Trabajocolaborativo Paso 3 Cultura Politica Unad

Curso: Cultura Política Curso 90007-59 Unidad 1 y 2 Paso 2 Presentado por: Carlos Andrés Mosquera Orozco 75102527 Tut

Views 51 Downloads 0 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Cultura Política Curso 90007-59

Unidad 1 y 2 Paso 2

Presentado por: Carlos Andrés Mosquera Orozco 75102527

Tutor María Juliana Rincón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Julio de 2018

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1.Con base en el texto “Participación Política: Concepto y Modalidades. Volumen XVII. 211-220” (que encontrara en el entorno de conocimiento en la unidad uno) resolver las siguientes preguntas orientadoras: 

¿Qué es la participación política?

La forma más común de definir participación ciudadana es relacionarla con el voto o sufragio, pero ahondando un poco más se puede decir que es el comportamiento que afecta o busca afectar las decisiones del gobierno por medio de la realización de actividades que hacen los ciudadanos y que están destinadas a afectar la elección del personal gubernamental y/o de las acciones que estos toman; quiere decir esto que son acciones voluntarias realizadas por los ciudadanos con el objetivo de influenciar tanto de forma directa como indirecta las opciones políticas en los distintos niveles del sistema político, este comportamiento se hace de manera intencional y su fin último es el logro de fines políticos.. De manera personal y leyendo el documento soporte considero que Conge (1988), quien define la participación política como: “La acción individual o colectiva a nivel nacional o local que apoya o se opone a las estructuras, autoridades y/o decisiones relacionas con la distribución o asignación de los bienes públicos, acción que puede ser: verbal o escrita, violenta o no, de distinta intensidad”, es quien reúne todos los elementos dados en ese escrito de manera sintetizada para dar respuesta al interrogante solicitado. Si se observa en lo escrito por los autores relacionados en el texto estos siempre relacionan la participación política con la palabra acción (actividad), relacionada a las decisiones del gobierno y sus políticas. 

¿Qué es la participación ciudadana?

Antes debemos decir que la participación ciudadana es un término que está relacionado con la democracia participativa, esta se conforma por acciones o iniciativas que buscan el desarrollo local, se debe partir de la integración de la población para que sean partícipes en la toma de decisiones. La participación ciudadana se refiere a iniciativas propias para su bien común por medio de distintas organizaciones, de ahí que se diga que “toda participación política es participación ciudadana, pero no toda participación ciudadana es participación política”

Se dice que “La Participación Ciudadana está en el centro del nuevo quehacer político”. El abogado costarricense Rafael González Ballar define la participación ciudadana como “un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve”. 

¿Es importante la participación política y ciudadana en Colombia, por qué?

Actualmente nos encontramos con ciudadanos más estructurados e inquietos que desean participar de una u otra manera en distintos asuntos del acontecer diario del país, de ahí que es importante la participación no solo ,ciudadana sino también política, la una no está lejos de la otra, pero si tienen sus diferencias, mientras que la participación política está referida al involucramiento de las personas en asuntos políticos, la ciudadana tiene que ver con iniciativas propias que procuren un bien común por medio de distintas organizaciones. Los ciudadanos cada vez más buscan el respeto de sus derechos y acuden a los mecanismos y espacios constitucionales y legales para lograrlos, en este caso se puede decir que hacen uso de la participación ciudadana en su actuación. 

¿Cuáles son las modalidades de la participación política?

Las acciones que tienen los ciudadanos para medir su participación política están referidos a elementos como: Votar, el poder acudir a mítines, apoyar económicamente a algún partido o candidato, Trabajar para algún partido, convencer a otros para trabajar por un partido o candidato determinado. Refiriéndonos a las modalidades de participación política, se puede decir que son las siguientes de acuerdo al documento leído: Persuasión electoral: Convencer a otros para que voten como uno y asistir a reuniones Participación convencional: actividades legales que inciden en acontecimientos político sociales. Ej votar, mandar escritos a la prensa, participar en manifestaciones.

Participación violenta: integra acciones como daño a la propiedad privada y violencia armada. Participación directa pacifica: acciones que desbordan el marco legal, pero no son violentas ocupación de sede, cortes de tráfico, manifestaciones no autorizadas.

BIBLIOGRAFIA

-Delfino, G & Zubieta, E (2010). Anuario de Investigaciones. Participación Política: Concepto y Modalidades. Volumen XVII. 211-220 https://prezi.com/iz96gnse6zng/participacion-politica-y-ciudadana/ http://prejal.lim.ilo.org/prejal/docs/bib/200803100002_4_2_0.pdf