Trabajo Final Psicologia Comunitaria

PSICOLOGÍA COMUNITARIA ACTIVIDAD No 1 TUTOR HECTOR FABIO RIVAS PRESENTADO POR ANA LILIANA BECERRA CODIGO: IZADORA DIA

Views 126 Downloads 9 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ACTIVIDAD No 1

TUTOR HECTOR FABIO RIVAS

PRESENTADO POR ANA LILIANA BECERRA CODIGO: IZADORA DIAZ CODIGO: SANDRA PEREZ MEDINA CODIGO: 46.386410 DIANA BENAVIDES CODIGO:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SEPTIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo tocaremos dos temas importantes para la Salud Comunitaria: la prevención y la promoción, ambos dentro del contexto del trabajo de los psicólogos comunitarios. Hay algo que definir primero: ¿qué entendemos por Salud, en especial la salud mental, de la Comunidad? Adolf Meyer a principios del siglo XIX enunciaba que "la enfermedad mental es una respuesta psicobiológica a la situación vital especial y compleja dentro de la cual es colocado un individuo". En ese entonces la Medicina definía a la salud en forma negativa: como estado de "noenfermedad", poniendo más énfasis en determinar qué es lo que enfermaba a una persona. Con el cambio de siglo, y dentro del nacimiento del Psicoanálisis y de la Psicología, tanto psicólogos como psiquiatras comenzaron a encarar a la salud y la enfermedad como extremos de un mismo continuo. Para Sigmund Freud, tener salud mental era "ser capaz de amar y trabajar", así de simple. Para Erich Fromm "es mentalmente saludable la persona que mantiene un cierta estabilidad de personalidad y que sin embargo está en constante cambio, adaptándose a su sociedad" (1961). Marie Jahoda elaboró en 1958 un modelo de salud mental positiva en el que es mentalmente sano aquél que: se adapta o tiene intentos activos de dominio de su ambiente y de su propio comportamiento, tiene la capacidad de percibir correctamente al mundo y a sí mismo, y tiene relaciones sociales y afectivas apropiadas.

OBJETIVOS

 Toma de conciencia, de los problemas, de su situación, su identidad y de sus recursos y de su utilización colectiva para resolver problemas comunes.  Desarrollar elementos de tipo motivacional, de tal manera que las personas sean capaces de organizarse en torno a lo que perciban como meta de cambio.  Autogestión, utilizar los recursos de la propia comunidad de forma independiente.  Socialización en el sentido de trabajo organizado.

CONTENIDO

1. ¿Qué

es

la

psicología

comunitaria?

Según Musitu la psicología comunitaria es una disciplina que se adapta y se trasforma

en

función

de

la

realidad

sociopolítica.

Lo que querría decir que esta disciplina actúa en función de los acontecimientos y del momento histórico que se esté viviendo. Donde se realizan acciones que van orientadas y que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos que hacen parte de las comunidades.

La Psicología Comunitaria es un ámbito de investigación-acción de la psicología en

el

cual

el

objeto

de

estudio

son

los

colectivos

y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

Es el estudio colectivo de comunidades a partir de factores sociales y ambientales con el fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de la vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad.

(Sánchez, 1988; págs. 136-139) que enlaza bastante con -entre otrosRappaport (1977), define la Psicología Comunitaria como un campo de estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos como comunidades y el comportamiento humano y su aplicación interventiva a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo humano integral, desde la comprensión de sus determinantes socioambientales y a través de la modificación racional (consciente y generalmente planificada) de esos sistemas sociales, de las relaciones psicosociales en ellas establecidos y del desarrollo de (la) comunidad.

¿A qué se dedica la psicología comunitaria?

Según Montero el objetivo fundamental de esta práctica destinada al desarrollo de la participación comunitaria, consiste en la movilización de un grupo (comunidad) para el enfrentamiento y solución de problemas. En este caso la psicología comunitaria es un sistema de construcción mancomunado de los fenómenos a atender. Así, las personas se hacen visibles cuando son consideradas partes de un contexto social. Es un sistema integrado entre profesional y comunidad donde la comunicación es indispensable para encontrar elementos comunes de las situaciones y llegar a las posibles soluciones.

La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" . Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias) Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)

Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas).

Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos por una relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en la cual surgen. concibe a la comunidad como un ente dinámico compuesto por agentes actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven

activos,

Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación, comunitaria y científica.

¿Cuál

es

rol

del

psicólogo

comunitario?

Según Sánches, el rol del psicólogo está planteado, no sólo para trascender los límites fijados por la jerarquía médica en los hospitales psiquiátricos, sino también para definir su participación en los cambios sociopolíticos. Más que eso, el psicólogo comunitario se debe destacar por ser un profesional presto para construir identidad, empatía social y conciencia. Debe ser capaz de movilizar y generar solidaridad dentro de la comunidad donde se encuentra. Debe ser generador de cambios sociopolíticos.

El psicólogo se convierte en facilitador, cuyo grado de compromiso es contribuir que esta se organice, y participe activamente en la solución de problemas a través de una toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada de la metodología de la investigaciónacción participativa.

Otros roles de psicólogo comunitario son: Actúa sobre un contexto social. Se compromete por el cambio de la realidad social.

Potencia las decisiones colectivas. Intenta llegar a las causas.

¿Cómo se entiende la comunidad desde la psicología comunitaria? Para Montenegro la comunidad es la unidad por excelencia donde desarrolla su acción la psicología comunitaria. La comunidad está formada por los vecinos de un barrio, por un grupo de estudiantes, por un grupo religioso o por un grupo laboral que están unidos por objetivos, metas o características comunes en un contexto social. La comunidad es entendida como una actora social capaz de construir nuevas formas de vida comunitaria, donde puede generar trasformaciones sociales.

El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sudAmérica a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la psicología social un área de estudio de la psicología clínica.

El concepto de comunidad y el sentido de comunidad son elementos claves en psicología comunitaria, son pues sujeto y objeto de estudio de esta disciplinar. Enfrenta los problemas de las comunidades, pero estudia los aspectos subjetivos que contribuyen a una mayor incidencia. La comunidad tiene nuevas posibilidades como actora social de construir nuevas formas de vida comunitaria.

La comunidad es un grupo en constante evolución y transformación, el grupo puede variar según su tamaño de nivel primario a secundario que puede llevarla a

su fortalecimiento y a la toma de conciencia de sí, como unidad y potencialidad o bien a su división interna y a la pérdida de identidad, reforzándose entonces en un sentido externo de la pertenencia, contrapuesto a la cohesión basada en in sentido externo.

¿Cómo se realiza un diagnóstico de necesidades de una comunidad?

Según Mckillip (1987) citado por Martín et al.73, un programa general de evaluación de análisis de necesidades debe incluir cinco fases:

Identificación de usuarios y usos del análisis de necesidades. Como todo proceso de toma de decisiones, el primer paso consiste en identificar a los usuarios del análisis, así como sus posibles usos. Los usuarios de un análisis de necesidades son todas aquellas personas o instituciones que encargan el estudio y deberían actuar sobre la base del informe; aunque con frecuencia se suelen incluir también a aquellos grupos que pueden verse afectados por los resultados o por las acciones que de ellos se deriven. Descripción de la población objetivo y del servicio. La dispersión geográfica, las características demográficas y el inventario de recursos de la comunidad objeto de estudio.

Identificación de necesidades. En esta fase se describen los problemas de la población objetivo y posibles soluciones. Generalmente se emplea más de una fuente de información, y dicha información debe incluir las expectativas sobre los resultados, el costo y el impacto de las soluciones alternativas.

Evaluación de necesidades. Una vez identificados los problemas y sus posibles soluciones, se deben evaluar las necesidades: ¿Cuáles son las más importantes para la población objetivo? ¿Cuáles son las más relevantes teniendo en cuenta los objetivos y experiencias del servicio? ¿Cómo integrar los múltiples indicadores de necesidad? El análisis de necesidades sólo será útil para adoptar decisiones si las necesidades identificadas se evalúan conforme a criterios explícitos y apropiados.

Comunicación de resultados. Por último, los resultados de la evaluación de necesidades deben transmitirse a los usuarios del análisis, a las personas que

deben adoptar las decisiones pertinentes, y en su caso, a otros grupos interesados.

Para realizar un buen diagnóstico de necesidades debemos tener en cuenta ciertos

pasos.

o Identificación del problema: se debe considerar que es algo que afecte a todos y es de carácter prioritaria su atención. o

Análisis del contexto del problema: se explica desde el punto de vista de la situación social que vive la comunidad.

o Priorización del problema: la comunidad determina que es este y no otro el problema a intervenir. o Información: es indispensable evaluar la información que se necesita. o Preveer los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha en caso de que se presenten inconvenientes. o Planificación de los pasos a seguir para el tratamiento del problema: planificar significa trazar un plan a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos, actividades, distribución de responsabilidades y asignación de tareas.

¿ Como se realiza un diagnostico de necesidades es decir " Evaluación de necesidades de una comunidad."

Para realizar un diagnostico lo primero que se debe tener en cuenta es como generar herramientas que permitan a los participantes identificar potencialidades y debilidades del contexto en el cual va actuar con el fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por ende contribuyan a generar un desarrollo humano.

Un diagnostico comunitario es muy importante por que mientras la comunidad analiza y produce un diagnostico va comprendiendo mejor su situación,identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y le proporciona los elementos para establecer sus prioridades.

PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO:

Formar un comité dirigente Establecer los temas que se quieren tratar Determinar metas del diagnostico Establecer el instrumento a utilizar Desarrollar un plan de trabajo ( quien, que, cuando, donde, como ) Implementar el instrumento escogido Analizar los resultados Reportar los resultados a la comunidad y demás personas Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecido

CONCLUSIONES

En el siguiente trabajo hemos visto conceptos importantes de la Psicología Comunitaria tales como los modelos teóricos de acción, la prevención de enfermedades mentales, sus niveles y los distintos tipos de intervención en cada uno de ellos, como también sus barreras. Hemos profundizado en uno de los tipos de intervención, la promoción de la salud, y su herramienta, la educación para la salud. Mucho énfasis se le dio a los psiquiatras y psicólogos clínicos en el trabajo de cuidado de la salud mental. El objetivo actual (desde fines del siglo XX), sin embargo, es de salir de ese esquema asistencial clínico y llevar la salud mental a todo el pueblo, en especial los sectores que no pueden cubrir sus necesidades sociales. El psicólogo comunitario actúa de bisagra entre los dos departamentos que se abocan a la prevención: el de salud y el educativo. Dice el proverbio chino: "dale pescado a un hombre y podrá saciar su hambre por un día; enséñale a pescar y podrá alimentarse toda su vida". Del mismo modo, uno de los objetivos del psicólogo comunitario es "enseñar a pescar", a cuidarse por sí mismos y a tener hábitos saludables todos los miembros de la comunidad. Esperamos que con este trabajo sepamos apreciar la importancia como agentes de salud mental que tenemos todos los miembros de nuestra comunidad. Solo basta querer educarse, cuidarse, y educar y cuidar a los demás.

REFRENCIAS

Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO. Recuperado de http://www.slideshare.net/deliadelacruz/musitu-introduccin-a-la-psicologacomunitaria.

Montero, Maritza. Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta Latinoamericana. Psykhe, Santiago, V.13 No 2, Nov2004.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282004000200002&Ing=es&nrm=iso.

Sánchez Vidal, Alipio. Psicología Comunitaria: Origen, concepto y características. Redalyc, junio, núm. 50, 1991. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=505

Granadas, A, M. (2011) Material didáctico Psicología Comunitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá

O, Ana. (2011). Psicología Comunitaria. Campos y niveles de intervención. Recuperado de: http://www.slideshare.net/Ana0204/psicologia-comunitaria.