Trabajo Social y Salud Mental (1)

Trabajo Social y Salud Mental: Acción y Prevención de reingresos en la Clínica de Salud Mental Emmanuel INTRODUCCIÓN. E

Views 39 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Social y Salud Mental: Acción y Prevención de reingresos en la Clínica de Salud Mental Emmanuel

INTRODUCCIÓN. El presente tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención en la Clínica de salud mental Emmanuel, desde el área de trabajo social, con el fin de aportar en la disminución de los riesgos de reingresos clínicos y la poca adherencia del tratamiento por parte de los pacientes y sus familias, ofreciendo con esto una mejor calidad de vida para la persona y su familia; es decir, un mejor flujo del servicio de salud. Desde los distintos programas clínicos, ofrecidos por la Clínica de salud mental Emmanuel, se observa un alto índice de reingresos, lo que genera un deterioro físico y mental no solo del paciente, si no de sus familiares, siendo estos últimos la principal red de apoyo. Es así que, el papel del trabajador social es fundamental, pues este juega un rol de concientización, prevención y guía en dicha situación con los pacientes y sus familias en el proceso clínico, como lo afirma Garcés, E. (2010) La salud mental es parte de la salud integral de las personas y se relaciona con las condiciones de vida, con las posibilidades de desarrollo afectivo, emocional, intelectual y laboral, y con la capacidad de integración al medio social y cultural. Por tanto, el enfoque de la salud mental es mucho más amplio que el de la enfermedad mental. A su vez, Barg, L (2007) reafirma la importancia de la salud mental y la importancia del trabajo social en el equipo psicosocial y médico que trabaja en ella. ... y su tratamiento clínico y el equipo de salud mental trabaja en rehabilitación y reinserción social sin dejar de lado la promoción y prevención de la salud. En la práctica, el trabajador social en salud mental interviene conjuntamente

con otros profesionales (psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapeutas ocupacionales,) procurando la integración de las diferentes disciplinas. Por lo anterior, cabe mencionar que el trabajador social es adecuado e importante para la intervención con familias y pacientes, los valores y estrategias de resolución de problemáticas y la comunicación con todo el equipo terapéutico, son fundamentales para el proceso de minimizar los reingresos y lograr un óptimo tratamiento. En esa medida, la propuesta se encuentra justificada, apuntando a un objetivo general, como a unos objetivos específicos que ayudarán al cumplimiento del mismo, también se tuvo en cuenta el escenario o contexto en el que surge el problema descrito, que a su vez, está sujeto a unos marcos teóricos, geográficos, legales e institucionales que posibilitarán y darán línea a la pretensión de la propuesta; por último, este cuenta con unos apartados de orden técnico que resumen la propuesta en el plan de acción, cronograma de actividades y el presupuesto. JUSTIFICACIÓN. Es de gran importancia el profesional en trabajo social para la plena recuperación de las personas con enfermedades mentales, que se ven afectadas al momento de realizar sus roles cotidianos, como lo son las funciones básicas en las sociedades; al punto de llegar al deterioro y en algunos casos, las necesidades esenciales humanas como lo son la alimentación y el autocuidado, se ven perjudicadas y tienden a ser asistidos para poder subsistir, en el cual el trabajador social tiene que analizar, verificar y constatar el apoyo con el que cuentan las personas que tienen enfermedades mentales, el acceso que tienen a los servicios básicos, sus relaciones interpersonales y lo roles que cumplen en los distintos escenarios, como alguna de las funciones realizadas, también se puede nombrar la información del proceso clínico y el tratamiento por el cual está siendo intervenido la persona a sus familiares u acudientes, además del dictamen que tiene el profesional en trabajo social con el equipo terapéutico para evaluar la evolución del paciente, desde el ámbito social y familiar son algunos de la funciones elementales para aportar a la adherencia del tratamiento y el óptimo reintegro del individuo a la sociedad.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: El objetivo y/o fin al cual le apunta la propuesta de intervención, gira en torno a la creación de un proyecto de acompañamiento psicosocial que aporte a la disminución, acción y prevención del reingreso hospitalario de los pacientes de la Clínica Emmanuel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Promover grupos de apoyo entre los pacientes para mitigar riesgos y reingresos hospitalarios 2. Promoción en la familia sobre atención e identificación de recaída inminente del paciente. 3. Impulsar habilidades de afrontamiento para crear un ambiente de apoyo familia-paciente. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA

MARCOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL. 5.1MARCO INSTITUCIONAL. Da cuenta en una construcción prosada de aspectos claves de la entidad o institución en la que se desarrolla la práctica profesional, entre ellos se encuentran: denominación jurídica, misión, visión, objetivos, así como las líneas de acción , los programa y proyectos que desarrolla; a su vez, ubica el proyecto en alguna línea o programa desarrollado por la institución o entidad. 5.2MARCO GEOGRÁFICO. Ubica espacialmente el lugar y el contexto en el que se desarrollarán las intervenciones, para ello se sugiere emplear mapas y presentar los datos de la zona en la que se lleva a cabo la actuación profesional; los criterios son: país, departamento, zona o provincia, distrito, localidad, municipio, barrio o vereda, según la división catastral del territorio. 5.3MARCO LEGAL. Da cuenta de todos los aspectos normativo-jurídicos que soportan la actuación del proyecto en ese contexto social de desarrollo según el objeto de

conocimiento planteado y el objeto de intervención delimitado, se construye partiendo de normas internacionales y regionales, luego se ubican las normas, leyes, decretos, sentencias, acuerdos del país, región, departamento, capital, municipio o localidad según el caso. Toda la construcción legal respaldará la ejecución del proyecto en todo momento. 5.4MARCO TEÓRICO: Se presentan) de modo prosado la (s) teoría(s) que guiarán) la práctica profesional, éstas se desprenden de los paradigmas de intervención y son asumidas por Trabajo Social, las mismas responden a los intereses de transformar ese objeto de intervención y son congruentes con las epistemologías definidas, así como con los conceptos maco dos y la metodología del trabajo social empleada. MARCO TEÓRICO: En primera medida, cabe abordar en cómo se entiende y configura la salud mental, la OMS la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS,2019) Por su parte, En esa medida, hay una relación estrecha entre la salud mental y la familia, pues “La familia es promotora de la salud o de la enfermedad mental de sus miembros”

5.5METODOLÓGICO: En éste se reconoce el proceso metodológico del Trabajo Social que se emplea para trabajar con individuos, grupos, familias, comunidades y hasta organizaciones; se define el método con el cual se va a actuar (caso, grupo, comunidad o integrado), de paso se propone el nivel de actuación profesional (individual, familiar, grupal, comunitario y organizacional); en correspondencia a ello, se explican las estrategias de trabajo según: investigación social, educación social, capacitación social, organización social o gestión social conceptualizando con los autores de trabajo social la que se vaya a utilizar. Del mismo modo, se instauran las técnicas e instrumentos con los que se actuará profesionalmente. De otra parte, se definen de modo descriptivo las acciones generales a

desarrollar en la intervención las cuales abren el camino para la consolidación de un marco lógico

5.6 MARCO EPISTEMOLÓGICO:

Ubica el paradigma de intervención

profesional que guiará la práctica profesional para transformar ese objeto de intervención (problema(s) social(es). Este marco, debe estar en relación y coherencia con el método y metodología seleccionada para el proceso de intervención.

REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud, (2019). Salud Mental. Recuperado de: https://www.who.int/topics/mental_health/es/ Builes Correa, María Victoria & Bedoya Hernández (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80611205005.pdf