Trabajo Final Seminario

Trabajo Final SeminarioDescripción completa

Views 145 Downloads 51 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

PRESENTADO POR: María Esperanza Batista Martínez

MATRÍCULA: 12-5628

ASIGNATURA: Seminario de Educación Básica

TEMA: TRABAJO FINAL

FACILITADOR/A: Hildania López Rojas

FECHA DE ENTREGA:

13 de abril del año 2017 Santiago de los Caballeros. R.D.

Introducción Los retos de la actual sociedad demandan de ciudadanas y ciudadanos competentes, con cualidades humanas, posibilidades y talento para plantear y buscar soluciones efectivas a problemas diversos; que muestren sensibilidad ante las situaciones sociales y naturales que afectan a las personas, a las familias y a las comunidades; que se identifique con esta y que confíe en sus propias capacidades y su disposición para intervenir oportunamente con responsabilidad en la vida social y productiva de su contexto. El Nivel Primario es, entonces, el escenario social conveniente y pertinente para que los hijos e hijas de la nación dominicana hagan realidad, con las herramientas apropiadas, sus sueños y los sueños de la patria. Esto es, que desarrollen al máximo su potencial, su identidad cultural y nacional, a través del conocimiento y la valoración de su cultura y de su historia, honrando los valores y símbolos que forjan su nacionalidad.

DESARROLLO 1- Elaboración de una planificación de una unidad con situación de aprendizaje que incluya todos los componentes. Los Estudiantes de 4to grado, del Centro Educativo Tomasina Lithgow De Pérez se sintieron conmovido por la gran cantidad de basura que se encuentra en la zona donde está ubicado dicho Centro Educativo. Lo cual conlleva a los estudiantes junto a su facilitadora a realizar una investigación exploratoria y aplicando todos los pasos del método científico para llegar a ciertas conclusiones sobre las posibles causas y consecuencias que ocasiona dicho problema. Competencias fundamentales. Competencia ambiental y de salud. Competencia comunicativa. Competencia resolución de problemas. Competencia ética y ciudadana. Concepto claves: Basura. Causas Consecuencias. zona Problema Investiga Método científico. Escuela. Estudiantes Oraciones nucleares. La basura contamina el medio ambiente. La gran cantidad de la basura causa enfermedades. En la zona donde está ubicado el centro educativo se pueden presentar problemas de contaminación. El mayor problema es no tirar la basura al zafacón. Los niños y la maestra van a investigar la causa

y

consecuencias de este problema usando los pasos del método científico.

Representación grafica. Acumulación de Basura

En la Zona

Niños y Maestra

Mediante Causas

Consecuencias

Problema

Investigación exploratoria

Método Científico

Investigación

Área: Ciencias Naturales Tema: La contaminación del medio ambiente.

Competencias especificas: Identifica y practica acciones para el cuidado del medio ambiente Promueve alternativa para prevenir la contaminación del medio ambiente. Contenidos Conceptual La contaminación del medio ambiente, causas y consecuencias. Procedimientos Exploración y búsqueda de información sobre la contaminación del medio ambiente. Sus posibles Causas y consecuencias. Lee

y

analiza

los

problemas

que

puede

ocasionar

la

contaminación del medio ambiente. Actitudinal Valoración y cuidado del medio ambiente. Reconocimiento de la importancia de no contaminar el medio ambiente. Reflexionar sobre tirar la basura al zafacón. Indicadores de logros Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente. Identifica la causa que conlleva el tirar la basura en la calle. Pone en práctica medidas de prevención para limpiar el medio que le rodea. Actividades Inicio indagación de los saberes previos Lluvias de ideas Preguntas y respuestas Desarrollo

Lectura de un texto sobre la contaminación del medio ambiente. Identificación de las principales causas que producen la contaminación. Investigar algún problema de contaminación que halla en la comunidad. Realización de un cuestionario. Cierre Retroalimentación del tema. La docente les pide a sus alumnos que hablen sobre lo aprendido durante la clase. Los estudiantes comentan la clase hablando sobre el tema y lo que más y menos le gusto. Recursos Libros Laminas Lápiz Video

Áreas que pueden integrarse. Lengua española y ciencias de la Naturaleza. Área: Lengua española. Tema: La Carta.

Competencias especificas: Produce por escrito cartas para comunicarse con las personas de la zona. Aplica los procedimientos científicos para solucionar problemas. Contenidos. Conceptos: La carta, función y estructura (lugar, fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma). Procedimientos. Lee y analiza conceptos de carta y su estructura. Identificación de la intención comunicativa de la carta. Observación de diferentes cartas. Actitudinal Valora la importancia de la carta para comunicarse con los demás. Demuestra curiosidad por aprender cosas nuevas. Disfrute de trabajo en grupo. Indicadores de logros Reconoce los tipos de carta. Explica conceptos y estructuras de la carta. Realiza cartas. Actividades y estrategias Al inicio, indagación de saberes previos. Lluvias de ideas Presentación de láminas Observación de diferentes cartas. Actividades grupales.

Desarrollo Leen y analizan conceptos de la carta y su estructura. Identifican los tipos de cartas que existen. En grupo hacen una carta para entregársela a las instituciones de la comunidad. Cierre. La docente les pide a sus alumnos realizar una síntesis de lo aprendido durante el desarrollo de la clase. Luego los estudiantes comparten su experiencias obtenida durante la creación de la carta. Recursos Humanos: Alumnos y profesor. Lápiz Libro de texto Lamina Cartas Hojas maquina

2- Redacta un ensayo acerca de las novedades en el currículo del nivel Primario. La principal novedad del diseño curricular actual es la adopción del concepto de competencia como componente principal válido para todas las áreas, los niveles, los sistemas y los subsistemas, el cual sustituye los conceptos de

propósito y de contenido, los cuales eran los componentes principales del diseño de 1995. El diseño curricular del Nivel Primario nos presenta un enfoque por competencias, como también define para el Primer Ciclo la propuesta educativa que se concreta para los niños y las niñas de 6 a 9 años, es decir, de primero a tercer grado y, desde la puesta en práctica de distintas estrategias, propicia

la

formación

integral

y

el

desarrollo

de

las

competencias

fundamentales de este importante proceso educativo , al tiempo que valora el fortalecimiento de la formación de las niñas y de los niños en perspectiva plena e integral, a partir de un enfoque de corresponsabilidad, de integralidad y de derechos, siendo la familia y la comunidad aliados de primer orden, para todo cuanto se promueve en esta etapa. En el Nivel Primario se persigue avalar la base cognitiva, valórica, actitudinal y procedimental que hagan posible que a los niños y a las niñas alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currículo, continuando los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial y sirviendo de plataforma sólida para el desarrollo de las competencias deseables en el Nivel Medio. En este sentido, desde este Nivel se tiene la ineludible responsabilidad de crear las condiciones necesarias para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a las necesidades e intereses de las y los estudiantes, a fin de que continúen desarrollando las competencias fundamentales planteadas en el currículo dominicano, por mandato del Plan Decenal de Educación 2008-2018.

3- Consulta tres docentes del Nivel Primario sobre las estrategias de evaluación utilizadas en su salón de clases y los momentos en que las utiliza Maestro: Antonio Rojas Escuela: Tomasina Lithgow de Pérez

Grado: 4to de la primaria

Ventajas: Se puede evaluar mejor que en el sistema de evaluación anterior. Se evalúa por las competencias o destrezas que tenga el alumno. El maestro puede comprobar si el alumno domina o no lo que se le ha dado. El maestro puede darse cuenta si las estrategias utilizadas en el salón de clases han sido favorable para el aprendizaje de sus estudiantes. Desventajas: Hay indicadores de logros que no están en el currículo. Es más trabajo que antes. Hay que escribir más. Se repite el nombre de los alumnos muchas veces.

Maestro: José Antonio Fermín Escuela: Tomasina Lithgow De Pérez Grado: 2do de la primaria

Ventajas: El maestro se puede dar cuenta si los dicentes aprendieron o si necesita reforzar lo explicado. Se evalúa por las competencias y conocimientos que el niño/ niña haya logrado. Se hace mejor trabajo al evaluar con indicadores de logros. El maestro se da cuenta de los avances de cada niño/niña. Desventajas: Es más trabajoso que el anterior sistema de evaluación. Los estudiantes pasan sin saber. Muchas veces hay que repetir el tema cuando los estudiantes no comprenden bien. Hay que dedicarle más tiempo a la evaluación de cada alumno lo que implica mayor trabajo y dedicación a la hora de evaluar a los estudiantes. Algunos indicadores no aparecen en el currículo. Se trabaja más con los niños y en el registro. - Que considero. Que los docentes entrevistado deberían de acostumbrarse más a los cambios e investigaciones sobre como avanza la educación dominicana en la actualidad, ya que esto generaría mayor conocimientos para evaluar a los estudiantes, ser persona positiva y ver la evaluación como parte importante de cada proceso educativo. En la entrevistas note una inconformidad con el nuevo sistema de evaluación ya que para ellos es muy trabajoso y a su vez reconocen que es mejor que el sistema de evaluación anterior ya que se evalúa por indicadores de logros.

Maestra: Mercedes Lora Escuela: Tomasina Lithgow de Pérez.

Grado: 5to de la primaria

Ventajas: El maestro se puede dar cuenta si el niño logro aprende o si necesita reforzar lo explicado. Se evalúa por las competencias y conocimientos que el niño/ niña haya logrado. Se hace mejor trabajo al evaluar con indicadores de logros, por que el maestro tiene mayor dominio en el momento de evaluar. El maestro se da cuenta de la destreza o debilidad de cada niño/niña. Desventajas: Requiere de más tiempo y dedicación. Se escribe más que en el anterior sistema de evaluación. Muchas veces hay que volver a tras cuando algún niño no entiende lo que se ha explicado. Se trabaja más porque, por que hay que dedicarle más tiempo a la evaluación de cada alumno, anterior solo sumaba y ya. Algunos indicadores no aparecen en el currículo. Se trabaja más con los niños y en el registro.

Conclusión Propiciar cada vez más y mejores oportunidades formativas para las niñas y niños que les permitan expandir al máximo todo su potencial, continúa siendo un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano. En el Nivel Primario se persigue garantizar la base cognitiva, valórica, actitudinal y procedimental que hagan posible que a los niños y a las niñas alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currículo, continuando los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial y sirviendo de plataforma sólida

para el desarrollo de las competencias deseables en el Nivel Medio. La educación en Republica Dominicana cuenta con personal de experiencia, compromiso y participación entusiasta para retroalimentar oportunamente este diseño curricular correspondiente al Nivel Primario, Primer Ciclo, en beneficio de tantas niñas/as que merecen la mejor oportunidad educativa desde los primeros años de vida, en todos los contextos socioculturales.

ANEXOS - EVIDENCIAS