Trabajo Final Psicofisiologia

TRABAJO FINAL SINDY CARRANZA Tutor: DORIAN LOPEZ BEJARANO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 2015 INTR

Views 45 Downloads 0 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL

SINDY CARRANZA

Tutor: DORIAN LOPEZ BEJARANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 2015

INTRODUCCIÓN

La psicología es la disciplina científica que estudia la interrelación entre el comportamiento y los aspectos fisiológicos del ser humano. Históricamente, el estudio científico de esta relación se ha abordado desde dos perspectivas; la primera resalta los aspectos fisiológicos intentando buscar causas de la conducta en el funcionalismo biológico del organismo, mientras que la otra resalta los aspectos psicológicos utilizando las medidas fisiológicas como indicadores de los procesos psicológicos que controlan la conducta. Es así como abordamos uno de los temas más importantes de esta tarea como lo es la atención, para lograr así su comprensión como parte importante del desarrollo humano. La Psicofisiología estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. La psicofisiología se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal.

JUSTIFICACIÓN Cuando seleccionamos el tema de la atención, fue por su gran importancia como elemento crucial para la creación del desarrollo humano ya que este es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad, basado en un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo. Observar, escuchar, tocar y gustar requieren, entre otras cosas, la habilidad de atender; esta habilidad se conoce mejor como un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la realización de cualquier actividad. No es un proceso unitario sino un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y que sirve para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos. Por lo anterior es clara la motivación que como grupo tuvimos para profundizar en los conocimientos de este proceso activo, no estático que mantiene un programa en función de una serie de determinantes basados en la experiencia, como los motivos el contexto y otros. Este proceso ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción y la memoria a corto y largo plazo, la atención y la memoria son dos procesos íntimamente ligados y necesarios para nuestro funcionamiento y adaptación a la vida cotidiana, razones más que valederas para que como futuros profesionales de la psicología profundicemos en dichos temas.

MARCO TEORICO

Definición de Psicofisiologia: Es la disciplina científica que estudia la interrelación entre el comportamiento y los aspectos fisiológicos del ser humano. Históricamente, el estudio científico de esta relación se ha abordado desde dos perspectivas; la primera resalta los aspectos fisiológicos intentando buscar las causas de la conducta en el funcionamiento biológico del organismo, mientras que la otra resalta los aspectos psicológicos utilizando las medidas fisiológicas como indicadores de los procesos psicológicos que controlan la conducta. Después de haber estudiado este tema a lo largo de este semestre podemos definir este término en tres partes, primero en PSICO- que nos refiere alma o mente, en segundo lugar está la denominación FISIO- quien nos permite comprender la naturaleza la biología, y por último el termino que nos deja entender como la suma de estos dos componentes toma sentido y es LOGIA; ciencia o también estudio, de lo anterior podemos concluir que después de entender estos tres términos, comprendemos que es la psicofisiologia, se encarga del estudio del funcionamiento biológico de funciones mentales, es decir cómo, cuándo y dónde se encuentra localizadas, las funciones mentales que la psicología estudia en la cual el cerebro es el principal órgano implicado. Aplicación en nuestra formación profesional: Una vez comprendido a que se dedica la psicofisiologia, así mismo entenderemos el fin de integrar este conocimiento a nuestra formación profesional , este estudio aplicado nos permite tener un conocimiento integral de las funciones psíquicas de los seres humanos y donde se presenta esta actividad y la comprensión de cada una de los órganos que participan en la creación del pensamiento, es así que para que nuestra formación y aplicación profesional es importante comprender cada una de las funciones que cumplen las distintas partes del cerebro que interviene en la actividad psíquica desde crear un sueño hasta como percibimos una palabra y cómo impacta esto en el pensamiento humano. En el ámbito de las habilidades y destrezas, puede demostrar un desempeño profesional del más alto nivel en la elaboración de investigación básica y aplicada, en la evaluación y el diagnostico psicofisiologico, así como en el diseño de programas de prevención e

intervención especializada, con una perspectiva científica de los fenómenos procesos involucrados. Comprometido siempre con el autoaprendizaje permanente y el trabajo colaborativo. En relación a los valores y actitudes que posee, su actuación profesional se orienta a la promoción del desarrollo social, la calidad de vida, la autodeterminación y el bienestar psicofisiologico de personas, grupos y organizaciones. El proceso psicofisiológico abordado: seleccione el proceso de la psicofisiologia de la atención y lo hicimos porque La atención y la memoria son dos procesos íntimamente ligados y necesarios para nuestro funcionamiento y adaptación a la vida cotidiana. Es una función neuropsicológica que nos permite enfocar los órganos de los sentidos sobre determinada información, aquella que es relevante para la realización de la actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero irrelevantes. Desarrollo ontogénico de la atención: La atención es un proceso con varios grados que evolucionan con la ontogenia: La atención involuntaria comienza a desarrollarse en las primeras semanas de vida; antes de esto, ya se observa el reflejo de orientación y la capacidad orientadora. En el segundo año de vida la atención se hace más selectiva. Según Téllez (2002), durante la infancia y la adolescencia se desarrolla la atención, se dirige hacia estímulos relevantes y se hace más flexible. Los estudios del desarrollo durante la niñez y la adolescencia han mostrado que las habilidades cognitivas maduran y se vuelven más eficientes durante este periodo. La etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto año de vida, denominada primera infancia, se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales y motoras, con un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medioambiente. La segunda infancia (entre los 6 y los 12 años) y la adolescencia (periodo comprendido entre los 12 y los 18 años) se caracterizan por el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas (Rosselli & Ardila, 1997, citado en Gómez, Ostrosky & García, 2003). Estructuras Implicadas En Dicho Proceso “Atención: La formación reticular: Se encuentra en el centro del tallo cerebral y se asocia con el almacenamiento de un estado de alerta en las personas. Insertada a su vez en una función más amplia, la regulación del sueño-vigilia. Siendo en cierto grado la responsable de la atención sostenida. De esta

estructura depende el grado en el que se esté alerta y atento. La formación reticular activadora ascendente conduce hasta la corteza los impulsos y estímulos, y de este modo mantiene la corteza en vigilia. La formación reticular regula la entrada de información sensorial, primero pasando por las secciones superiores del tronco encefálico, haciendo un relevo en los núcleos del tálamo y llegando a la corteza cerebral. Otra función de la formación reticular ascendente es la de modular la selección de los estímulos que llegan a la corteza, influyendo sobre la activación de reflejos relacionados con la nutrición, la defensa y la orientación. La formación reticular descendente está formada por filamentos que inician en la corteza cerebral, por las secciones mediales y mediobasales de los lóbulos frontal y temporal, llegando a los núcleos del tronco, así como también a los núcleos motores de la medula espinal. Otra función de la formación reticular descendente es la de regular los tipos y componentes de la actividad (Luria, 1986 citado en Téllez, 2002). Hay otras estructuras bastante importantes mencionadas en el momento # 2 y son: Los colículos superiores, el tálamo, el giro del cíngulo, el lóbulo parietal, los lóbulos frontales, el cerebelo, química de la atención. Alteraciones de la atención: La atención es un proceso cognitivo que se puede alterar por múltiples causas, entre las más comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral: accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, deterioro cognitivo, entre otros tenemos hipoprosexia, hiperprosexia, atención distráctil.

METODOLOGIA Inicialmente de manera grupal escogimos el proceso psicofisiológico la “atención” luego de esto dimos inicio a la fase de profundización de la psicofisiología del proceso a través del estudio, investigación y consultas realizadas en diferentes fuentes bibliográficas para de esta manera poder dar una clara descripción del mismo, los mecanismos funcionales que tienen lugar durante el desarrollo del proceso, las activaciones y reacciones que ocurren en cada estructura funcional implicada. Luego de lo anterior leímos muy detenidamente los ejercicios que debíamos realizar y seleccionamos a las personas con las que íbamos a trabajar dichos ejercicios y las contingencias relacionadas con el procedimiento de aplicación, realizamos cada uno de los ejercicios a las personas escogidas y tomamos las correspondientes fotos para la evidencia; este trabajo de campo fue bien interesante porque el interactuar con cada uno de ellos nos permitió observar, compartir, analizar y profundizar en el papel tan importante que desempeña la atención en nuestra vidas. También fue muy interesante revisar en el entorno de conocimiento lo relacionado con ética en la investigación y la realización de ejercicios prácticos ya que esto nos permitió darnos cuenta una vez más de la importancia de ajustar siempre nuestras actuaciones profesionales a las disposiciones de las normas que constituyen su Código Deontológico y de Bioético, esto nos conduce a tener siempre presente los valores universales y dos fundamentales son: Responsabilidad y Confidencialidad, esto es indispensable para el buen desarrollo del talento y las competencias humanas en una profesión tan importante como lo es la psicología. Procedimiento: Para la administración de las pruebas, debe imprimir, para cada sujeto, la tarea de cancelación (tarea A1 y A2) y la tarea de cálculo (tarea B1 y B2). A continuación prepare una mesa libre de distracciones. Sobre ella solamente deben encontrarse la hoja donde se vaya a realizar la tarea correspondiente y el lapicero para la tarea de cancelación (cualquier otro tipo de material ajeno a la prueba puede afectar a la ejecución de las tareas, desviando la atención del sujeto y limitando, por tanto, la interpretación de los resultados). El alumno, en su rol de experimentador, se situará a un lado de la mesa y el sujeto al otro lado. La habitación en la que se realice la prueba debe estar en silencio, para evitar nuevas fuentes de distracción.

Una vez acomodado el sujeto, explíquele que va a realizar dos sencillas tareas: una a continuación de la otra y, por último, tendrá que hacer ambas de forma simultánea. Para la primera tarea, se sitúa la hoja de cancelación (A1) delante del sujeto, se le da un lapicero, y se le proporcionan las siguientes instrucciones: “Tache en esta hoja, de izquierda a derecha, todos los 2 que encuentre. Intente ir lo más rápido posible, pero procure no saltarse ninguno. ¿Preparado?” Cuando se le dé la orden de comenzar, se pondrá en marcha el cronómetro. Transcurridos 40 segundos se da por finalizada la tarea. Se retira la hoja de la tarea de cancelación y se inicia la segunda tarea. Al sujeto se le suministra la siguiente consigna: “Ahora haremos una tarea de cálculo sencilla. Debe decir, en voz alta, el resultado de las operaciones que le voy proponiendo”. De nuevo, al comenzar, se pone en marcha el cronómetro y se le van suministrando, de forma oral, las operaciones de la hoja B1. El experimentador anotará las respuestas que va dando el sujeto en dicha hoja. La tarea finaliza transcurridos 40 segundos. Por último, se sitúa la hoja de cancelación (A2) delante del sujeto, se le da un lapicero y se le indica: “Ahora haremos ambas tareas simultáneamente. De nuevo, debe tachar el número “2” todas las veces que lo encuentre lo más rápido posible y, al mismo tiempo, tendrá que resolver las operaciones aritméticas, según se las vaya indicando e informar de ellas en voz alta. ¿Preparado?” Una vez más, al comenzar la tarea se pone en marcha el cronómetro. Ambas tareas finalizan transcurridos 40 segundos. Con esta última tarea, la recogida de datos ha finalizado. Se informa al sujeto que su participación ha concluido y se le agradece el interés mostrado. El experimentador deberá, posteriormente, contar y anotar en la hoja de respuestas los resultados de cada una de las tareas. Respecto a la tarea de cancelación, deberá consignar el número de respuestas correctas (“2” correctamente tachados). Respecto a la tarea de cálculo, deberá consignar, asimismo, el número de soluciones correctas dadas a las operaciones planteadas.

Una vez consignados todos los datos en la hoja de respuesta, debe comparar el rendimiento en las tareas A1 y B1 en comparación con el obtenido en las tareas A2 y B2 (ejecutadas simultáneamente). Ejemplo de cálculo Los datos obtenidos por un hipotético sujeto en las distintas tareas han sido las siguientes:

Con estos datos, se calculan los porcentajes de aciertos para las distintas tareas. Teniendo en cuenta que el número de 2 que aparece en la tarea de cancelación son 50, habremos de dividir el número de acierto obtenidos entre 50 y multiplicar por 100 para hallar el porcentaje de aciertos de la tarea de cancelación (A1 y A2). Por otra parte, el total de operaciones aritméticas de las tareas de cálculo mental es 45. Así, el número de aciertos en porcentajes será el resultado de dividir el número de aciertos entre 45 y multiplicar el resultado por 100.

CAPTURAS DEL BIOTK Hemisferio derecho

DESCRIPCIÓN: La atención, en el lenguaje cotidiano

implica percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo o concentración sobre una tarea. Es un mecanismo neuronal

que

seleccionando

regula y

y

focaliza

organizando

la

el

organismo,

percepción,

y

permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un "impacto"; es decir, que pueda desarrollar un proceso neural electroquímico. Es el resultado, como un proceso emergente, de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisférico derecho.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados arrojados en el ejercicio práctico de atención de los 5 sujetos expuestos anteriormente, evidencian que el 80% de los evaluados manejan un buen desempeño en su atención sostenida, es decir que cuentan con la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo determinado. Solo el 20% que corresponde a un estudiante maneja atención dividida, maneja buen desempeño en atención sostenida y tiene la capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo; es decir responde de forma adecuada ante varias demandas del ambiente y atender a todo lo que se pueda al mismo tiempo. En cuanto al fenómeno de interferencia reside en las limitaciones que tenemos para atender a muchas cosas a la vez. Cuanto mayor es la interferencia, el tiempo requerido para ejecutar la tarea es mayor, pero no hay diferencias en el grado de interferencia.

ESTUDIANTE ZULEMA CALLE: La primera persona que observamos en la foto es: Leonilde Cardona Zuleta, Edad: 39 Años, Nivel Educativo: Técnica profesional Estilista. En ella observe que se le dificulto más el responder las sumas en el ejercicio A2 y B2. La segunda persona que observamos en la foto es: José Cogollo, Edad: 30 Años, Nivel Educativo: Técnica profesional En Administración. A él le sentí más tenso cuando realizo el primer ejercicio que cuando tuvo que hacer las dos actividades al mismo tiempo, creo que en la segunda parte ya tenía más confianza y adicionalmente es de gran importancia agregar que en la parte laboral donde él se desempeña debe de usar mucho su atención dividida, lo que le ayuda a tener bastante habilidad. La tercer persona que observamos en la foto es: Shirley Calle Cardona, Edad: 34 Años, Nivel Educativo: Técnica profesional Enfermería. La actividad en las dos

ocasiones fue manejada con tranquilidad y en los dos casos las respuestas fueron muy balanceadas. La cuarta persona que observamos en la foto es: Nancy Calle Cardona, Edad: 25 Años, Nivel Educativo: Técnica Profesional Enfermería. Esta persona se puso nerviosa cuando realizamos las dos actividades al mismo tiempo. La quinta persona que observamos en la foto es: Luisa María Arango Calle, Edad: 15 Años, Nivel Educativo: Estudiante de secundaria. La atención de esta joven me pareció excelente, muy concentrada en el desarrollo de la actividad, en bien importante para mí hacer la observación de que esta adolescente es bailarina lo que indica que ha desarrollado con gran habilidad su atención dividida.

CONCLUSIONES La atención se encuentra implicada en todos nuestros actos permitiéndonos estar totalmente vigilantes, focalizando nuestra concentración sobre un punto concreto, o bien, al contrario, repartiendo nuestra concentración en varias actividades. “prestar atención” equivale a una “actitud” cerebral de preparación que se manifiesta como esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la atención y a la acción. El sistema nervioso focaliza selectivamente nuestra consciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas.

BIBLIOGRAFÍA



Neurociencia

Cognitiva.

La

atención.

Cap

9.

file:///C:/Users/ARTHUR/Downloads/Ri-os-Lago,%20Adrover-Roig,%20Norena&Rodri-guez%20Sa-nchez12.pdf Procesos Psicológicos Básicos. Tema 2. 

Sin autor (2007) Procesos Psicológicos Básicos. Tema 2 Atención. Recuperado 14 de

Julio

de

2014,

dehttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA

%202_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf