Trabajo Practico Fragilidad Globular[1]

“Trabajo Práctico De Fragilidad Globular” Materia: Física biológica. Comisión: 7 Docente: Rivolta Miguel. Integrantes:

Views 41 Downloads 2 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Trabajo Práctico De Fragilidad Globular” Materia:

Física biológica.

Comisión: 7 Docente: Rivolta Miguel. Integrantes: Cornejo Valery, Canteros Herrera Karen.

Fecha de entrega: 25/10/13 Cuatrimestre: 2º

I

Introducción Desde el punto de vista físico-químico, la sangre es una suspensión coloidal constituida por una fracción celular y una parte líquida (plasma sanguíneo). Los elementos celulares son los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Comportamiento osmótico de los eritrocitos Para el estudio del comportamiento osmótico de las células animales con relación al medio en el que se encuentra (medio interno), se utilizan los glóbulos rojos. En los mamíferos, estas células se caracterizan por ser anucleadas, presentan forma en general bicóncava, mientras que su volumen y tamaño varían en las diferentes especies. Su citoplasma esta ocupado casi en su totalidad por hemoglobina, que es el pigmento rojo que le confiere el color a la sangre. Su naturaleza es proteica y tiene como función transportar el oxigeno y el dióxido de carbono hacia y desde los tejidos, respectivamente. Si se compara la osmolaridad de distintas soluciones con la osmolaridad intracelular, las soluciones se pueden clasificar en: • Isoosmolares: son aquellas que presentan las misma osmolaridad. • Hipoosmolares: son aquellas que presentan menor osmolaridad. • Hiperosmolares: son aquellas que presentan mayor osmolaridad. Si se tiene en cuenta la presión osmótica de estas soluciones, los terminos a utilizar son: • Isoosmóticas: son aquellas que presentan la misma presión osmótica. • Hipoosmóticas: son aquellas que presentan menor presión osmótica. • Hiperosmóticas: son aquellas que presentan mayor presión osmótica. Hemólisis Se entiende por hemólisis a la destrucción o lisis de los glóbulos rojos, producida por diferentes causas, como pueden ser: • Fenómenos osmóticos: diferencia de osmolaridad suficientemente grande. • Hemólisis fisiológica localizada en el bazo y que afecta a aquellos eritrocitos más viejos. • Factores mecánicos, como la agitación violenta de nuestra sangre, producción de espuma en las mismas. • Sustancias hemolizantes como venenos de serpientes, saponinas vegetales. • Parásitos sanguíneos, bacterias y virus. Si se introduce un eritrocito en una solución hipotónica, se producirá una entrada de solvente a este,modificando su volumen y la forma del mismo (esferocito). Cuando la presión ejercida por el agua es mayor que la que es capaz de soportar la membrana celular, se produce la ruptura de la misma(hemólisis). Si los mismos son expuestos a soluciones hipertónicas, no se produce la hemólisis sino la crenación (arrugamiento), ya que se producirá un eflujo de solvente.Mientras que,si la solución es isotónica,se produce un pasaje bidireccional de solvente desde y hacia el eritrocito. El estudio de fragilidad globular se basa en la determinación de la curva de resistencia globular. La misma resulta de la medición del grado de hemólisis (en porcentaje) que experimentan los eritrocitos en contacto con soluciones de NaCl cuya concentración osmolar es menor que la correspondiente al plasma sanguíneo. A partir de esta curva puede determinarse la resistencia globular mínima (concentración de NaCl correspondiente al comienzo de la hemólisis donde se destruyen las más débiles), y así como la resistencia globular máxima (mayor concentración de NaCl) que produce el 100% de hemólisis. Nuestros objetivos aquí serán la obtención de la curva de fragilidad de los eritrocitos y la determinación de la resistencia globular mínima y máxima a partir de sangre de 2 caninos.

II

Materiales y Métodos

Observamos diferentes tubos de ensayos que contenían soluciones de Nacl correspondientes a distintas concentraciones. Se homogeneizó suavemente la suspensión de glóbulos rojos y se agregaron gotas de las mismas en cada tubo. Se prepararon soluciones de igual molaridad (isotónica) a menor osmolaridad (hipotónica) y se observaron los resultados transcurrido un cierto intervalo de tiempo. Luego por otra parte, a partir de la absorbancia de 2 muestras de glóbulos rojos de caninos y la concentración de NaCl, calculamos el porcentaje de hemólisis.Estos datos,fueron volcados en diferentes tablas (una para la sangre de un canino normal y otra para la sangre de un canino con problemas).

Resultados Datos y valores medidos Tabla de valores para un canino de sangre normal [NaCl] 0,90 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0

Absorbancia 0 0 0 0 0,24 0,93 1,22 1,30 1,30 1,30

% de Hemólisis 0% 0% 0% 0% 18,5 % 71,5 % 93,8 % 100 % 100 % 100%

Cálculos 1,30 A ____ 100 % hemólisis 1,22 A ____ X = 93,8 % hemólisis. 1,30 A ____ 100 % hemólisis 0,93 A ____ X = 71,5 % hemólisis 1,30 A ____ 100 % hemólisis 0,24 A ____ X = 18,5 % hemólisis.

III

Datos y valores medidos Tabla de valores para un canino de sangre con problema [NaCl] 0,90 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0

Absorbancia 0 0 0,28 0,86 1,08 1,17 1,20 1,20 1,20 1,20

% de Hemólisis 0% 0% 23,3 % 71,7 % 90 % 97,5 % 100 % 100 % 100 % 100%

Cálculos 1,20 A ____ 100 % hemólisis 1,17 A ____X = 97,5 % hemólisis. 1,20 A ____ 100 % hemólisis 1,08 A ____ X = 90 % hemólisis. 1,20 A ____ 100 % hemólisis 0,86 A ____ X = 71,7 % hemólisis. 1,20 A ____ 100% hemólisis 0,28 A ____X= 23,3% hemólisis

Discusión y conclusiones El canino con sangre problema requiere mayor concentración de NaCl mínimo – 0.60 %- para comenzar a hemolizar sus eritrocitos. Lo que nos indica, que la membrana semipermeable de sus glóbulos rojos, es más débil que la del animal sano que requiere una concentración de 0,5 %. Es decir, el porcentaje mínimo de NaCl a partir del cual se produce la hemólisis para el animal enfermo es de 0,60 % mientras que para el sano es de 0,50 %. Haciendo referencia a la resistencia globular máxima, notamos que en el caso del animal sano, la concentración máxima de NaCl en la cual se produjo una hemólisis total, fue menor a la resistencia globular máxima que presenta el animal enfermo. La concentración máxima (expresada en porcentaje) de NaCl en el que el animal sano obtuvo un 100% de Hemólisis es de 0,30%, mientras que para el animal que presentaba una anomalía en sus glóbulos rojos, es de 0,35%. En el gráfico de curva de fragilidad globular, se puede observar la curva que representa la sangre problema desplazada hacia la izquierda con respecto a la curva de sangre del canino normal, lo que nos lleva a concluir que el tipo de patología que sufre el animal podría ser una microcitosis (los glóbulos rojos poseen una membrana más fina,debido a que son más pequeños de lo normal,por lo tanto con un menor influjo de solvente se producirá una lisis) En el laboratorio, cuando se enfrentaron las dos gotas de eritrocitos con una solución de NaCl al 0.90 % (isotónica respecto a los hematíes) , los glóbulos rojos decantaron. . Por ello, el color era incoloro, transparente y se pudo ver el “botón rojo” de los eritrocitos decantados en el fondo del tubo.

IV

A medida que las soluciones eran menos concentradas (es decir,mas hipotónicas), se pudo observar que la solución dentro del tubo tomó una coloración rosada cada vez más fuerte,debido a la hemoglobina liberada por la ruptura de los eritrocitos.En el último tuvo,que contenía agua destilada pura,se pudo observar el color rojo intenso,ya que todos los glóbulos rojos hemolizaron. Finalmente,podemos concluir que “La membrana de los glóbulos rojos de un animal que presenta alguna patología, tendrá una variación en su resistencia globular mínima y máxima”.

Bibliografía: •

Física biológica para veterinarios – Editor: Porf. Dr. Humerto Cisale - Edición 2010/2012



http://es.wikipedia.org/wiki/Alteraciones_de_los_hemat%C3%ADes

V