencia médico-hospitalaria. Los convenios de asistencia hospitalaria 1683 33

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

8.2.1.

Los gastos de asistencia médico-hospitalaria y farmacéutica cubiertos por el SOA.............................. 1684

8.2.2.

Los convenios de asistencia sanitaria ...................... A. Finalidad y justificación de los Convenios de Asistencia Sanitaria ............................... B. Funcionamiento y tipos de Convenios..... C. Evolución de los Convenios ......................

8.3.

1685 1686 1688 1694

Cobertura de otros gastos (II): los gastos de entierro y funeral .............................................................. 1694

9. Las exclusiones de cobertura ........................................................... 1695 9.1.

Exclusiones por razón tanto de daños corporales como materiales ................................................................................ 1695

9.2.

Exclusiones por razón de daños materiales ......................... 1700

9.3.

La exclusión de cobertura de los daños causados por un vehículo robado ...................................................................... 1701 9.3.1.

Consideraciones generales. Remisión ..................... 1701

9.3.2.

Los daños sufridos por los ocupantes voluntarios de un vehículo hurtado, conociendo esta circunstancia.......................................................................... 1702

10. Inoponibilidad a terceros de otras exclusiones de cobertura ....... 1703 11. La prestación del asegurador y la acción directa ........................... 1706 12. La prescripción de la acción directa contra el asegurador obligatorio .................................................................................................... 1707 12.1. El plazo de prescripción y el comienzo de su cómputo ..... 1707 12.2. El cómputo del plazo de prescripción y su interrupción cuando se han seguido actuaciones penales como consecuencia de un accidente de circulación............................... 1708 12.2.1. Consideraciones previas ........................................... 1708 12.2.2. La doble vía civil. Hipótesis posibles....................... 1710 13. Otras obligaciones del asegurador. El afianzamiento de las responsabilidades civiles ........................................................................ 1715 14. El derecho de repetición del asegurador........................................ 1715 14.1. Consideraciones generales..................................................... 1715 14.2. Examen de cada uno de los supuestos de repetición del asegurador............................................................................... 1716 14.2.1. Conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas, tóxicos o estupefacientes ........... 1716 34

I´NDICE DEL TOMO I

14.2.2. Daños causados dolosamente .................................. 1719 14.2.3. Contra el tercero responsable de los daños ........... 1720 14.2.4. Contra el tomador del seguro o asegurado por causas previstas en la LCS y las derivadas del contrato de seguro .......................................................... 1720 14.2.5. En cualquier otro supuesto en que proceda la repetición con arreglo a las leyes................................ 1723 14.2.6. El eventual derecho de repetición contra los autores, cómplices y encubridores del vehículo objeto de hurto o de hurto de uso ..................................... 1724 14.3. El plazo de prescripción de la acción de repetición........... 1725 15. La oferta de indemnización y la respuesta motivada ..................... 1726 15.1. Previo ....................................................................................... 1726 15.2. El nuevo art. 7 LRCSCVM. El trámite parlamentario del art. 7......................................................................................... 1727 15.3. La oferta de indemnización................................................... 1728 15.3.1. El deber del asegurador soa de presentar una oferta de indemnización .......................................... 1728 15.3.2. La reclamación del perjudicado y la cuantificación del daño..................................................................... 1728 15.3.3. La responsabilidad del asegurado ........................... 1731 15.3.4. Plazo dentro del cual debe hacerse la oferta y comienzo de su cómputo ............................................. 1731 15.3.5. El deber de diligencia del asegurador a la hora de cuantificar la oferta. El deber de colaboración del perjudicado................................................................ 1731 15.3.6. Contenido y forma de la oferta. Irrevocabilidad ... 1732 15.3.7. Aceptación de la oferta por el perjudicado. El pago o consignación para pago............................... 1735 15.3.8. Rechazo de la oferta por el perjudicado ................ 1737 15.4. La respuesta motivada............................................................ 1739 15.5. Irretroactividad ....................................................................... 1741 15.6. Consecuencias derivadas del incumplimiento de hacer la oferta de indemnización o de dar una respuesta motivada 1742 15.6.1. Previo ......................................................................... 1742 15.6.2. Sanciones administrativas......................................... 1743 35

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

15.6.3. Efectos civiles. El nuevo régimen de los intereses moratorios ................................................................. 1744 15.7. La extensión del sistema oferta de indemnización-respuesta motivada a OFESAUTO y al Consorcio de Compensación de Seguros ................................................................... 1747 15.7.1. Ofesauto..................................................................... 1747 15.7.2. Consorcio de compensación de seguros................. 1748 16. Identificación de la entidad aseguradora en los accidentes de circulación.......................................................................................... 1749 IV.

Los intereses moratorios ......................................................................... 1754 1. Consideraciones generales. La doctrina constitucional sobre la disp. Adic. 3ª lo 3/1989, de 21 de junio. El régimen supletorio del art. 20 LCS................................................................................... 1754 1.1.

Consideraciones generales. La doctrina constitucional sobre los intereses moratorios................................................... 1754

1.2.

El ámbito de aplicación del art. 9 LRCSCVM y el régimen supletorio del art. 20 LCS...................................................... 1756

2. La mora del asegurador. Naturaleza................................................ 1758 3. Legitimación activa y pasiva en la pretensión de intereses moratorios ...................................................................................................... 1760 4. La imputabilidad del retraso en el pago de la indemnización. El carácter objetivo del art. 9 LRCSCVM............................................. 1761 5. Momento en que debe hacerse la consignación (según la naturaleza y la duración de los daños)....................................................... 1766 5.1.

Daños corporales de duración inferior a tres meses y daños materiales ......................................................................... 1767

5.2.

Daños corporales de duración superior a tres meses (o cuyo alcance exacto no pueda ser determinado en la consignación)................................................................................ 1769

6. ¿la obligación del pago del «importe mínimo» juega también en el ámbito de aplicación de la LRCSCVM? ...................................... 1771 7. El deber del tercero perjudicado en orden a facilitar la valoración de los daños............................................................................... 1775 8. El comienzo del devengo de los intereses moratorios. El término final..................................................................................................... 1776 8.1.

Comienzo del devengo de los intereses moratorios. La regla general del art. 20 LCS .................................................... 1776 36

I´NDICE DEL TOMO I

8.2.

Las excepciones. El desconocimiento del siniestro por el asegurador. El deber de notificación del siniestro .............. 1777

8.3.

La regla especial del art. 9.a) LRCSCVM ............................. 1779

8.4.

El término final....................................................................... 1781

9. La consignación................................................................................. 1781 9.1.

Consideraciones generales..................................................... 1781

9.3.

Naturaleza y efectos................................................................ 1786

9.4.

¿Ante qué órgano debe hacerse la consignación?............... 1788

9.5.

La consignación en los juicios civiles posteriores a los penales sin pronunciamiento sobre las responsabilidades civiles .......................................................................................... 1790

9.6.

¿Cómo ha de hacerse la consignación? ................................ 1792

10. Los tipos de interés aplicables y el interés legal del dinero. Remisión ..................................................................................................... 1792 11. Los intereses moratorios y el consorcio de compensación de seguros. Remisión ................................................................................. 1793 V.

El consorcio de compensación de seguros ............................................ 1793 1. Naturaleza y régimen jurídico del ccs ............................................. 1793 2. Funciones del ccs en el ámbito del seguro obligatorio de automóviles como fondo de garantía (art. 11.1 LRCSCVM) ..................... 1794 2.1.

Obligación de indemnizar por daños causados por vehículo desconocido.................................................................... 1795 2.1.1.

La cobertura de los daños materiales ..................... 1795

2.1.2.

Daños en las personas .............................................. 1798

2.1.3.

Vehículo desconocido............................................... 1798

2.2.

Obligación de indemnizar por daños causados por vehículo no asegurado .................................................................. 1800

2.3.

Obligación de indemnizar por daños causados por vehículo robado u objeto de robo de uso................................... 1805

2.4.

Obligación de indemnizar por daños causados por vehículo asegurado en aseguradora declarada en quiebra, suspensión de pagos, o en situación de insolvencia, sujeta a un procedimiento de liquidación ......................................... 1810

2.5.

Obligación de indemnizar en los casos de controversia sobre la entidad obligada a hacerlo ......................................... 1813 37

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO I

2.6.

El deber de indemnizar los daños sufridos por residente español en el territorio de un Estado miembro del EEE, causados por un vehículo no identificado ........................... 1815

2.7.

El deber de indemnizar los daños causados por vehículos importados .............................................................................. 1817

3. Exclusiones particulares de cobertura y franquicias ...................... 1818 3.1.

Exclusiones de cobertura....................................................... 1818

3.2.

Franquicias .............................................................................. 1818

4. La acción directa contra el CCS ...................................................... 1819 5. El derecho de repetición del consorcio .......................................... 1819 5.1.

Supuestos................................................................................. 1819

5.2.

Prescripción de la acción de repetición ............................... 1820

5.3.

Competencia judicial.............................................................. 1820

5.4.

Un nuevo título ejecutivo en favor del CCS ........................ 1821

6. Las funciones del CCS como asegurador directo........................... 1821 7. Ámbito territorial y límites cuantitativos de cobertura. Remisión 1823 8. Los intereses moratorios y el CCS ................................................... 1824 9. Particularidades procesales del CCS ................................................ 1827

VI.

9.1.

Los requisitos previos a la presentación de la demanda ejecutiva contra el CCS. El requerimiento de pago y el plazo de los tres meses del art. 20.II.2 ELCCS .................... 1827

9.2.

Jurisdicción competente y competencia territorial para el conocimiento de las demandas contra el CCS. Otras especialidades procesales............................................................... 1829

9.3.

El depósito previo para recurrir............................................ 1830

9.4.

Otras especialidades procesales............................................. 1834

Elementos procesales............................................................................... 1834 1. Consideraciones generales................................................................ 1834 2. Acción civil de reclamación de daños y perjuicios derivados de accidentes de circulación. El juicio declarativo aplicable después de la LECIV/2000 ............................................................................. 1836 2.1.

El juicio aplicable ................................................................... 1836

2.2.

Competencia objetiva y territorial......................................... 1838

2.3.

Intervención de abogado y procurador................................ 1839

2.4.

El depósito previo para recurrir............................................ 1839 38

I´NDICE DEL TOMO I

2.5.

Los recursos ............................................................................ 1841 2.5.1.

El recurso de casación.............................................. 1842

2.5.2.

El recurso extraordinario por infracción procesal 1844

2.6.

La ejecución provisional de las sentencias dictadas en primera y en segunda instancia ................................................. 1845

2.7.

Derecho transitorio ................................................................ 1846

3. El juicio ejecutivo del automóvil...................................................... 1848 3.1.

Consideraciones previas. Naturaleza del título del art. 10 LRCSCVM ............................................................................... 1848

3.2.

Naturaleza del procedimiento de formación del título ejecutivo ....................................................................................... 1852

3.3.

Presupuestos para la formación del auto ............................. 1855

3.4.

Trámites para la emisión del auto. Problemas que plantea 1859 3.4.1.

La formación del título en supuestos de pluralidad de vehículos intervinientes en el accidente .... 1860

3.4.2.

La intervención del asegurador y del ccs en el proceso de formación del título.................................... 1862

3.5.

Contenido del auto ................................................................ 1863

3.6.

Particularidades del juicio de ejecución del título del art. 10 LRCSCVM .......................................................................... 1870

3.7.

3.6.1.

Competencia objetiva y territorial ........................... 1870

3.6.2.

Intervención de abogado y procurador .................. 1875

3.6.3.

Naturaleza y causas de oposición ............................ 1875

3.6.4.

Recursos ..................................................................... 1878

3.6.5.

Petición de intereses moratorios ............................. 1878

Derecho transitorio ................................................................ 1878

Bibliografía......................................................................................................... 1879 PLAN GENERAL DE LA OBRA............................................................................. 1893

39

Tratado de Responsabilidad Civil

~

Tratado de Responsabilidad Civil Tomo II

~

Quinta Edición (Coordinadores)

L. FERNANDO REGLERO CAMPOS JOSÉ MANUEL BUSTO LAGO Autores

NATALIA ÁLVAREZ LATA VICENTE ARIAS MÁIZ CLARA I. ASÚA GONZÁLEZ YOLANDA BUSTOS MORENO ESTHER GÓMEZ CALLE LUIS MEDINA ALCOZ ANTONIO ORTI VALLEJO Mª ÁNGELES PARRA LUCÁN ELENA VICENTE DOMINGO MARIANO YZQUIERDO TOLSADA Actualizaciones a cargo de:

PILAR DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ ANA I. MENDOZA LOSANA FERNANDO PEÑA LÓPEZ

Primera edición, 2002 Segunda edición, 2003 Tercera edición, 2006 Cuarta edición, 2008 (Primera en la colección Nuevos Clásicos) Quinta edición, 2014

El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pu´blica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algu´n fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited

© 2014 [Thomson Reuters (Legal) Limited / L. Fernando Reglero Campos, José Manuel Busto Lago (coord.) y otros] Editorial Aranzadi, SA Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 978-84-9059-194-9 (Obra completa) ISBN: 978-84-9014-961-4 (Tomo II) Depósito Legal: NA 307/2014 Printed in Spain. Impreso en España Fotocomposición: Editorial Aranzadi, SA Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11 31013 - Pamplona

LISTADO DE AUTORES

Coordinadores L. Fernando REGLERO CAMPOS (†) Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel BUSTO LAGO Catedrático de Derecho Civil. Universidade da Coruña Consultor Académico de «Vales y Asociados. Abogados y Asesores Tributarios»

Autores Natalia ÁLVAREZ LATA Profesora Titular de Derecho Civil. Universidade da Coruña Vicente ARIAS MÁIZ Socio del Despacho Lupicinio Eversheds Colaborador Honorífico del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid Clara I. ASUA GONZÁLEZ Catedrática de Derecho Civil. Universidad del País Vasco José Manuel BUSTO LAGO Catedrático de Derecho Civil. Universidade da Coruña Consultor Académico de «Vales y Asociados. Abogados y Asesores Tributarios» Yolanda BUSTOS MORENO Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Alicante Pilar DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ Profesora Contratada Doctora. Universidad de Castilla-La Mancha

Esther GÓMEZ CALLE Catedrática de Derecho Civil. Universidad Autónoma de Madrid Luis MEDINA ALCOZ Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid Letrado del Tribunal Constitucional Ana Isabel MENDOZA LOSANA Profesora Contratada Doctora de Derecho Civil. Universidad de Castilla-La Mancha Antonio ORTI VALLEJO Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Granada Mª Ángeles PARRA LUCÁN Catedrática de Derecho Civil. Universidad de Zaragoza Fernando PEÑA LÓPEZ Profesor Titular de Derecho Civil. Universidade da Coruña Elena VICENTE DOMINGO Catedrática de Derecho Civil. Universidad de Burgos Mariano YZQUIERDO TOLSADA Catedrático de Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid Consultor del Despacho CMS. Albiñana & Suárez de Lezo

I´NDICE DEL TOMO II

ABREVIATURAS ...................................................................................................

43

TOMO II CAPÍTULO XI RESPONSABILIDAD CIVIL POR BIENES Y SERVICIOS DEFECTUOSOS I. II.

Introducción. Responsabilidad civil por bienes y servicios defectuosos ..............................................................................................................

58

Responsabilidad civil por bienes y servicios defectuosos en el TRLGDCU ................................................................................................

60

1. Introducción ......................................................................................

60

1.1.

Regulación conjunta de los daños por productos y por servicios defectuosos....................................................................

60

Disposiciones comunes en materia de responsabilidad .....

65

2. El derecho del perjudicado a ser indemnizado..............................

65

3. El ámbito de protección ...................................................................

66

1.2.

3.1.

Introducción ........................................................................... 3.1.1.

Antecedentes. La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios y la Ley de responsabilidad por productos defectuosos ...............................

66

El TRLGDCU ............................................................

67

Sujetos protegidos y daños indemnizables ...........................

68

3.1.2. 3.2.

66

3.2.1. 3.2.2.

Sujetos protegidos: problemas que plantea la regulación conjunta ..................................................... Daños indemnizables................................................ 3.2.2.1. Introducción. Inaplicación del art. 129 del TRLGDCU a los daños causados por servicios....................................................... 3.2.2.2. Daños personales ....................................... 9

68 71

71 71

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

3.2.2.3. Daños morales ............................................ 3.2.2.3.1. Exclusión. Nulidad de la norma para la responsabilidad por servicios ........................................... 3.2.2.3.2. Daños causados por productos. 3.2.2.4. Daños materiales ........................................ 3.2.2.4.1. Inaplicación del art. 129 del TRLGDCU a los daños causados por servicios ........................ 3.2.2.4.2. Bienes y servicios destinados al uso o consumo privados............ 4. La compatibilidad con otros derechos del perjudicado ................

75 76 79

Antecedentes: daños por productos y daños por servicios .

79

4.2.

El TRLGDCU ..........................................................................

81

Daños por productos y las reglas especiales de responsabilidad ..............................................................

82

Daños por productos y otras reglas de responsabilidad ...........................................................................

86

5. Ineficacia de las cláusulas de exoneración o limitación de la responsabilidad.......................................................................................

91

6. Seguro obligatorio de responsabilidad civil ....................................

93

7. La regla de la responsabilidad solidaria..........................................

99

8. Responsabilidad e intervención de un tercero...............................

104

9. Retraso en el pago de la indemnización.........................................

105

Responsabilidad civil por productos defectuosos. Idea general y remisión al capítulo XII ..............................................................................

107

Responsabilidad civil por servicios defectuosos ...................................

107

1. Introducción. Regímenes específicos de responsabilidad. Remisión .....................................................................................................

107

2. La responsabilidad civil por servicios defectuosos en el TRLGDCU..........................................................................................

110

4.2.2.

IV.

72 73 75

4.1.

4.2.1.

III.

72

2.1.

Introducción ........................................................................... 2.1.1. 2.1.2.

110

Texto Refundido y Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios ...................................

110

La aplicación por los Tribunales de la LGDCU a los daños ocasionados por la prestación de servicios .............................................................................

113

10

I´NDICE DEL TOMO II

2.2.

La responsabilidad del prestador de servicios en el Texto Refundido................................................................................

118

2.2.1.

El concepto de servicio ............................................

118

2.2.2.

Sujetos responsables .................................................

122

2.2.3.

Sujeto protegido........................................................

125

2.2.4.

Dualidad de regímenes de responsabilidad ...........

128

2.2.5.

Responsabilidad por los daños ocasionados en el correcto uso de los servicios .................................... 2.2.5.1. Servicios a los que se aplica este régimen 2.2.5.1.1. Servicios que incluyan la garantía de determinado nivel de seguridad ....................................... 2.2.5.1.2. Servicios sanitarios..................... 2.2.5.1.3. Reparación y mantenimiento de electrodomésticos, ascensores y vehículos de motor ........... 2.2.5.1.4. Servicios de rehabilitación y reparación de viviendas ................ 2.2.5.1.5. Servicios de revisión, instalación y similares de gas y electricidad. Remisión ......................... 2.2.5.1.6. Servicios relativos a medios de transporte ................................... 2.2.5.2. Límite de responsabilidad.........................

2.2.6.

129 129

129 136

139 142

146 149 154

Plazo de prescripción ...............................................

155

El problema de la prestación de un producto defectuoso en el curso de la prestación de un servicio..........................

157

Responsabilidad por daños causados por la vivienda (remisión)........

170

Bibliografía.........................................................................................................

170

2.3. V.

CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS I.

Introducción .............................................................................................

180

1. Regulación vigente: el TRLGDCU ...................................................

180

2. Antecedentes. La Directiva comunitaria y su adaptación al Derecho español ........................................................................................

181

11

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

2.1.

La Directiva 85/374/CEE en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos ............

181

Transposición de la Directiva 85/374/CEE al Derecho interno español ..........................................................................

188

La aplicación de las reglas tradicionales ..............................

193

3. Daños por productos: prevención y resarcimiento ........................

201

Sistema de responsabilidad en el TRLGDCU .......................................

203

1. Principio general: responsabilidad por productos defectuosos ....

203

2.2. 2.3.

II.

1.1.

Criterio de imputación de la responsabilidad .....................

203

1.2.

La carga de la prueba ............................................................

204

2. Delimitación objetiva: la noción de producto ................................

211

2.1.

Concepto amplio ....................................................................

211

2.2.

Bienes muebles. El caso de los muebles incorporados a inmuebles ................................................................................

211

2.3.

Productos agrícolas o ganaderos...........................................

215

2.4.

El gas y la electricidad............................................................

218

2.4.1.

Introducción..............................................................

218

2.4.2.

Gas.............................................................................. 2.4.2.1. Idea general................................................ 2.4.2.2. Jurisprudencia ............................................ 2.4.2.2.1. Bombonas defectuosas .............. 2.4.2.2.2. La revisión de las instalaciones. 2.4.2.2.3. La «jurisprudencia menor».......

219 219 223 223 227 234

2.4.3.

Electricidad................................................................ 2.4.3.1. Idea general................................................ 2.4.3.2. Jurisprudencia ............................................ 2.4.3.2.1. La electricidad como producto 2.4.3.2.2. El suministro de energía eléctrica como prestación de un servicio ........................................

235 235 238 238

2.5.

241

¿Bienes de uso o consumo privado? Los productos de uso profesional...............................................................................

244

3. Fundamento de la responsabilidad. La noción de defecto ...........

245

3.1.

La noción de defecto .............................................................

245

3.2.

Clases de defectos...................................................................

253

12

I´NDICE DEL TOMO II

3.3.

La seguridad que cabe esperar y los productos de uso profesional ....................................................................................

262

Vigilancia y retirada de los productos ..................................

265

4. Sujetos responsables..........................................................................

266

3.4. 4.1.

Introducción general .............................................................

266

4.2.

Quiénes son los productores .................................................

268

a.

Los fabricantes ..........................................................

268

b.

El productor aparente ..............................................

269

c.

El importador............................................................

270

d.

Responsabilidad del proveedor ...............................

273

e.

Fabricante con licencia.............................................

277

f.

¿Responsabilidad de las Administraciones Públicas? .............................................................................

279

5. Causas de exoneración de la responsabilidad ................................

283

5.1.

Exoneración por no haber puesto en circulación el producto ........................................................................................

283

Exoneración porque el defecto no existía cuando el producto se puso en circulación.................................................

284

5.3.

Ausencia de actividad empresarial o profesional ................

285

5.4.

Cumplimiento de normas imperativas .................................

285

5.5.

Riesgos de desarrollo .............................................................

286

5.5.1.

Consideración general..............................................

286

5.5.2.

Riesgos de desarrollo y responsabilidad de la Administración...............................................................

290

6. Culpa del perjudicado ......................................................................

292

7. Limitación en el tiempo a la reparación.........................................

294

5.2.

III.

7.1.

Prescripción de la acción.......................................................

294

7.2.

Extinción de la responsabilidad ............................................

297

8. Daños indemnizables ........................................................................

302

8.1.

Ámbito de protección (remisión).........................................

302

8.2.

Daños personales. Límite.......................................................

302

8.3.

Daños materiales. Franquicia ................................................

304

8.4.

Exclusión de los daños en el propio producto....................

308

Derecho transitorio ..................................................................................

308

13

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

1. Daños causados por productos puestos en circulación antes del 8 de julio de 1994..............................................................................

308

1.1.

Disposición transitoria tercera del TRLGDCU ....................

308

1.2.

Aplicación jurisprudencial del Capítulo VIII de la LGDCU a la responsabilidad por productos defectuosos..................

312

2. El problema de los productos agrícolas que no han sufrido transformación inicial................................................................................

321

Bibliografía.........................................................................................................

323

CAPÍTULO XIII RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA I.

II.

III.

Marco normativo y jurisdiccional ...........................................................

331

1. Perspectiva administrativa: daños causados en el ámbito de los servicios sanitarios públicos ..............................................................

332

2. Perspectiva civil..................................................................................

340

3. Perspectiva penal ...............................................................................

342

La responsabilidad contractual y extracontractual en el ámbito sanitario ..............................................................................................................

343

1. Lo contractual y lo extracontractual en la actividad sanitaria: prestaciones sanitarias en el marco de una relación obligatoria y fuera de ella. Sujetos responsables ..................................................

343

2. Fundamento contractual o extracontractual de la reclamación: ¿confusión entre ambos planos? ......................................................

352

Criterios de imputación de responsabilidad en el ámbito sanitario....

358

1. Previo..................................................................................................

358

2. Imputación de responsabilidad por culpa ......................................

359

2.1.

Igual tratamiento a efectos de culpa de los planos contractual y extracontractual ...........................................................

360

2.2.

Obligación de medios y no de resultado. La «lex artis».....

361

2.3.

La prueba de la culpa. La doctrina del daño desproporcionado .........................................................................................

364

Dos casos de culpa: la infracción de deberes de información y la falta de diagnóstico de malformaciones fetales....

378

2.4.1.

Infracción de deberes de información ...................

378

2.4.2.

Falta de diagnóstico de malformaciones fetales.....

387

2.4.

14

I´NDICE DEL TOMO II

3. ¿Imputación de responsabilidad al margen de la culpa? La desaparición de los ámbitos de responsabilidad objetiva......................

391

3.1.

La responsabilidad de las Administraciones sanitarias........

391

3.2.

Responsabilidad sanitaria y artículo 148.II TRLGDCU: responsabilidad por no existencia de determinados niveles de eficacia y seguridad ...........................................................

412

3.2.1.

¿Responsabilidad sin culpa? .....................................

412

3.2.2.

Sujetos responsables .................................................

424

3.2.3.

Relaciones con otros fundamentos indemnizatorios..............................................................................

425

Bibliografía.........................................................................................................

430

CAPÍTULO XIV LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES DEL DERECHO I.

La responsabilidad civil de los abogados...............................................

440

1. Introducción ......................................................................................

440

2. Fuentes ...............................................................................................

441

3. Naturaleza de la relación abogado-cliente ......................................

444

4. Naturaleza de la responsabilidad profesional del abogado. Responsabilidad contractual...................................................................

449

5. Canon de diligencia en la práctica profesional del abogado........

452

6. Carga de la prueba............................................................................

461

7. Casuística (I). Existencia de responsabilidad..................................

464

7.1.

Transcurso de plazos ..............................................................

464

7.1.1.

Por dejar transcurrir plazos sustantivos ..................

464

7.1.2.

Por dejar transcurrir plazos procesales ...................

466

Negligencia por omisión........................................................

467

7.2.1.

Por omisión de información al cliente ...................

467

7.2.2.

Por omisión de elementos relevantes en los escritos judiciales ..............................................................

468

Responsabilidad por no devolución de la documentación entregada por el cliente.........................................................

470

Otras negligencias ..................................................................

471

8. Casuística (II). Inexistencia de responsabilidad .............................

472

7.2.

7.3. 7.4. 8.1.

Por inexistencia del daño ...................................................... 15

472

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

8.2.

II.

Otros casos ..............................................................................

476

9. Los abogados no responden de la negligencia de los procuradores en el ejercicio de las actuaciones que competen exclusivamente a ellos......................................................................................

481

10. Los daños. Conceptos indemnizatorios y su valoración.................

486

10.1. Consideraciones generales.....................................................

486

10.2. Daños patrimoniales o materiales. El juicio de probabilidad ...........................................................................................

487

10.3. Pérdida de oportunidad procesal y daño moral..................

490

10.4. Cuantificación en la fase de ejecución de sentencia...........

493

Responsabilidad civil de procuradores de los Tribunales ....................

495

1. Introducción ......................................................................................

495

2. Fuentes ...............................................................................................

496

3. Naturaleza de la relación entre el procurador y su cliente. las obligaciones del procurador.............................................................

496

4. Deslinde de la responsabilidad del procurador y la del abogado

499

5. Casuística............................................................................................

500

5.1.

Declaración de responsabilidad del procurador ................. 5.1.1.

Incumplimiento de plazos en la presentación de documentos o notificación a las partes...................

500

Falta de información al cliente................................

502

Inexistencia de responsabilidad ............................................

503

6. Los daños indemnizables..................................................................

503

5.1.2. 5.2.

III.

500

6.1.

Antecedentes...........................................................................

503

6.2.

La actual y consolidada doctrina de la Sala Primera del Tribunal Supremo ..................................................................

505

La responsabilidad civil de notarios y de registradores de la propiedad.............................................................................................................

508

1. Consideraciones generales, comunes a la responsabilidad civil de notarios y registradores de la propiedad.........................................

508

2. La responsabilidad civil del notario.................................................

513

3. Responsabilidad civil y eficacia del acto o negocio en cuyo otorgamiento interviene el notario.........................................................

526

4. Orientaciones de la jurisprudencia..................................................

536

16

I´NDICE DEL TOMO II

4.1.

Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad civil. Plazo de prescripción .......................................

536

Referencia a algunos supuestos de responsabilidad............

540

4.2.1.

Error inducido por los comparecientes..................

541

4.2.2.

Negligencias profesionales .......................................

547

4.2.3.

Responsabilidad de la oficina, por los empleados.

555

Responsabilidad civil de registradores de la propiedad.......................

557

1. La responsabilidad civil del registrador ..........................................

557

2. El beneficiado por la negligencia del registrador ..........................

563

4.2.

IV.

2.1.

Sentido de los arts. 301 y 302 LH .........................................

563

2.2.

Un caso concreto: la STS 23 octubre 2002 ..........................

566

3. Orientaciones de la jurisprudencia..................................................

569

3.1.

Aplicación de los presupuestos de la responsabilidad ........

569

3.2.

Prescripción de la acción de responsabilidad civil..............

587

3.3.

Algunas fugas en el sistema ...................................................

588

Bibliografía.........................................................................................................

592

CAPÍTULO XV LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ISPS) I.

Preliminar .................................................................................................

598

II.

Ámbito objetivo de la LSSICE ................................................................

602

III.

Ámbito subjetivo de la LSSICE...............................................................

604

IV.

Ámbito territorial: prestador «establecido en España».........................

604

V.

Competencia judicial internacional ........................................................

607

VI.

Prestadores de servicios de la sociedad de la información: sometimiento al régimen general de responsabilidad civil (responsabilidad por contenidos propios) ..........................................................................

608

1. Presupuesto: exigencia de autoidentificación del prestador.........

609

2. Responsabilidad contractual.............................................................

610

3. Responsabilidad civil extracontractual por contenidos propios: aplicación del régimen general o del régimen «ad hoc», en función del interés o del derecho lesionado........................................

615

17

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

VII. Prestadores de servicios de intermediación: régimen de responsabilidad civil extracontractual ........................................................................

616

1. Posibles respuestas legislativas y argumentos que las amparan.....

616

2. La respuesta en el derecho comparado y en la directiva ..............

619

2.1.

La opción por la responsabilidad de los «service providers». La respuesta jurisprudencial en el último lustro de los años 90: Un poco de historia ..........................................

619

La respuesta normativa en los primeros textos legislativos comparados que contemplaron el supuesto ........................

623

3. Principios en que se fundan la directiva y la LSSICE: regulación horizontal de la responsabilidad civil extracontractual .................

625

4. La lesión de los derechos de autor y derechos afines ¿la –posible– excepción a la regulación horizontal?.............................................

636

VIII. Régimen de responsabilidad civil en función del concreto servicio prestado por los ISPs...............................................................................

643

1. Planteamiento global ........................................................................

643

2. Actividades no tipificadas..................................................................

645

3. Operadores de redes y proveedores de acceso...............................

648

4. Prestadores de servicios que realizan copia temporal de los datos solicitados por los usuarios (servicio de «memoria tampón o «caching») ...............................................................................................

653

5. Prestadores de servicios de alojamiento o almacenamiento de datos («hosting»)...............................................................................

662

6. La previsión de un régimen de responsabilidad civil específico para los prestadores de servicios de búsqueda y de enlaces a contenidos («linking»)............................................................................

678

2.2.

6.1.

Aproximaciones preliminares................................................

678

6.1.1.

Concepto y tipos .......................................................

678

6.1.2.

Punto de partida acerca del régimen de responsabilidad civil ................................................................

686

La ausencia de disciplina uniformadora expresa en la legislación comunitaria ...................................

688

Los precedentes legislativos comparados .............................

689

6.2.1.

La «Digital Millenium Copyright Act» ....................

689

6.2.2.

La «E-Commerce-Gesetz» austriaca .........................

694

El artículo 17 de la LSSICE ...................................................

695

6.1.3. 6.2.

6.3.

18

I´NDICE DEL TOMO II

6.4.

Responsabilidad civil por facilitar el acceso a contenidos ilícitos mediante un enlace de hipertexto ...........................

697

Proveedores de espacios publicitarios en Internet y de mensajería electrónica ...........................................................

698

Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil imputable a los ISPs de conformidad con la LSSICE ..............................................................

699

1. Responsabilidad directa, ¿por hecho propio o por hecho ajeno?

699

2. Responsabilidad civil subjetiva, con canon de diligencia profesional normativamente establecido ......................................................

701

Delimitación de los daños de los que responden los ISPs...................

703

1. Carácter horizontal de la responsabilidad del ISP .........................

703

2. Limitación de la responsabilidad del ISP a los daños que se produzcan a partir de que concurra el título de imputación .............

704

La responsabilidad civil de prestaciones de servicios vinculados a internet que no están contemplados expresamente en la LSSICE......

704

1. Los prestadores de servicios de certificación, en particular, de firma electrónica................................................................................

704

6.5. IX.

X.

XI.

1.1.

Cuestiones preliminares.........................................................

704

1.2.

El régimen de responsabilidad civil instaurado por el abrogado RDley 14/1999, de 17 de septiembre: Responsabilidad subjetiva con inversión de la carga de la prueba de la entidad de certificación .........................................................

707

1.3.

Las exigencias de la Directiva 1999/93/CE .........................

710

1.4.

El régimen de responsabilidad civil de los prestadores de servicios de certificación en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre (LFE) ........................................................................

711

1.4.1.

Responsabilidad civil subjetiva con presunción de culpa del prestador del servicio...............................

711

1.4.2.

El supuesto del consumidor o usuario perjudicado

716

1.4.3.

La limitación de responsabilidad ............................

717

1.4.4.

Responsabilidad por daños derivados del tratamiento de datos personales .....................................

718

2. Responsabilidad civil por uso ilícito de un «nombre de dominio» en el dominio «.es» ...........................................................................

721

2.1.

Nombres de dominio y signos distintivos objeto de propiedad industrial (marcas).......................................................... 19

721

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

2.2.

¿Pueden incurrir en responsabilidad civil los agentes registradores de un nombre de dominio? ...................................

726

3. Responsabilidad civil por utilización «meta-tags»...........................

728

4. Los prestadores de servicios de «cloud computing»: el «cloud services provider» (CSP)...................................................................

732

XII. ISPs que presten servicios que rebasen los límites de la neutralidad tecnológica ................................................................................................

736

Bibliografía.........................................................................................................

737

CAPÍTULO XVI LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA EDIFICACIÓN I.

Preliminar .................................................................................................

749

II.

La responsabilidad en el Código Civil ...................................................

752

1. El artículo 1591 del Código Civil.....................................................

754

1.1.

Naturaleza y ámbito de la responsabilidad por ruina. El problema de los defectos que no provocan la ruina...........

754

El alcance del art. 1591 CC según la jurisprudencia ..........

759

2. Las reglas generales del incumplimiento de las obligaciones.......

766

La responsabilidad en la Ley de Ordenación de la Edificación ..........

769

1. El concepto de edificación y la cuestión del ámbito objetivo de aplicación de la responsabilidad en la LOE ...................................

771

2. Elementos de la responsabilidad por defectos que disciplina la LOE ....................................................................................................

774

1.2.

III.

2.1.

Tipos de defectos y plazos de garantía .................................

774

2.2.

Consecuencias de la recepción de la obra. El problema de los defectos perceptibles (aparentes) ...................................

779

El carácter originario del defecto determinante de la responsabilidad objetiva por los defectos de construcción. Exoneración de responsabilidad de los agentes ..................

781

2.4.

Intereses y daños resarcibles en el ámbito del art. 17 LOE

784

2.5.

La legitimación activa. La cuestión de la naturaleza de la responsabilidad .......................................................................

785

Legitimación pasiva. Determinación del agente responsable y nexo causal.....................................................................

786

La cuestión del contenido de la responsabilidad................

793

2.3.

2.6. 2.7.

20

I´NDICE DEL TOMO II

2.8.

La intervención en el proceso de otro agente por la llamada del agente demandado ................................................

794

3. La LOE y los otros regímenes de responsabilidad por defectos en los edificios ...................................................................................

798

3.1.

La cuestión de la derogación del art. 1591 CC. ¿Quid de la doctrina jurisprudencial que aplica las reglas generales de las obligaciones? ................................................................

798

La interrelación de la LOE con las acciones de saneamiento por vicios ....................................................................

801

El ámbito de las acciones generales de incumplimiento de las obligaciones en los casos de defectos en la construcción

802

La acción indemnizatoria por los daños distintos de los materiales causados en el edificio.........................................

805

Bibliografía.........................................................................................................

808

3.2. 3.3. 3.4.

CAPÍTULO XVII RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES I.

II.

Consideración general .............................................................................

813

1. Responsabilidad civil de personas jurídicas y de las personas físicas que actúan en ellas .....................................................................

813

2. Reflejos civiles de la responsabilidad penal, tributaria y laboral ..

818

Responsabilidad civil de administradores de sociedades.....................

829

1. Consideración general ......................................................................

829

1.1.

Responsabilidad de administradores ....................................

829

1.2.

En particular, la responsabilidad de administradores de sociedades de capital .................................................................

833

Antecedentes y regulación actual..........................................

835

2. Sistema de responsabilidad...............................................................

839

1.3. 2.1.

Presupuestos de la responsabilidad ......................................

841

2.2.

Causas de exoneración...........................................................

844

2.3.

En especial, la autorización o ratificación por la junta general de los acuerdos causantes del daño............................

846

3. Sujetos responsables..........................................................................

847

3.1.

Administradores......................................................................

847

3.2.

Solidaridad ..............................................................................

852

21

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

III.

4. Prescripción .......................................................................................

856

La acción social ........................................................................................

861

1. Consideración general ......................................................................

861

2. Legitimación ......................................................................................

863

2.1.

Ejercicio de la acción social por la sociedad .......................

863

2.1.1.

Regulación legal........................................................

863

2.1.2.

Orientaciones de la jurisprudencia del Tribunal Supremo ....................................................................

864

Ejercicio de la acción social por los accionistas...................

868

2.2.1.

Consideración general..............................................

868

2.2.2.

Orientaciones de la jurisprudencia del Tribunal Supremo ....................................................................

869

Ejercicio de la acción social por los acreedores ..................

873

2.3.1.

Consideración general..............................................

873

2.3.2.

Breve referencia al régimen de la acción social ejercida por los acreedores ......................................

876

La acción individual de responsabilidad................................................

877

1. Consideración general ......................................................................

877

2. Ejercicio de la acción individual por los socios..............................

883

2.2.

2.3.

IV.

2.1.

Panorama doctrinal ................................................................

883

2.2.

Orientaciones de la jurisprudencia del Tribunal Supremo

886

3. Ejercicio de la acción individual por terceros ................................

894

3.1.

Panorama doctrinal ................................................................

894

3.2.

Orientaciones de la jurisprudencia del Tribunal Supremo

901

Responsabilidad por deudas sociales .....................................................

916

1. Consideración general ......................................................................

916

2. En especial, la responsabilidad por no promoción de la disolución .....................................................................................................

919

Responsabilidad de administradores de sociedades declaradas en concurso ....................................................................................................

927

VII. Responsabilidad concursal de los administradores ..............................

931

V.

VI.

22

I´NDICE DEL TOMO II

Bibliografía.........................................................................................................

935

CAPÍTULO XVIII LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN SECTORES DE RIESGO I.

Rasgos comunes de la responsabilidad civil por actividades empresariales en sectores de riesgo .....................................................................

943

1. Introducción ......................................................................................

943

2. Responsabilidad objetiva o cuasiobjetiva. La doctrina del riesgo .

946

2.1.

La responsabilidad por riesgo en las leyes especiales .........

947

2.2.

La doctrina del riesgo en la jurisprudencia.........................

948

2.2.1. 2.2.2.

II.

Presupuestos para su aplicación: examen de la fuente de peligro o de riesgo .................................. Alcance de la doctrina del riesgo en la jurisprudencia......................................................................... 2.2.2.1. La objetivación de la responsabilidad ...... 2.2.2.2. ¿Irrelevancia del cumplimiento de la norma administrativa? ............................... 2.2.2.3. Causas de exoneración de responsabilidad............................................................... 2.2.2.4. Nexo causal y doctrina del riesgo.............

952 956 956 959 961 964

3. La relevancia cualitativa y cuantitativa del daño ocasionado ........

966

4. Los sujetos responsables: el empresario como responsable del riesgo causado....................................................................................

967

5. Seguro de responsabilidad civil obligatorio ....................................

970

Algunas actividades empresariales en sectores de riesgo: análisis de la responsabilidad civil ............................................................................

972

1. Daños causados por accidentes con cables de alta tensión...........

972

2. Instalación de gas ..............................................................................

974

3. Explotación de energía nuclear y materiales radiactivos...............

976

4. Depósito, venta o manipulación de productos o sustancias peligrosas ..................................................................................................

979

5. Instalaciones o sistemas de refrigeración ........................................

980

6. Ascensores ..........................................................................................

982

7. Empresas dedicadas a la extracción minera ...................................

986

23

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

8. Empresas dedicadas a la promoción u organización de espectáculos públicos o actividades lúdicas.....................................................

988

Bibliografía ........................................................................................................

990

CAPÍTULO XIX RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO DEL TRANSPORTE Y LA NAVEGACIÓN AÉREA I.

Consideraciones generales .....................................................................

996

1. ¿Responsabilidad contractual o extracontractual? .........................

996

2. La aplicación del art. 148 TRLGDCU a los daños derivados del transporte ........................................................................................... 1000 3. La responsabilidad patrimonial de la Administración en los servicios de transporte públicos y en materia de navegación aérea..... 1003 II.

Transporte terrestre ................................................................................ 1010 1. Transporte por carretera................................................................... 1010 2. Transporte por ferrocarril: los accidentes ferroviarios................... 1013

III.

2.1.

Antecedentes: la aplicación de la doctrina del riesgo a los accidentes ferroviarios (daños a pasajeros y a terceros) ..... 1013

2.2.

La aplicación del art. 139 LRPAC y la responsabilidad patrimonial de la Administración ............................................ 1019

2.3.

Normativa comunitaria e internacional reguladora de la responsabilidad del transportista ferroviario por daños a los viajeros (también aplicable al transporte nacional) ...... 1020

Transporte marítimo: los accidentes de navegación ............................ 1022 1. El Convenio de Atenas de 1974 y el Reglamento (CE) 392/2009, de 23 de abril..................................................................................... 1023 2. Ámbito interno .................................................................................. 1025 3. Daños por transporte marítimo de sustancias peligrosas (remisión).................................................................................................... 1026

IV.

El transporte y la navegación aérea ....................................................... 1027 1. Delimitación del objeto de estudio. Diversidad de normativa aplicable.................................................................................................... 1027 2. Régimen de responsabilidad ............................................................ 1032 3. Supuestos de posible exoneración de responsabilidad.................. 1035 3.1.

La consideración de la culpa de la víctima ......................... 1035 24

I´NDICE DEL TOMO II

3.2.

Los riesgos típicos y atípicos de la navegación aérea. El caso fortuito y la fuerza mayor ............................................. 1039

3.3.

Intervención de un tercero .................................................. 1042

4. Daños personales a pasajeros en caso de accidentes ..................... 1045 4.1.

El accidente como causa del fallecimiento o lesiones personales .................................................................................... 1045 4.1.1.

Consideraciones previas ........................................... 1045

4.1.2.

Concepto de accidente............................................. 1046

4.1.3.

Ámbito temporal y espacial...................................... 1050

4.2.

Daños indemnizables. La consideración de los daños morales ........................................................................................ 1054

4.3.

Sistema indemnizatorio.......................................................... 1058

5. Daños a terceros en el ámbito de la navegación aérea.................. 1068 5.1.

5.2.

Presupuestos de la responsabilidad ...................................... 1068 5.1.1.

La acción de la aeronave en vuelo o en tierra....... 1068

5.1.2.

La problemática de las cosas o personas que se desprendan o arrojen de la aeronave ..................... 1070

Sistema indemnizatorio.......................................................... 1073

6. El ejercicio de las acciones de responsabilidad .............................. 1075 6.1.

6.2.

6.3.

Legitimación activa................................................................. 1075 6.1.1.

El pasajero y otros posibles legitimados.................. 1075

6.1.2.

Los ocupantes de vuelos que no constituyen transporte........................................................................... 1077

6.1.3.

La noción de tercero como sujeto perjudicado..... 1079

Legitimación pasiva: los sujetos responsables ..................... 1081 6.2.1.

Introducción.............................................................. 1081

6.2.2.

El operador aéreo ..................................................... 1082

6.2.3.

La compañía aérea en su consideración de empresa de transporte aéreo ........................................ 1083

6.2.4.

Los auxiliares del operador aéreo........................... 1083

6.2.5.

Los contratos de utilización de aeronaves. La responsabilidad civil en las modalidades de transporte aéreo previstas en la normativa especial....... 1087

El plazo de ejercicio de las acciones..................................... 1090 25

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

Bibliografía ........................................................................................................ 1091 CAPÍTULO XX RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE I.

Introducción ............................................................................................. 1100

II.

Reparación y prevención de los daños medioambientales: análisis de los aspectos clave de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental ........................................................................... 1104 1. Ámbito material de aplicación de la lrma: el daño medioambiental ........................................................................................................ 1106 1.1.

Ideas previas............................................................................ 1106

1.2.

Criterios de determinación legal del daño medioambiental ............................................................................................. 1109 1.2.1.

Cambio adverso o perjudicial .................................. 1110

1.2.2.

Carácter significativo ................................................ 1110

1.2.3.

Recursos naturales afectados ................................... 1112

1.2.4.

Origen del daño: actividades económicas o profesionales....................................................................... 1113

1.3.

Daños excluidos de la LRMA ................................................ 1115

1.4.

Algunos daños especiales. En concreto, el daño a particulares.......................................................................................... 1117

2. Regímenes de responsabilidad medioambiental ............................ 1121 2.1.

El régimen de responsabilidad objetiva por daños medioambientales........................................................................ 1122

2.2.

Régimen de responsabilidad subjetiva.................................. 1125

2.3.

Exoneraciones y limitaciones de responsabilidad ............... 1126

2.4.

Determinación y prueba de la causalidad............................ 1129

3. Sujetos responsables.......................................................................... 1133 3.1.

El operador responsable ........................................................ 1133

3.2.

Pluralidad de responsables: la imputación de los costes a varios operadores.................................................................... 1134

4. Garantías financieras......................................................................... 1136 III.

Otros procedimientos administrativos para la reparación del daño ambiental................................................................................................... 1140 26

I´NDICE DEL TOMO II

IV.

Reparación del daño tradicional ambiental: la regla de la responsabilidad civil................................................................................................... 1142 1. El daño ambiental tradicional.......................................................... 1.1. Daños patrimoniales............................................................... 1.2. Daños corporales .................................................................... 1.3. Las incomodidades o molestias medioambientales como hipótesis de daños morales. En especial, las ocasionadas por contaminación acústica o electromagnética ................. 1.4. Algunas características del daño: su carácter continuado y su relevancia o gravedad........................................................ 2. Regímenes de responsabilidad civil por daño ambiental tradicional ....................................................................................................... 2.1. Régimen general y subsidiario: el art. 1902 CC. Remisión a la doctrina del riesgo .......................................................... 2.2. Regímenes especiales de responsabilidad civil ambiental .. 2.2.1. El art. 1908 CC.......................................................... 2.2.2. El régimen de la LO 1/1982, de 5 de mayo .......... 2.2.3. Daños causados por los explotadores nucleares .... 2.2.4. Daños causados por contaminación de hidrocarburos .......................................................................... 2.2.5. Daños causados por la actividad o inactividad de la Administración...................................................... 3. Especialidades de la relación de causalidad ................................... 4. La reparación del daño ambiental tradicional ............................... 4.1. El principio de la reparación in natura como regla general 4.2. Otras condenas de la acción de responsabilidad civil......... 5. El seguro de responsabilidad civil ambiental y otras garantías financieras ............................................................................................ 6. Aspectos procesales de la acción de responsabilidad civil............. 6.1. Legitimación activa................................................................. 6.2. Jurisdicción competente ........................................................ 6.3. Prescripción de la acción.......................................................

1142 1143 1146

1147 1153 1157 1157 1160 1160 1161 1162 1163 1166 1170 1173 1173 1177 1178 1181 1181 1186 1187

Bibliografía......................................................................................................... 1189 CAPÍTULO XXI RESPONSABILIDAD DE PADRES Y CENTROS DOCENTES I.

La responsabilidad de los padres .......................................................... 1198 27

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

1. La responsabilidad de los padres por los actos dañosos y no tipificados penalmente de sus hijos....................................................... 1198 1.1.

1.2.

1.3.

Caracteres de la responsabilidad paterna «ex» art. 1903 CC ........................................................................................... 1198 1.1.1.

Responsabilidad por culpa....................................... 1198

1.1.2.

Responsabilidad directa............................................ 1204

Presupuestos de la responsabilidad paterna «ex» art. 1903 CC ............................................................................................ 1204 1.2.1.

Acto dañoso del hijo................................................. 1205

1.2.2.

Guarda paterna sobre el hijo causante del daño... 1208

1.2.3.

Culpa de los padres en la guarda del hijo causalmente vinculada al daño .......................................... 1218

La exigencia de responsabilidades ....................................... 1225 1.3.1.

La responsabilidad de los padres en relación con la del hijo................................................................... 1225

1.3.2.

La responsabilidad de los padres ............................ 1229

1.3.3.

La contribución del perjudicado a la causación del daño. En particular, casos en que la víctima es un menor de edad .................................................... 1231 A. La contribución al daño por parte de la víctima civilmente inimputable................. 1233 B. La culpa de los obligados a velar por el cuidado de la víctima inimputable ........... 1238

2. La responsabilidad de los padres por los hechos penalmente tipificados de sus hijos ............................................................................ 1243 2.1.

2.2.

Normativa vigente hasta la entrada en vigor de la LORPM

1243

2.1.1.

Acto penalmente tipificado cometido por menor de edad penal............................................................ 1243

2.1.2.

Delito o falta cometidos por menor de edad penalmente imputable....................................................... 1245

LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, y Código Penal de 1995 .......... 1250 2.2.1.

Acto penalmente tipificado cometido por menor de 14 años.................................................................. 1251

2.2.2.

Delito o falta cometidos por menor de edad mayor de 14 años ........................................................... 1251

2.2.3.

Delito o falta cometidos por mayor de edad sometido a patria potestad................................................ 1285 28

I´NDICE DEL TOMO II

II.

2.2.4.

Acto penalmente tipificado cometido por incapaz de hecho mayor de catorce años............................. 1287

2.2.5.

Consideraciones críticas ........................................... 1294

La responsabilidad de los centros docentes ......................................... 1296 1. Centros docentes privados................................................................ 1297 1.1.

1.2.

La responsabilidad de los centros docentes privados por los actos dañosos y no tipificados penalmente de sus alumnos .......................................................................................... 1297 1.1.1.

Caracteres de la responsabilidad del centro «ex» art. 1903 C. ................................................................ 1298

1.1.2.

Presupuestos de la responsabilidad del centro «ex» art. 1903 CC...................................................... 1301

1.1.3.

Exigencia de responsabilidades ............................... 1317

La responsabilidad de los centros docentes privados por los hechos penalmente tipificados de sus alumnos ............ 1328 1.2.1.

Normativa vigente hasta la entrada en vigor de la LORPM ...................................................................... 1328

1.2.2.

Normativa vigente tras la entrada en vigor de la LORPM ...................................................................... 1329

2. Centros docentes públicos................................................................ 1337 Bibliografía ........................................................................................................ 1348 CAPÍTULO XXII DAÑOS A LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN) I.

Introducción ............................................................................................. 1366

II.

El concepto básico de la normativa vigente: la intromisión ilegítima

1367

1. Delimitación positiva......................................................................... 1367 2. Tipología de la intromisión ilegítima. El desbordamiento de los cauces de la ley del honor ................................................................ 1369 2.1.

Emplazamiento y utilización de aparatos ............................ 1373

2.2.

Divulgación de hechos, revelación de escritos y violación del secreto profesional .......................................................... 1376

2.3.

Atentados contra la propia imagen ..................................... 1378 2.3.1.

La imagen de la persona pública tomada en lugares públicos................................................................ 1379 29

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

2.3.2.

La caricatura de las personas públicas.................... 1381

2.3.3.

La imagen de la persona como accesoria de la noticia............................................................................. 1383

2.3.4.

Reflexión general sobre las excepciones del artículo 8.2º ..................................................................... 1385

3. En particular, la difamación ............................................................. 1394 3.1.

El concepto de difamación: las dos versiones del art. 7.7º

1394

3.2.

Las informaciones no veraces. La doctrina del reportaje neutral .................................................................................... 1395

3.3.

Los insultos ............................................................................ 1404

3.4.

Las informaciones atentatorias de la intimidad ................. 1411

3.5.

El prestigio profesional .......................................................... 1414

3.6.

Honor, intimidad y obra de ficción. El pretexto del contexto ........................................................................................ 1415

3.7.

El llamado «derecho al olvido en Internet» ........................ 1417

4. La ostentación de una conducta criminal....................................... 1419 5. Delimitación negativa........................................................................ 1420 5.1.

La intromisión por interés público ...................................... 1420

5.2.

El consentimiento expreso del titular, y los posibles consentimientos tácito e indirecto ............................................. 1424

6. La frontera entre los ilícitos civiles y los penales. Particular referencia a las ofensas contra funcionarios públicos o autoridades.. 1428 III.

La tutela judicial ...................................................................................... 1432 1. Procedimientos utilizables ................................................................ 1432 2. En particular, las vías procesales ordinarias. Prejudicialidad y tutela judicial efectiva ........................................................................... 1435 3. Las medidas de protección: acciones indemnizatorias y acciones no indemnizatorias............................................................................ 1443 3.1.

Acciones reparadoras en sentido amplio ............................ 1444

3.2.

Acciones de cesación, acciones cautelares y acciones de abstención .............................................................................. 1449

3.3.

En particular, las acciones indemnizatorias ........................ 1451 3.3.1.

La presunción de perjuicio...................................... 1451

3.3.2.

Los criterios de valoración ....................................... 1454

3.3.3.

La revisabilidad casacional del «quantum» ............ 1458 30

I´NDICE DEL TOMO II

3.3.4.

Destino de la indemnización en los casos de muerte........................................................................ 1462

4. Un balance desolador ....................................................................... 1462 5. El remate: la reforma de la ejecución provisional de 2003........... 1467 IV.

Legitimación activa ................................................................................. 1468 1. En caso de fallecimiento. Protección de la memoria del fallecido e intromisiones anteriores al fallecimiento..................................... 1468 2. El honor de la persona jurídica ....................................................... 1472

V.

Legitimación pasiva ................................................................................. 1479

VI.

El plazo de las acciones .......................................................................... 1485

VII. Especificidades en materia de menores ................................................ 1488 Bibliografía ........................................................................................................ 1493 CAPÍTULO XXIII LOS DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Y EN EL ÁMBITO DE LA CAZA I.

Responsabilidad civil por daños causados por animales...................... 1499 1. Se trata de una responsabilidad objetiva......................................... 1500 2. Sujetos responsables.......................................................................... 1502 2.1.

El poseedor del animal .......................................................... 1502

2.2.

El servidor de la posesión ...................................................... 1504

2.3.

La responsabilidad del propietario....................................... 1505

2.4.

La responsabilidad subsidiaria del propietario.................... 1506

3. Las causas de exoneración ............................................................... 1507 3.1.

La culpa exclusiva de la víctima ............................................ 1507

3.2.

La fuerza mayor ...................................................................... 1508

3.3.

El hecho de un tercero.......................................................... 1509

4. Responsabilidad por la tenencia de animales peligrosos .............. 1509 II.

Los daños causados por las piezas de caza............................................ 1511 1. ¿Culpa o riesgo?................................................................................. 1512 2. Coordinación de ambas normas y normativa autonómica ............ 1512

III.

Accidentes de circulación causados por la caza .................................... 1514 31

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

1. La Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial...................................................................................................... 1515 2. Reforma de la Ley de Tráfico y responsabilidad del conductor del vehículo........................................................................................ 1517 3. Responsabilidad de los titulares de los cotos.................................. 1519 3.1.

Interpretación jurisprudencial .............................................. 1520

4. Responsabilidad de la administración ............................................. 1522 5. Supuestos de no responsabilidad..................................................... 1523 IV.

Responsabilidad de los cazadores .......................................................... 1524 1. Aseguramiento obligatorio ............................................................... 1524 2. Solidaridad de los miembros de la partida ..................................... 1525

Bibliografía......................................................................................................... 1525 CAPÍTULO XXIV LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA EXPLOTACIÓN Y PRÁCTICA DE ACTIVIDADES DE OCIO PELIGROSAS Introducción ....................................................................................................... 1527 I.

Responsabilidad en la actividad deportiva ............................................ 1531 1. Daños sufridos por el deportista. La doctrina de la asunción del riesgo por el deportista..................................................................... 1532 1.1.

Inseguridad de las instalaciones deportivas ......................... 1540

1.2.

Falta de medidas de organización......................................... 1543

1.3.

Infracción de la disciplina deportiva o conducta negligente de otro deportista ........................................................ 1545

1.4.

Accidente en aprendizaje deportivo ..................................... 1547

2. Daños inferidos a terceros a consecuencia de actividades deportivas........................................................................................................ 1551 3. Daños a consecuencia del carácter masivo del espectáculo deportivo ...................................................................................................... 1554 II.

Responsabilidad en otras actividades de riesgo .................................... 1558 1. Responsabilidad en atracciones de feria ......................................... 1559 1.1.

Jurisprudencia que considera objetiva la responsabilidad en atracciones de feria ........................................................... 1559

1.2.

Jurisprudencia que considera culposa la responsabilidad en atracciones de feria ........................................................... 1560 32

I´NDICE DEL TOMO II

1.2.1.

Culpa del titular de la atracción. En particular por falta de indicaciones de utilización ......................... 1560

1.2.2.

Jurisprudencia que aplica la doctrina de la asunción del riesgo por el participante en la atracción. Sus límites.................................................................. 1562

2. Responsabilidad en festejos taurinos ............................................... 1564 2.1.

El marco normativo................................................................ 1564

2.2.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo: ¿Responsabilidad objetiva o por culpa?....................................................... 1568

2.3.

La jurisprudencia de las Audiencias Provinciales: la participación activa en el festejo o como mero espectador como elemento determinante del criterio de imputación............ 1572

3. Accidentes en piscinas y parques acuáticos..................................... 1574 4. Accidentes en espectáculos de pirotecnia....................................... 1576 Bibliografía......................................................................................................... 1577 CAPÍTULO XXV RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL I.

Consideraciones generales: los derechos de propiedad intelectual y sus fuentes legales.................................................................................... 1581 1. Consideraciones previas.................................................................... 1581 2. Las fuentes legales............................................................................. 1587

II.

2.1.

Fuentes comunitarias y Derecho convencional ................... 1587

2.2.

Fuentes internas...................................................................... 1589

Acciones por infracción de los derechos de propiedad intelectual .... 1590 1. Canon y responsabilidad civil: crónica de un falso debate............ 1590 1.1.

Panorama anterior a la supresión del canon por el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre........................... 1590

1.2.

La situación actual.................................................................. 1594

2. Tipología de las agresiones a los derechos de propiedad intelectual. Particular referencia a las descargas de obras protegidas a través de internet............................................................................... 1598 2.1.

Infracción de derechos morales............................................ 1600

2.2.

Infracción de derechos patrimoniales de «explotación mecánica» ..................................................................................... 1604 33

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

2.3.

Infracción de derechos patrimoniales mediante utilizaciones o explotaciones creativas o singulares ........................... 1606

2.4.

Particular referencia a las descargas de obras protegidas a través de Internet.................................................................... 1608

3. Régimen legal de las acciones protectoras...................................... 1611

III.

3.1.

La tutela preventiva ................................................................ 1611

3.2.

La tutela cautelar.................................................................... 1620

3.3.

La tutela resarcitoria (remisión) ........................................... 1625

3.4.

Razones últimas de la dificultad de protección de la propiedad intelectual ................................................................... 1626

3.5.

Las insuficiencias del Derecho penal y del Derecho administrativo sancionador ............................................................ 1632

La indemnización de daños y perjuicios ................................................ 1638 1. El criterio de imputación.................................................................. 1638 2. Determinación de los daños............................................................. 1640 2.1.

Análisis jurídico-económico de las infracciones .................. 1640

2.2.

Régimen anterior a la reforma operada por la Ley 19/ 2006, de 5 de junio................................................................. 1643

2.3.

IV.

2.2.1.

Daños patrimoniales ................................................. 1644

2.2.2.

Daños morales........................................................... 1657

Régimen vigente ..................................................................... 1660 2.3.1.

Posibilidades que ofrecía la Directiva Antipiratería 1660

2.3.2.

Régimen adoptado por la Ley 19/2006, de 5 de junio ........................................................................... 1670

2.3.3.

Sobre la compatibilidad de las acciones de resarcimiento y de enriquecimiento injusto...................... 1679

2.3.4.

La exigencia de equitatividad de las tarifas............ 1689

2.3.5.

Prescripción de acciones .......................................... 1691

Valoración general.................................................................................... 1691

Bibliografía......................................................................................................... 1694 CAPÍTULO XXVI RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL I.

Consideraciones generales: los derechos de la propiedad industrial y sus fuentes legales.................................................................................... 1700 34

I´NDICE DEL TOMO II

1. Consideraciones previas.................................................................... 1700 2. Los derechos de la propiedad industrial y sus fuentes legales...... 1701 2.1.

2.2.

Fuentes comunitarias y Derecho convencional ................... 1701 2.1.1.

Derecho comunitario ............................................... 1701

2.1.2.

Convenios y Acuerdos Internacionales ................... 1705

Fuentes internas...................................................................... 1708 2.2.1.

Previo ......................................................................... 1708

2.2.2.

Derechos que integran la propiedad industrial y sus fuentes reguladoras ............................................ 1709

3. Acciones por violación del derecho de uso exclusivo. Delimitación del tema objeto de estudio ...................................................... 1713 II.

Acción de cesación, medidas cautelares y otras pretensiones del titular del derecho ......................................................................................... 1721 1. La acción de cesación ....................................................................... 1721 2. Diligencias preliminares, medidas cautelares y otros elementos procesales especiales ......................................................................... 1726 2.1.

Diligencias preliminares y medidas de aseguramiento de la prueba. ................................................................................ 1726

2.2.

Las medidas cautelares........................................................... 1730

3. La destrucción o la cesión con fines humanitarios, de los productos ilícitamente marcados ................................................................. 1733 4. La retención en aduana.................................................................... 1735 III.

Momento en que se adquiere el derecho de marca. La protección provisional y la «indemnización adecuada» ........................................... 1735 1. La regla general................................................................................. 1735 2. Las excepciones ................................................................................. 1736 2.1.

Las marcas «notoriamente conocidas» ................................. 1736

2.2.

La protección provisional y la «indemnización adecuada»: el art. 38 LM ........................................................................... 1742

IV.

La indemnización de daños y perjuicios (I): el criterio de imputación 1745

V.

La indemnización de daños y perjuicios (II): conceptos indemnizatorios y cálculo y prueba de la indemnización.......................................... 1756 1. Consideraciones generales................................................................ 1756 2. Las «pérdidas sufridas» ..................................................................... 1761 35

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

3. La indemnización por ganancias dejadas de obtener (lucro cesante). Las alternativas del art. 43.2 de la LM ................................ 1763 3.1.

El sistema indemnizatorio del triple cómputo (Dreifache Schadensberechnung)............................................................ 1763

3.2.

Valoración crítica del sistema del triple cómputo: indemnización de daños, daños punitivos y enriquecimiento injusto ......................................................................................... 1770

4. Las bases para la fijación de la cuantía indemnizatoria. La prueba de los daños y la remisión a la fase de ejecución de sentencia. Doctrina jurisprudencial................................................................... 1779 5. La determinación ex lege de daños y perjuicios del art. 43.5 LM/ 2001 .................................................................................................... 1797 6. Los acuerdos transaccionales ........................................................... 1801 VI.

Las «indemnizaciones coercitivas».......................................................... 1802

VII. Otros daños indemnizables: los daños morales .................................... 1806 VIII. Prescripción de las acciones por violación de los derechos de propiedad industrial y límite temporal de los daños indemnizables.............. 1809 1. La prescripción de las acciones por violación de los derechos de propiedad industrial.......................................................................... 1809 2. Límite temporal de los daños indemnizables ................................. 1816 IX.

La indemnización de daños y perjuicios en la acción de nulidad de marca ......................................................................................................... 1818

X.

Elementos procesales............................................................................... 1828 1. Consideraciones generales................................................................ 1828 2. Competencia judicial ........................................................................ 1833 3. Procedimiento aplicable ................................................................... 1836 4. Legitimación ...................................................................................... 1837 4.1.

Legitimación activa................................................................. 1837 4.1.1.

Legitimación activa del titular del derecho............ 1837

4.1.2.

¿Sólo hay legitimación en caso de marca registrada?.......................................................................... 1839

4.1.3.

Legitimación activa de otras personas. Los licenciatarios de la marca................................................. 1842

4.1.4.

Legitimación de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios ............................................................ 1843 36

I´NDICE DEL TOMO II

4.2.

Legitimación pasiva ................................................................ 1845

5. Excepciones oponibles por el demandado y causas de reconvención ..................................................................................................... 1846 5.1.

La falta de uso de la marca ................................................... 1846

5.2.

La caducidad de la marca...................................................... 1850

5.3.

La nulidad de la marca .......................................................... 1851

6. Recursos ............................................................................................. 1851 Bibliografía......................................................................................................... 1852 CAPÍTULO XXVII RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE TRABAJO I.

Introducción ............................................................................................. 1857

II.

Los problemas de jurisdicción competente ........................................... 1859 1. La pugna competencial .................................................................... 1859 2. La matizada rectificación de la sala primera del tribunal supremo 1870 3. La respuesta ¿final? De la nueva Ley de Jurisdicción Social de 2011 .................................................................................................... 1874

III.

La concurrencia de indemnizaciones laboral y civil ............................. 1874 1. Planteamiento del problema ............................................................ 1874 2. Pequeña crónica legislativa............................................................... 1876 3. ¿Compatibilidad o independencia? ................................................. 1878 4. ¿Aplicación del sistema legal valorativo de los daños sufridos en accidente de circulación?.................................................................. 1891

IV.

4.1.

Jurisprudencia civil ................................................................. 1892

4.2.

Jurisprudencia social .............................................................. 1893

Referencia al recargo de las prestaciones económicas (art. 123 LGSS) ........................................................................................................ 1895 1. Finalidad y naturaleza del recargo................................................... 1895 2. Compatibilidades............................................................................... 1899

V.

Otros eventuales legitimados activamente ............................................. 1905 1. Posición procesal de las entidades de asistencia sanitaria y de las entidades gestoras de la seguridad social........................................ 1905 2. Alcance objetivo de la subrogación por parte de las entidades: ¿sólo prestaciones sanitarias?............................................................ 1916 37

TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. TOMO II

VI.

Legitimación pasiva. Cesiones de trabajadores, contratas y subcontratas............................................................................................................... 1919

VII. Notas acerca del aseguramiento de la responsabilidad civil patronal. 1925 VIII. Consideración final .................................................................................. 1930 Bibliografía......................................................................................................... 1931 CAPÍTULO XXVIII LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS I.

Preliminar: notas generales del sistema de responsabilidad civil de las administraciones públicas .................................................................. 1938

II.

Responsabilidad civil de la administración y sistemas asistenciales de las víctimas de determinados daños ....................................................... 1942

III.

La responsabilidad de la administración pública frente a los particulares ........................................................................................................... 1950 1. La responsabilidad directa de la administración pública .............. 1950 2. La responsabilidad subsidiaria de la administración pública en el caso de delitos, dolosos o culposos, cometidos por el personal a su servicio........................................................................................... 1951

IV.

Responsabilidad civil concurrente de la administración ...................... 1959 1. Responsabilidad concurrente de dos o más administraciones públicas ................................................................................................... 1959 2. Responsabilidad concurrente de la administración pública y de sujetos privados.................................................................................. 1963

V.

Los daños resarcibles: concepto y naturaleza........................................ 1965

VI.

La antijuridicidad ..................................................................................... 1970

VII. Ámbito subjetivo de aplicación: la inserción del agente del daño en la organización administrativa................................................................. 1972 1. Concepto de inserción en la administración a efectos de imputación de responsabilidad .................................................................... 1972 2. El caso de los concesionarios de servicios públicos y de los contratistas de las administraciones públicas ........................................ 1975 3. Actuación del agente del daño en el ejercicio o con ocasión de las funciones públicas que desempeñe............................................ 1981 3.1.

El requisito de la actuación «en el ejercicio» de las funciones públicas o con ocasión de las mismas............................ 1981 38

I´NDICE DEL TOMO II

3.2.

El caso peculiar de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ........................................................ 1983

VIII. Ámbito objetivo de la responsabilidad de las administraciones públicas .............................................................................................................. 1986 1. El funcionamiento de los servicios públicos ................................... 1986 2. El ejercicio de la potestad reglamentaria........................................ 1987 3. La responsabilidad por acto administrativo .................................... 1988 4. La responsabilidad por alteración o modificación del planeamiento ................................................................................................ 1991 5. La responsabilidad derivada de consultas urbanísticas.................. 1997 6. La responsabilidad por demora en la aprobación de instrumentos de ordenación y ejecución del planeamiento........................... 1999 IX.

El criterio de imputación: el funcionamiento«normal» o «anormal» de los servicios públicos.......................................................................... 2000 1. Funcionamiento «anormal»: responsabilidad por culpa ............... 2000 2. Funcionamiento «normal»: la garantía de un resultado adecuado a las circunstancias del desarrollo científico y tecnológico ........... 2006

X.

Exoneración de responsabilidad............................................................. 2011 1. Fuerza mayor: suceso externo al ámbito de riesgo ........................ 2011 2. Riesgos del desarrollo: concepto y funcionalidad en el sistema de responsabilidad civil de las administraciones públicas ............. 2017 3. Culpa de la víctima............................................................................ 2027

XI.

El seguro de responsabilidad civil de las administraciones públicas .. 2029 1. Precisiones generales ........................................................................ 2029 2. La asegurabilidad de los daños imputables a las administraciones públicas............................................................................................... 2030 3. La viabilidad de la acción directa del perjudicado frente a la aseguradora de responsabilidad de la administración pública ..... 2040 3.1.

Consideraciones generales acerca de la acción directa y de su carácter imperativo ............................................................ 2040

3.2.

Argumentos esgrimidos en contra de la viabilidad de la acción directa ejercitada de manera independiente frente a la aseguradora de la Administración Pública.................... 2043

3.3.

Argumentos a favor de la posibilidad de que el perjudicado ejercite la acción directa exclusivamente frente a la aseguradora de la Administración Pública........................... 2050 39