Salud Mental y Trabajo Social

Concepto de Salud (según la OMS) La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionad

Views 70 Downloads 3 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Concepto de Salud (según la OMS)

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. ¿Qué es la salud mental? En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. En relación con esta definición es importante tener en cuenta que:





La forma como nos comportamos y nos relacionamos con las personas y el entorno en nuestra vida diaria es el resultado de la manera en que transcurren las percepciones, los pensamientos, las emociones, las creencias y demás contenidos en nuestra mente, los cuales se encuentran íntimamente afectados por factores genéticos, congénitos, biológicos y de la historia particular de cada persona y su familia, así como por aspectos culturales y sociales. La salud mental es una construcción social que puede variar de un contexto a otro, dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad establecidos en cada grupo social (que puede ser tan extenso como una nación o tan reducido como una familia), lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas pertenecientes a un determinado grupo.

. ¿Qué son los trastornos mentales? Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la distinción entre normalidad y anormalidad mental, tampoco se conocen claramente todas las causas de los desequilibrios en este campo. Sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos. El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos, comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas, atendiendo a diferentes aspectos tales como: 1. Su duración. 2. Coexistencia (mezcla). 3. Intensidad.

4. Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en el trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de relaciones con otras personas). ¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en el mundo? Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes: depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario (WHO, 2001). ¿Qué son los problemas mentales? Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana. ¿Qué son los eventos en salud mental? Hacer referencia a “desenlaces o “emergencias” que surgen, bien como derivados de un problema o trastorno mental, como en el caso del suicidio, la discapacidad, el comportamiento desadaptativo, o bien ni siquiera derivados de una condición de salud mental sino de hechos vitales como la exposición a la violencia” (McDouall, 2014)

¿Qué tipo de personas pueden presentar un trastorno o problema mental? Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o evento de salud mental en algún momento de su vida; esto dependerá de la forma como interactúen sus particularidades genéticas, congénitas, biológicas, psicológicas, familiares, sociales y los acontecimientos de su historia de vida. ¿Cuántas personas sufren de trastornos mentales en el mundo? De acuerdo con la OMS cerca de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, con excepción de la depresión, que es más común en mujeres, y el abuso de sustancias, que es más común en hombres (WHO, 2001). ¿Cuál es la situación en Colombia? Según el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia, en nuestro país 40,1 por ciento (2 de cada 5 personas) de la población colombiana presenta alguna vez en su vida algún trastorno mental. Según este estudio, alrededor de 8 de cada 20 colombianos encuestados presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida. Los más frecuentemente identificados fueron los trastornos de ansiedad (19,3 por ciento), seguidos por los trastornos del estado de ánimo (15 por ciento) y los trastornos de uso de sustancias psicoactivas (10,6 por ciento). (MinProteccion, 2003) No obstante lo anterior, de acuerdo con los datos del informe de carga de enfermedad en Colombia 2005, los problemas neurosiquiátricos como la depresión mayor unipolar, los trastornos bipolares, la esquizofrenia y la epilepsia son responsables del 21% de la carga global de años saludables perdidos por cada mil personas en Colombia. Las personas con trastornos mentales que no reciben una atención adecuada, presentan recaídas y deterioros que llevan a urgencias

y rehospitalizaciones con altos costos para el sistema sanitario en camas hospitalarias, medicamentos y servicios de salud en general. ¿Los trastornos mentales se curan? Los trastornos y problemas mentales pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado; los medicamentos e intervenciones son cada vez más específicos y selectivos. Suelen definirse de manera específica para cada caso, combinando el tratamiento farmacológico con medidas de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar. Con la detección temprana y la atención oportuna la mayoría de las personas con un trastorno mental se recuperan rápidamente y ni siquiera necesitan cuidado hospitalario. Otras necesitan estadías cortas en hospital para recibir tratamiento. Un muy pequeño número de personas con enfermedades mentales necesita cuidado hospitalario prolongado. ¿Por qué las personas con trastornos y problemas mentales no buscan atención en salud? Existen diferentes razones relacionadas con el desconocimiento sobre temas de salud mental y los servicios relacionados con su prevención, atención y rehabilitación; sin embargo, investigaciones han demostrado que un gran número de personas con trastornos y problemas mentales, así como sus familias, no acceden a los servicios de salud debido al estigma público y al auto-estigma. A través de la historia se han construido estereotipos fuertemente arraigados en relación con la peligrosidad, incompetencia y falta de voluntad de las personas con trastornos mentales. Principalmente por el desconocimiento sobre la forma de identificar los problemas y trastornos mentales de manera oportuna, su tratamiento y pronóstico, así como su manejo en la familia y la comunidad, un gran número de personas generan prejuicios muy comúnmente asociados al temor y/o la rabia, los cuales llevan a la discriminación de las personas con trastorno o problemas mentales y sus familias. El prejuicio puede llevar a denegar ayuda o a sustituir la atención sanitaria por el sistema de justicia penal. El miedo lleva a un comportamiento de evitación. Por ejemplo: los empleadores no quieren personas con trastornos mentales a su alrededor, así que no las contratan. El autoprejuicio conlleva reacciones emocionales negativas, especialmente autoestima y autoeficacia bajas, que a su vez generan comportamientos tendientes a fracasar en buscar un trabajo o en aprovechar oportunidades para vivir independientemente. ¿A quiénes afecta el estigma? Las consecuencias negativas del estigma no solo afectan a las personas con problemas y trastornos mentales, sino a quienes los rodean, principalmente sus familias, por las tensiones e incertidumbre que experimentan, por su tendencia a alejarse de su red social y por la necesidad de dejar sus actividades laborales para convertirse en cuidadores, especialmente en periodos de crisis y recaídas . ¿De quién depende la superación del estigma en salud mental? La rehabilitación integral y la inclusión social de las personas con problemas o trastornos mentales y sus familias no depende solo de la oportunidad y la calidad de la atención en salud; es indispensable que los diferentes sectores (educación, cultura, deporte, justicia, trabajo, comunicaciones y la comunidad en general) transformen sus estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias en relación con la salud mental, haciendo los ajustes razonables que permitan el acceso de estas personas a sus programas y servicios.

SALUD MENTAL Y TRABAJO SOCIAL

Los trabajadores sociales propiciamos que las personas con enfermedad mental sean actores y protagonistas de su propio cambio"

Trabajo Social en Salud Mental agosto 5, 2013 de MissTSocial La Salud Mental, forma parte de la salud integral de las personas, está relacionada con las posibilidades de un desarrollo emocional, afectivo, intelectual, laboral, y con la capacidad de integrarnos al medio social y cultural.

Nuestro estado de ánimo nos influye en todos los aspectos de nuestra vida, modificando nuestras acciones y a veces, bloqueando otras acciones que impiden que consigamos nuestras metas sobre todo nos influye en nuestro medio social.

Por tanto, la salud mental no solo está limitada a la “enfermedad mental y su tratamiento clínico”, también se trabaja desde la rehabilitación y reinserción social porque también es necesario adaptarse en el ambiente social.

¿CÓMO SURGE EL TRABAJO SOCIAL DENTRO DE LA SALUD MENTAL?

Salud mental

En un principio, se definió al trabajo social en salud mental como “trabajo social clínico” en la década de los 70. Surge, en parte, a raíz de la desvaloración del , que se había formado en algunos sectores profesionales por parte de trabajadores sociales que

consideraban que el cambio en las estructuras sociales posibilitaba la mejora de la situación de las personas y consecuentemente, pusieron énfasis en el Trabajo Social de Comunidad, negando todo valor a otras formas de intervención.

Más tarde, este enfoque fue desarrollándose influenciado por una evolución de la asistencia psiquiátrica que hasta entonces se reducía en una organización manicomanial. Psiquiatras de diferentes de diferentes instituciones empezaron a darse cuenta el valor de los datos sociales del/la paciente y , por consiguiente, el papel del/la profesional en Trabajo Social se fue incorporando de forma gradual a los Equipos de Salud Mental.

Por tanto, lo que pretendía el Trabajo Social desde la Salud Mental era la normalización del/la paciente en su ámbito social previniendo situaciones de rechazo, pobreza, desempleo, aislamiento social, problemas de alojamiento… Todo ello, como consecuencia de una enfermedad mental o discapacidad psíquica diagnosticada a la persona.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL EN SALUD MENTAL?

Actualmente, la atención de la Salud Mental se realiza a través de una red de centros especializados que dan cobertura en diferentes sectores (Centros de Salud Mental, Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, Unidades de Rehabilitación, Hospitales de Día…).

Los equipos profesionales que trabajan en la Salud Mental son multidisciplinares donde encontramos: psiquiatras, psicólog@s,enfermer@s, trabajadores/as sociales, terapeutas ocupacionales…

En primer lugar es importante diferenciar lo que son funciones del trabajador social con el rol profesional que desempeña. Cuando hablamos de funciones, vamos a referirnos a las manifestaciones dispuestas desde la institución. En nuestro caso no es lo más frecuente que la institución que contrata al trabajador social en el ámbito de la salud mental defina las funciones que tiene que desempeñar. Más bien, hemos sido los propios trabajadores sociales los que las hemos ido desarrollando en los diferentes servicios de salud mental, en un intento de definir nuestro espacio profesional. En el caso de los roles, nos referimos a las expectativas latentes en cuanto a

funciones, tareas o comportamientos y actitudes que existen en un grupo de trabajo al respecto de cada uno de sus miembros. Si bien las actividades desempeñadas por los trabajadores sociales en Salud Mental son diferentes de acuerdo con el Centro donde prestan sus servicios, la finalidad del dispositivo y los objetivos del equipo podemos partir de una serie de funciones básicas.  Función de atención directa Es la atención prestada a individuos, familias y grupos que presentan o están en riesgo de presentar problemas de índole social, en relación con un problema de salud. El objetivo de esta actuación se dirige a trabajar los propios recursos del paciente y la familia. Todo ello llevado a cabo mediante un proceso que incluye: — Análisis de la demanda y detección de situaciones de riesgo y/o de necesidades individuales y/o familiares. — Valoración socio-familiar. — Diagnóstico social. — Planificación de la intervención social. • Acompañar al individuo en la asimilación del proceso de cambio y favorecer su socialización. • Entrevistas con el usuario dirigidas a potenciar la autonomía en las actividades cotidianas. • Trabajo dirigido a informar y orientar sobre las alternativas formativas y laborales, de ocio y tiempo libre. • Seguimiento y evaluación del proceso de intervención. • Realizar visitas a domicilio para valoración e intervención. • Apoyar y contener a las familias, tanto a nivel grupal como individual, para que participen en el proceso de cambio. • Informar del acceso a los recursos comunitarios e institucionales. • Conexión y derivación del usuario a recursos adecuados. — Discusión del caso con el equipo profesional, para estructurar un plan de trabajo en función de las necesidades detectadas.  Función preventiva, de promoción e inserción social Con el objetivo de conseguir la adecuación personal al medio social y familiar del enfermo mental, mediante la aceptación e integración del mismo a través de: — Los recursos normalizados.

— Los recursos específicos dirigidos a este colectivo (Programa residencial, ocupacional, de ocio y tiempo libre, laboral). — Fomentar la creación de grupos de autoayuda, asociaciones de familiares y afectados, etc.  Función de coordinación Dentro del equipo de salud mental la función que el trabajador social tiene es incorporar el factor social de los problemas de salud mental, colaborando en la continuidad de cuidados, aportando los recursos necesarios para la integración e reinserción social del enfermo mental, incluyendo su intervención en el tratamiento de los problemas psico-sociales. Todo ello es una exigencia básica de la atención integral de salud, otorgándole el valor de una asistencia de calidad (Dí- az, E., 2002). La importancia que lo social adquiere en la comprensión de la vulnerabilidad y la enfermedad, y el hecho de que cualquier tipo de intervención adquiere la categoría de acción terapéutica supone un necesario replanteamiento de las estrategias de salud mental (Pons, I., 2006). En cuanto al rol que desempeña, en el equipo de atención a la salud mental al trabajador social se le considera como el especialista de lo social y en las organizaciones y servicios sociales (Pellegero, N., 1992). En concreto, los trabajadores sociales, por su parte, son los que mejores preparados están para asegurar el adecuado desempeño de las relaciones comunitarias (Guimon, 2002). Por tanto, debe conocer los servicios del entorno e informar tanto a los usuarios y a las familias como a los compañeros del equipo, para poder incorporarlos a los planes de actuación individualizados. De hecho, las actividades de los trabajadores sociales se centran en la mayoría de los países del mundo en cooperar en los aspectos sociolaborales y vocacionales de los pacientes y en ayudarles a ellos y a sus familias a transitar por los intrincados caminos de la provisión de los servicios médicos y psiquiátricos. El proceso de evaluación de Salud Mental abre la posibilidad del estudio de habilidades, aptitudes, cualidades, intereses, carencias del enfermo, valorando su función en la familia y en el medio social así como la capacidad par cubrir necesidades básicas propias y la de aquellas personas que de él pudieran depender, es decir, el profesional debe identificar y evaluar riesgos a corto y medio plazo así como las capacidades conservadas que actúan como soportes para orientar el tratamiento que se determine en el plan de intervención.} Por otra parte, cada vez con más frecuencia, se recurre a nosotros para delegarnos funciones psicoterapéuticas, sobre todo en los servicios de rehabilitación y de atención comunitaria y estas intervenciones terapéuticas van a venir determinadas por las características personales y profesionales, y de la formación, experiencia y competencia del trabajador social (Guimon, J., 2002.

La función principal que tiene el/la trabajador/a social en el equipo de salud mental es incorporar el factor social de los problemas de salud mental, colaborando en la continuidad de los cuidados, aportando los recursos necesarios para la integración y reinserción social de la persona con enfermedad mental, incluyendo su intervención en el tratamiento de los problemas psico-sociales.

Se considera otra función importante la de identificar y evaluar los riesgos a corto y medio plazo, así como tener en cuenta las capacidades que conserva todavía el/la paciente y potenciarlas en un determinado plan de intervención.

En definitiva, la intervención social en Salud Mental, trata de ayudar a la persona a tratar de comprender a qué obedecen sus conductas y cómo todo ello incide en las personas que le rodean, trabajando las posibilidades enmarcadas dentro de la realidad y superando crisis, dificultades, carencias y pérdidas implicando a la persona en la resolución de sus problemas y la gestión de los recursos sociales, permitiendo en todo momento que resurjan alternativas tanto en lo personal, familiar o social a través del soporte que se estable en el tiempo que dura la relación terapéutica.

EL TRABAJO SOCIAL, A NIVEL GENERAL, TIENE COMO OBJETIVO El estudio al individuo y al medio con el que se relaciona. Este concepto, trasladado al campo de la salud mental, define la intervención con personas que tienen problemas de salud mental y con sus familias; potenciando sus capacidades y utilizando los recursos sociales necesarios con la finalidad de mantener las cuotas más altas de calidad de vida. En general, a los seres humanos esta relación con el exterior nos es difícil, y para muchos puede llegar a ser especialmente problemática y generadora de conflictos, por ello se necesitan mecanismos de ayuda para resolverlo. Consideramos que al tratar el sufrimiento psíquico se deben tener especialmente en cuenta los factores sociales, ya que, según cómo viva el sujeto lo externo y objetivable, pueden ser causa, en muchas ocasiones, del origen o la consecuencia del mismo sufrimiento. Esta concepción del trabajo social, por tanto, se basa en entender al individuo como una unidad bio-psico-social; siento estas esferas autónomas entre si, pero con una relación simultánea. De este modo, es totalmente necesario que el profesional conozca en profundidad al sujeto y a su entorno para poder llevar a cabo un diagnóstico social y disponer de los elementos suficientes para diseñar la intervención más adecuada; articulando los recursos necesarios

con la finalidad de dar respuestas a las necesidades sociales detectadas. El trabajador social que integra un equipo de salud mental deberá impulsar, fortalecer y rescatar los aspectos más sanos de los pacientes y de su medio familiar y microsocial, para que la relación individuofamilia-medio sea tan autónoma y satisfactoria como sea posible. Los ámbitos de actuación son: primaria de salud mental infantil y juvenil y adultos, hospitalización total o parcial y centros de dia. Para que esto se lleve a cabo, hay que trabajar de manera articulada con los diferentes profesionales que forman parte de los equipos asistenciales de los diversos dispositivos en salud mental; aportando cada uno de ellos su saber específico y buscando entre todos mejorar la calidad de vida no sólo de la persona bajo tratamiento sino también de su familia. El trabajador social ejerce una atención directa a los pacientes, a sus familias y a las redes de relación, dentro del marco institucional en el que desarrolla su actividad profesional. El proceso consta de cuatro etapas (estudio, diagnóstico, tratamiento y evaluación) que se inician cuando el paciente o su familia se dirigen al trabajador social con una demanda. Lo cual propiciará, a través de la observación y de la escucha, que el trabajador social pueda recoger la información necesaria que le permita conocer suficientemente al individuo y a su situación.