Trastorno Negativista Desafiante.

República Bolivariana de Venezuela Maracaibo- Estado Zulia. U.E “José María España” Año: 4to / Sección: B Cátedra: Psico

Views 65 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Maracaibo- Estado Zulia. U.E “José María España” Año: 4to / Sección: B Cátedra: Psicología Profesora: dionaida. Ferrer.

Trastorno Negativista Desafiante.

Realizado por: Carrasquero Katty. Peña Edickmerly.

ESQUEMA I. II.

Definición del Trastorno Negativista Desafiante. Perspectivas Teóricas.  Teoría del Desarrollo.  Teoría del Aprendizaje.  Enfoque Cognitivo: Collaborative Problem Solving (CPS).  Enfoque Conductista: Desafiant Children.  Teoría Psicodinámica.  Teoría Biológico Fisiólogico.  Russell Barkley.

III.

Criterios para el diagnostic de F91.3 Trastorno Negativista Desafiante [313.81]. Causas del Trastorno Negativista Desafiante (etiología).  Factores del niño: a) Temperamento. b) Otras dificultades neurológicas. c) Déficits cognitivos y sociales. d) Déficits académicos. e) Herencia vs ambiente.  Factores familiares: a) Factores parentales. b) Estrés ambiental.  Factores escolares: Síntomas y trastornos asociados. Curso. Prevalencia. Diagnóstico diferencial.  Trastorno Disocial.  Trastorno del Estado de Ánimo o Trastorno Psicótico.  Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.  Retardo Mental.  Alteración de la comprensión del Lenguaje.  Estadios del Desarrollo. Evaluación.  Observación.  Entrevista.

IV.

V. VI. VII. VIII.

IX.

X.

 Escalas de Evaluación. a) La lista de revisión para problemas de conductas (revisada) R.B.P.C., de Quay y Peterson. b) La lista de revisión conductual, C.B.C.L., de Achenbach y Edelbrock. c) Escala de Conner. Tratamiento.  Entrenamiento en resolución de problemas.  Entrenamiento en comunicación.  Entrenamiento en autocontrol.  Entrenamiento en habilidades sociales.  Refuerzo y castigo.  Restructuración cognitiva.

I.

Definición del Trastorno Negativista Desafiante.

El Trastorno Negativista Desafiante es definido por la presencia de un comportamiento marcadamente desafiante, negativista, desobediente, hostil y provocador, síntomas que se presentan con frecuencia e intensidad afectando el área familiar, escolar, y social. Es un trastorno de conducta que dura al menos 6 meses, presentando un patrón de conducta que se manifiesta en un recurrente rechazo a la figura de autoridad conocidas, incluyendo también a niños de su misma edad,

se evidencia en especial dentro de la familia y de la escuela,

pudiendo no demostrarse dicho comportamiento ante desconocidos.

Los niños con comportamientos negativista y desafiantes se evidencian por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las ordenes, usualmente son hostiles, desafían la autoridad, molestan deliberadamente a los demás sin razón o por motivos insignificante haciendo uso de palabras despectivas y soeces pero sin llegar a la agresión física, suelen romper las reglas y no siguen las instrucciones o normas de conducta socialmente esperadas para su edad.

Los comportamientos más habituales asociados al trastorno son: Quejas, lamentos, lloros, gritos, palabras soeces, ante las exigencias y mandatos, irritabilidad, destrucción de objetos propios y ajenos, oposición y discusión con adultos, resistencia a cumplir tareas.

II.

Perspectivas Teóricas.

 Teoría del Desarrollo: Sugiere que los problemas comienzan en los primeros años de vida, entre uno y dos años y medio de edad, los niños presentan dificultad para desprenderse o separarse de los padres, o figura cuidadora, con aquella que tenga establecido un lazo emocional, presentando inconvenientes para resolver su independencia y autonomía adecuadamente, y esto es lo que conlleva a las actitudes negativistas.

 Teoría del Aprendizaje: Esta teoría plantea que las actitudes y conductas del trastorno negativista desafiante son aprendidas en familias donde los padres o figuras de autoridad están interasdos de manera exagerada por el poder, el control y la autonomía, los cuales emplean técnicas rígidas, falta de comunicación, y refuerzos negativos como golpes, castigos, gritos, etc., logrando como resultado conductas no deseables en el niño (agresividad, rebeldía, pataletas, oposición, etc.) quienes buscan atención, comunicación, tiempo, preocupación, interacción de sus padres o de las figuras de autoridad.  Enfoque Cognitivo: Collaborative Problem Solving (CPS). Este enfoque señala que el problema conductual debe contemplarse como una disfunción cognitiva, donde hay un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas (habilidades ejecutivas, habilidades en el pensamiento del lenguaje, habilidades para regular las emociones, flexibilidad cognitiva y habilidades sociales). Se centra más en la cognición que en la conducta, indicando que la conducta explosiva no es intencional, y que las conductas oposicionistas se debe a la falta de compatibilidad entre el niño y el adulto, ya que este ultimo exige demandas cognitivas que superan la capacidad del niño.  Enfoque Conductista: Desafiant Children. Los conductistas conceptualizan que la conducta negativista desafiante es aprendida de los padres o figuras de autoridad,

quienes usan técnicas

inadecuadas (inconsistentes, no contingentes), donde el niño manifiesta la conducta oposicionista para manipular y obtener lo que desea.  Teoría Psicodinámica. Plantea que el comportamiento impulsivo y agresivo del niño, es el reflejo del inconsciente de los padres, quienes proyectan inconscientemente sus carencias, frustraciones, deseos, y necesidades inaceptables de su yo interior, teniendo como

consecuencia

que

los niños desarrollen comportamiento

provocador y negativista para causar en los padres la reacción que más temen.

 Teoría Biológico Fisiólogico. Esta teoría señala que el trastorno negativista desafiante está asociado a factores hereditarios, relacionados con problemas neurológicas, psicológicas y neuropsicológico. Indica que en los varones hay más prevalencia debido a los altos niveles de testosterona, el cual es el causante de conductas agresivas.  Russell Barkley. Este autor señala que el trastorno negativista desafiante aparece en niños de familias marginales o muy inestables. Es frecuente que ellos, a su vez, hayan sido víctimas de malos tratos o de abusos sexuales. Los trastornos mentales graves o anormalidades neurológicas suelen abundar en sus entornos familiares. Afirma que este trastorno es un reiterado fracaso del niño para seguir las reglas, obedecer órdenes y cumplir los encargos que figuras de autoridad esperan que haga, presenta tres patrones de conductas características: tarda más de un minuto en empezar a hacer lo que se le indica, no acaba de realizar lo que se le indico, transgrede normas o reglas aprendidas con posterior indicación de equivocación.

III.

Criterios para el diagnostico de F91.3 Trastorno Negativista Desafiante [313.81].

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos: (1). A menudo se encoleriza e incurre en pataletas (2). A menudo discute con adultos (3). A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus obligaciones (4). A menudo molesta deliberadamente a otras personas (5). A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento (6). A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros (7). A menudo es colérico y resentido (8). A menudo es rencoroso o vengativo

Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables. B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

VIII.

Diagnostico diferencial.  Trastorno Disocial:

El comportamiento perturbador de los sujetos con trastorno negativista desafiante es de una naturaleza menos grave que las de sujetos con trastorno disocial y usualmente no incluye agresiones hacia personas o animales, destrucción de propiedades ni un patrón de robos o fraudes. Puesto que todas las características del trastorno negativista desafiante suelen estar presente en el trastorno disocial, por lo tanto el trastorno negativista desafiante no se diagnostica si se cumplen criterios de trastorno disocial.

 Trastornos del estado de Ánimo o Trastorno Psicótico: El diagnóstico del negativista desafiante esta comúnmente asociado a los trastornos del estado de ánimo y a trastornos psicóticos de niños y adolescentes; por su parte este no debe ser diagnosticado separadamente si los síntomas aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo o de un trastorno psicótico.

 Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad: Los negativistas desafiantes pueden resistirse a realizar tareas laborales, escolares que requieran dedicación personal por el simple hecho de no aceptar las exigencias de otros, estos sintamos deben diferenciarse de la evitación que pueden tener hacia las tareas ecolares los sujetos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El diagnostico diferencial ocurre cuando algunos sujetos con trastorno de déficit de atención con hiperactividad presentan actitudes negativas hacías dichas tareas, así mismo los comportamientos negativistas también se distinguen de la conducta de atención con hiperactividad por la desatención e impulsividad propias del trastorno, cuando coexisten ambos trastornos deben ser diagnosticados ambos.  Retraso mental: En sujetos con retraso mental solo se establece un diagnóstico de trastorno negativista desafiante cuando el comportamiento negativista es notablemente mayor que lo habitualmente observado en sujetos de edad, sexo y gravedad del retraso mental comparables.  Alteración de la comprensión del lenguaje: El trastorno negativista desafiante también debe distinguirse de una incapacidad para seguir normas resultante de una alteración de la comprensión del lenguaje (p. ej., pérdida auditiva, trastorno del leguaje receptivo - expresivo). Este da lugar a conductas aparentemente negativas pero la desobediencia está asociada a la dificultad para aprender lo que se pide, al igual que para comunicarse con los demás, a diferencia del negativista que tiene una adecuada comprensión de las normas pero el individuo decide no hacerlas.  Estadio del desarrollo: El comportamiento negativista es una característica típica de ciertos estadios del desarrollo (p. ej., primera infancia y adolescencia). Solo debe considerarse

el

diagnóstico

de

trastorno

negativista

desafiante

si

los

comportamientos en cuestión aparecen más a menudo y tienen consecuencias

más graves que las observadas típicamente en otros sujetos de nivel del desarrollo comparable, conduciendo a deterioro significativo de la actividad social académica o laboral. La aparición de comportamientos negativistas en la adolescencia puede deberse al proceso de individualización normal.

IX.

Evaluación.

Es común que se presenten en algún momento de la infancia o adolescencia problemas de conducta por lo que es importante indagar a cerca de factores que puedan estar influyendo en la persistencia de esta. Como inicio a la evaluación del trastorno es recomendable realizar la conceptualización del caso que conduzca a una visión más clara de los factores que mantienen la conducta, y permita dar una respuesta al motivo de consulta, y plantear estrategias de intervención con la finalidad de abordar la situación y proporcionar un funcional y adecuado desenlace.  Observación: Una forma de realizar la observación de manera sistematizada es a través de las hojas de registro que pueden ser utilizadas por padres, representantes, y los mismos adolescentes.  Entrevista: Es muy importante realizar una entrevista completa con los padres para determinar no solo la presencia o ausencia de los criterios diagnósticos que ayuden a la clasificación nosológica del caso, sino los que ocurren dentro de la familia que pueden estar ocasionando o manteniendo la presencia de dichas conductas; también se requiere obtener información acerca de las relaciones maritales de los padres y la presencia de algún estresor que pueda influir  Escalas de evaluación: La evaluación se realiza mediante la aplicación de pruebas psicométricas y proyectivas que permitan conocer las particularidades del sujeto, características cognitivas, psicomotoras, afectivas, entre otras.

a) La lista de revisión para problemas de conducta (revisada)R.B.P.C; De Quay y Peterson se halla entre las escalas más utilizadas, este listado de problemas de conducta está dirigido a la evaluación de la psicopatología infantil. Está compuesta por 55 ítems que se puntúan en una escala de 3 puntos (0.2) respecto a la severidad del problema. Puede ser completada por padres, profesores, representantes u otros informantes, se aplica a personas con edades comprendidas entre 5 16 años. Los análisis factoriales has arrojados 6 dimensiones: trastorno de conducta infrasocializado, trastorno de conducta socializado, problemas de atención, ansiedad-retraimiento, trastorno psicótico y conducta motoras excesivas. b) La lista de revisión conductual C.B.C.L de Achenbach y Edelbrock. Es un inventario para padres, que consiste en 118 ítems, cada uno de ellos evaluados en una escala de 3 puntos, de acuerdo con la intensidad de la conducta en cuestión, el análisis factorial revela como factores principales la interiorización y la exteriorización, así como otros 8 o 9 factores de menor magnitud, de este instrumento existen versiones para maestros y para adolescentes entre 11 y 18 años. c) Escala de Conner para padres, maestros y la Escala de valoración, (Conner, 1969: Conner, 1973, respectivamente). La escala para maestros fue creada para evaluar los resultados de terapias farmacológicas sobre el trastorno de hiperactividad (Del Barrio, 1995). Esta escala consta de 39 items que se evalúan en una escala de 0-3, las propiedades psicométricas de esta prueba han resultado adecuadas (Conner, 1973; Kazdin, 1993). La escala para padres se construye a partir de la anterior y consta de 93 items que se contestan en una escala de 0 a 3. Esta escala ha recibido varias modificaciones,

aunque

la primera

versión muestra

psicométricas mas adecuada (Conner y Barkley, 1985).

unas características

Existe una escala abreviada (Abbreviated Teacher Questionnaire, Conner, 1973) Que al igual que las anteriores fue utilizada en distintas instituciones norteamericanas, por lo que su utilización es cada vez mayor dada a su fácil aplicación y su bajo costo.

X.

Tratamiento.  Entrenamiento en resolución de problemas.

Es un método eficaz, que representa un reto agradable para los jóvenes ya que les permite expresar sus pensamientos y opiniones y llegar a posibles soluciones de problemas. Se divide en 6 fases:

Fase 1: Descripción del problema: es darse cuenta que existe una situación que esta perturbando en varios ámbitos de la vida y que necesita intervención directa o indirecta con el objetivo de restablecer el equilibrio alterado. Cuando ya se tiene consciencia de la dificultad debe definirse en función de criterios que podamos manejar. Tres maneras de incrementar la facilidad para reconocer un conflicto o problemas son las siguientes: a. utilizar los sentimientos que generan la situación como señal de que algo no marcha bien y necesita intervención. b. Las conductas inefectivas que se utilizan a veces c. Un listado de conflictos comunes

Los errores más comunes que suelen cometerse en esta fase se refieren a la ambigüedad al momento de definir el problema, y a la forma en cómo se evalúa el problema.

Fase 2: Establecimiento de objetivos: luego de saber cuál es el problema y haber definido sus características el paso siguiente es establecer de manera clara y

concisa a lo que se desea llegar; estos objetivos nos sirven de guía en la actualización de la resolución de conflictos planteado y constituye una medida de efectividad de las estrategias utilizadas. En el momento de proponer los objetivos a alcanzar, es indispensable que el problema este bien definido ya que de lo contrario resultará muy difícil comprobar si hemos logrado o no lo que deseamos.

Fase 3: Búsqueda de soluciones potenciales: El objetivo es que la persona encuentre una gama amplia de respuestas para su problema; razón para la cual, la ‘tormenta de soluciones’ es una buena opción, pero ella debe ser guiada por una serie de reglas, para llegar a buen término.  Entrenamiento en habilidades sociales. Estas técnicas son adecuadas cuando la persona no tiene una o varias habilidades sociales. Gracias a estas técnicas la persona con trastorno Negativista Desafiante puede adquirir destrezas requeridas para desenvolverse de manera adecuada en el entorno y diferentes contextos y situaciones.  Modelamiento e Imitación: Implica la exposición de la persona a un modelo que ejecuta de una manera más o menos correcta aquellos comportamientos que se pretende instaurar en el repertorio conductual de la persona. Se usa especialmente la observación o aprendizaje vicario. Luego de haber observado la conducta del modelo, el adolescente debe practicar la conducta observada en el mismo. Para conseguir un modelado efectivo se debe lo siguiente:

Características del modelo: debe tener experiencia en la habilidad a entrenar que existan ciertas similitudes entre el modelo y observador y que cuente con características personales que faciliten la comunicación.

Características de la situación a modelar: las conductas a imitar deben presentarse de manera clara y explícita, comenzando por las más sencillas con repeticiones que permitan su aprendizaje. Características del observador: la conducta o habilidad a imitar debe responder a necesidades reales del observador, debe resultar un aprendizaje significativo y funcional, así como proporcionarle refuerzos o recompensas.  Role-Playing o representación: Permite a la persona ensayar los comportamientos sin experimentar las consecuencias aversivas que puede conllevar su falta de dominio.

Pueden repetirse y simularse

aspectos relevantes del ambiente natural de la persona antes de ejecutarla en ese contexto real. El entrenamiento en esta habilidad puede tener un valor preventivo ya que se trata de adquirir la habilidad en situaciones ficticias para que, llegando el momento o situación real, se tenga adquirida la habilidad correspondiente para manejar dicha situación. Durante las representaciones, el educador o padre supervisa las ejecuciones, orienta, presta ayuda y dirige el ensayo de conducta hasta que se adquiere soltura.  Reforzamiento: Es una técnica de modificación conductual, ubicada en la orientación del análisis conductual aplicado o análisis funcional del comportamiento que tiene por objetivo moldear las habilidades que se están aprendiendo y conseguir su mantenimiento. Hay 3 tipos de refuerzo: material (premios, dinero, comida, etc), nos permiten reforzar una conducta con una eficacia inmediata; social (sonrisas, palabras de aprobación, etc), son más aplicables y pueden ser dispensados por diferentes personas y diferentes contextos; autorrefuerzo favorece la autonomía, generalización de las conductas y se busca que el adolescente aprenda a autorreforzarse.

 Entrenamiento en autocontrol. Hace referencia a un grupo de técnicas y estrategias de terapia que tienen

propósitos

y

suposiciones

comunes.

Los

estados

emocionales de los que se van a hablar en dicho trabajo son vividos de forma negativa por parte de los adolescentes con este trastorno (Negativista desafiante), y dichos estados emocionales conllevan a conductas inadecuadas por lo que se busca que el terapeuta modifique estas conductas.

Técnica 1: respiración profunda: Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionales intensas. Se deben dar estos pasos: -

Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4.

-

Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4.

-

Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 4.

-

Repite el proceso anterior.

Técnica 2: Detección de pensamientos: Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Se deben estos pasos: -

Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estas teniendo e identifica todos aquellos con connotaciones negativas.

-

Sustituye esos pensamientos por otros más positivos.

Técnica 3: Relajación muscular: Sirve para aplicarse antes, durante o después de la situación-problema, pero para su empleo eficaz requiere de entrenamiento previo. Se deben dar estos pasos:

-

Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

-

Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo

empezando por con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza. -

Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo,

imagínate en un lugar pacifico y relajante. Cualquiera que sea el lugar

que

elijas,

imagínate

totalmente

relajado

y

despreocupado. Técnica 4: Ensayo mental: Esta técnica se utiliza generalmente antes de enfrentar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste en imaginarse que la persona está en una situación, y que lo está haciendo bien, a la vez que se siente totalmente relajada y segura. Debe practicar mentalmente lo que va a decir y hacer. Repite varias veces, hasta que empiece a sentirse más relajada y segura de sí misma. Otras técnicas serian:  Auto-observación: Se trata de que el adolescente detecte propiamente su comportamiento antes de intentar modificarlo. Para ello se le motivara para que registre de manera precisa y exhaustiva dichos comportamientos. Se trata de reemplazar las impresiones que puedan observarse y cuantificarse. Se usa para motivar a la persona e implicarla en su mejora y percibir los efectos positivos de la técnica sobe el comportamiento y posibilitar que la persona aprenda a detectar que condiciones propician su comportamientoproblema.  Auto-registro: La persona comienza a darse cuenta o ser más consciente del comportamiento en cuestión. Se busca que la persona busque y registre su propio comportamiento de manera precisa y operacional, para que así se motive e involucre su mejora activamente.

 Auto-refuerzo: Consiste en la autoaplicación contingente de un refuerzo agradable (positivo) y el cese de la estimulación aversiva tras la ejecución de la conducta (negativo).  Programación de tareas inter-sesionales (tareas para la casa): Intentan provocar el cambio en las situaciones naturales donde tiene lugar la conducta-problema de la persona. Intenta fomentar la participación de la persona integrándola de manera activa en el programa de cambio y ofrece a la persona la posibilidad de ensayar todo lo que ha aprendido con el profesional y reconocer las dificultades de su puesta en marcha.  Entrenamiento en repuestas alternativas: Aprender a dar respuestas alternativas a las respuesta-problema. Instalar en la persona, o incrementar la ejecución por parte de esta, conductas competitivas o incompatibles con la conducta valorada como desadaptativa.  Auto-castigo: Consiste en la autoadministración de consecuencias aversivas contingentemente a la realización de la conducta a eliminar. Se debe establecer cuál será el objeto de castigo, bajo qué condiciones y la cantidad y tipo de castigo que se autoadministrará. Se puede usar el castigo simbólico: expresiones de autocritica y retirada de estímulos positivos: no tomar un postre, no ir al cine.  Entrenamiento en comunicación. Es muy importante considerar que adolescente con este tipo de trastorno toman en cuenta a la comunicación en la forma en que ellos participan en ella directa o indirectamente. Para solucionar este problema se establecen un conjunto de estrategias que estos adolescentes deben desarrollar para mejor sus habilidades comunicativas y así mejorar sus reacciones ante las personas a su alrededor, evitar ofensas y malos tratos. Técnicas:  Feedback: se retroalimenta al adolescente acerca de la emisión de una conducta inapropiada en su manera de comunicarse. Una vez que se le hace ver su patrón

inadecuado de comunicación se le muestra un conjunto de conductas - problemas en este sentido para que se le sea fácil detectar su aparición y posteriormente construir alternativas que lo ayuden a mejorar sus habilidades comunicativas.  Instrucción y Modelaje: consiste en que el terapeuta le va explicando al adolescente de forma apropiada la manera de realizar la conducta y luego la va modelando a través de roleplaying, es decir, es modelada primeramente en la consulta antes de ser aplicada en el ambiente real.  Ensayo Conductual: el adolescente dentro de esta técnica tiene la oportunidad de practicar lo modelado por el terapeuta en el ambiente donde se presenta las circunstancias en la que el joven solía manifestar una inadecuada manera de comunicarse.  Refuerzo y castigo. Muchas de la conducta desafiante del adolescente no se mantiene por la atención positiva o el refuerzo positivo del padre sino por el refuerzo negativo. En consecuencia, cuando el clínico aconseja a los padres que ignoren la conducta desafiante del adolescente, esto sólo puede empeorar el problema, porque este ignorar probablemente es visto por el adolescente como aquiescencia. En muchos casos, los padres no pueden ignorar al adolescente porque esto es lo que él quiere para escapar de cumplir la petición de los padres. La mayor parte de la conducta negativa del adolescente es desarrollada por aprendizajes de escape / evitación (refuerzo negativo) y se mantiene porque a menudo tiene éxito en evitar actividades desagradables pedidas por los padres. El castigo inconsistente e impredecible de cada conducta prosocial y antisocial del niño o adolescente así como la recompensa intermitente e impredecible se han denominado crianza indiscriminada, en la cual el adolescente es castigado tanto si obedece como si no. Refuerzo negativo es aquello que cuando ocurre, durante una situación que el adolescente considera aversiva, desagradable o de alguna forma negativa, el

adolescente produce una conducta que consigue terminar con la situación aversiva o le permite escapar de una situación similar en el futuro. Por ejemplo, cuando los padres intentan imponer una orden como hacer una labor del hogar o limpiar un dormitorio cuando el adolescente está viendo su programa de tv favorito o jugando con un videojuego, el adolescente a menudo considera aversiva esta orden. El adolescente puede oponerse, resistirse o escapar de alguna forma de la demanda de los padres mediante discusiones, desafíos, agresiones u otras conductas coercitivas que consiguen retrasar el cumplimiento de la orden. El adolescente consigue escapar de la petición u orden, aunque solo sea temporalmente, reforzándose negativamente la conducta negativista. La próxima vez que el padre pida al adolescente hacer algo, la probabilidad de que el adolescente se resista ha aumentado. Cuanto más insista el padre en repetir la petición, más intensa será la resistencia del adolescente, debido al éxito precedente para escapar o evitar la acción especificada en la orden. El castigo, es un procedimiento de control de conducta consistente en la manipulación de las contingencias de un determinado comportamiento, que en este caso serán negativas con el objetivo de reducir la frecuencia de evocación de una determinada respuesta. Por si solo el castigo resulta insuficiente, a la vez que castigamos las conductas deseadas es necesario desarrollar estrategias alternativas de respuestas, ya sea reforzando las conductas adecuadas cuando estas aparezcan o bien llevando a cabo procesos de enseñanza.