Trabajo Practico de Fragilidad Globular

Trabajo Practico de Fragilidad Globular • Alumna: González, Cecilia Noelia • Cátedra: Física Biológica • Comisión: 01

Views 43 Downloads 0 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Practico de Fragilidad Globular

• Alumna: González, Cecilia Noelia

• Cátedra: Física Biológica

• Comisión: 01

• Docentes: Vet. María Susana Ghirardosi Vet.Pablo Torres Ignacio Gallarati

Introduccion: La fragilidad globular se basa en el concepto de hemolisis osmotica,que es la destrucción o lisis de los glóbulos rojos por una diferencia de osmolaridad muy grande debido a que la presion ejercida por el agua intracelular sera mayor que la que es capaz de soportar la membrana celular .Las causas pueden ser: • Fenomenos Osmoticos • Hemolisis fisiologica localizada en el bazo y que afecta a aquellos eritrocitos mas viejos • Factores mecanicos,como la agitación violenta de muestras de sangre,producción de espuma en las mismas • Sustancias hemolizantes como venenos de serpientes,saponinas vegetales • Parasitos sanguineos,bacterias y virus Si se compara la presion osmotica de distintas soluciones con la PRESION OSMOTICA INTRACELULAR( glóbulos rojos) las soluciones se pueden clasificar en: • Soluciones Isoosmoticas: son aquellas que presentan la misma presion osmotica. • Soluciones Hipoosmotica: son aquellas que presentan menor presion osmotica • Soluciones Hiperosmotica: son aquellas que presentan mayor presion osmotica Estos conceptos se pueden reemplazar por soluciones isotonicas,hipotonicas e hipertonicas,los cuales en vez de referirse a la presion osmotica hablan de las modificaciones del volumen celular. • En las soluciones isotonicas,no se produce modificacion del volumen celular . • En las soluciones hipotonicas,se produce un aumento del volumen de la celula,queriendo decir que hay osmosis a traves de la celula • En las soluciones hipertonicas,se produce osmosis de adentro de la celula hacia afuera y por ende deshidratación de la celula

Esta hemolisis osmotica se verifica si sumergimos glóbulos rojos en las soluciones hipotonicas. Si los mismos son expuestos a soluciones hipertonicas,no se produce la hemolisis sino la crenacion (arrugamiento). La resistencia globular minima es la concentración de cloruro de sodio que corresponde al comienzo de la hemolisis donde se destruyen los glóbulos rojos más débiles. La resistencia globular maxima es la mayor concentración de cloruro de sodio que produce el 100% de hemolisis. La hemólisis de los glóbulos rojos depende de la especie animal. La misma será mayor cuando el volumen de los glóbulos rojos es menor. Cuanto menor sea su volumen, la forma original que tienen los eritrocitos (bicóncava) se aproxima a la

forma esférica, disminuyendo de esta manera su capacidad de aumentar su volumen sin romperse.

Objetivos de la Práctica: • •

Obtención de la curva de fragilidad eritrocitica Determinación de la resistencia globular minima y máxima a partir de dos caninos.

Materiales y Métodos: • •

• • •

Anteriormente los docentes prepararon las muestras de glóbulos rojos en solucion salina . Se toman tubos de ensayo(desde el blanco,el cual esta formado por cloruro de sodio y agua destilada, hasta el tubo de ensayo que contiene agua destilada), y se coloca en cada uno de ellos solucion de cloruro de sodio( NaCl) Se colocan dos gotas de la suspensión de glóbulos rojos en cada tubo de ensayo. Los docentes mezclaron los tubos por inversión y se aguarda hasta la completa sedimentación de los eritrocitos no hemolizados, o se centrifuga. Se observa lo que ocurrio en cada tubo de ensayo y mediante esta tabla se confeccionan las curvas de calibración para la muestra del animal normal y la muestra para el animal problema,que consiste en graficar porcentajes de hemólisis en función de absorbancia, calibrando a 0 el tubo de ensayo con el blanco (dos gotas de eritrocitos en solución de cloruro de sodio al 0,9 %) y midiendo la absorbancia del patrón de 100 % de hemólisis (dos gotas de eritrocitos en agua destilada:

NaCl 0,90 % 0 1-A 0 2-A •

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

0,25

0

0 0

0 0,28

0 0,86

0,24 1,08

0,93 1,17

1,22 1,20

1,30 1,20

1,30 1,20

1,30 1,20

Luego de haber realizado estas curvas de calibración se realiza la curva de fragilidad globular para la muestra del animal normal y para la muestra del animal problema en un mismo grafico.

• Resultados: 1. Con los valores de la absorbancia se confeccionan las curvas de calibración para las dos muestras de sangre de dos caninos y se

obtienen el porcentaje de hemólisis correspondiente a cada valor de la absorbancia

2. Con los valores de porcentaje de hemolisis obtenidos de los graficos anteriores,se completa la tabla correspondiente: NaCl % 1-A normal 2-A problema 1-Hem% normal 2-Hem% problema

0,90 0

0,60 0

0,55 0

0,50 0

0,45 0,24

0,40 0,93

0,35 1,22

0,30 1,30

0,25 1,30

0 1,30

0

0

0,28

0,86

1,08

1,17

1,20

1,20

1,20

1,20

0%

0%

0%

0%

18%

72%

94%

100%

100%

100%

0%

0%

23%

72%

90%

97%

100%

100%

100%

100%

3. Con los porcentajes de hemolisis se arma la curva de fragilidad eritrocitica y se obtienen los valores de la resistencia globular maxima y la resistencia globular minima tanto de las muestras de sangre del individuo 1 como la del individuo dos y se interpretan los resultados:

4. Con este grafico se obtuvieron los siguientes resultados de la resistencia globular minima y maxima para los dos caninos: 1-normal: resistencia globular minima: 0,50 % Resistencia globular máxima: 0,30 % 2-problema: resistencia globular minima: 0,60 % Resistencia globular máxima: 0,35 %

• Discusion y Conclusiones: •

Se determina que el fenómeno de hemólisis en la muestra de sangre del animal normal se inicia a menor concentración de cloruro de sodio que la muestra de sangre del canino problema.



Se obtuvo a partir del grafico de fragilidad globular que la hemolisis total se da a menor concentración de cloruro de sodio en la muestra de sangre del animal normal que en la muestra de sangre del animal problema.



El proceso de hemolisis en la muestra de sangre del animal normal es mas paulatina que el aumento del porcentaje de hemolisis en la muestra de sangre del animal.



La resistencia globular minima en la muestra de sangre del animal normal es menor que en la muestra de sangre del animal problema, por lo tanto podemos decir que en la muestra de sangre del animal normal la concentración de cloruro de sodio que se necesita para que los glóbulos rojos empiezen a destruirse debe ser menor que en la muestra de sangre del animal problema.



La resistencia globular maxima en la muestra de sangre del animal normal es menor que en la muestra de sangre del animal problema, por lo tanto podemos decir que en la muestra de sangre del animal normal la concentración maxima de cloruro de sodio que se necesita para que los glóbulos rojos se destruyan por completo debe ser menor que en la muestra de sangre del animal problema, el cual no necesita una menor concentración de cloruro de sodio para que sus glóbulos rojos se destruyan por completo.



Se puede deducir a traves del grafico de fragilidad globular, que la curva de la muestra de sangre del animal problema esta desplazada hacia la izquierda con respecto a la curva correspondiente a la muestra de sangre del animal normal, pudiendose determinar que el animal aqueja alguna enfermedad.



Bibliografia: Fisica Biologica Veterinaria,Fisiologia Animal( libro en Internet)