Trabajocolaborativo Paso 3 cultura politica unad.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD- Asignatura: Cultura Política Título del trabajo: Trabajo colaborati

Views 47 Downloads 0 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD-

Asignatura: Cultura Política

Título del trabajo: Trabajo colaborativo- Paso 3

Tutora: María Juliana Rincón Coronado

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende que a partir del reconocimiento de las distintas problemáticas sociales que existen actualmente en nuestro entorno, los actores sociales que en ella intervienen y las posibles soluciones que pueden darse mediante la aplicación distintas herramientas, entre ellas los mecanismos de participación ciudadana y política estas sean aplicadas en la construcción de escenarios de paz, reconciliación y mejoramiento de condiciones que vulneran los derechos de las comunidades. El grupo después de haber realizado la actividad individual de acuerdo a los temas seleccionados por los integrantes, decide de manera grupal abordar el tema de la participación social en salud para adelantar la actividad correspondiente a esta etapa. Actualmente Colombia atraviesa por una crisis en el sector de la salud tanto pública como privada, esto incrementa las inconformidades de los ciudadanos que hacen uso de este servicio lo cual es equivalente a más de 75% de la población del país, muchos de ellos denuncian negligencia, mala atención, demora para dar citas médicas u otros servicios que requieran tener agenda previa además de la formulación de los mismos medicamentos y no de aquellos que a pesar de ser costosos son más beneficiosos para la pronta mejoría y bienestar de los pacientes. Este problema tiene inicio a mediados de 1993 con la creación de la ley 100 “ley de seguridad social” que establece la creación de entidades privadas promotoras de salud y bienestar de la comunidad para garantizar que la población en su totalidad gozara de igualdad en bienes y servicios lo que conduce a creer un fuerte demanda que supera la oferta y debido a ella se dan como consecuencia grandes falencias en el sistema de salud ya que se incentivó más a la ganancia de dinero dejando de lado la garantía de ofrecer seguridad y conformidad a los ciudadanos.

Descripción del caso

LOS MALES QUE HAN PUESTO EN COMA LA SALUD (REVISTA DINERO 11/25/2013) Desde que se creó el Sistema de Seguridad Social en Salud, según la Ley 100 de 1993, ha sido reformado por las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, y por decretos y disposiciones diversas que no han solucionado el problema de fondo. Así lo exponen los directivos del programa “Saluda” de la Universidad de Antioquia, quienes afirman que la crisis en salud se ha profundizado por la falta de voluntad política para tomar decisiones de fondo como: considerar a la salud como un derecho fundamental, generar una reforma estructural del sistema, mejorar la vigilancia y control de este, y sancionar a los corruptos. “El problema del sistema no es de plata, aunque frecuentemente se presente de esta manera, y aunque en este momento, el país cuente con dos ministros de hacienda, uno de ellos en el Ministerio de Salud. El gasto total en salud en el país se ha incrementado de manera importante desde la entrada en vigor de la Ley 100, se pasó de 9.49 billones de pesos en 1993 a 30 billones de pesos en el 2012, según las cifras del Ministerio de Salud, que distan mucho de las reales, pero que son las oficiales” explican directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Argumentan que el modelo de salud está basado en la “competencia regulada”, que considera a la salud como un negocio y no como un derecho fundamental, por esta razón las utilidades priman frente a la equidad, la atención oportuna y con calidad a las necesidades de la población. En eso coincide el senador Mauricio Ospina, quien afirma que “la reforma a la salud no debió ser solo conservar y ahondar el negocio de los intermediadores del sector, sino afianzar y cimentar en Colombia la cultura de la prevención. El 78% de los casos y enfermedades atendidas por el caótico sistema, se generan de problemas que podían ser prevenibles y que se generan de nuestro modo de vida”. También, hace énfasis en los denominados recobros, es decir lo que cobran las EPS al Estado, sobre los servicios que tuvieron que atender y que estaban por fuera del Plan Obligatorio de Salud, o POS. Explica lo que él llama el “pacto macabro”, es decir el pacto que las EPS más grandes del país y que afilian al 90% de la población,

para recobrar, el doble, triple y hasta más veces, esos servicios que en apariencia prestaron, pero que en muchos casos nunca lo hicieron. Así desfalcaron al Estado. “La reforma a la salud no fomenta la cultura de la prevención, oficializa la integración vertical y permite el monopolio de las EPS, con la distribución de su presencia regional, repartiéndose las zonas donde operarán sin competencia”, dice el senador. Se refiere además a la mafia de los medicamentos en Colombia y los precios inflados que seguirán en aumento, prohibiendo el uso de genéricos, solo para favorecer a dichos grupos poderosos económicos. “Colombia es el país más costoso del mundo en medicamentos.

Contexto en el que se desarrolla, es decir:

A. Actores Involucrados -

Gobierno nacional – Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda Personal de la salud, médicos, enfermeras, auxiliares, profesionales en odontología, psiquiatría, etc. Afiliados al sistema contributivo y subsidiado

B. Herramientas o estrategias utilizadas por la comunidad para mitigar el problema: 1. 2. 3. 4.

Cambiar el modelo de atención Rediseño institucional del estado de salud Reestablecer el equilibrio financiero Implementar leyes donde se obliguen a cumplir el derecho fundamental de la salud o políticas de estado que involucre tres instancias ejecutivas, legislativa y la de corte. 5. Generar alternativas de anticorrupción, para que los

recursos sean bien destinados. 6. Trabajo organizado y comunitario que busque un objetivo concreto basado en la evaluación y control de los servicios de salud. C. Resultados obtenidos: La participación social ha sido considerada como norma para realizar una tarea conjunta como esfuerzo organizado para incrementar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras en situaciones sociales como «empoderamiento». Además, la participación se define como actividad organizada. Siendo muchas las definiciones teóricas del concepto, todas poseen en común el reconocimiento del control político que se puede alcanzar si se participa de manera autónoma, consiente y organizada. Respuestas a las siguientes preguntas:

¿Creen ustedes que la estrategia utilizada por la comunidad fue la mejor? ¿Por qué? Se han realizado estudios sobre el tema de Participación Ciudadana en salud y se pudo definir lo siguiente:  Falta de conocimiento e información de las políticas de participación (o al menos de los núcleos temáticos principales de la norma) por parte de estos actores, y, por tanto, estaría afectando la implantación de la política de participación social en salud en Colombia.  Es necesario trabajar más en la difusión y conocimiento de las normas que regulan la participación en salud, capacitando tanto a líderes como al personal de salud y la comunidad.  Finalmente, no se puede pretender que la población participe en procesos decisivos de un sistema de salud, al que no tiene acceso como usuario, y, por tanto, el paso previo es garantizar el acceso a la atención en salud a los ciudadanos de acuerdo con su necesidad y no su capacidad adquisitiva.  Aunque para algunos este problema sea indiferente para otros actores si es de vital importancia, entonces podemos deducir que la estrategia utilizada por la comunidad fue la mejor porque a través de la protesta pacífica se hizo notar que la salud no es un negocio sino un derecho a el cual todo colombiano debe tener para brindar un bienestar digno. ¿Creen ustedes que las herramientas o mecanismos brindados por el Estado para mitigar el problema responden a

las necesidades de los ciudadanos? Pues las herramientas están, pero la falta de conocimiento y el apoyo de los entes gubernamentales no son los más eficientes por el gran problema que tenemos de corrupción en el país aumenta día a día y lo peor de todo ya no se hace a “escondidas”, ahora es “de frente”, el nivel de falsedad es tanto que hasta los jueces se pueden comprar; pasando esto al plano de la salud nos enfrentamos a empresarios con clínicas y hospitales donde prima la economía sobre el bienestar físico de los pacientes. Para evitar gastos extras, a los profesionales de la salud se les establece una lista de medicamentos la cual deben respetar, tantos que, a pesar de ser eficaces, son “pañitos de agua fría” para cualquier enfermedad que se padezca. Podemos llegar a la conclusión que la salud se ha convertido solo en un negocio lucrativo donde valen más unos cuantos billetes que la dignidad de la misma vida humana. Desafortunadamente no es suficiente porque todos los mecanismos o herramientas que brinda el estado para mitigar el problema no alcanzan a brindar una solución acorde a las necesidades de la comunidad en general, porque se pueden denominar como pañitos de agua tibia desviando la magnitud del problema que implica a todos los actores que intervienen a diario en el problema de la Salud. ¿Cuál creen ustedes es el mejor mecanismo o herramienta para darle solución al problema? Para nosotros primero que todo es acabar con la Corrupción que impide el progreso de una sociedad en común y con mayor razón que se vive a diario en este tema y además implementar estrategias en conjunto para lograr excelentes o mejores resultados de manera total para los actores involucrados como lo son los usuarios de este servicio de salud y para brindar un mejoramiento mayor en beneficio de todos. Arreglar problemas como el de liquidez, fortalecer la vigilancia y el control, y hacer los ajustes institucionales necesarios para fortalecer el sistema. La liquidación de la Comisión de Regulación en Salud –CRES-. El Ministerio de Salud como ente rector asumirá las funciones que hoy tiene la CRES y tendrá el apoyo de una junta técnica de la

más alta calificación. Estas alternativas incluyen, entre otros, una revisión del rol y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema, el plan único en salud con límites, los mecanismos más expeditos pero a la vez sostenibles orientados a la recuperación de la salud pública, un modelo de atención con calidad y condiciones dignas para el ciudadano que desarrolle verdaderamente la Atención Primaria en Salud y acciones concretas para el desarrollo del talento humano del sector, estimulando la creación de conocimiento a través de la investigación científica. Finalmente es necesario trabajar más en la difusión y conocimientos de las normas que regulan las la participación en salud capacitando tanto a líderes como al personal de salud, en el contenido de fusión y aplicación de las normas y mecanismo que regulan la participación social en salud, tampoco se puede pretender que la población participe en procesos decisivos de un sistema de salud al que nos tiene acceso como usuario, y por tanto el paso preciso es garantizar el acceso a la atención en salud, a los ciudadanos de acuerdo a sus necesidad y no capacidad adquisitiva.

CONCLUSIÓN Podemos concluir que los defensores del sistema de salud insisten que los principios consagrados en la Ley 100 de 1993 son sublimes y que con algunos ajustes se podrá lograr que todos los colombianos tengamos salud de excelente calidad al menor costo posible. Para ellos, la reforma consistiría en formular mecanismos, que, por medios policivos, controlen a cada uno de los actores del sistema, es decir, adicionar nuevas reglas a un juego ya existente. “Colombia es un país de derechos, donde todos estamos en igualdad de condiciones y podemos reclamar nuestro derecho como ciudadanos de manera colectiva o individual”. Podemos concluir en este trabajo diciendo que Colombia es un país de derecho, donde todos somos iguales y podemos reclamar. En este caso se reclama por el derecho a la salud ya que en todo el territorio nacional el servicio es deficiente y ágil por los problemas que tenemos al momento de pedir una cita o una urgencia, valoración. En Colombia se puede apreciar que con la ley 100 cubre una gran parte de salud de la población vulnerable se puede obtener muy buenos beneficios pero con el mal manejo y desvió de los dineros y el poco control hace de esta que se tenga que revisar y plantear mejoras que le den más aplicación y un mejor control,

REFERENCIAS

-Delgado, M; Vásquez, M; Zapata, Y & Hernán, M. (2005). Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev. Esp Salud Pública. Número 6. Pp. 697-707. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n6/original6.pdf -Los males que han puesto en coma la salud (2013, 25 de noviembre). Revista dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/los-problemas-saludcolombia/188400