Trabajo Io2 Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AHP EN LA

Views 46 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AHP EN LA ELECCIÓN DEL MEJOR PAÍS AL CUAL EXPORTAR CAFÉ PERUANO INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II Calisaya Condori, Luis Humberto

20112032F

Falconi Campos, Cesar Pool

20131060A

Julian Laime, Liliana Beatriz

20131278G

Prof.

LUIS ULFE

Lima 16 de Junio del 2016

INTRODUCCIÓN

La decisión de escoger el país al cual se exportará dependerá de muchos factores, se analizara diversas variables que consideramos que influyen mucho en la toma de dicha decisión, la mayoría enfocada a la penetración del mercado y la situación del mercado al cual estamos yendo. Al momento de seleccionar el país debemos tener en cuenta el arancel, las facilidades que el país da a los productos exportados, las condiciones del mercado y el impacto que tiene introducirse en el mercado. Para esta decisión se tiene que saber las condiciones del mercado, saber si en caso se llegue a dar, cuanto nos costaría, también saber el volumen de ventas que tiene el país que exportaremos por parte de Perú y el volumen de exportaciones de café tiene con respecto al total que ingresa a dicho país. En el marco teórico, vemos de cuales conceptos nos vamos a valer para la comprensión y el desarrollo del proyecto. Se describe información sobre la metodología AHP para la resolución de problemas complejos estructurando una jerarquía de criterios, también se describe información de modelo lineal. Se describe también información sobre los programas EXPERT CHOICE y LINGO. En la descripción explicaremos la problemática de escoger a que país exportar y como nació dicha idea, que factores intervienen y que esperamos conseguir. En el desarrollo se aplica la metodología AHP para la resolución de problemas jerárquicos de gran tamaño, para obtener un modelo lineal. A partir de este modelo se agregan los precios de compra de cada país y algunas restricciones más, para esto se utilizan el programa LINGO. Luego en el resultado, usando la función OLE del LINGO se exporta una hoja de cálculo en formato Excel con el resultado del modelo lineal. Finalmente en las conclusiones se describen los resultados, y se concluye cual será el mejor país al cual se harán las exportaciones de café, el país escogido no necesariamente es el de menor costo.

RESUMEN

Ante el problema de decidir a qué país conviene exportar basándonos en la información del mercado y los volúmenes de venta del café se ha utilizado la metodología AHP para la asesoría en la toma de decisión ante el mejor lugar. A lo largo de la aplicación de la metodología utilizando el programa Expert Choice, se han tenido en cuenta diversos criterios de elección según la priorización de las exportaciones y que factores se consideran importantes. Entre algunos de estos criterios más importantes se tienen costo del arancel, el volumen de ventas exportado al país destino respecto a Perú, el volumen de exportaciones al país destino, y el estudio del mercado al cual se piensa atacar. Con los resultados de la simulación en Expert Choice se ha procedido a utilizar el programa Lingo para aseverar la elección del mejor país en función del máximo beneficio. Los datos de beneficio obtenidos de la simulación anterior (Expert Choice) se han utilizado como base de datos para hacer la programación en Lingo obteniendo así la misma solución del mejor país para exportar. El país más adecuado para exportar café peruano, según los resultados obtenidos aplicando la metodología AHP, es Canadá con un costo que nos generará un máximo beneficio,

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. METODOLOGÍA AHP

El Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP), propuesto por Saaty en 1980, se basa en la idea de que la complejidad inherente a un problema de toma de decisión con criterios múltiples, se puede resolver mediante la jerarquización de los problemas planteados. Este método puede considerarse, según la orientación dada al mismo, de muy diversas maneras. Su contribución es importante en niveles operativos, tácticos y estratégicos, sirviendo para mejorar el proceso de decisión debido a la gran información que aporta y a la mejora en el conocimiento del problema. Los principios sobre los que se basa el Proceso Analítico Jerárquico son: 

Construcción de las jerarquías Foco

Criterio General i

Criterio General j

Criterio General k

Criterio Específico i.1

Criterio Específico j.1

Criterio Específico k.1

Criterio Específico i.2

Criterio Específico j.2

Criterio Específico k.2

Criterio Específico i.3

Criterio Específico j.3

Criterio Específico k.3

Altern ativa

Altern ativa

Altern ativa



Establecimiento de prioridades Intensidad 1

Definición De igual importancia

3

Moderada importancia

5

Importancia fuerte

7

Muy fuerte o demostrada

9

Extrema

Valores intermedios Recíprocos aij=1/aji 2,4,6,8



Explicación 2 actividades contribuyen de igual forma al objetivo La experiencia y el juicio favorecen levemente a una actividad sobre la otra La experiencia y el juicio favorecen fuertemente una actividad sobre la otra Una actividad es mucho más favorecida que la otra; su predominancia se demostró en la práctica La evidencia que favorece una actividad sobre la otra, es absoluta y totalmente clara Cuando se necesita un compromiso de las partes entre valores adyacentes Hipótesis del método

Hay 3 tipos de comparaciones pareadas: Importancia: Apropiado cuando se comparan criterios entre si Preferencia: Apropiado cuando se comparan alternativas. Más probable: Usado cuando se compara la probabilidad de los resultados, ya sea con criterios o alternativas. Consistencia lógica La consistencia tiene relación con el grado de dispersión de los juicios del actor. Dada la ausencia de valores exactos para la escala de la mente humana no está preparada para emitir juicios 100% consistentes (que cumplan las relaciones de transitividad y proporcionalidad). Se espera que se viole la proporcionalidad de manera tal que no signifique violaciones a la transitividad. La Transitividad de las preferencias: esta implica que el orden de las preferencias por los elementos de un conjunto tenga un orden coherente y no contradictorio. La Proporcionalidad de las preferencias: implica que exista un orden cuantificable entre los elementos de un conjunto y que tal orden se mantenga entre las distintas posibles comparaciones.

1.1.1. ETAPAS DEL PROCESO DEL AHP Las etapas de la metodología AHP son: a) Definición del problema e investigación Se debe identificar el problema, este debe cumplir las siguientes características:

• Debe ser suficientemente importante y complejo para requerir análisis • Hacer explicita cualquier suposición • Identificar los criterios y alternativas • Además se debe investigar las alternativas. b) Estructuración del modelo de decisión Una de las partes más relevantes del AHP, consiste en la estructuración de la jerarquía del problema, etapa en la cual el grupo decisor involucrado debe lograr desglosar el problema en sus componentes relevantes. La jerarquía básica está conformado por: meta u objetivo General, criterios y alternativas. c) Realizar las ponderaciones Consiste en evaluar los factores en el modelo por la comparación de los elementos a cada nivel en la jerarquía. d) Síntesis Sirve para identificar la mejor alternativa, los resultados de la síntesis son números en escala de ratio, los cuales indican que tan mejor es una alternativa sobre otra. e) Examen y verificación de la decisión Se trata de examinar la solución, determinar el ratio de inconsistencia, realizar el análisis de sensibilidad y revisar la decisión versus su intuición f) Documentación de la decisión 1.2. LINGO LINGO (Linear, INteractive, and General Optimizer) es una herramienta fácil de utilizar para desarrollar grandes modelos de optimización lineal y no lineal, es un lenguaje de modelación matemática, que provee un entorno en el cual se puede desarrollar, correr y modificar modelos matemáticos; que resuelve una amplia gama de problemas de optimización. 1.2.1. Definiendo un modelo en LINGO En general, un modelo de optimización consistirá de los siguientes elementos: Las Variables: Lo que se evaluara en el modelo. Las Restricciones: Que expresan los límites en los recursos o condiciones especiales restrictivas.

La Función Objetivo: Que es aquella que expresa lo que se desea maximizar o minimizar. 1.2.2. LA SECCION “SETS” DE UN MODELO Los “SETS” son la característica más poderosa en LINGO para modelar sistemas grandes, estos permite expresar muchas restricciones similares en pocas líneas. Antes de usar conjuntos en un modelo LINGO, tenemos que definirlos en la sección de conjuntos del modelo, la sección de conjuntos comienza con la palabra clave “SETS:” (incluyendo los dos puntos) y termina con la palabra clave “ENDSETS”. Un modelo puede no tener la sección de conjuntos, una sola sección o múltiples secciones. Una sección de conjuntos puede aparecer en cualquier lugar del modelo, la única restricción es que se debe definir cualquier conjunto y sus atributos antes de que los mismos sean referenciados en las restricciones del modelo. El nombre del conjunto es cualquiera que el usuario seleccione, comenzando con un carácter alfabético, seguido de hasta 31 caracteres alfanuméricos o el carácter underline “_”. Los miembros del conjunto pueden tener cero o más atributos especificados en la lista de atributos de la definición del conjunto, un atributo es simplemente alguna propiedad que cada uno de los miembros del conjunto posee. Los SETS (conjuntos) son simplemente grupos de objetos seleccionados. Un SET puede ser una lista de productos, tareas, o stocks. Cada elemento del conjunto puede tener una o más características asociadas con éste. Llamaremos a estas características atributos, por ejemplo, un SET de producto puede tener un atributo que lista el precio de cada producto. Conjunto Primitivo: Los conjuntos primitivos son los objetos fundamentales en un modelo y no pueden ser desmenuzados en componentes más pequeños. Sintaxis: nombre_conjunto / lista_miembros / [ : lista_atributos ] SUCURSAL / AREQUIPA, CUZCO, TRUJILLO / : INGRESOS;

nombre_conjunto / 1 ..n / [ : lista_atributos ] PROYECTO / 1 .. 3 / : RENTABILIDAD;

Conjunto Derivado Denso: Los conjuntos derivados, son creados a partir de otros conjuntos (uno o más de otros conjuntos). Estos conjuntos componentes son referenciados como los padres del conjunto derivado y pueden ser primitivos o derivados. Sintaxis: nombre_conjunto (Lista_conjuntos_padres) [ /especificaciones_lista_miembros/ ] [ :lista_atributos ]; SETS: SUCURSAL / AREQUIPA, CUZCO /:; PROYECTO / PROY1, PROY2/:; PERIODO / 1 .. 2 /:; SUC_PROY_PER(SUCURSAL, POYECTO, PERIODO): TASA, INVMAXIMA; ENDSETS

Conjunto Derivado No Denso (Usando una Lista de Miembros Explícita) Sintaxis: nombre_conjunto (Lista_conjuntos_padres) [ /especificaciones_lista_miembros/ ] [ :lista_atributos ]; SUC_PROY_PER (SUCURSAL, POYECTO, PERIODO) / AREQUIPA PROY1 1, AREQUIPA PROY2 2, CUZCO PROY2 1 / : TASA, INVMAXIMA; SUC_PROY_PER tendrá solo tres miembros del conjunto disperso. ( AREQUIPA, PROY1, 1), ( AREQUIPA, PROY2, 2) y ( CUZCO, PROY2, 1)

1.2.3. LA SECCIÓN “DATA” DE UN MODELO Esta sección comienza con la palabra reservada “DATA:” (incluyendo los dos puntos) y terminando con la palabra reservada “ENDDATA”, en esta sección podemos realizar las siguientes operaciones:     

Asignar valores a algunos atributos de conjuntos. Aislar datos del resto del modelo. Mantenimiento fácil del modelo. Dimensionamiento fácil y rápido del modelo (Escalabilidad). Se pueden tener sentencias para inicializar los atributos de los conjuntos definidos en la sección “SETS”. Estas expresiones tienen la siguiente sintaxis: Lista_Atributos = Lista_Valores;

A continuación mostramos un ejemplo en el que se asignan valores a los atributos “x” e “y”. SETS: CONJUNTO1 / 1..3 / : X, Y; ENDSETS DATA: X = 1 2 3; Y = 4 5 6; ENDDATA

1.2.4. LA SECCIÓN “INIT” DE UN MODELO Esta es una sección opcional ofrecida por LINGO, los valores colocados en la sección INIT son usados como puntos de inicio por el sol ver no lineal de LINGO, de un modo distinto a la asignación de valores en la sección DATA, el solver de LINGO es libre de alterar los valores de las variables que son inicializadas en la sección INIT. Los puntos de inicio especificados en la sección INIT son usados solamente en modelos No Lineales Una sección INIT comienza con la palabra reservada “INIT” y termina con “ENDINIT” 1.2.5. LA SECCIÓN “CALC” DE UN MODELO En algunas ocasiones los datos iniciales leídos por el modelo requiere algunas operaciones adicionales para que estén en un formato adecuado.

La sección de cálculo comienza con la palabra reservada “CALC:” y termina con la palabra reservada “ENDCALC” A continuación mostramos un ejemplo donde se halla el promedio de X,Y yZ MODEL: DATA: X, Y, Z = 1, 2, 3; ENDDATA CALC: PROMEDIO = ( X + Y + Z) / 3; ENDCALC END

1.2.6. FUNCIONES DE BUCLES Y CONJUNTOS Estas funciones nos permiten aplicar una operación a todos los miembros de un conjunto usando una sentencia simple, La sintaxis para estas sentencias es: @función (nombre_conjunto[ (lista_indices_conjunto) [ | calificador_condicional ]]: lista_expresiones);

1.2.7. LA FUNCIÓN @FOR

Ahora que puede definir los SETS y los atributos para almacenar información, necesitará una forma de acceder a los elementos de esos SETS. La función @FOR le permite acceder a los elementos de un SET individual, sus atributos y ejecutar operaciones sobre ellas. Cuando use el @FOR, LINGO crea y mantiene un índice dentro de los miembros del SET y ejecuta o realiza cualquier operación que haya especificado sobre cada uno de los miembros.

La sintaxis es la siguiente: @FOR (Set_index_list) | Conditional_qualifier : Expression); MODEL SETS Numeros / 1..5/ : X ; ENDSETS @FOR (Numeros( I ) : X( I ) = I - 1); END

1.2.8. LA FUNCIÓN @SUM Calcula la suma de una expresión sobre todos los miembros de un conjunto, consideremos el modelo: SETS: VENDEDOR / V1 V2 V3 V4 V5 / : DEMANDA; ENDSETS DATA: DEMANDA = 5 1 3 4 6; ENDDATA

Podríamos sumar todos los valores de la DEMANDA usando la siguiente expresión después de la sentencia ENDDATA: TOTAL_DEMANDA = @SUM(VENDEDOR: DEMANDA ); Por ejemplo: @SUM (Peso: valor); Retornará la suma del atributo valor de todos los miembros del conjunto Peso. 1.2.9. Funciones Anidadas Estas funciones nos permiten definir diversas funciones de bucles dentro de otras, el siguiente, es un ejemplo de la función @SUM anidada dentro de @FOR: ¡ Las restricciones de demanda: @FOR (VENDEDORES (J): @SUM ( ALMACENES (I): VOLUMEN (I,J)) = DEMANDA (J) );

Específicamente, para cada vendedor, sumamos los envíos que van desde todos los almacenes a dicho vendedor e igualamos esta suma con la demanda del vendedor. Las funciones @SUM, @MAX y @MIN pueden ser anidados dentro de cualquier función de bucle, la función @FOR, por otra parte, solo puede ser anidada dentro de otra función @FOR. 1.2.10. FUNCIONES @MIN Y @MAX @MIN calcula el valor mínimo de una expresión sobre todos los miembros de un conjunto @MAX calcula el valor máximo de una expresión sobre todos los miembros de un conjunto, otra vez, consideremos el modelo: SETS: VENDEDOR / V1 V2 V3 V4 V5 / : DEMANDA; ENDSETS DATA: X = 5 1 3 4 6; ENDDATA PROYECTO / PROY1, PROY2/:; PERIODO / 1 .. 2 /:;

Para encontrar los valores mínimos de la DEMANDA, podemos usar: SUC_PROY_PER(SUCURSAL, POYECTO,

PERIODO): TASA, INVMAXIMA; EL_MINIMO = @MIN(VENDEDOR(J): DEMANDA(J)); EL_MINIMO ENDSETS = @MIN(VENDEDOR: DEMANDA);

1.2.11. DOMINIO DE LAS VARIABLES Las variables en un modelo LINGO por “default” son no-negativos y continuos, es decir, pueden asumir cualquier valor real de cero a infinito positivo, en muchos casos, sin embargo, este dominio de las variables es inapropiado pues, podríamos desear que una variable tome valores negativos o que una variable sea restringida solo a valores enteros. LINGO provee 4 funciones de dominio de variables:  @GIN restringe los valores de una variable a enteros.  @BIN crea una variable binaria (0 o 1).  @FREE permite que una variable asuma cualquier valor real, positivo o negativo.  @BND limita una variable dentro de un rango finito. Variables Enteras

 General: @GIN - Define variables enteras con cualquier valor.  Binary: @BIN - Define variables binarias con valores cero o uno. Variables Libres Por default, una variable LINGO tiene una cota inferior de cero y una cota superior de infinito, @FREE elimina la cota inferior de cero y permite que la variable tome valores negativos, permitiendo que esta sea irrestricta en signo o libre, la sintaxis es: @FREE( nombre_variable);  Ejemplo 1: @FREE( X);  Ejemplo 2: @FOR( PRODUCTOS: @FREE( CANTIDAD)); Variables Acotadas La función @BND permite especificar cotas inferiores y superiores en una variable, @BND limita el rango de una variable dentro de un intervalo específico. La sintaxis para @BND es: @BND( cota_inferior, nombre_variable, cota_superior);  Ejemplo 1: @BND( -1, X, 1);  Ejemplo 2: @FOR( PRODUCTOS: @BND( 10, CANTIDAD, 20)); 1.2.12. OPERADORES EN LINGO LINGO tiene tres tipos de operadores:  Aritméticos: trabajan con operando numéricos, LINGO tiene cinco operadores aritméticos  Lógicos: En LINGO, los operadores lógicos son principalmente usados en expresiones condicionales en las funciones de bucles con conjuntos, para controlar que miembros de un conjunto deben ser incluidos o excluidos de la función.  Relacionales: Los operadores relacionales son usados en un modelo para especificar cuando el lado izquierdo de una expresión debe ser igual a, menor que o igual a, o mayor que o igual al lado derecho. Operadores Aritméticos    

^ Potencia *Multiplicación / División + Adición, - Substracción

Estos operadores deben parecernos familiares y ellos funcionan exactamente del modo ya conocido. Las prioridades de tales operadores están dadas en la siguiente tabla: Nivel Prioridad Alto

Bajo

Operador(es) - (negación) ^ * / +-

Operadores Lógicos Los operadores lógicos retornan como resultado los valores Verdad o Falso. LINGO usa el valor de 1 para representar el valor de Verdad y 0 para Falso. LINGO considera que un argumento es verdadero si y solo si, este es igual a 1 Operador Valor         

#NOT# Verdad si el operando a la derecha es Falso, en otro caso, Falso #EQ# Verdad si ambos operandos son iguales, de lo contrario Falso #NE# Verdad si ambos operandos son no iguales, en otro caso, Falso #GT# Verdad si el operando izquierdo es mayor que el derecho, en otro caso, Falso #GE# Verdad si el operando izquierdo es mayor que o igual al operando derecho, en otro caso, Falso. #LT# Verdad si el operando izquierdo es menor que el derecho, en otro caso, Falso #LE# Verdad si el operando izquierdo es menor que o igual al del lado derecho, en otro caso, Falso #AND# Verdad si ambos argumentos son verdaderos, en otro caso, Falso #OR# Falso si ambos argumentos son falsos, en otro caso, Verdad El ranking de prioridades de los operadores lógicos es: Nivel de Prioridad Alto

Operador(es) #NOT# #EQ# #NE# #GT# #GE# #LT# #LE#

Bajo

#AND# #OR#

1.2.13. INTERFASE CON ARCHIVOS EXTERNOS Resulta impráctico tratar de mantener su información en un modelo LINGO, en la mayoría de casos, los datos residen en archivos externos. En forma adicional, una solución generada por LINGO es de poca utilización si no puede exportarla a otras aplicaciones. Revisaremos los métodos para mover información hacia y desde LINGO, trabajando en base ha:  Archivos ASCII (No será revisado)  Hojas de Cálculo  Base de Datos 1.2.13.1. TRABAJANDO CON HOJAS DE CÁLCULO Las hojas de cálculo son buenas para manipular desde una pequeña hasta moderada cantidad de datos. LINGO permite al usuario importar datos de las hojas de cálculo y exportarlas también hacia las hojas de cálculo usando enlaces de tiempo-real Object Linking and Embedding (OLE), cuyo procedimiento revisaremos a continuación: Importar Datos desde Excel: Usando @OLE LINGO utiliza el comando @OLE para importar datos desde Excel, usando @OLE, LINGO carga Excel, el archivo deseado y solicita los rangos de datos requeridos en la hoja de cálculo. La función @OLE puede ser usada en las secciones “Data” e “Init”. La sintaxis al utilizar @OLE para importar datos en las secciones “Datos” e “Init” es: Objeto = @OLE( ’ArchivoHC'[, Rango]); Ejemplo 1:

COSTO = @OLE( ’ESPECIFICACIONES.XLS');

En este caso no se especifica el rango, debido a que el rango tiene el nombre del atributo COSTO Ejemplo 2: ’RANGOCOSTOS');

COSTO = @OLE( 'ESPECIFICACIONES',

Exportar Datos hacia Excel: Usando @OLE

La sintaxis al utilizar @OLE para exportar datos en la sección “Datos” es: @OLE( ’ArchivoHC'[, Rango]) = Objeto ;

Esta función es ejecutada, al final de la ejecución del modelo: @OLE('ManejoPersonal.Xls','RangoAsignado') = INICIAN; Observación: Si se usa la función @OLE sin especificar el nombre de la hoja de cálculo y el rango asociado, el atributo al que se le asigna los valores y el rango definido en la hoja de cálculo deben tener el mismo nombre, además, la hoja de cálculo debe estar abierta con el archivo a usar, por ejemplo en el siguiente caso: DATA: COSTO = @OLE(); @OLE() = PRODUCIR; ENDDATA / ] [ :lista_atributos ]; Implica que existe una hoja de cálculo que tiene definido un rango de datos llamado “COSTO”, los valores que se encuentren en este rango SUC_PROY_PER serán asignados al atributo “COSTO” definido en el modelo LINGO. (SUCURSAL, POYECTO,

PERIODO) Del mismo modo los valores del atributo “PRODUCIR” son enviados a la AREQUIPA hoja /de cálculo, PROY1 donde 1,deberá existir un rango de datos llamado “PRODUCIR”. AREQUIPA PROY2 2, CUZCO PROY2 1 / :

1.2.13.2. TRABAJANDO CON BASES DE DATOS Cuando los modelos comienzan a manejar una gran cantidad de datos, los sistemas administradores de bases de datos (DBMS’s), son, SUC_PROY_PER tendrá solo incuestionablemente, la mejor herramienta a utilizar, en la mayoría de tres miembros del conjunto negocios, encontraremos que la mayor parte de la información está en disperso. una o muchas bases de datos, LINGO acepta enlaces a cualquier DBMS ( AREQUIPA, PROY1, 1), ( que tenga un driver ODBC (Open DataBase Connectivity). TASA, INVMAXIMA;

AREQUIPA, PROY2, 2) y (

CUZCO, PROY2, 1) ODBC para los siguientes DBMS’s: LINGO instala drivers

Access, dBase, Excel, FoxPro, Oracle, Paradox, SQL Server y archivos de texto

LINGO usa la función @ODBC para acceder a las bases de datos @ODBC es usada para importar y exportar datos desde y hacia bases de datos. Un origen de datos ODBC es una base de datos que reside en un DBMS, para el que tenemos un driver ODBC, esta base de datos debe ser registrada con el administrador ODBC. 1.3. EXPERT CHOICE Expert Choice es un software para la toma de decisiones, está basado en el Proceso Jerárquico Analítico (AHP, Analytic Hierarchy Process). Es un enfoque multicriterio jerárquico de toma de decisiones. Expert Choice asiste a decisores organizando la información relacionada a la complejidad del problema en un modelo jerárquico consistente de un objetivo, escenarios posibles, criterios y alternativas. Usando el método, único de Expert Choice, de comparación par a par, se puede evaluar la importancia de los criterios, las preferencias de las alternativas, y las probabilidades de los escenarios y sintetizar sus comparaciones para llegar a la mejor decisión. 1.4. SELECCIÓN DEL PAÍS AL CUAL EXPORTAR Hace referencia al país que conviene exportar de acuerdo a los factores seleccionados como el mercado, su impacto en el mercado y las exportaciones a dicho país. Factores de decisión del país a cual exportar café peruano:     

Situación del Mercado Costo de arancel Volúmenes exportados desde Perú hacia los países seleccionados. Volúmenes importados por el país destino. Acuerdos internacionales que Perú tiene con los países a los cuales quiere exportar.

CAPÍTULO II Aplicación de la metodología AHP en la elección del mejor país al cual exportar café peruano 2.1 Descripción de la situación La idea de aplicar la metodología AHP para saber a qué país exportar surge de otro curso, en donde se está planteando una idea de negocio relacionado al café. La idea de negocio consiste en vender café orgánico en Lima a un precio por debajo del mercado. Para ello surge este modelo porque se tiene un proveedor de Jaén que nos proporciona el café a un precio bajo (S/.25 x 1kilo) ya que se dará a una venta directa. Se hizo un modelo Business Canvas en donde se llegó a la conclusión de que se podía comercializar 2 tipos de productos: 



El café orgánico para el consumo de las personas mediante tazas de café para consumo (similar a Starbucks) donde la ventaja competitiva era el precio del café y el agregado de ser orgánico, ya que actualmente las personas piensan en la cultura verde. La segunda era la venta directa de café orgánico en granos, ya que por el precio al que se conseguía, la venta iba a traer mucho margen.

Tras la idea de venderlo directamente surge una interrogante: ¿Por qué no exportar al extranjero si es que se tiene un precio por debajo del mercado? Luego de esa interrogante se llega a definir que con la ayuda del AHP nos ayudaría a escoger a que país es conveniente exportar. Seleccionamos a 4 países: Alemania, Estados Unidos, Francia y Canadá. 2.2 Descripción del producto El café es la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta del café. Es una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína. Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas para charlar o sólo por costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las formas más populares de tomarlo son negras y con

leche (con o sin azúcar); también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor ya dependiendo de la receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo. En España, Portugal, Paraguay, Brasil y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto, es decir, tostado en presencia de azúcar. La planta se cultiva principalmente en países tropicales y subtropicales. Brasil concentra poco más de un tercio de la producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. Durante el periodo 2012/2013 se produjeron 8.7 millones de toneladas de café, de los cuales se exportó aproximadamente un 80% por un valor de 19 100 millones de dólares, mientras que el valor bruto de la industria total asociada al comercio del café se estima en 173 400 millones de dólares. Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de café que se consumen a diario. Un café, cafetería o bistró es un establecimiento dedicado a la venta de café y algunos alimentos. 2.2.1.

Estadísticas económicas

El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo. Se estima en 125 millones el número de personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café. Por tanto, en juego hay muchos intereses económicos y sociales extremadamente importantes. Respecto al café, la unidad de medida es la bolsa de 60 kg (en Colombia la medida son sacos de 70 kg). La producción mundial es superior a 100 millones de bolsas desde hace varios años (120 millones en 2002, 102 millones en 2003). De esta producción, se exportan más de 80 millones de bolsas cada año (88 millones en 2002, 84 millones en 2003). Los mayores exportadores del café

son los sudamericanos. Colombia y Brasil han exportado desde hace décadas, millones de toneladas de éste producto a todo el mundo. Dicen que de cada 10 hogares del mundo en los que se consume café en 9 de ellos el café proviene de América Latina más específicamente de América del Sur, específicamente de Colombia, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Hay que tener en cuenta que el cultivo del café en Vietnam no es realmente tradicional (en 1987, estaba en el puesto 31 posición mundial), los vietnamitas son sólo consumidores. El acceso a esta posición de primer productor de robusta es en realidad el resultado de una voluntad política, fomentada por el Banco Mundial. La llegada extremadamente agresiva de Vietnam al mercado del café combinado con la enorme extensión del cultivo en Brasil son las dos principales razones alegadas para explicar la caída del curso a mediados de los años 90. El descenso de los precios cesó desde 2004. En 2005 los precios del café subieron (con promedios mensuales del índice ICO de entre 78,79 céntimos de dólar estadounidense por libra en septiembre y 101,44 en marzo). Esta subida fue causada probablemente por un aumento del consumo en Rusia y China, así como una cosecha entre un 10% y un 20% inferior a la registrada en años anteriores. Ahora muchos agricultores de café pueden vivir de sus productos, pero no en todas las etapas, pues el aumento del precio del petróleo encarece los costes de transporte, la torrefacción y el empaquetado de los granos de café. Se esperaba que los precios se mantuvieran o que incluso subieran aún más en 2006.

2.2.2.

FICHA COMERCIAL DEL CAFÉ

2.3 Definición del problema: Nuestro problema consiste en elegir al mejor opción para obtener al mejor país al cual podemos exportar desde Perú debido a tener un precio muy bajo respecto al precio promedio, la exportación hacia Alemania, Estados Unidos, Francia y Canadá respecto a la situación de cada país y sus diversos factores que determinan entrar a cualquiera de estos mercados. 2.4 Objetivos:  Aplicar el método AHP para la toma de decisión para escoger al país destino de la exportación.  Jerarquizar y dar prioridades las características del mercado al cual se quiere exportar el café ingresando datos al EXPERT CHOICE.  Escoger de manera óptima el mercado al cual se quiere exportar de manera razonable entre varias opciones de acuerdo a los daos conseguidos que apoyen y nos ayude a tomar la mejor decisión. 2.5 Criterios y datos a considerar: A. DIMENSIONES DEL MERCADO: a) TAMAÑO DEL MERCADO  CANADA: Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta y grandes indicadores de bienestar social y económico. El mercado canadiense abre grandes oportunidades, con más de 39 millones de consumidores potenciales caracterizados por demandar productos de calidad. El país es un importante socio comercial peruano, ya que se constituye como el cuarto destino de las exportaciones totales del Perú y el decimoctavo más importante al que van dirigidos los productos no tradicionales peruanos. Actualmente, la demanda canadiense de productos peruanos con valor agregado se centra en productos agrícolas, textiles y pesqueros, principalmente. Las uvas y mandarinas frescas encabezan la lista, seguidos de la quinua y las barras y perfiles de cobre. Las oportunidades importantes en los sectores de confecciones y el de artículos de decoración y regalo se centran en camisas, camisetas y abrigos de algodón; así como en muebles y asientos de madera, en especial los destinados para uso en el dormitorio, y ropa de cama.

Los consumidores canadienses continúan demandando productos de alta calidad. Asimismo, sigue vigente la tendencia por consumir alimentos orgánicos, productos de comercio justo y amigable con el medio ambiente.  EEUU: En 2014 la economía estadounidense creció 2,2% y se proyecta una tasa de crecimiento de 3,1% en 2015, el gasto del consumidor será un factor clave, dado que habrá más empleos y se reducirán los costos de energía. La inversión en infraestructura es necesaria para mejorar la actividad económica en áreas metropolitanas, pero esta mejorará a medida que la economía se fortalezca. El gobierno continúa trabajando en diversos frentes para consolidar la economía, además la estabilidad en las instituciones financieras del país se ha alcanzado. Otras iniciativas que implican mejoras en el desarrollo de la energía, infraestructura y tecnología están también en curso, pero estas tendrán un impacto en la economía en el largo plazo. Respecto al intercambio comercial con el mundo, en 2014 este ascendió a US$ 4 033 billones, es decir 3,3% más respecto al año anterior. Las exportaciones y las importaciones crecieron en 2,9% y 3,5% respectivamente. Las importaciones estadounidenses en 2014 sumaron US$ 2 410 billones y tuvieron una variación promedio positiva de 5,2% en los últimos cinco años. En 2014, los principales mercados proveedores de Estados Unidos fueron China (20%), Canadá (15%), México (12%) y Japón (6%). Perú tuvo una participación de 0,4% del total importado. Las exportaciones peruanas no tradicionales que incrementaron en mayor medida sus envíos a Estados. Unidos con respecto al 2013 fueron químico (80,7%), metal-mecánico (25,5%) y agropecuario (21,3%). Además los sectores con mayor valor de exportación son agropecuario (US$ 1 276 millones), textil (US$ 661 millones) y pesquero (US$ 228 millones). En tanto que las exportaciones del sector tradicional experimentaron una disminución de 36,2% debido a los menores envíos en oro, plata y estaño.

 FRANCIA: Francia es hoy en día uno de los países más modernos en el mundo y líder entre las naciones europeas. Cuenta con una población de 66 millones de habitantes distribuidos entre Francia Metropolitana y sus 5 territorios de ultramar: Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión. El país se ha visto afectado por la crisis económica de la Zona Euro. Después de dos años de un ligero o casi nulo crecimiento (0,2% en 2013), se espera que el PBI real crezca en 1% en 2014. La pérdida de fuerza en el consumo doméstico, la disminución en los niveles de competitividad y el desempleo en alza han frenado el crecimiento de la economía. El principal sector de la economía es el de servicios, que representa el 78,1% del PBI. Otros sectores de gran importancia son el manufacturero con 10,8% del PBI, y el sector agrícola y la industria alimentaria, los cuales representan en conjunto una gran participación de la actividad económica francesa (11%), más que en muchos países de Europa Occidental. El intercambio comercial de Francia con el mundo se empezó a recuperar en el año 2013 después de la caída que experimentó en 2012, aunque sin lograr alcanzar los niveles de 2011. En 2013, las exportaciones del país ascendieron a US$ 579 781 millones, un 1,8% superior al año anterior; mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ 680 810 millones, aumentando 0,8%. Entre los principales destinos de exportación y orígenes de las importaciones figuran Alemania, Bélgica, Italia y España, lo que refleja las relaciones comerciales recíprocas muy cercanas de importación y exportación entre países europeos. En cuanto al intercambio comercial de servicios1 de Francia con el mundo, este mantuvo una tendencia creciente con excepción de los periodos de crisis (10,6% en promedio anual). De igual manera sucedió con las importaciones (8,4% en promedio anual). Las exportaciones del Perú hacia Francia decrecieron desde el año 2012, hasta alcanzar en 2013 un monto de US$ 242 millones, lo que representó una disminución de 4,8% con respecto al año anterior. Por el lado de las importaciones desde el país europeo, estas mostraron una tendencia creciente a lo largo de estos último cinco años (16,3% en promedio anual), lo que originó que el intercambio comercial entre ambos países aumente.

En 2013, los envíos no tradicionales representaron el 77% de las exportaciones, destacándose los envíos de conchas de abanico congeladas (27% de participación) y espárragos en conserva (20% de participación). Del mismo modo, las tablillas y frisos para parqués, el aceite de jojoba y las colas de langostino, fueron los productos que mostraron mayor dinamismo respecto a 2012, con crecimientos de 56%, 21,2% y 32%, respectivamente.  ALEMANIA: Alemania es uno de los países industrializados más avanzados y potentes, y es la cuarta economía del mundo, solo precedida por Estados Unidos, Japón y China. Establecida como el mercado más importante de Europa, la nación alemana siempre ha estado enfocada a la exportación y el comercio internacional. A pesar de los efectos de la crisis, se espera que la recuperación en los indicadores económicos del país ratifique la importancia de Alemania como un destino atractivo y lleno de oportunidades para los exportadores peruanos. Actualmente, la demanda alemana de productos peruanos con valor agregado se centra en productos alimenticios, tanto de origen agrícola como pesquero. El café en grano encabeza la lista, seguido de los espárragos en conserva, y los bananos frescos. Es justamente este sector en el que se centran las mayores oportunidades por aprovechar en cuanto a beneficios arancelarios y demanda potencial del mercado. Productos marinos como langostinos y caballa congelada, y propios de la industria alimentaria como chocolates y preparaciones similares, jugos, mermeladas y jaleas de pura fruta natural retoman importancia debido al creciente interés por alimentos saludables. Los consumidores alemanes continúan demandando productos de calidad Premium. Asimismo, sigue vigente la tendencia por consumir alimentos orgánicos, productos con certificación de comercio justo y que hayan sido elaborados cuidando el medio ambiente. Entonces podemos concluir que el tamaño del mercado sigue el siguiente orden EEUU Alemania Francia Canada

313.2 millones de posibles compradores 80 millones de posibles compradores 66 millones de posibles compradores 39 millones de posibles compradores

b) CRECIMIENTO PREVISTO DEL PAIS (PBI)  FRANCIA:

 CANADA:

 EEUU:

 ALEMANIA:

Según lo relacionado podemos extraer la siguiente tabla del crecimiento real del pbi para el año 2014:

EEUU CANADA ALEMANIA FRANCIA

2.2% 2.16% 1.4% 1%

B. ACCESO AL MERCADO: a) FACILIDAD PARA HACER NEGOCIO:  FRANCIA:

 EEUU:

 ALEMANIA:

 CANADÁ:

Según la facilidad de hacer negocios tenemos la siguiente ponderación: EEUU CANADA ALEMANIA FRANCIA

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

b) PONDERACION DE EXIGENCIAS EN LA CALIDAD DE CAFE Alemania EEUU Canadá Francia

Valoración Muy alto Alto Alto Bajo

c) LEYES ACCESIBLES  APEC: Es un foro multilateral de consulta informal creado con la finalidad de promover la cooperación técnica y económica, el crecimiento económico, así como la liberalización y la expansión del libre comercio entre sus miembros, buscando consolidar el desarrollo y el bienestar de los mismos.

Estados Unidos y Canadá pertenecen a este acuerdo.  Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias. Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.  Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.  Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando más mercados para sus productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el comercio y las inversiones.

Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo. Alemania y Francia al pertenecer a la Unión Europea acatan el acuerdo hecho con Perú. Fuentes: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ De lo investigado sobre los acuerdos de cada país, como grupo realizamos una ponderación ya que este criterio es de tipo cualitativo. Se calificará de acuerdo a los tratados y sus facilidades que da para que podamos exportar al país destino, de 4 maneras:  Muy bueno  Bueno  Regular  Malo MERCADO

CALIFICACIÓN

Alemania

Bueno

Estados Unidos

Muy Bueno

Francia

Bueno

Canadá

Muy Bueno

C. FACTORES CONTABLES: a) ARANCELES DEL PAIS DESTINO Mercado

Arancel

CANADA FRANCIA EEUU ALEMANIA

Libre de aranceles Libre de aranceles 3.3% 6%

b) VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE CAFE:

Tabla comparativa: Comercio extranjero del Perú (US$ Millones) 2013 EEUU 156,7 Francia 19,1 Canadá 21,8 Alemania 243,8 Ponderaciones EEUU Francia Canadá Alemania

2014 176,9 21,4 29,1 212,7 2013 0.36 0.04 0.05 0.55

Ene-Mar 2014 17,2 0,6 3,3 9,9

Ene-Mar 2015 6,1 0,4 2,5 7,4

2014 0.4 0.05 0.07 0.48

Ordenamiento decreciente 2013 2014 Alemania 0.55 48% EEUU 0.36 40% Canadá 0.05 7% Francia 0.04 5% c) PORCENTAJE DE IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES COMPRADORES DE PERU:

SE ESCOGIO QUE SE TOMARA LA DECISION ENTRE 4 PAISES, ENTONCES: MERCADO

TOTAL US$)

ALEMANIA ESTADOS UNIDOS FRANCIA CANADÁ TOTAL

4515.55 6511.5 1954.44 795.11 13776.6

IMPORTACIONES(millon %Respecto al total 33% 47% 14% 6% 100%

1.5. ANÁLISIS EN EXPERT CHOICE Para la selección de mejor lugar de reubicación de la empresa Gatti, se utilizó el programa Expert Choice, donde para la toma de decisión se tuvo en consideración 9 factores con sus subcriterios correspondientes:           

Dimensiones del mercado Tamaño de mercado Crecimiento previsto del país Acceso al mercado Exigencias de la calidad Leyes accesibles Facilidad de hacer negocio Factores contables Aranceles del país destino Porcentaje de importaciones de café Porcentaje de importaciones de café peruano

PERFORMANCE DE SENSIBILIDAD

ANALISIS DINAMICO

ANALISIS CABEZA A CABEZA

GRADIENTE DE SENSIBILIDAD

COSTO-BENEFICIO

1.6. ANÁLISIS EN LINGO En base al Expert Choice se puede realizar la siguiente Programación Lineal, en el Lingo. SETS: TER/@OLE(IO2.XLSX)/:BENF,COSTO,X; ENDSETS !FUNCION OBJETIVO; MAX=@SUM(TER(I): BENF(I)*X(I)); !RESTRICCIONES; !AREA;

@SUM(TER(I):COSTO(I)*X(I))