Tragicomedia mexicana.docx

Hansel Abdiel Hernández Meza Tragicomedia Mexicana 1 La Tragicomedia Mexicana es un libro que refleja la condición polí

Views 114 Downloads 6 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hansel Abdiel Hernández Meza Tragicomedia Mexicana 1

La Tragicomedia Mexicana es un libro que refleja la condición política de un país que ha sufrido de la misma enfermedad desde los años 40. Una enfermedad que cega, enmudece y procrea mentes dependientes, conformistas, e incluso, esclavistas.

Hablo del orgullo de los presidentes, que procrea un hijo llamado corrupción. Un virus que como mexicanos hemos visto elección tras elección, informe tras informe, y año tras año.

Sin embargo, tal vez sorprenda a un par de lectores el hecho de que esta enfermedad no es tan reciente como pensábamos, si no, que al parecer, la “democracia contemporánea” fue bautizada bajo este régimen.

Es así como empezamos con el régimen de Manuel Ávila Camacho, sucesor de Lázaro Cárdenas, conocido por sus reformas, expropiación al petróleo y su política socialista. Y aunque Manuel Ávila no era el mejor postor para el presidente de ese entonces, era alguien que le podía dar continuidad a su proyecto.

De esta manera el 7 de Julio de 1940 se vió uno fraude electoral más a favor del general Ávila Camacho, donde hubo balaceras, robo de urnas, entre otras cosas. Y es que Juan Andreu Almazán representaba una amenaza obvia al gobierno actual, ya que tenía la simpatía del pueblo, sin embargo, no es un secreto que la gente de poder hace lo que quiere cuando quiere. Finalmente, las elecciones quedaron 2.5 millones contra 15,000 a favor del General Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho supo tomar las situaciones a su favor, tomo las propuestas del candidato de oposición en las elecciones y en su gobierno las propuso a su estilo.

Cuando vino la Guerra mundial, el supo industrializar a México, claro apoyando solamente a la “casta emprendedora”, abriendo así el auge al sector privado. Cabe mencionar, que fue durante este tiempo que creo el IMSS. Nos empezamos a “agringar”, dando paso al cine hollywoodense, y para ese entonces, se presumía de que en México se conducían carros gringos en todos lados. Sin embargo, la cultura Mexicana no se quedo atrás, y es que María Félix, Agustín Lara y Octavio Paz, también pusieron su granito de arena ante la invasión gringa.

Por su parte, el presidente reprimía toda clase de protestas con el uso legítimo de la fuerza, favorecía bastante a la iniciativa privada, y se le reconoce por cambiar el nombre de su antiguo partido político a PRI(Partido Revolucionario Institucional).

Al final, opto por abrirle la brecha a Miguel Alemán, para así seguir en este proceso de “Modernización”, que según, iba a poner a México en la élite mundial.

Y fue de esta manera que entra Miguel Alemán, conocido como el ratón Alemán, que una vez más, gracias a la complicidad del gobierno a la hora de las elecciones, triunfa y toma el mando en 1947.

Ahora, muchos se preguntaban ¿por qué el ratón alemán?, pues simplemente se volvió de la noche a la mañana en uno de los hombres más ricos de México, y presumía de que, sus “cuates”, también vivían de estos privilegios.

En fin, para no alejarnos del tema, al igual que su antecesor, apoyó al sector privado, y ahondo más la relación de México con Estados Unidos, abriendo paso a inversionistas privados, que en específico estaban dedicados al campo.

Esto provoco el debilitamiento de los hejidos, y campesinos, haciendo que muchos empezaron este éxodo interminable hacia la “tierra prometida”, o como le suelen decir “the land of opportunities”, dando paso a las “espaldas mojadas” que evolucionarían a ser solo “los mojados”.

Miguel se caracterizó por hacer lo que el gobierno estadounidense le pidiera, por ejemplo el caso conocido como la “Fiebre Aftosa” en 1947 donde se matban a 2000 vacas por día solo por un virus que atacó a México, y esto lo pidió el gobierno gringo.

Al final terminó devaluando la moneda nacional hasta llegar a los 8.65 pesos por dólar, subió los precios y los salarios seguían siendo bajos, y abrió puertas a lo que sería uno de los monopolios más grandes de México: Televisa.

Sin embargo, los problemas económicos que acarreaban, tuvieron una “ayudadita”, gracias a las guerras en Corea, y con el dinero recaudado por inversionistas, hizo CU, la Carretera Panamericana, Aeropuerto y el Viaducto.

Cabe mencionar que empezó una costumbre que se haría característica de su partido político, aplastar a todos aquellos que tuvieran un punto de vista distinto al de él.

En 1952 llegó al poder Adolfo Ruíz Cortínez, que para mostrar una cara totalmente dsitinta al del antiguo presidente, se mostró serio y asutero. Y al parecer, estos dos no se la llevaban nada bien, ya que, Adolfo no descansó hasta quitarle todo poder a Alemán, para al final, provocar su salida del país.

Hizo la CROC, le dió derecho a las mujeres en ingerencias políticas, y al principio trató de quitarle poder a la iniciativa privada. Hizo el “Desarrollo Estabilizador” que consistía en moderar el gasto público, y pedir crédito del extranjero, y era sumamente conservador.

Sin embargo, cuando se dió cuenta que los empresarios se estaba llendo en su contra, decidió darles más oportunidades, porque estaba encontrando fuga de capital. Esto dió paso al ya mencionado, desarrollo estabilizador.

Sin embargo, no todo fue color de rosas y es que, devaluó más el peso, para así volver a enamorar a los empresarios, haciéndolo caer, hasta los 12.50 pesos por dólar. Aumento la migración a Estados Unidos con los braseros. Y la discrimnación hacia los indígenas empezaba a crecer.

Tuvo Fuertes problemas con los obreros, maestros, campesinos y estudiantes. Que se reunían en constants marchas para pedir igualdad, derechos, entre otras cosas. Sin embargo, el movimiento más fuerte fue el organizado por los ferrocarrileros, que no pararon incluso con el presidente siguiente.

Así fue como en 1958, entró Adolfo López Mateos, presidente que decía ser tendiente hacia la izquierda, pero que reprimía como buen priísta, y empezó por calmar a las constantes marchas de la clase obrera que desde el sexenio pasado daba dolor de cabeza.

Reinicio la repartición de tierras, sin embargo, esto no fue suficiente para frenar la crisis que había en el agro. Mexicanizo la luz eléctrica, hizo la CONASUPO, y le dió seguimiento al “Desarrollo Estabilizador”. Empezó una nueva tradición, por lo que se le conoció como “López Paseos”, y es que viaja al rededor del mundo, tomándose fotos con los presidentes, presumiendo llegar a acuerdos en pro al país.

Al igual que su antecesores, reprimía la libre expression, Siqueiros fue un claro ejemplo, ya que fue encarcelado porque se proclamó en contra del presidente por su autoritarismo contra los obreros. Cabe mencionar que en este sexenio ocurrió algo que lo que se le denominó “El milagro mexicano”, con altas tasas de crecimiento, que al final, terminaron siendo un espejismo, y también se promulgo una supuesta democrización con los diputados plurinominales, ya que, los otros partidos nunca tenían acción en las decisiones del país.

Finalmente, en 1964, tómo posesión uno de los presidentes más odiados en la historia. Gustavo Díaz Ordaz. Que fue conocido más por el escándolo del 68, que por cualquier otra cosa Buena o mala que haya hecho.

En su régimen el sector obrero y campesino estaban bien controlados por casiques, por lo tanto parecía no haber problema. El Desarrollo Estabilizador estaba funcionando, y por su “aparente estabilidad” México es nombrado sede de los Juegos Olímpicos del 68 y La Copa Mundial del 70.

Sin embargo, en el verano del 68, hubo en pleito con estudiantes de la preparatoria, donde el gobierno reprimió e incluso tomó instalaciones dañando a lo que era conocido como la “Prepa 1”.

A partir de este suceso, distintos estudiantes se unen para hacer un comité de hueglas en contra del gobierno, donde ahora, no solo era “preaparatoneanos”, si no universitarios.

El gobierno, al percatarse de la proximidad de los eventos, decidió llegar a un trato con este comité, sin embargo, nunca se cumplió lo que se pacto y las manifestaciones no cesaron.

Todo llego a su climax el 2 de Octubre de 1968, cuando estudiantes marcharon en contra del gobierno. Lo que no sabían los estudiantes es que había un batallón infiltrado, conocido como “Batallón Olimpia”, los cuales, dispararon al aire, con el fin de provocar a los soldados que resguardaban las protestas.

Como consecuencia hubo uno de las matanzas más grandes de la historia en México, lleno de balaseras y masacres a inocentes. Acto que fue bien cubierto por televisa, empres que censuro los hechos. Al final, “El milagro mexicano”, se desvoronó, y solo mostro la verdadera cara de la moneda al pueblo mexicano, respecto a su gobierno. Cabe mencionar, que Día Ordaz, con el fin de compensar lo que paso en el 68, decidió darle el derecho a votar a los jóvenes de 18 años en adelante.

En conclusión, podemos ver como la tendencia de los presidentes siempre ha sido la misma, saquear, manipular y al final vender una cara bonita a las revistas de siempre. Sin embargo, creo que la historia está hecha para aprender de ella.

Yo no creo en el gobierno, pero sí, en que, cada individuo puede mejorar su entorno. Puede hacer algo por cambiar las circunstancias que hay a su al rededor, y si, todos entendiéramos eso, seríamos otro país. Al final, el poder es de pueblo, y el cambio está en el pueblo.

Creo que el día que aprendamos a amar, y respetar va a ser el día que crezcamos como país. México tiene cultura, raíces, y un potencial enorme, como pocos, pero carece de gente justa que desde su casa refleje integridad, amor, y respeto.