Trabajo Word Museo

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CAJAMARCA  Escuela Profesional: Arquitectura  Ciclo Académico: 5  Curso: Taller de Proy

Views 28 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CAJAMARCA  Escuela Profesional: Arquitectura  Ciclo Académico: 5  Curso: Taller de Proyecto IV  Título del trabajo: Análisis de casos (museo de sitio caralpachacamac)  Integrantes: CASTREJÓN CHÁVEZ, Fernando. MENDOZA BURGA, Saul. CHUQUILÍN SILVA, Alan. GARCÍA LEDEZMA, Samanta Valeria. PEÑA ROJAS, Miriam Hadaliz. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Shirley. GUTIÉRREZ CHINCHE, Miguel.

 Arquitectos: ARQ. José Caceda Núñez. ARQ. Mirtha Catalina Lopez Mustto ARQ. Samuel Vargas Terrones.

DEDICATORIA El trabajo de investigación lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida .A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SUMARIO 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. MARCO TEÓRICO 5. REFERENTES HISTÓRICOS 6. DATOS GENERALES DE MUSEOS 6.1. Definiciones 6.2. Funciones del museo de sitio 6.3. Aporte al sistema arqueológico 6.4. Involucrados 6.5. Análisis estadístico 6.6. Distancias 7. ANÁLISIS DE MUSEOS 7.1. ANÁLISIS MUSEO CARAL 7.1.1. Análisis Contextual 7.1.1.1. Localización 7.1.1.2. Ubicación 7.1.1.3. Accesibilidad 7.1.1.4. Topografía 7.1.1.5. Entorno y contexto 7.1.1.6. Emplazamiento 7.1.1.7. Servicios generales 7.1.1.8. Vientos 7.1.1.9. Flora 7.1.1.10. Fauna

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2. Análisis Formal 7.1.2.1. Forma 7.1.2.2. Organización 7.1.2.3. Principios 7.1.2.4. Proporción y Escala 7.1.2.5. Antropometría 7.1.2.6. Ergometría 7.1.3. Análisis Funcional 7.1.3.1. Accesos 7.1.3.2. Zonificación 7.1.3.3. Circulación 7.1.3.4. Ambientes 7.1.3.5. Fluxograma 7.1.4. Análisis Estructural 7.1.4.1. Características 7.1.4.2. Materiales 7.1.4.3. Sistema Constructivo 7.1.4.4. Trama 7.2. COMPARACIÓN MUSEO PACHACAMAC 8. COMPARACIÓN RESUMEN MUSEOS CARAL - PACHACAMAC 9. ANÁLISIS FODA 10. REGLAMENTO Y NORMATIVIDAD 11. CONCLUSIONES 12. BIBLIOGRAFÍA 13. ANEXOS

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

1. INTRODUCCION MEDIANTE ESTE TRABAJO EL GRUPO BUSCA ANALIZAR EL CONTENIDO ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO EN TODOS SUS ÁMBITOS, Vista panorámica de tres de las pirámides de caral

CON LA FINALIDAD DE OBTENER CONOCIMIENTOS QUE NOS AYUDEN Y CONTRIBUYAN EN EL DISEÑO DE NUESTROS PROYECTOS. ESTOS MUSEOS SON ESPACIOS PERMANENTES Y ACCESIBLES AL PÚBLICO CON FINES DE ESTUDIO DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS LA CUAL CONTRIBUYAN A LA SOCIEDAD. CARAL ES LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA LA CUAL TIENE COMO OBJETIVO PRESERVAR LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE ESA CIVILIZACIÓN PARA BENEFICIO DE LAS POBLACIONES ACTUALES Y DEL FUTURO. PACHACAMAC UNO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS GRANDES E IMPORTANTES DEL PERÚ, Y EN SU ÉPOCA FUE LA HUACA (ORÁCULO) MÁS CONSULTADA DEL MUNDO ANDINO, DEJANDO UNA PROFUNDA HUELLA QUE LLEGA HASTA NUESTR OS DÍAS.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

2. OBJETIVOS 2.1.



Objetivo General:

Estudiar el modelo arquitectónico de un museo de sitio para poder retomar los aspectos importantes, necesarios e imprescindibles que se deberán plasmar en nuestros diseños arquitectónicos.

2.2.

Objetivos Específicos:



Identificar aspectos y definiciones, que influirán en el diseño del proyecto que se desea desarrollar.



Realizar un análisis minucioso y detallado de los museos caral y pachacamac para promover los monumentos arqueológicos.



Realizar una programación arquitectónica teniendo en cuenta las necesidades de este tipo de proyectos.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

3. MARCO TEORICO



Palabras claves

de investigación

 Museología: Técnica y ciencia del museo, estudia sus funciones, su estructura como un elemento conceptual dentro de la sociedad.  Museografía: Instrumento técnico que comunica a través de los objetos y pone en contacto sensible al observador con el patrimonio cultural.  Museo: Es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que se ocupa a la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación.  Exposición: Puesta en escena de los objetos interpretados con los que se quiere contar y comunicar un relato.

FUENTE : http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DEL MUSEO: Es Ptolomeo Filadelfo quién fundó en Alejandría, en el siglo III a C., el primer instituto de investigación científica, llamándole Museo. Desde entonces se dio ese nombre a los establecimientos dedicados a conservar objetos de valor, para e l estudio de las ciencias y de las artes.

Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde la cima de la Pirámide Mayor

Hasta la Edad Media el museo no es un fenómeno cultural consolidado, las culturas son de régimen cortesano y religioso

con predominio de objetos preciosos en templos, tumbas, con sentido trascendental, los objetos artísticos no tienen valor de coleccionismo, aunque en algunos pueblos hay una incipiente producción de tipo industrial que los inhibe de ser valorados por los coleccionistas ilustrados. En Grecia se ve un uso más propagandístico influenciado por las directrices artísticas y en ocasiones museísticas de la cultura romana. Para Roma la imagen sirve para propaganda, información, ilustración, noticia, es decir lo es todo. Marcelo lleva a Roma desde Siracusa cuadros y estatuas de tierras helénicas sentando el precedente del coleccionismo romano. Las casas de los miembros dirigentes de la sociedad debían tener biblioteca, pinacoteca, obras de arte y bronces griegos y helenísticos, originales o copias elaboradas por expertos. Surge el coleccionismo hedonista y snobista, lo que podríamos decir un hobby. El coleccionismo se convierte en un auténtico mercado y su concepto definitivo entonces es: la colección artística como INVERSIÓN DE CAPITAL. El coleccionismo romano acuñó no solo la terminología de ciertas instituciones artísticas sino que alentó y consolidó las bases del mercado de arte contemporáneo pero también aportó el dar UTILIDAD pública a las obras de arte. Se comprende el valor del enriquecimiento cultural del pueblo a través del coleccionismo como patrimonio cultural de todos; concepción que decaerá con el Imperio y el Imperio tardío. FUENTE : http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

El Cristianismo se manifiesta como una derivación del arte romano tardío, pero con metas pedagógicas más definidas: el arte para la educación moral. Sólo con Constantino pervivirá el arte del coleccionismo por esmero y afán de cultura de algunos, tendiéndose a ver un mundo de poder sobrenatural más que terreno. Surge el pentapyrgion para la exposición de obras de arte; antecesora de la actual vitrina de exposición museística. EDAD MEDIA, la Iglesia es la única forma de museo público. La política adoptada por ésta contra la idolatría no favoreció al coleccionismo, solo en algunos centros elitistas y minoritarios reside el germen de la cultura humanista del Renacimiento. La aparición del urbanismo nuclear en el gótico, produce un cambio permitiendo una transformación social que determinará las tres esferas más contactadas con el coleccionismo: la religiosa-clerical, la cortesana caballeresca y la burguesa. Nace el gusto por lo profano, la decoración de viviendas con objetos museables entre otras. El Humanismo produce una renovación total del coleccionismo; la obra de arte es enriquecida por el Renacimiento con un valor formativo y científico para el hombre moderno, educado al contacto con la obra antigua, el objeto tiene valor estético e histórico. El coleccionismo tiene su edad de oro en la segunda mitad del siglo XVI, aparecen las primeras guías artísticas y catálogos de colecciones, cobran valor científico las series, aparecen los museos de ciencias naturales con criterio moderno, el objeto es más interesante por lo que enseña que por su belleza. En el siglo XVII el coleccionismo se incrementa por la próspera ascensión de los burgueses, el monopolio artístico de las monarquías absolutas y por la imagen del auténtico coleccionista por deleite personal. La Iglesia vuelve a imponer su criterio para la realización artística. A comienzos del seiscientos Roma es la capital del coleccionismo. En el siglo XVII surgen dos tipos de coleccionistas los CURIOSOS: cumplen una función snobista siguiendo ciegamente los dictados de la modaimponen un arte de sociedad estandarizado pero con clase. Es la época del rococó, y los FILÓSOFOS, eruditos que ven el coleccionismo desde un punto de vista científico, sistemático, metódico y especializado.

FUENTE : http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

En el siglo XIX el artista crea conforme a sus propios criterios influyendo sobre el coleccionismo. En la primera mitad del siglo XX el público coleccionista más fuerte son los magnates americanos de la industria y ya se perfila la tarea pedagógica típica del museo americano contemporáneo. Burguesía y aristocracia permitieron la creación del museo que hoy visitamos, pero fueron necesarias transformaciones para que surgiera la cienciamuseológica y se operara un cambio fundamental descodificando al hombre en su relación con el museo y otorgándole preponderancia sobre los objetos. La incorporación de la informática y electrónica permiten una nueva revolución museológica y ya se puede hablar del museo virtual. Durante el reinado de Luis XVI, el conde de Angiviller, director del futuro Museo del Louvre, realizó compras sistemáticas en prevención de su apertura. La inauguración del Museo se realizó el 8 de Noviembre de 1793. En 1833, en épocas de Luis-Felipe, se inauguró la sección egipcia, cuando Champollion, su primer Director acababa de penetrar en el secreto de los jeroglíficos. Desde entonces el crecimiento del patrimonio museológico es permanente en todas sus secciones. También en el siglo XIX se crearon los museos del Ermitage en 1852, y el de Bulag en 1863 transformado luego en Museo del Cairo, bajo la dirección del francés August Mariette. En tanto en el Siglo XIX el Museo en general, era un templo del saber solo para iniciados o eruditos, hasta que John Ruskin, ((1819-1900) célebre crítico de arte, artista y reformador inglés) difundió las ideas revolucionarias evotales como: personal especializado; puertas abiertas para el acceso a las colecciones; protección adecuada e institución dinámica, al servicio de todo tipo de público. El Museo moderno es esencialmente dinámico y está al servicio de la educación popular, no se concibe una organización técnica para un exclusivo núcleo de concurrentes. El Museo depósito ya no existe, sino que es dinámico, por eso más que acumular materiales o fondos documentales, pone ese acervo al servicio del público.

FUENTE: http://www.slideshare.net/OlyankaArguello/Museo-caral

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 USUARIO INVOLUCRADO  USUARIO DIRECTO Son los exponentes o publico de interés de las diferentes categorías de expresión cultural. La necesidad del usuario directo esta en contar con una nueva infraestructura para la formación y promoción del arte y cultura. Una infraestructura diseñada para satisfacer la eficiencia de la actividad que desarrolle y no sea una readaptación de espacios para la misma y aprovechar la circulación en su eje cultural.

 USUARIO TEMPORAL Son los visitantes o turistas que llegan al museo.

 USUARIO DE SERVICIO Son los encargados de la promoción y mantenimiento de la infraestructura que alberga la institución: •

Administrador



Trabajadores administrativos y directores de cultura



Personal de servicio y mantenimiento

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 Caral El descubrimiento de Caral, en la década de los noventa por arqueólogos del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, ha cambiado el conocimiento histórico, tanto en Perú como el resto de países, por cuanto se pensaba que el origen de la civilización en nuestro país se iniciaba con Chavín de Huántar y, todo lo previo, era considerado de una etapa de desarrollo menor. Sin embargo, siendo más antigua en 1500 años que Chavín de Huántar, se ha visto que Caral tiene una complejidad mayor en lo referente al ordenamiento espacial, a la vida en ciudad, a la formación social, política y económica, lo cual hace retroceder la etapa civilizatoria en el Perú en 1500 años. En lo que respecta a toda América, se llega a comprobar que el Perú se adelantó a cualquier otra sociedad americana y su desarrollo civilizatorio es casi tan antiguo como en el viejo continente, ya que tiene similar antigüedad que en Egipto y Mesopotamia. Las afirmaciones de la directora del Museo de Arqueología y Antropología, Ruth Shady, no son gratuitas. Dieciocho fechados radiocarbónicos establecen su antigüedad en 2627 años a.C., y han motivado que los investigadores modifiquen sus esquemas de conocimiento.  Complejidad Son varios los aspectos en que se manifiesta la complejidad de Caral. En primer lugar las poblaciones no son pequeñas aldeas sino que viven en asentamientos urbanos. Estos asentamientos tienen construcciones públicas a la par que congregan las viviendas de una sociedad estratificada, por primera vez, con diferencias jerárquicas en el estatus de la población, lo que significa que hay una distribución diferenciada del excedente productivo. De otro lado, hay también un desarrollo del conocimiento. Por ejemplo, el desarrollo de la astronomía en función de las necesidades de la sociedad como marcar las estaciones en relación con las actividades agrícolas. Hay estudiosos de las matemáticas, construcciones de templos sobre pirámides de 18 metros, demostrando un manejo de materiales en cuanto a resistencia.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Se da, también, la existencia de un gobierno centralizado por primera vez en la historia, porque las diferencias no sólamente se observan dentro de Caral, sino en todos los 18 asentamientos que han sido identificados a lo largo del Valle de Supe donde unos son grandes, otros son medianos y algunos pequeños. "Caral venía a ser como la ciudad capital, que tiene mejor diseño, mayor monumentalidad, pero no es el único asentamiento ni el más grande", explica la arqueóloga, gestora de este hallazgo. En suma, se trata de una sociedad con un desarrollo económico y ordenamiento social y político, con una elaborada práctica musical, tal como lo evidencia el hallazgo, en el anfiteatro de la mitad baja de la ciudad, de 32 flautas de huesos de cóndor y pelícano. Se está estudiando su música, se ha organizado un taller y está en preparación un concierto con apoyo de PromPerú, informa la investigadora que dirige las excavaciones y está empeñada en que Caral sea reconocida en su justa dimensión.  Majestuosidad arqueológica A pesar de las limitaciones económicas, se ha avanzado significativamente en las excavaciones de las 65 hectáreas que tiene Caral. Desde el punto de vista científico, se tiene un contenido bastante amplio que permite caracterizar a la sociedad que construyó Caral. Sin embargo, desde el punto de vista de la puesta en valor, los trabajos se iniciarán este año, ya que implica la conservación de la arquitectura que, hasta ahora, se estuvo tratando sólamente en los aspectos con fines científicos. El apoyo del gobierno peruano, con una partida de 1 millón 800 mil soles, así como el interés y compromiso de diversas entidades privadas, hará posible que este año la Ciudad Sagrada de Caral se convierta en el eje del desarrollo turístico de la provincia de Barranca y en una fuente de ingresos muy importante para la población del área y del Perú, en general, enfatiza la arqueóloga sanmarquina, Ruth Shady. FUENTE : http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

5.

RESEÑA HISTORICA: Caral (Ciudad más antigua de américa) La Civilización Caral se originó en el continente americano casi en simultáneo con las del viejo mundo: Mesopotamia, Egipto, India y China. Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". En 1905, Max Uhle toca Áspero, un asentamiento situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral, en el Perú. Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral. El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Él visitó el lugar juntamente con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en 1965, mencionó que Chupacigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un detallado registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupacigarro Grande (denominación con la que entonces se conocía al actual sitio arqueológico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo presentó primeramente: en el artículo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Perú" de la editorial Juan Mejía Baca. Y, después, en el artículo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes". En 1979, el arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar, excavó y levantó un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maíz", publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era "acerámico", es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes. En 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe y reidentificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre español de un ave del lugar. El equipo dirigido por Shady excavó en Caral, a partir de 1996. Ella presentó sus datos, por primera vez, en 1997, en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú". En ese tratado sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos en Caral, así como de los asentamientos coetáneos de Áspero, Miraya y Lurihuasi. La arqueóloga Ruth Shady, viaja al valle para continuar el trabajo de las excavaciones en esta parte de un país.

F U E N T E : I MIMAGEN.Caral REVISTA DIGITAL

-

SUS HABILIDADES:  R e l i g i ó n y A r t e :

FUENTE : IMAGEN.Caral REVISTA DIGITAL

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

LINEA DE TIEMPO: CARAL Mediante esta línea de tiempo veremos los diferentes lugares en que fueron descubiertas las culturas junto al muero de caral.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.

REFERENTES HISTÓRICOS 6.1. DATOS GENERALES DE MUSEOS

Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo. Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde la cima de la Pirámide Mayor

Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza. Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía. FUENTE :http://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supe

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.2.

DEFINICIONES

 MUSEO DE SITIO : Un museo de sitio es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que

exhibe,

investiga,

conserva,

comunica

y

adquiere, con fines de estudio y disfrute la evidencia material de arqueológicos , etnográficos y

monumentos

naturales,

también monumentos históricos de

naturaleza museal. FUENTE :http://www.historiacultural.com

 PATRIMONIO CULTURAL: El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos

FUENTE :http://www.historiacultural.com

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 PATRIMONIO NATURAL: "Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de IMAGEN: REVISTA HISTORIA y especies animal y vegetal CULTURAL amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la  BIENES CULTURALES: "La expresión bienes culturales abarca no sólo los lugares y monumentos de carácter arquitectónico, arqueológico o histórico reconocidos y registrados como tales, sino también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados, así como los lugares y monumentos recientes de importancia artística o histórica". (Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro

IMAGEN: HISTORIA CULTURAL

FUENTE :http://www.historiacultural.com

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.3. FUNCIONES DEL MUSEO DE SITIO

IMAGEN: INGRESO AL MUSEO

La Dirección de Museos y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble, es un órgano de línea de la Dirección Regional de Cultura Cusco, que se constituye en un centro cultural de carácter permanente que administra los siguientes museos: Museo Histórico Regional y Museo de Sitio de Chinchero. Corresponde a la Dirección de Museos diseñar y planificar la política

museística y sus prioridades, coordinar las funciones de los museos bajo su gestión con la finalidad de consolidarlos como centros de proyección museológico y difundir, para el público nacional y extranjero los valiosos contenidos de patrimonio cultural que albergan. •





• • •

Tiene como función principal proponer y ejecutar políticas y programas de interés museístico en los museos a su cargo, en las tareas destinadas a conservar, catalogar, registrar, restaurar, investigar, exponer y difundir los bienes culturales del Patrimonio Cultural mueble de la Nación. Dirigir las actividades educativas y de proyección social con la finalidad de incrementar el conocimiento, aprovechamiento y protección del Patrimonio Cultural para difundir los resultados del quehacer institucional en forma atractiva e innovadora a todo nivel de la sociedad. Organizar, ejecutar y mantener actualizado el inventario, la catalogación y el registro nacional de los fondos de los museos bajo su gestión. Así como realizar el registro sistematizado nacional de los Bienes del Patrimonio Cultural Mueble de propiedad particular. Propiciar la creación de Museos de Sitio. Proponer normas técnicas en el área de su competencia. Fomentar la capacitación del personal a su cargo FUENTE :http://www.historiacultural.com

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.4.

APORTE AL SISTEMA ARQUEOLÓGICO

Los aportes que se cree haber hecho caral. 

   

en el sistema arqueológico de

Obtener un conocimiento acerca de los avances arqueológicos relacionados con la cultura de Caral y su arquitectura, correspondientes al Período 3000 a.c, con la certeza de que estamos ante la presencia de importantes aportes que replantearán en cierto modo nuestro conocimiento de la Cultura. Revaloración de la cultura Peruana a través del conocimiento de su Patrimonio Arqueológico, para afrontar con éxito el reto de la interculturalidad que nos plantea el proceso de globalización. Discutir en torno a las investigaciones científicas desarrolladas en la ciudad sagrada de Caral. Obtener conclusiones preliminares acerca del significado cultural Caral, conocer cómo se empezó dicha cultura. Hacer del Museo de Sitio de Caral uno de los más visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.5.



  

INVOLUCRADOS

Gestión: quienes gestionan un proyecto como un museo de sitio son, los gobiernos locales, regionales y el gobierno central. Ellos son los principales involucrados en un proyecto que ayuda culturalmente, económicamente y socialmente a una localidad. Financiamiento: ONGs, entidades financieras locales, internacionales y entidades financieras privadas son los principales finacieros de un proyecto de tal envergadura. Servicios: la mano de obra se consigue de la misma localidad salvo operarios, arquitectos, ect. Que no se encuentren. Economía: un museo además de cultura también deja importantes ganancias económicas, por la llegada de turistas locales, nacionales y internacionales.

Gobierno local GESTIÓN

Gobierno regional Gobierno central

ONGs FINANCIAMIENTO

Entidades financieras locales Entidades financieras internacionales Entidades financieras privadas

INVOLUCRADOS

BRINDAR SERVICIOS

APROVECHAR SERVICIOS REGENERACIÓN ECONÓMICA

Poblador local

Turistas locales Turistas nacionales Turistas internacionales

FUENTE: Elaboración Propia Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

FUENTE: www.diseñodemuseos.com

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO



PERSONAS

Afluencia: cientos de personas llegan diariamente a un museo de sitio. En una encuesta hecha en el mismo museo se sabe que llegan 180 personas aproximadamente de lunes a viernes y unos 240 fines de semana y feriados y en un mes 33900 aproximadamente. LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINDO

ADULTOS

90

90

90

90

90

100

100

NINIOS

70

70

70

70

70

130

130

ANCIANOS

20

20

20

20

20

10

10

180

180

180

180

180

240

240

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

6.7. DISTANCIAS

Las distancias para visitar un museo varían según donde se encuentre ubicado dicho museo, normalmente para ir a un museo se cuenta con todas las facilidades ya sea en automóvil o caminando. Para ir a un museo hoy en día es fácil ya que se cuenta con toda la tecnología como GPS. Mapas, en tours y también se busca información por internet antes de viajar.

FUENTE :investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7. ANÁLISIS DE MUSEOS

7.1.

ANÁLISIS MUSEO CARAL

La Civilización Caral se originó en el continente americano casi en simultáneo con las del viejo mundo: Mesopotamia, Egipto, India y China.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.1. ANÁLISIS CONTEXTUAL 7.1.1.1. LOCALIZACIÓN

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa nor central del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática. La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas. FUENTE: http://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supe

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

13.1.1.1. UBICACIÓN El museo de sitio de caral se encuentra ubicado en el valle medio del rio supe de la provincia de barranca , con una latitud de 100 53¬ sur - altitud de 350 MSNM y 77° 31 longitud oeste .

FUENTE: http://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supe

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

13.1.1.2. ACCESIBILIDAD En la actualidad el terreno tiene un acceso directo, que es por la carretera Panamericana Norte hasta el kilómetro 184. Un poco antes de la ciudad de Supe, donde encontramos un letrero anunciando el ingreso a Ámbar, por cuya vía deben recorrerse 23 Km hasta encontrar la señal para el desvío hacia el complejo arqueológico.

Observación: La accesibilidad al museo de sitio es el mismo para visitantes , administradores y personal lo cual se debería apertura otra accesibilidad al museo . FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

13.1.1.3.

TOPOGRAFÍA La topografía del área analizada cuenta con una topografía irregular ,de acuerdo al trabajo de campo se ha tomado en tres planos de sus sectores, donde sus pendientes como llana ,desnivelada lo encontramos en el sector bajo ,accidentada y montañosa en el sector alto del complejo arqueológico .

SECTOR BAJO

SECTOR ALTO

FUENTE: trabajo de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

13.1.1.4. ENTORNO Y CONTEXTO Con respecto al entorno al museo podemos encontrar las pirámides talas como: miraya , chupacigarro, lurihuasi y el rio supe que divide al complejo en dos sectores , alto y bajo .

FUENTE: http://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supe

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.1.5.EMPLAZAMIENTO ubicada en terreno en pendiente no muy pronunciada, donde todo es desierto y

tiene un clima cálido, desplazándose en una forma en todo el circuito arqueológico .

horizontal y vertical

FUENTE :investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.1.6 ASOLEAMIENTO Y VENTILACION: El recorrido solar del pueblo de Caral, se orienta tanto por el Sur como por el Norte.  

62% con orientación norte. 38% con orientación sur. Los vientos que se presentan están orientados desde el noreste hacia el sureste, esto tiene mucho que ver con que la costa peruana esta expuesta a todas las corrientes y al efecto Coria lisis, tanto como el que los vientos chocan con la cordillera de los andes. Estos cambian de intensidad en el transcurso de los meses del año.

Como podemos observar en la imagen Los Vientos van de Sureste a Noroeste y el sol va de este a Oeste. La luz natural es uno de los más importantes elementos arquitectónicos. la luz solar para iluminar los interiores.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.1.3 FLORA Y FAUNA FLORA: El terreno presente poca biomasa vegetal por lo que no hay agua, la tierra es arenosa con poca fertilidad para la vegetación.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

FAUNA: Por ser zona desértica solo encontramos lagartijas. Iguanas, zorro costero y gallinazos la fauna es escaza por no a ver mucha vegetación.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Hábitat de:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2. ANÁLISIS

FORMAL

Carece de una forma definida, ya que los espacios son sueltos, de poca conyuntura en el aspecto formal, pero los pocos que se encuentran son de forma básica.

PLANOS RECTANGULARES

VOLUMENES CÚBICOS

La composición del proyecto es semicompacta, ya que la los elementos se encuentra desarticulados.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 MUESTRA TRANSFORMACIONES ADITIVAS: sus cambios formales que se ha dado son los que producen en los límites de sus propios elementos la cual modifica en la forma bi o tridimensional del museo .

Muestra contacto:

CONTACTO CARA-CARA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 TRANSFORMACIONES ADITIVAS Esta forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones, pero no por ello pierde su identidad geométrica .



TENSION

En el museo vemos las clases de relaciones que exige una de la otra o que comparten un rasgo visual común entre la piedra y el carrizo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 CONTACTO Sus volúmenes están expuestos cara a cara siendo la composición del museo y del complejo arqueológico compacta con algunos destajos no muy visuales .

 FORMAS AGRUPADAS Su patio es el centro agrupador del museo, Ya que al alrededor encontramos la mayoría de ambiente .

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2.1 Proporción y Escala: El Museo de Sitio de Caral cuenta con una escala normal, pero en comparación con grandes museos es muy simple ya que solo es de un nivel.

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2.2 JERARQUIA: Ninguno de los volúmenes da la impresión de ser el principal, ya que su altura es la misma para todos, en cuanto a espacio vemos que el patio central es de mayor jerarquía.

PATIO

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2.3 ORGANIZACIÓN: Su organización se de mediante el patio central del museo, ya que es el que organiza a los demás ambientes.

Observación: Estás agrupaciones carecen de una buena organización.

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2.4 RELACIÓN ESPACIO Y VOLUMEN: NO tiene ninguna relación, dala impresión de que cada elemento estuviera puesto particular sin formar parte primordial de algún conjunto en sí.

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.2.5 ANTROPOMETRIA: Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetelet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

CASOS ESPECIALES (DISCAPACITADOS) Hemos tomado en cuenta este caso ya que es el más importante ,adecuado ello desarrollaremos los siguientes espacios que se requieran en muestro proyecto para dar seguridad al humano.

Lavabo  Medidas:  Del piso al lavabo: 80cm  Ancho del lavabo: 55 cm

Discapacitado usando el lavabo

Inodoro 

Medidas:



Del piso a la taza del inodoro: 47cm



Distancia entre la pared e inodoro: de 40 a 50 cm

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura



Necesidad Evacuar ÁREA: 1.80 x 1.80 = 3.24 m2 Distribución tipo A

SEPTIEMBRE 2012-

 Necesidad Evacuar ÁREA: 2.00 x 1.60 = 3.20 m2 Distribución tipo B

FUENTE: http://www.creciendoconale.com/2011/07/antropometria-del-manual-de.html

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.3. ANALISIS 7.1.3.1.

FUNCIONAL

ZONIFICACIÓN

Cuenta con:  Caceta de información.  Restaurant.  Tienda.  El Museo.  El estacionamiento. En forma preliminar y, en tanto no se pueda conocer mediante excavaciones la función específica de los diferentes sitios, se podría clasificar los establecimientos de la siguiente manera:

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

• D e c a t e g o r í a A , c o n m ás de 50 ha.: Caral, con 6 grandes complejos piramidales, además de edificaciones de 5 rangos con sus respectivas conjuntos auxiliares, plazas abiertas, 2 plazas ciculares hundidas adosadas a pirámides, plataformas, varios conjuntos residenciales de diferentes calidades y dimensiones. • De categoría B, entre 25 y 40 ha.: Miraya, Era de Pando, Pueblo Nuevo, con algunos templos piramidales de tamaño mediano y pequeño, plataformas, 1 plaza circular hundida adosada a una pirámide y conjuntos residenciales.

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

• De categoría C, entre 11 y 25 ha.: Áspero, Piedra Parada, Lurihuasi, Allpacoto, Peñico, Huacache, Lurihuasi, con algunas pirámides medianas, plataformas, una o más plazas circulares pequeñas adosadas a plataformas y sectores residenciales. • De categoría D, entre 4 y 11 ha.: Chupacigarro, La Mina, Cerro Colorado, Cerro Blanco, La Florida, La Florida Norte, Monguete, Jaiva, La Capilla, etc., con una plaza circular adosada a una estructura escalonada y, sectores residenciales.

FUENTE: investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.3.2.

CIRCULACION:

Los flujos se vuelven desordenados, ya que no hay una verdadera zona de recibo para los visitantes que distribuya a cada espacio del museo.

Esto se ve con mucha claridad en las circulaciones de los trabajadores del mismo museo, y en las de los turistas, esto es muy cuestionado ya que en el reglamento de edificaciones claramente figura este punto: que tanto como el personal del museo, como el personal turístico cuenten con su circulación definida.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Observaciones de Circulación En el museo de sito Caral la circulación no cumple con el reglamento porque existe solo un ingreso para peatones y carros, también toda la circulación del museo de sitio es una sola yaqué por ahí circulan turistas y trabajadores.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.2.

DISTRIBUCIÓN

7.3.

ORGANIGRAMA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.4.

AMBIENTES En el museo de sitio de Caral tenemos los siguientes ambientes: -EL CENTRO DE INFORMACIÓN del museo de sitio de Caral es donde nos dan toda la información sobre el muso y la zona arqueológica, pero no suele funcionar del todo bien ya que solo existe en dicho museo una persona que es administradora, vende boletos, da información, vende artesanía, y esto no debería ser así ya que este ambiente solo debería ser solo el centro de información.

Imagen:

centro de información

Fuente: elaboración propia.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 -LA BOLETERIA del museo de sito debería ser para vender los boletos pero en ese ambiente no existe nada, esta totalmente bacía yaqué los boletos se venden en el centro de información. Imagen: boletería

Fuente: elaboración propia.  -LOS SS.HH en el museo de sito Caral son los adecuados y cuenta con SS.HH para minusválidos, pero no tiene desagüe ya que cuenta con un poso ciego. Imagen: SS.HH

Fuente: elaboración propia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 -LAS TIENDAS en el museo de sitio de Caral están cerca al museo en donde no solo venden artesanías si no también ropa de acuerdo a la cultura; estas tiendas son unos puestos que se van uno seguido del otro y están a la vista de todos los turistas. Imagen: tiendas

Fuente: elaboración propia.  -EL RESTAURANT o comedor en el museo de sitio de Caral tiene la misma forma que las tiendas, pero en éste solo venden lo que se podría decir platos fríos y postres donde ahí también resalta lo que es el rombo o llamado ojo de dios y la insignia de Caral. Imagen: restaurant

Fuente: elaboración propia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 -EL USEO DE SITIO DE CARAL es un ambiente pequeño que es casi como un mini museo donde se exponen las piezas arqueológicas como también algunos planos del centro arqueológico. Imagen: museo de sitio

Fuente: elaboración propia.

 -EL ESTACIONAMIENTO es amplio y esta cerca a la única entrada que tiene por donde también entran los peatones, el estacionamiento a pesar de que es de arena esta señalada para ver donde van los carros. Imagen: estacionamiento

Fuente: elaboración propia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.3.5. FLUXOGRAMA En este diagrama vemos que la circulación es totalmente lineal al igual que su zonificación, donde el centro de información esta muy alejado del ingreso y no tiene ninguna relación; también los SS.HH están muy alejados del restaurant y centro de informes, también vemos que el museo o el ambiente esta en medio de las tiendas y el restaurante en donde llama la atención o es mas visible son los ya mencionados. En este diagrama también vemos que que el ingreso no es el apropiado yaqué cuenta con un solo ingreso por donde ingresan peatones y vehículos.

Diagrama: fluxogra

Fuente: elaboración propia.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.4. ANALISIS ESTRUCTURAL. 7.1.4.1. CARACTERISTICAS -Las estructura en el museo e sitio de Caral es un sistema que no es propia de la zona ya que cuenta con las cañas de bambú. -la estructura es cierto que no es de la zona pero no rompe con el entorno. -el bambú es recomendable para edificaciones de un piso como lo es el museo de sitio como también se ve mas estético. 7.1.4.2. MATERIALES Los materiales que se usaron en el mueso de sitio de Caral son: -BAMBU que se encuentra en todo el museo de sitio. -MADERA donde la calidad de madera aserrada debe regirse por la norma E.010 -ELEMENTOS METALICOS son elementos de unión, anclaje y de refuerzo las tuercas de acero, pernos, tornillos y arandelas. -CONCRETO SIMPLE Y ARMADO esto se regirá por la norma E. 060. -MORTERO la calidad del mortero de cemento para el relleno de los entrenudos deberá ser en una proporción máxima de 1:4 (cemento-arena gruesa) y debe cumplir con la norma E. 070. Imagen: materiales

Fuente: Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

7.1.4.3. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo del museo de sitio de Caral es un sistema hecho de bambú y sigue los siguientes pasos: -CIMIENTOS, SOBRESIMIENTOS Y PISOS se aran de acuerdo a la norma E. 050 (suelos y cimientos); eso se hace antes de poner los paneles de bambú. - luego se da LA UNION ENTRE PIESAS DE BAMBU, donde las piezas deben ser cortadas de tal forma que quede un nudo entero en cada extremo o próximo a él, a una distancia máxima D=6 cm del nudo. Tenemos algunos tipos de uniones de piezas de bambú: Uniones zunchada y amarradas Unión con mortero Unión longitudinal Uniones con tarugos o pernos Imagen: uniones

Fuente:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

COLUMNAS, deben conformarse de una pieza de bambú o de la unión de dos o más piezas de bambú, colocadas de forma vertical con las bases orientadas hacia abajo. -UNION ENTRE SOBRE CIMIENTO Y COLUMNA. Imagen: unión entre sobre cimiento y columna

Fuente: -INSTALACIONES SAITARIAS, donde no cuenta con desagüe pero cuenta con un poso ciego. -INSTALACIONES ELÉCTRICAS, con este servicio cuenta recientemente. Imagen: instalaciones sanitarias y eléctricas.

Fuete: investigación de campo Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

-Elaboración de PANELES, estas están hechas o tienen una armadura de listones que pueden ser de bambú o de madera, donde estás obtienen las forma que las queremos dar, por ende estas pueden tener ventanas en el lado inferior o laterales, también los paneles con puertas o paneles totalmente trenzadas. Imagen: paneles.

VIGAS Y ENTREPISOS (ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES), las vigas deberán conformarse de una o de la unión de dos o mas piezas de bambú. Las vigas también pueden ser de listones de madera cuadrada o redonda donde unirán los paneles de acuerdo como ha sido la forma del museo de sitio de Caral .

Imagen: vigas

Fuente: investigación de campo – construcción 3

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

-UNION ENTRE COLUMNA Y CUBIERTA, la estructura de la cubierta debe estar fijada a las columnas de tal manera que garantice su comportamiento de conjunto. Imagen: unión entre columna y cubierta.

f Fuente:

-Observaciones del análisis estructural: Recubrimiento de la cubierta, en estos materiales deben garantizarse impermeabilidad que proteja de la humedad a los bambús y a la madera de la estructura de soporte. Lo cual esta estructura no cuenta. El material utilizado deberá proteger la estructura de bambú de la radiación solar. Se deja empotrada a la cimentación una barra de fierro de 9mm de diámetro como mínimo con terminación en gancho. Esta barra tendrá una longitud mínima de 40cm sobre la cimentación. 7.1.4.4. TRAMA El museo de sitio de Caral no cuenta con una trama estructural, yaqué fue una construcción no planificada o estudiada para que sea una construcción totalmente elaborada.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

8. COMPARACIÓN RESUMEN MUSEOS CARAL – PACHACAMAC

 CON RESPECTO AL ENTORNO: El entorno de caral es desértica a diferencia de pachacamac que tiene áreas verde , también observamos que la accesibilidad de pachacamac es más inmediata para el visitante a diferencia de caral es más lejana y accidentada , lo cual hace que sea menos visitada .

FUENTE : investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 CON RESPECTO A SU TOPOGRAFÍA Ambos complejos tiene una similitud en cuanto a su topografía ya que tiene partes llana , accidentas y montañosas ,

FUENTE : investigación de campo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

9. ANÁLISIS FODA

ANALISIS FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

CONOCER COMO SE CONFIGURA UN MUSEO ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN MUESO DE SITIO TENER NOSIÓN DEL DISEÑO DE UN MUSEO DE SITIO

ACCESIBILIDAD CONTRIBUIR AL TURISMO MENOS A LA ZONA CRECIMIENTO CULTURAL FLUIDO AL ARQUEOLÓGICA DEL PAIS CONTRARIO SI ES DE CARAL QUE CONTARO CON MAYORES CONDICIONES

MANEJAR NORMATIVIDAD CONSERNIENTE MUSEOS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

NO CONTAR LA FACILITAR EL DISEÑO DEL ZONA UN MUESO DE SITIO ARQUELOGÓGICA CON UN MUSEO DE SITIO

A

NO EXISTE UN SISTEMA ANTE INCENDIO, MAS AUN SIENDO LA ESTRUCTURA DE BAMBÚ, MATERIAL VULNERABLE AL FUEGO ATRAER MÁS TURISMO A DESLIZAMIENTOS DE LA CIUDAD, BRINDANDO DUNAS MAYORES OPORTUNIDADES TURISTICAS

FUENTE : elaboración propia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

10.

REGLAMENTO Y NORMATIVIDAD

Fuente : LA PROTECCIÓN Y RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL QUE ALBERGAN LOS MUSEOS

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

FUENTE: RNE

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

11. CONCLUSIONES

 gracias a la visita hecha al sitio arqueológico de caral hemos observado como es la funcionalidad de un museo de sitio .  la vicia a esta zona arqueológica permitirá tener un amplio conocimiento sobre un museo , la cual nos será de mucha ayuda para nuestro proyecto a desarrollar.

 .el análisis hecho nos permitirá conocer el funcionamiento del museo y poner diseñar tomando en cuenta sus aspectos culturales y arqueológicos.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

12. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.scribd.com/doc/19478905/El-Centro-Ceremonial-de-Pachacamac-o-Santuarioarqueologico-de-Pachacamac  http://issuu.com/arquitectomujica/docs/investigacionsobrecaral?mode=embed&layout =http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fcolor%2Flayout.xml&backgroundColor=A4112 B&showFlipBtn=true&pageNumber=2

 http://www.caralperu.gob.pe/index.html  http://www.caralperu.gob.pe/civilizacion/civilizacionmundial1.html

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

13. ANEXOS

Anexo 1 : cuadro comparativo

comparación

CARAL

PACHACAMAC

RELACION:

LOCALIZACION

Lima-Barranca-supe

Lima-Lurin-Pachacamac

UBICACION

182 km de lima (Capital del Perú)

35 km de lima (Capital de Perú)

ENTORNO:

Desértico y árido

Desértico y árido

RELIEVE:

Es llana pero presenta curvas de nivel.

Es llana y no presenta variaciones.

TEMPERATURA:

ES calidad y presenta Humedad.

Húmeda y cálida.

FLORA:

Presenta Flora especifica de la costa central peruana.

Presenta la flora de la costa central peruana.

FAUNA:

Zorros, águilas, lagartijas, etc.

Zorros, águilas, lagartijas, etc.

ACCESIBILIDAD:

Es difícil y complicada.

Esta mucho más sencilla.

contextual:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

FORMAL:

Formas mas libres, sin relación.

Es un solido muy grande.

PROPORCIONAL:

Esta en una escala adecuada.

Tiene una escala de manera que busca monumentalidad.

ESPACIAL:

Los espacios son pequeños, no son adecuados.

Están distribuidos correctamente y guardan relación entre si.

FUNCIONAL:

Sus circulaciones no están debidamente especificadas.

Por el hecho de estar diseñado, cuenta con la funcionalidad correcta.

ESTRUCTURAL:

Materiales bajo costo: bambú, madera, arena, etc.

Materiales mas costosos: concreto armado, vidrio, etc.

FUENTE: elaboración propia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

ANEXO 2: CUADRO DE EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

ANEXO 3  CON RESPECTO AL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PACHACAMAC ACCECIBILIDAD El acceso al complejo arqueológico de pachaca Mac puede hacerse por la antigua panamericana sur, Z o n a A r q u e o l ó g i c a M o n u m e n t a l d e P a c h a c a m a c , d e 4 6 5 . 3 2 h e c t á r e a s y u n perímetro de 12,925.41 metros linealesde modo que está al alcance de todos los habitantes del área

urbana.

Antigua panamericana sur

es la única vía de acceso al complejo arqueológico

FUENTE: http://larutadelsol.blogcindario.com/2010/01/00064-pachacamac-ii.html

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

MUSEO DE SITIO PACHACAMAC Se puede acceder al Museo de Sitio Pachacamac(en adelante MSPACH) por la antigua panamericana sur encontrándose ubicado al noroeste de la zona monumental del Santuario de Pachacamac limitando con el terreno de la universidad pacífico y complejo de adobitos .

FUENTE: http://larutadelsol.blogcindario.com/2010/01/00064-pachacamac-ii.html

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

POR SU IMPORTANCIA DEL MUSEO

Observaciones: Debido a la intensificación de las investigaciones en el santuario y en las zonas aledañas (valle de Lurín) la capacidad del MSPACH pronto quedará rebasada. Los almacenes, que incluso en la actualidad no cuentan con las características indispensables para asegurar la conservación del material, pronto excederán su capacidad. Además, debido a la carencia de adecuados espacios de laboratorio o gabinete de investigación, en ocasiones es necesario utilizar el auditorio en desmedro de las actividades que en él deben realizarse.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Por otro lado el museo sólo cuenta con cuatro pequeñas salas de exposición, que resultan insuficientes para difundir los nuevos conocimientos sobre el santuario y exponer las importantes colecciones de objetos arqueológicos con que cuenta el MSPACH. Todos estos problemas sumados a la relevancia del Santuario de Pachacamac, se desea planear la construcción de un nuevo museo que pueda cubrir las actuales necesidades de difusión, investigación y almacenamiento.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

ANÁLISIS ESPACIAL

Observaciones: 



Este museo de sitio pachacamac al igual que la mayoría de museos de sitio construidos en las décadas pasadas se levantó cerca de zonas arqueológicas sin la realización previa de una evaluación. la falta de una evaluación arqueológica dificulta mejorar o modificar la infraestructura existente pues es difícil conocer las características originales de estos terrenos. Debido a ello se encomendó al MSPACH la evaluación arqueológica de los terrenos propuestos como posibles áreas para la construcción del nuevo museo.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

ZONIFICACIÓN Por ambientes: En primer lugar tenemos el ingreso recepción que nos conducirá hacia la los talleres, salas de investigación , estos espacio nos permitirá acceder a los demás; ya que es que distribuye hacia los demás espacios.  Por zona en el primer lugar : En primer lugar tenemos el área de circulación, el cual nos dirigirá directamente a la zona de investigación y del área activa.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 Por zona en el segundo lugar: En el segundo lugar tenemos el área de recepción, el cual nos dirigirá directamente a la zona de talleres y zona de investigación conservación.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 Organización La recepción es el espacio que organiza y distribuye hacia las siguientes zonas: Zona de investigación y conservación, zona de recreación activa, y finalmente a la zona de talleres que está en el segundo nivel.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

 Circulación

En el siguiente plano, podemos notar que el ingreso principal es que tienes mayor circulación ya que es el único ingreso al museo de sitio y al complejo arqueológico pachacamac.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Anexo 4 Triplico comparativo:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-

Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2 Carrera de Arquitectura

SEPTIEMBRE 2012-