Transporte Acuatico (1ra Parte) .

TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA Versatilidad Competencia Flexibilidad Capacidad Carácter Internacional BUQUES MERCANTES

Views 94 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA

Versatilidad Competencia Flexibilidad Capacidad Carácter Internacional

BUQUES MERCANTES

TIPOS DE BUQUES MERCANTILES UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL

La nacionalidad de los buques depende del pabellón que enarbolen.

Los buques mercantes están inscritos en un registro de naves mercantes que lleva la autoridad competente de cada país.

Para que una nave mercante se haga a la mar necesita que un estado soberano la reconozca y le permita izar su pabellón.

TIPOS DE BUQUES MERCANTILES Buques tanques o “tankers”: para carga a granel líquida (crudo de petróleo, productos refinados o químicos, gases licuados, etc.).

Buques graneleros o “bulk carriers”: para carga a granel sólida (minerales y preferentemente cereales). Buques portacontenedores o “container carriers”: para transportar los TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos mundiales. Buques de transbordo rodado o “roll-on/roll-off”: para la carga rodante (automóviles, camiones, tractores, etc.).

MODALIDADES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Los buques pueden explotarse de acuerdo con las condiciones o formas operativas que establezcan sus armadores. El transporte marítimo en su cobertura amplia para cualquier tipo de mercancía, incluso carga peligrosa, ofrece comercialmente dos formas de explotación del buque:

El transporte marítimo de línea regular. El transporte marítimo de régimen de fletamentos.

EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE LÍNEA

REGULAR

EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE LÍNEA

REGULAR i) Tráfico conferenciado Es aquel que se realiza como consecuencia de un o acuerdo de fletes en virtud del cual dos o más empresas armadoras se unen en lo que se denomina conferencia y se obligan a servir determinada ruta con cierta regularidad, a cobrar fletes uniformes y a cumplir con un número mínimo de salidas hacia o desde los puertos que integran el itinerario marítimo. ii) Compañías o Outsiders Es el caso de armadores que no se hayan ligados por acuerdo alguno para regular las frecuencias de entrada y salida de los puertos, itinerarios preestablecidos o tarifas predeterminadas. iii) Consorcios Se tratan de una forma de explotación de línea regular que consiste en que varias compañías aportan buques o medios financieros para constituir una entidad con un único centro de control de gestión.