Tragicomedia Mexicana 3

Mariana Gerardo Mondragón Grupo: 3RM9 Tragicomedia Mexicana 3                     Todo poder púb

Views 74 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mariana Gerardo Mondragón

Grupo: 3RM9

Tragicomedia Mexicana 3           

        

Todo poder público que no emane del pueblo es ilegitimo. Los panistas alzaron sus carteles y los del PARM le dieron la espalda a Salina antes de irse. Socorro Díaz declaró a Salinas “Presiente Constitucional de los Estados Unidos de la Palabra”, y después el flamante ejecutivo anuncio “tres grandes acuerdos nacionales”: la ampliación de la vida democrática; la recuperación económica y el bienestar popular. La iniciativa privada era vital y se generaría un ambiente propicio para la inversión, pero Salinas también se comprometió a “Luchar frontalmente contra la pobreza y marginación”. El FDN hizo un mitin, al que acudieron miles de personas en el Hemiciclo a Juárez, en el que Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz ledo y Rosario Ibarra de Piedra desalojaron su frustración por medio de discursos. El gabinete del nuevo gobierno dio mucho de qué hablar y fue calificado como “de duros e inmaduros”. Desde 1984 Salinas había chocado con Joaquín Hernández Galicia, el “líder moral” de los petroleros, al suprimir la capacidad que tenía el sindicato para contratar obras de Pemex. En México se acabaron los caudillos y caciques, solo perduran las instituciones. Javier García Paniagua declaro: El gobierno siempre ha dado un trato a los disidentes y otro, muy distinto, a los infidentes. En general, la población se impresión por la contundencia del golpe de Salina, que fue seguido por una intensa campaña de apoyo y en todo los medios se presentó como un intento en serio por limpiar el sindicalismo de los cacicazgos premodernos. El siguiente golpe, coyuntural, ocurrió en abril y cayó sobre el senador y ex gobernador de San Luis Potosí Calos Jonguitud Barrios, líder vitalicio de Vanguardia Revolucionaria, asesor permanente y cacique definitivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La SEP encabezada por Manuel Bartlett, en abril ofreció un aumento salarial del 10 por ciento, el cual fue aceptado por el SNTE pero rechazado por los disidentes, y estos se fueron al paro el 17 de abril. Otro gran golpe publicitario de Salinas fue la renegociación de la deuda. Salinas advirtió que buscaría mejores condiciones, y la comunidad financiera internacional se sacudió ante la posibilidad de una moratoria, así es que el presidente explicó que no dejaría de pagar, pero que el país necesitaba crecer. La receta neoliberal, sólo que ahora prometía “una nueva era económica que México merece. Indicaron que en lo inmediato habría que recurrir al ahorro interno y que continuaría la austeridad y la contención del gasto público. No era ningún secreto que al gobierno le urgía el dinero, porque ya se le estaba acabando las reservas y tenía en puerta los pagos del servicio de la deuda. En enero de 1990 terminaron las negociaciones con los bancos acreedores. Salinas de Gortari lo sabía, tenía un poco de dinero para un rato y había que hacer algo, ya que las inversiones extranjeras no llegaban, a pesar de la renegociación de la deuda, las privatizaciones se tomarían su tiempo. Las privatizaciones iban a dejar dinero y darían buenas imagen ante los centros de poder, pero con un tratado de libre comercio “llegarían más divisas al país y se reactivaría la economía “.

Mariana Gerardo Mondragón         

   



Grupo: 3RM9

Salinas prefirió dejar que se supiera todo y dijo: “La pregunta clave es dónde queremos que trabajen los mexicanos, en México o en Estados Unidos. Yo prefiero exportar bienes que fuerza de trabajo.” El presidente mexicano se vio obligado a invertir enormes cantidades de dinero en publicidad y cabildeo en Estados Unidos en favor del TLC. El recurso de quebrar empresas fue de los favoritos del salinismo, que se volvió “experto en quiebras instantáneas”. En septiembre de 1989 se anunció la venta de Teléfonos de México. Las quejas superaron todos los records y el servicio fue pésimo, peor aún que cuando era paraestatales, por lo que en 1996, cuando se abrió la larga distancia a la competencia. El programa de privatizaciones también incluyó a la banca. El banco más codiciado era el Nacional de México (Banamex), fundado en 1884 y manejado por la familia Legorreta hasta 1982. El problema principal fue que se fijaron cuotas excesivamente altas en todos los casos, por lo que pocos automovilistas las usaban y los transportistas de plano prefirieron usar las viejas carreteras. Al final de su sexenio Salinas de Gortari había gastado cerca de mil millones de dólares de su partida secreta, casi el triple de lo que utilizó Miguel de la Madrid. Su promedio anual de gastos secretos era de 143 mil millones de dólares, lo cual significa que cada día Salinas podía gastar 390 mil dólares, sin contar con sus honorarios, que eran de 60 mil dólares anuales. En la fachada económica todo se veía bien, pero, como en las épocas de Miguel de la Madrid, el dinero nunca llegaba a las grandes mayorías del país. Salinas hizo más concesiones y aprobó que las compras de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad se abrieran al ciento por ciento y que no se produjeran en México más automóviles de Europa y Japón. A lo largo del sexenio la inseguridad siguió creciendo a extremos alarmantes en todo el país, pero especialmente en la ciudad de México. Las primeras organizaciones no gubernamentales (ONG) del país, así como Amnistía Internacional, hicieron repetidas denuncias de violaciones a estos derechos fundamentales, pero el gobierno las rechazaba y aducía que en México no ocurría nada. Carlos Salinas de Gortari, que se preciaba de saber quién era Gramsci, decidió considerar al medio cultural con atención especial y lo incluyó en las alianzas que debía establecer.

Opinión Durante los gobiernos de Salinas y de De la Madrid, la oposición fue “ganando” plazas en el sistema político la mayoría de las veces éstas eran otorgadas a los partidos de oposición por favorcitos que le hacían al aparato político. A pesar de lo anterior, México avanzó en términos de democracia y pluralidad política. El periodismo, la literatura y el cine se caracterizaron en estos periodos por “lanzarle pedradas a escondidas” al gobierno. Éste hizo lo posible por censurar todo tipo de manifestación contra él, pero al ver que los antiguos métodos las amenazas ya no funcionaban, pagó cantidades exorbitantes para que los medios se “callaran” y sólo publicaran lisonjas y alabanzas al sistema. Se había prometido la “renovación moral”.

Mariana Gerardo Mondragón

Grupo: 3RM9

En el año de 1985 un terremoto azotó a la Ciudad de México; con esta tragedia, México muestra al mundo los altos niveles de solidaridad social y la organización civil que el pueblo mexicano tenía. La sociedad le da una lección al gobierno al demostrarle que está mejor organizada que él. Con el gobierno de Miguel de la Madrid, el peso sufrió varias devaluaciones y la deuda llegó a 100 mil millones de dólares; todo esto repercutió en el empobrecimiento de la población. Sin embargo, hacia 1987 se presentó una nueva fase de estabilidad cuando el presidente dio a conocer el Pacto de Solidaridad Económica que representó una concertación del gobierno con trabajadores y empresarios para abatir la inflación.