Trabajo Terminado Situacion de Panama

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA II TEMA: SITUACION DE LA SA

Views 49 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA II

TEMA: SITUACION DE LA SALUD EN PANAMÀ ENFERMEDADES CRONICAS Y SOCIALES

ELABORADO POR:

CORRALES MARLENYS 9-730-504 DE GRACIA VIRGINIA 9-748-1051 FLORES ADALUZ GONZALEZ GLADYS 9-744-970 GONZÁLEZ JACQUELINE GONZÁLEZ ROSMERY 9-750-734 LIMA LUZ 8-899-1593 PEDRO RODRÍGUEZ

GRUPO 1

PROFESORA: NELLYS MUÑÓZ

I SEMESTRE,

2018

INDICE

INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas no transmisibles están aumentando en el mundo sin distinción de región o clase social. Este crecimiento se puede considerar como un ejemplo de crecimiento exponencial. En el 2000, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales representaron el 60% de la mortalidad total en el mundo y el 43% de la carga global de morbilidad. Esta carga aumentará a un 69% en el año 2020 y de forma especial en los países menos desarrollados. De los 57 millones de muertes en el mundo en el año 2008, 36 millones (63%), se debieron a enfermedades no transmisibles, principalmente a causa de enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Ellas son responsables de 3 de cada 5 muertes. De estas defunciones, 9.1 millones (25%) se reportan en personas menores de 60 años. Casi el 80% de las muertes por ENT ocurren en países de bajos y medianos ingresos, y son las causas más frecuentes de muerte en la mayoría de los países, excepto en África. Incluso en las naciones africanas, las enfermedades no transmisibles están aumentando rápidamente y se prevé que supere a las enfermedades transmisibles (maternas, perinatales y las enfermedades nutricionales) como las causas más comunes de muerte para el año 2030. En Panamá el 61% de las defunciones ocurridas en el año 2010 fueron atribuidas a las enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente a causa de enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. El presente documento recoge la intención de los diferentes grupos que conforman la sociedad panameña, para poder abordar el problema de las ENT como un compromiso de todos los sectores, en todos los niveles sociales y geográficos del país. Recae en el gobierno la función y la responsabilidad, primordiales de responder al reto que plantean las enfermedades no transmisibles, reconocer que la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad son esenciales para generar una respuesta eficaz y procurar la articulación de todos los actores por el bien de la población panameña.

JUSTIFCACION

Panamá no cuenta con registros nacionales de enfermedades no transmisibles, lo cual obstaculiza la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel poblacional. Adicionalmente, como sucede en muchos lugares, los estudios epidemiológicos relacionados con los factores de riesgo de las ENT son muy escasos. No obstante, el Global Burden of Disease (GBD) estima que en Panamá la ENT escaló a la posición número diez como causa de años de vida perdidos debido a muerte prematura. Se hace necesario estimar la magnitud del problema de la ENT en Panamá, cuantificar la asociación de factores de riesgo con ENT y describir la mortalidad en los últimos años por ENT. Utilizando los datos existente, este trabajo permitirá estimar la problemática actual y generar nuevas recomendaciones para orientar estudios futuros, con particular interés en investigaciones nacionales.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar la epidemiología de las Enfermedades en Panamá y sus factores de riesgo. 2. Analizar, la morbilidad y mortalidad por las enfermedades crónicas no transmisibles en la población panameña.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar la prevalencia y distribución de los factores de riesgo (socioeconómico, demográficos y clínicos), en las provincias de Panamá. 2. Analizar la tendencia de morbilidad mortalidad en la provincia de Veraguas. 3. Explicar las enfermedades que causan mayor índice de mortalidad.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) O CRÓNICAS Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. Las ENT afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran más del 75% (31 millones) de las muertes por ENT ¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE PADECERLAS? Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 80% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol. Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras. FACTORES DE RIESGO  Factores de riesgo comportamentales modificables Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.  Factores de riesgo metabólicos Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ENT: El aumento de la tensión arterial; El sobrepeso y la obesidad; La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT? Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030. La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido aumento de estas enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de reducción de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares por atención sanitaria. Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud. Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo asociados a ellas. Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.

ANTECEDENTES DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre las causas y mecanismos que producen las enfermedades no transmisibles (ENT). La investigación ha involucrado grandes estudios epidemiológicos poblacionales, estudios en animales y de bioquímica básica, estudios de intervención y estudios preventivos basados en la comunidad a gran escala. Esta investigación ha demostrado claramente que las ENT o los eventos que llevan a ellas tienen sus raíces en estilos de vida no saludables o entornos sociales y físicos adversos a los que llamamos factores de riesgo. El Ministerio de Salud de Panamá, consciente de su rol y responsabilidad ha decidido enfrentar esta problemática, a través de una política de salud destinada al abordaje de las ENT, implementando el “Plan estratégico nacional para la prevención y el control integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgo”. Iniciativa que viene sumada, entre otros al Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer, al Programa de Humanización, al Programa Nacional de Cuidado Paliativo y los esfuerzos por contar con un sistema de Registros Nacionales, busca mejorar el acceso de toda la población, no solo a los servicios integrales de salud sino también a enseñarles a ser garantes de su propia salud a través de la promoción y educación en todo el ciclo de vida. Este componente de la Política de Salud, representa un instrumento conductor para el periodo 2014-2025, el cual prioriza los problemas más frecuentes relacionados con las E.N.T. así como a la Enfermedad Renal Crónica, la Hipertensión, la Obesidad y la Osteoporosis.

SITUACIÓN DE LA SALUD El perfil de salud de Panamá se caracteriza por una polarización epidemiológica, en donde las enfermedades transmisibles son aún prevalentes, especialmente en la población rural y pobre, mientras cobran importancia las enfermedades crónicodegenerativas propias de poblaciones en envejecimiento. La tasa de mortalidad general para 2015 fue de 5.0 por 1000 habitantes, siendo las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas no transmisibles (61%). El 74% de éstas, corresponde a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes mellitus. La tasa de mortalidad por cáncer pasó de 66 en el año 2002 a 72 por cien mil habitantes en el año 2010, mientras que la tasa de enfermedades circulatorias, de 111 en el 2002 a 131 por cien mil habitantes en el 2010. En el año 2015 se registró una Tasa de Mortalidad Infantil de 12.5 muertes por cada 1,000 NV y una Razón de Mortalidad Materna de 52.7 por 100,000 NV. La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años refleja una tendencia a la disminución: de 3.7% en 2005 a 1.4% para el 2015. Sin embargo, la situación al interior del país evidencia grandes brechas de acceso, cobertura y calidad de la atención: así tenemos que las Comarcas Embera y Guna Yala presentan una Razón de MM de 432.5 y 462.4 por 100,000 NV, respectivamente. SITUACIÓN DE LAS ENT EN PANAMÁ MORTALIDAD Y MORBILIDAD ATRIBUIDA A ENT EN PANAMÁ Durante años las defunciones atribuidas a las diferentes enfermedades del sistema circulatorio se han analizado De forma desagregada, no así los tumores malignos que son agregados en el sistema de información del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, son la fuente primaria para las estadísticas de mortalidad. Las principales causas de muerte han sido los tumores malignos, seguidos por los accidentes, suicidios y homicidios, la enfermedad cerebro vascular y las enfermedades isquémicas del corazón les siguen en el orden. Estas patologías han ocupado, de manera alterna, los primeros lugares como causa de muerte en la República de Panamá. Si se agrupan todas las enfermedades del sistema circulatorio se evidencia que este grupo constituye la principal causa de muerte, por encima de los otros eventos.

Para el año 2013 las muertes por enfermedades del sistema circulatorio sumaron 5,002 defunciones, es decir el 28.2% de todas las muertes ocurridas en la República. Se puede afirmar que 1 de cada 3 defunciones fue por esta causa, más que por tumores malignos que correspondió al 15.9% y las enfermedades del sistema respiratorio representaron 10.8%. Por otro lado, los accidentes, suicidios y homicidios representaron el 9.8% de las defunciones. (GRÁFICA Nº 4)

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES Las enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, ocupan un muy importante lugar tanto en la morbilidad general como en la mortalidad de nuestro país, principalmente en los adultos y adultos mayores, con los cambios en la estructura poblacional y considerando que estas enfermedades son multicausales y de etiología incierta, es apremiante reforzar la vigilancia de las enfermedades y de sus factores de riesgo, así como realizar intervenciones efectivas en los estilos de vida de la población panameña. Puesto que existe una sólida base de conocimientos sobre la fisiopatología, tratamiento y factor es de riesgo (tabaquismo, inactividad física, malnutrición, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias y la diabetes mellitus tipo 2. En el año 2011, se realiza por primera vez en Panamá, una encuesta que evalúa los principales factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular

en la población adulta de las provincias de Panamá y Colón, PREFREC, aporta evidencias científicas que determinan las causas que inciden en la ocurrencia de las enfermedades crónicas en la población panameña; Por otro lado, los datos Aportados por la contraloría y por el Departamento de REGES del sistema de salud muestran como por las repercusiones y gran trascendencia que, en términos de la demanda-oferta de servicios y de los costos que representa la atención de las personas que padecen de este tipo de patologías significan para el Estado. Otro factor que las ubica como prioritarias, es la pérdida de capacidad productiva de la población que generan, pues este tipo de problemas afecta, principalmente, a la población adulta. 1. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Entre las enfermedades crónicas con mayor relevancia en la República de Panamá, se encuentran las enfermedades Del Sistema Circulatorio, las cuales incluyen: enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, otras enfermedades del corazón, enfermedades hipertensivas y Aterosclerosis. En el año 2012, la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio representa el primer lugar de muerte a nivel de país, presentó una tasa agrupada de 123.2 defunciones por 100,000 habitantes afectando más a hombres que a mujeres, con tasas aproximadas de 141 y 112 por 100,000 hab., respectivamente. Otra de las enfermedades incluidas en el grupo de enfermedades del sistema circulatorio incluye las enfermedades Cardiocerebrovascular, las cuales difieren entre provincias, afectando más, en cuanto a enfermedad isquémica, a las provincias de Los Santos, Chiriquí y Colón. Respecto a la tasa de enfermedad hipertensiva por provincia, las provincias de Colón, Los Santos y Veraguas ocupan los tres primeros lugares.

Las tasas de defunción atribuidas a enfermedades del Sistema circulatorio presentan una tendencia al aumento durante el periodo 2003-2013. Si este agrupo de enfermedades se desagrega por las principales enfermedades, podemos observar que, en el año 2003, la enfermedad isquémica del corazón presentaba tasas de 40.9 por 100,000 habitantes. En los siguientes años se observa un incremento constante de las tasas de esta enfermedad isquémica del corazón, llegando, para el año 2013 a una tasa de 46.8, sin embargo la enfermedad cerebro vascular, registra tasas relativamente estables, mientras la enfermedad hipertensiva muestra un aumento relativo en el mismo periodo. (CUADRO Nº 3).

2. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA En Panamá, la tasa de mortalidad por EPOC ha tenido un aumento continuo, en el periodo, en el 2002 se reportó una tasa de 10.9 por cien mil habitantes, mientras que para el año 2010 se registró tasas de 12.4 por 100,000 habitantes. El 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos. 3. CÁNCER El cáncer se ubica en el primer lugar como causa de muerte cuando las estadísticas de mortalidad están desagrupadas, posición que se ha mantenido desde los años 80. En el país se registra un promedio diario de 14 casos y 7

muertes relacionadas con algún tipo de cáncer y es la causa del 17% de la mortalidad general registrada. La morbilidad por tumores malignos ha tenido un comportamiento en aumento en las últimas décadas, reportándose 2,960 casos en el año 1990 y 5,001 casos reportados en el año 2008. Según datos del Registro Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud en el año 2008 se diagnosticaron 5,001 casos nuevos, con una Tasa de Incidencia de 147.3 por 100,000 habitantes. Las tasas de los principales tumores registrados según sitio anatómico fueron: Próstata 69.4, Cérvicouterino 36.5, Mama 22.6, Piel 14.5, Estómago 10.9, Colon 7.2, Bronquios y Pulmón 7.2. Según procedencia, las provincias en las que se registraron mayor número de muertes atribuidas al cáncer, son en orden descendente: las provincias de Panamá con el 55.6% de los 2514 casos registrados; Chiriquí con 12.4%; Colón con 7.2%; Coclé con 6.5% y Veraguas con 6.1%.

4. DIABETES La diabetes es una de las principales causa de morbi-mortalidad en el país. Se han registrado tasas de mortalidad relativamente estable al comparar los años 2002 con el 2010, 26.0 y 24.9 por 100,000 habitantes, respectivamente. La mortalidad por Diabetes Mellitus en las mujeres supera a la de los hombres en Panamá. La morbilidad por esta causa muestra una tendencia al ascenso. En 2008 la incidencia registrada fue de 142.0 en el 2009 fue de 157.5 y en 2010 396.6 por cien mil habitantes. Según ENSCAVI 2007 la prevalencia de tener antecedente de diabetes mellitus diagnosticada por un médico, fue de un 5.4% (4.3% en hombres y 6% en mujeres). En las áreas urbanas la tasa de prevalencia fue de 6.4% (5.5% en hombres y 6.9% en mujeres) y en las áreas rurales de 5% (3.8% en hombres y 5.9% en mujeres), en todas las situaciones el riesgo de enfermar era mayor en las mujeres. En las áreas indígenas la tasa de prevalencia fue de 1.7% (1.4% en hombres y 1.9% en mujeres) sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Según edad, el grupo más afectado fue el de 60 a 79 años, afectando al 14.1%. En PREFEC la prevalencia de Diabetes Mellitus, según antecedentes de diagnóstico médico, glicemia en ayunas elevada y hemoglobina glicosilada alterada, fue de 9.5%. 5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL En ENSCAVI 2007, el antecedente de hipertensión arterial diagnosticada por médico, tuvo una prevalencia de 22% (17.8% en hombres y 24.8% en mujeres) En las áreas urbanas la tasa de prevalencia fue de 24.5% (20.2% en hombres y 27.1% en mujeres), en las rurales fue de 23.2% (18.6% en hombres y 26.7% en mujeres) mientras que en las áreas indígenas la tasa de prevalencia fue de 7.7% (6.3% en hombres y 8.8% en mujeres) siendo el riesgo de enfermar mayor en las mujeres que en los hombres para todas las áreas. 6. OBESIDAD La prevalencia nacional de la obesidad (IMC >30) en los últimos 28 años en Panamá pasó de 3.8% en hombres en 1982 a 14.4% en 2003 y 16.9% en 2008, según un estudio realizado en 1980 a población adulta y las Encuestas de Niveles de Vida (ENV) 2003 y 2008 realizadas por la contraloría General de la Nación. En los mismos tres estudios, el comportamiento de la prevalencia de la obesidad en las mujeres pasó de 7.6% a 21.8% y 23.8% respectivamente. Según datos de la ENV 2008, en todos los grupos estudiados: menores de 5 años, escolares, adolescentes y adultos, para ambos sexos, el sobrepeso y la obesidad aumentaron a nivel nacional, en relación a la ENV 2003. El grupo etáreo más afectado fue el de 30 a 65 años, comparados con el promedio nacional. En el área indígena y en el nivel de pobreza extrema la prevalencia de obesidad disminuye casi la mitad en relación a la prevalencia nacional. En el estudio PREFREC, 34.7% de los adultos, presentaba sobrepeso y 27.1% obesidad. En los hombres el 35.1% presentó sobrepeso y 18.3% obesidad, en las mujeres, 34.5% sobrepeso y 30.9% obesidad.

7. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA La enfermedad renal crónica (ERC) o Injuria Renal Crónica (IRC), anteriormente conocida como insuficiencia renal crónica (IRC), es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las funciones renales. La enfermedad renal crónica (ERC) es actualmente una pandemia mundial y Panamá no escapa a esta realidad. Si bien hay diversas causas de esta entidad tanto propia del riñón como extra renal, son precisamente dos patologías de este último grupo, las más importantes: la Diabetes Mellitus que es responsable del 40% y la hipertensión arterial del 30% de todos los pacientes que llegan al estadio final de la ERC. En nuestro país, en el año 2007 asistían 1008 pacientes a diálisis (suma de Hemodiálisis más diálisis Peritoneal), esto aumentó a 1643 en el 2011 y al 2012 y a 1700 pacientes en el 2012, lo que evidencia un aumento significativo. Para hacerle frente a este problema la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión, junto al MINSA y la CSS han puesto en marcha el Plan Nacional de Salud Renal, iniciado en la provincia de Coclé, y que busca detectar tempranamente a pacientes con ERC para detener o disminuir según el caso la progresión del daño renal. Adicional a esto es menester profundizar estrategias similares para frenar el avance de la diabetes y la hipertensión arterial.

La GRÁFICA Nº. 10, en el año 2007 asistían 1,008 pacientes a diálisis (suma de Hemodiálisis más diálisis Peritoneal), esto aumentó a 1,643 en el 2011 y al 2012 y a 1700 pacientes en el 2012, lo que evidencia un aumento significativo

OSTEOPOROSIS La osteoporosis, actualmente constituye un problema para la salud pública en el país, encontrándose en el grupo de enfermedades no transmisibles sobre las cuales se hace necesario un trabajo intersectorial intenso y de corte educacional para generar cambios de comportamiento en lo relacionado al cuidado de la salud, hábitos alimentarios y actividad física a lo largo de la vida. La limitación para la detección de este evento por medición de la Densidad ósea, está condicionada a la casi ausencia de equipos de Densitometría para el Tamizaje de la población con factores de riesgo detectados a nivel clínico y la medición DXA (Densitometría por Absorción Dual de Rx) final de los huesos centrales, aunado a la morfometría vertebral, en los servicios de salud del MINSA y de la CSS. La información con la que se cuenta permite decir que los hombres tienen menor incidencia de Osteoporosis e inician entre los 60 años y más, usualmente relacionados al sedentarismos, alimentación inadecuada, alcoholismo, Cáncer de próstata o pulmón y a otras ENT asociadas. La encuesta ENSCAVI 2007, refleja que la alimentación es inadecuada, tanto en el aporte proteínas bajas en grasa y el bajo consumo de alimentos con Calcio y Vitamina D.

En el cuadro Nº. 4 y en la gráfica Nº. 11 se pueden observar datos generados mediante Densitometría de Tamizaje con Ultrasonido del Radio Distal realizados a población sana en ferias y giras de salud, universidades, instituciones, pública y privadas en tosa las provincias del país a excepción de Bocas del Toro, Darién y el área Indígena, en un muestreo de población de 20 años a 80 años. En el periodo del 2003 al 2014 se realizaron un total de 29,373 densitometría. En los mismos se puede observar la proporción de casos de Osteoporosis y Osteopenia detectados así como el aumento significativo de los diagnósticos de Osteoporosis tanto para hombres como para mujeres. MORTALIDAD GENERAL Un análisis de las causas de muerte en Panamá, está ocupada por las Enfermedades Crónica No Transmisible (CUADRO Nº 2) y los eventos de Causa Externa. La excepción es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) como Enfermedad Transmisible, que en los últimos 5 años se ha identificado entre las primeras 10 causas de muerte en el país consolidada dentro de Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.

CUADRO DE DEFUNCIONES EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD DE LAS CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA DE RESIDENCIA Y CAUSA: AÑO 2016 Código Provincia, residencia y causa (1) (1)

NúTasa mero (2)

Posi- Hom- Mujeción bres res

1.242 506,4

..

745

497

Tumores (neoplasias) malignos

211

86,0

1

123

88

Accidentes, lesiones auto infligidas, agresiones y otra violencia Enfermedades hipertensivas Enfermedades cerebrovasculares Otras enfermedades del corazón Las demás causas

101

41,2

2

82

19

87 76 73 694

35,5 31,0 29,8 282,9

3 4 5 ..

51 41 38 410

36 35 35 284

Veraguas 025044 073080 052 055 054

Defunciones

MORTALIDAD Y MORBILIDAD ATRIBUIDA A ENT EN PANAMÁ Las principales causas de muerte han sido los tumores malignos, seguidos por los accidentes, suicidios y homicidios, la enfermedad cerebro vascular y las enfermedades isquémicas del corazón les siguen en el orden. Estas patologías han ocupado, de manera alterna, los primeros lugares como causa de muerte en la República de Panamá. Si se agrupan todas las enfermedades del sistema circulatorio se evidencia que este grupo Constituye la principal causa de muerte, por encima de los otros eventos. Para el año 2010 las muertes por enfermedades del sistema circulatorio sumaron 4,607 defunciones, es decir el 28.0% de todas las muertes ocurridas en la República. Se puede afirmar que 1 de cada 4 defunciones fue por esta causa, más que por tumores malignos que correspondió al 15% y los accidentes, suicidios y homicidios el 12%. Por otro lado, las enfermedades del sistema respiratorio representaron 11% de las defunciones. (GRÁFICA Nº 4). El comportamiento por sexo sugiere que la mujer fallece a causa de enfermedades del sistema circulatorio, tumores malignos y enfermedades respiratorias en un mayor porcentaje que los hombres. Por otro lado, los hombres fallecen de causas externas en una mayor proporción que las mujeres con una relación de 1: 4.

ENFERMEDADES SOCIALES NO TRANSMISIBLES

1. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Un informe del Ministerio de Salud (Minsa) revela que durante el primer trimestre del año 2017 se registraron 2 mil 358 casos de embarazos adolescentes, a razón de 26 casos diarios. Estos datos del Minsa no incluyen los reportes de las jóvenes embarazadas que buscan atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) ni en las clínicas privadas del país. En promedio, durante el primer trimestre de 2017, por cada 100 embarazos, 28.5 era de adolescentes. De acuerdo a parámetros de la Organización Mundial de la Salud, se considera un embarazo adolescente al que ocurre entre los 10 y 19 años de edad. En total, durante el año 2016 se registraron 11 mil 298 casos de embarazos adolescentes, 322 casos más que los contabilizados en 2015.

2. ALIMENTACIÓN INADECUADA La última encuesta nacional de consumo se realizó en Panamá en 1990, pero los cambios económicos y la globalización de las últimas décadas han variado los hábitos de alimentación tradicionales de la familia panameña. Estos cambios, ocurridos en el orden económico, en el sector agropecuario, los tratado internacionales de comercio, la mayor incorporación de la mujer en el mercado laboral, las franquicias de restaurantes de comidas rápidas, las intensas campañas publicitarias de alimentos de bajo valor nutritivo asociados a bien estar, felicidad y un mundo mágico, dirigida a niños y adolescentes, no se han podido cuantificar en toda su magnitud.

3. SEDENTARISMO Según ENSCAVI 2007 la práctica de ejercicios físicos regularmente estimó relaciones urbano-indígenas y rural-indígena de 1.8:1 y de 1.4:1. Las mujeres

presentan dos veces más riesgo que los hombres de no practicar esta actividad preventiva. La práctica de alguna actividad física como control de estrés se midió a través de las preguntas limpia la casa, baila, haces ejercicio y tiene relaciones sexuales: para un total de 102,992 posibles respuestas, 25057 respuestas fueron afirmativas, es decir el 24.3%. Según PREFEC el 7.4% de los adultos entrevistados fue clasificado como sedentario ya que realizaban menos de 60 minutos por semana de actividad física, esto según la clasificación de OMS. 4. TABACO La encuesta PREFREC reveló que los panameños fuman cada vez menos productos derivados del tabaco. Solo el 6.3% de la población adulta consumió productos de tabaco en los últimos 30 días previos a la encuesta, inferior al 9.4% registrado en 2007 en la ENSCAVI.

5. CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL Seis de cada diez entrevistados (59.1%), han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, con una prevalencia de vida para hombres de 83.8% y para las mujeres de 42.7% (ENSCAVI-2007). La prevalencia para las áreas urbanas fue de 63.4%, en tanto que uno de cada 2 entrevistados de las áreas rurales e indígenas (54.7% y 52.1%, respectivamente) consumieron bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. La prevalencia actual de consumo de bebidas alcohólicas fue de 40.9% con un diferencial por sexo del 61.1% y 27.4% para hombres y mujeres respectivamente (2.2 veces mayor en hombres que en mujeres). En las áreas urbanas la prevalencia actual fue de 45.7%, siendo 1.9 veces mayor en hombres que en mujeres (65% y 34.3%, respectivamente). En el caso de las áreas rurales la prevalencia actual fue del 35% con un diferencial de 57.7% para los hombres y de 17.7% para las mujeres. Las áreas indígenas alcanzaron una prevalencia de 35.2%, siendo de 55.7% y 19.7% en hombres y mujeres, respectivamente. 6. AMBIENTE Para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Enfermedades No Transmisibles se ha considerado el factor ambiental por la importancia que cobran los factores de riesgo relacionados que pudieran afectar a la salud humana. Dentro de las metas que se desea alcanzar él está reducir los factores de riesgo relacionados a saneamiento básico y la destrucción de bancos de SAO (Sustancias agotadoras de ozono no deseados como los CFC, HCFC y los halones) y los COPs (compuestos orgánicos persistentes).

7. DROGADICCIÓN Se ha profundizado en el tema de consumo de drogas lícitas e ilícitas y se tienen estudios e investigaciones realizadas por expertos en la materia y entidades

gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello, ha permitido observar las características de la realidad panameña en torno a este tema, las cuales son las siguientes:  La edad de inicio en el consumo de drogas está disminuyendo.  Los adolescentes son el grupo más afectado, seguido de los adultos jóvenes.  No existe preferencia social en cuanto a raza, educación o condición socioeconómica.  El sexo masculino se presenta como mayor consumidor, aunque el patrón de consumo del sexo femenino va en aumento.  Existen drogas que pueden catalogarse como “de entrada”, ya que facilitan o introducen al joven en este camino.  El consumo de drogas afecta la salud individual y colectiva.  El consumo afecta al núcleo básico de la sociedad: la familia.  Aún queda mucho por hacer e investigar, debe darse prioridad a este problema.  Existe necesidad de nuevas investigaciones cada vez más amplias y profundas. Según la Encuesta Nacional de Salud Pública para Estudiantes de Enseñanza Pre media y Media en Panamá, elaborada por la CONAPRED en el 2008, las drogas lícitas más consumidas por esta población son el alcohol y el tabaco.

Plan de prevención Transmisibles (ENT)

y control

de

las

Enfermedades

No

El Ministerio de Salud (MINSA) presentó, el “Plan Estratégico Nacional para la prevención y control integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo, 2014-2019”, para dar respuesta a este importante problema de salud pública en el país. Se trata de una estrategia para la prevención y el control de enfermedades que son responsables del 63% de las muertes en el mundo y aproximadamente del 50% de las defunciones en Panamá, entre las que se encuentran las afecciones cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer. “Disminuir la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad por las enfermedades no transmisibles en la población panameña es el objetivo general de la Estrategia nacional para la prevención y el control integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, cuyo lanzamiento nos convoca en este día”,

indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OPMS en Panamá. La necesidad de tomar acciones como la que Panamá emprende con la presentación del Plan. “En la Región de las Américas, las Enfermedades No Transmisibles causan casi 5 millones de muertes al año, son la causa de tres de cada cuatro defunciones, y lo más grave: el 37% de las muertes debidas a estas enfermedades son prematuras, es decir, se producen en personas menores de 70 años”. El plan tiene seis líneas estratégicas que permitirán trabajar con la comunidad y disminuir los factores de riesgos de estas enfermedades que tienen cuatro factores comunes: el tabaquismo, la inactividad física, la dieta poco saludable (con alto contenido de grasas, azucares refinados, alto valor calórico y bajo contenido nutricional) y la ingesta excesiva de alcohol. Las autoridades de Salud estiman que si se logra incidir sobre esos factores de riesgo, se reducirá la morbilidad y mortalidad relacionada a estas enfermedades. “A pesar de que existe un amplio conocimiento de cómo evitar las enfermedades no transmisibles, el avance en su control se ha visto limitado por la falta de estrategias participativas y multisectoriales. Es por ello que Panamá ha decidido implementar una Estrategia Nacional para la prevención y control integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo, que va desde la promoción de la salud hasta los cuidados paliativos”. El Plan surge en respuesta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que convocó recientemente por segunda vez en su historia a los líderes del mundo, por un tema de salud, a fin de que se estableciera un Plan de Acción Global para el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. El Plan se laboró en mesas de trabajo interinstitucionales (MINSA, MIDA, MEF, MEDUCA), junto a representantes de universidades, grupos cívicos y la industria panameña, con el apoyo técnico de la OPS/OMS. Se sustenta jurídicamente en el Decreto Ejecutivo 1510 de 19 de septiembre de 2014, que establece la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control Integral de las ENT y sus Factores de Riesgo.

CONCLUSIÓNES  En Panamá las enfermedades no transmisibles como el cáncer, las cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal avanzada y pulmonar crónica, causan la mitad de las defunciones en el país cada año, situación que conlleva a un aumento de los años de vidas perdidos por la discapacidad, altos costos para la atención y provisión de medicamentos para los enfermos, así como la reducción de la productividad y la calidad de vida de los pacientes y sus familiares que deben hacerse cargo de ellos.  Las ENT representan la interacción de factores individuales y componentes sociales los cuales se traducen en factores de comportamientos o estilos de vida como la alimentación no saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y la ingesta excesiva de alcohol, que derivan en la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión arterial, colesterol elevado, la diabetes, etc., que nos llevarán a una vida deteriorada por la adquisición de esas enfermedades.  Las ENT son la epidemia más grande que enfrenta la humanidad: Estas enfermedades matan lentamente, en forma desigual y millones de personas están actualmente enfermas de ellas”. Agregó que 35 millones de personas muren anualmente en el mundo a causa de las ENT, 14.2 millones de las muertes corresponden a personas entre los 30 y los 70 años de edad, y que 3.9 millones de muertes ocurren en países de las Américas.  Estas enfermedades comienzan a actuar desde antes del nacimiento y actúan a lo largo del curso de vida. Presentó como acciones clave la abstinencia completa del uso del tabaco, en cualquiera de sus presentaciones, realizar actividad física, el uso moderado del alcohol y una dieta saludable. Además, enfatizó en la necesidad de un Estado que sea rector de la salud y que cumpla con la funciones de regulación, abordaje intersectorial, transformación de los servicios de salud y vigilancia permanente y sistemática de la situación de salud.

RECOMENDACIONES

Para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro país es importante conocer las estrategias que incluyen la implementación de políticas y alianzas entre distintos sectores en torno a la prevención y control de ENT. Esto a través de:

 Prevención en sectores ajenos al de salud, como en educación, trabajo, agricultura y ganadería, comercio, planificación urbana y transporte.  Fortalecimiento de planes existentes de salud o su formulación a nivel nacional con un enfoque multisectorial.  Reducción del consumo de tabaco y exposición al humo de segunda mano.  Disminución del consumo nocivo de alcohol a lo establecido a nivel nacional.  Promoción de una alimentación sana, reduciendo el consumo de alimentos y bebidas altos en grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres y sodio, así como al eliminar los aceites vegetales parcialmente hidrogenados de los alimentos.  Impulso de una vida activa que prevenga la obesidad y reducción de la inactividad física.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud de Panamá. Resolución Nº 499 de 21 de junio de 2010. Crea el Programa Nacional de Cuidados Paliativos y dicta otras disposiciones. Ministerio de Salud de Panamá. Resolución Nº 464 de 7 de junio de 2010. Crea el Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer. 2010-2015. República de Panamá. Ministerio de Salud Publica Ecuador. Plan estratégico nacional para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles-ECNT. (2011). Ministerio de Salud de Panamá. Programa Nacional de Cuidados Paliativos. 2010 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud - MINSA. Prevalencia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedad Cardiovascular (PREFREC) en la Población Adulta de 18 años y más. Provincias de Panamá y Colón, República de Panamá, febrero 2012. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud-MINSA. Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI-2007). República de Panamá 2007