TRABAJO PRACTICO N3

TRABAJO PRÁ CTICO N° 3 MÚ SICA CONSIGNAS 1. ¿Por qué decimos que existe una relació n entre la mú sica y el lenguaje?

Views 96 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gaby
Citation preview

TRABAJO PRÁ CTICO N° 3

MÚ SICA CONSIGNAS

1. ¿Por qué decimos que existe una relació n entre la mú sica y el lenguaje? 2. ¿se puede evidenciar el origen de la mú sica o el lenguaje propiamente dicho? 3. ¿Có mo podemos evidenciar que el proceso musical se produce en un hemisferio diferente al lenguaje? 4. ¿podemos decir que no somos buenos para la mú sica? ¿hay alguna evidencia genética? ¿porque?

DESARROLLO

1. Existe una relació n estrecha entre la mú sica y el lenguaje en el aspecto perceptual, es decir que ambos sistemas se pueden considerar sistemas formales elaborados, capaces de transmitir una informació n concreta, pero también unos valores culturales, sociales, emocionales e intelectuales. La mú sica comparte con el lenguaje verbal el componente sonoro, el ritmo y la melodía (modulació n del tono). Las frases musicales tienden a tener las mismas dimensiones temporales que las oraciones gramaticales, entre uno o varios segundos. Estos paralelismos pueden estar señ alando una relació n evolutiva, entre mú sica y lenguaje. 2. Tanto la mú sica como el lenguaje verbal, tal como se presenta en nuestra especie, procederían de un precursor ancestral comú n, que serían unos sonidos dotados tanto de significado emocional intrínseco como de referencial semá ntico. No hay conclusió n concreta del momento en que apareció el lenguaje en la evolució n humana, porque este se fue desarrollando poco a poco desde simples gestos acompañ ado de gritos o interjecciones a la descripció n oral de los objetos y la designació n de ideas mediante sonidos. Por ejemplo los homínidos se comunicaban entre sí con gran eficiencia mediante signos cuyo significado venia fijado por el contexto, es decir, un grito en un momento dado podría ser la señ al de iniciar un ataque conjunto a una presa, o el indicio a algú n peligro. 3. La informació n musical se procesa en regiones cerebrales en cierta medida independiente de otras encargadas del lenguaje y de los sonidos ambientales, de forma que existiría un proceso dual de la informació n sonora que explicaría las alteraciones selectivas del procesamiento musical o del lenguaje en diversos casos clínicos. Por ejemplo casos de pacientes que muestran afasia (perdida de la capacidad de hablar o de comprender lenguaje), es decir, una incapacidad de producir o comprender el lenguaje pero que son capaces de cantar canciones con letra. Existe un cierto solapamiento en las á reas cerebrales responsables de ambas funciones. Sabemos que la comprensió n de la prosodia afectiva (el acento, los tonos y la entonació n en una frase con contenido emocional) depende de la activació n de distintas regiones del hemisferio derecho, como el ló bulo temporal portero-superior y las á reas frontales dorso-lateral y orbita-nasal, mientras que el dominio fonético se activa á reas corticales del hemisferio izquierdo relacionadas con el lenguaje verbal. 4. No podemos decir que no somos buenos para la mú sica al no poder desarrollar al cien por cien. Pero también hay que señ alar la importancia que tiene el

talento natural y en ese campo el que juega es el papel genético. Es decir de aquellas personas que nacen con un oído absoluto, o sea, la capacidad de identificar la altura exacta de un tono sin que le sea proporcionado otro de referencia. Es decir una capacidad perceptivo-cognitivo que permite a los individuos que la poseen discriminar con total facilidad y exactitud los tonos de cualquier sonido y reconocer las notas que la componen.