Trabajo Final Finanza Publica

1 UNIVERSIDA ABIERTA PARA ADULTO (UAPA) RECINTO (NAGUA) FACULTAD DE NEGOCIO: CONTABILIDAD EMPRESARIAL FINANZA PÚBLIC

Views 83 Downloads 1 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDA ABIERTA PARA ADULTO (UAPA) RECINTO (NAGUA)

FACULTAD DE NEGOCIO: CONTABILIDAD EMPRESARIAL

FINANZA PÚBLICA

TEMA

TRABAJO FINAL

CARMEN CECILIA DE LOS SANTOS

(13-0673)

FACILITADOR: GLENNY ALTAGRACIA DE LA CRUZ MARTE 2

CONTENIDO

INTRODUCION ............................................................................................................... 4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA ............................................................. 6 DESARROLLO ................................................................................................................ 7 TEMA I: Reseña Histórica y Evolución del Pensamiento Financiero .............................. 7 TEMA II: El Sector Publico dominicano ......................................................................... 13 TEMA III: Recursos Públicos ......................................................................................... 17 TEMA IV: El Presupuesto Público y Política Fiscal ....................................................... 20 TEMA V: La Deuda Pública, Característica y Efectos más importantes........................ 25 TEMA VI: Finanzas Municipales, Características e Importancia ................................... 27 TEMA VII: Seguimiento y Evaluación de las Finanzas Públicas. .................................. 31 CONCLUSION .............................................................................................................. 37 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 38

3

INTRODUCION

El presente trabajo es un portafolio de los sietes tema del programa de finanza publica donde se desarrolla cada tema y emitiendo una opinión o un concepto propio con relación a cada tema, transando objetivos específicos y generales sobre el tema, este trabajo está compuesto por, objetivos, importancia del temas, desarrollo y conclusión

4

OBJETIVOS

General: 

Desarrollar el contenido completo del programa de finanza publica

Específicos:  Determinar la importancia de finanza publica  Desarrollar las etapas del presupuesto publica  Emitir conclusiones de los diversos temas

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA

Las finanzas públicas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal y disminuir la tasa de inflación, entre otras; ya que estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena gerencia y administración que de las finanzas realicen los representantes del Estado. Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera

6

DESARROLLO

TEMA I: Reseña Histórica y Evolución del Pensamiento Financiero Conceptualización de finanzas y finanzas públicas. La Finanzas Públicas no son más que un campo de la economía que se ocupa de cómo los gobiernos recaudan dinero, cómo se gasta ese dinero, y los efectos de estas actividades en la economía y en la sociedad. Por lo que ellas estudian como los gobiernos de todos los niveles nacionales, estatal y local, proporcionan al público con los servicios deseados y cómo aseguran los recursos financieros para pagar por estos servicios. También permiten a los gobiernos corregir o compensar los efectos secundarios indeseables de una economía de mercado.

Importancia de las Finanzas públicas. Las finanzas públicas son importantes ya que tienen como finalidad la investigación de los principios y formas que debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.

Relación de las Finanzas públicas con otras Disciplinas y Ciencias. Las finanzas públicas tienen relación con otras áreas del conocimiento como son: La economía. Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia financiera es imposible sin referirse a los principios de la ciencia económica a su vez, al efectuar globalmente el estudio del comportamiento de los grandes sectores de la vida económica, no pueden prescindir de la preponderante influencia del sector público. Las finanzas en su función de la eficiente utilización de los recursos en beneficio de la sociedad, en la medida en que el Estado con el manejo de sus ingresos y egresos regula la actividad económica, castigando con sus recaudos a los individuos y agentes económicos con mayores ingresos, para que reciban menos, pero con el gasto público se favorece a sectores de la población con menores posibilidades económicas, para aumentar su bienestar y nivel de vida. De esta manera, las finanzas públicas tienen que ver con el manejo económico del Estado, influyendo en el sistema económico en su conjunto. Las ciencias jurídicas. Desde la perspectiva del derecho, se entiende que 7

con las finanzas públicas el Estado regula la actividad económica de sus asociados, pero esas acciones deben adelantarse amparadas en las normas expedidas en el marco de la Constitución y las leyes y, por lo tanto, si bien es de su resorte la intervención de la economía del país a través del gobierno, tales decisiones deben tomarse en derecho. La política, como arte de gobernar, relacionando al gobierno con la sociedad, el ejercicio del poder y los intereses que surgen entre el Estado y sus asociados. En el ejercicio del poder, el Estado toma decisiones y establece normas y valores para la convivencia social. Podemos establecer que las finanzas públicas se fundamentan en un conjunto de decisiones políticas. La historia. La historia financiera muestra la evolución y, en cada fase, las condiciones de tiempo y lugar de la economía pública, enseñando así, con la comprensión de los resultados históricos, la justa apreciación del Estado actual y de la problemática del futuro. La estadística. La estadística es un valioso auxiliar de la ciencia financiera, puesto que registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos referidos a un mismo fenómeno. Sin una correcta información estadística la política financiera se convertiría en un simple trabajo de adivinación. La administración, como disciplina encargada del manejo de las organizaciones con sus objetivos, recursos, procesos y metas, permite manejar esa gran organización que es el Estado, colaborando con las finanzas públicas en la orientación y gestión de los recursos públicos, para permitir so efficient administration

Naturaleza del Estado. El Estado es un segmento geográficamente limitado de la sociedad humana unido por una común obediencia a un único soberano. El término puede hacer referencia tanto a una sociedad en su conjunto como, de modo más específico, a la autoridad soberana que la controla. El Estado como máxima potestad para gobernar está constituido por: Territorio o espacio, población y poder público. El concepto de Estado está íntimamente relacionado con el concepto de soberanía, que se basa en la hipótesis, de que toda sociedad política está o debe estar unida bajo una determinada autoridad jurídica. El Estado está orientado al cumplimiento de sus leyes fundamentales y objetivos políticos más trascendentes; también dirige su actividad diaria hacia tales objetivos y metas sociales y económicas. La selección de objetivos económicos, la obtención de medios para alcanzarlo, las erogaciones y la administración de los recursos

8

patrimoniales son varias de las tareas más importantes del Estado, que constituyen la unidad financiera. El Estado regula la actividad productiva del país a través de políticas económicas, donde las finanzas públicas juegan un papel trascendental. Es propio de esta actividad todo lo relativo a los ingresos públicos, ya sea que provengan de impuestos, productos, derechos, aprovechamientos, por el cobro de los servicios públicos o por la venta de productos.

Intervención del Estado en la Economía. La dirección general de la economía está a cargo del Estado. Este interviene, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, interviene para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegura que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y la convertibilidad en el desarrollo armónico de las regiones.

Gobierno y sector público. En primer lugar, el gobierno no es más que un conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-administrativa estado, autonomía, provincia, municipio, departamento, etc. Y el sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

Necesidades y Servicios Públicos, características y clasificación. Los servicios públicos son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social. Ahora bien, suelen tener carácter gratuito, ya que los costos corren a cargo del Estado (gasto público). Y tienen una presencia especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como el Estado social o Estado del bienestar, y de forma muy diferente, en el Estado socialista. Características Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más resaltantes de los servicios públicos pueden compendiarse así: 9

Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo científico: planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y operativo. Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan. La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan. Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecho por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente. (Arts. 113, 184 de la CRBV.). Clasificación En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar los servicios públicos: Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía, educación, sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusion de los esenciales. Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de manera regular y continua para la satisfacción de necesidades de interés general. Los esporádicos; su funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva transitoria. Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la administración que los presta; Nacionales, Estadales, Distritales, Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las personas jurídicas territoriales: 



nacionales por la República u otros órganos del Poder Nacional; los Estadales son los prestados por cada uno de los Estados que integran la Federación venezolana, particularmente los señalados en la Constitución de la República o en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público citados precedentes y, los Municipales en conformidad con la Constitución de la República y Ley Orgánica del Régimen Municipal. Hay servicios públicos de competencia concurrente; son aquellos en cuya prestación concurren distintos órganos de los niveles del Poder Público, bien sean nacionales, distritales, estadales o municipales y los hay que son prestados en forma exclusiva por órganos de la administración o por los particulares. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas.

10





Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los señalan como tales la Constitución y las leyes; y son indispensables para la vida del Estado. Los optativos, el orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la autoridad administrativa competente. Véase Art. 38 LORM. Por la forma de prestación de servicio: Directos y por concesionarios u otros medios legales. En los primeros, su prestación es asumida directamente por el Estado (nacionales, estadales, municipales, distritales, entes descentralizados). Por concesionarios: no los asume directamente el Estado; prestan a través de concesionarios. Véase: Art. 41 LORM.

Principales Indicadores del Sector Público y su significación analítica. Indicadores del Sector Público. Variables o relación que permitan determinar la participación de este sector en la actividad económica de la sociedad, permite establecer mediciones, estimaciones y pronósticos en torno al desarrollo de la actividad económica y financiera del estado. Para el análisis de la actividad económica y financiera del estado los indicadores más importantes son: 1-Elasticidad del Sistema Tributario. Permite determinar en qué proporción cambian los ingresos tributarios con relación a las variaciones de productos interno bruto PBI a precio corriente en un periodo dado; se obtiene a través del llamado coeficiente de elasticidad tributaria. 2-Coeficiente de F flexibilidad Tributaria. Este indicador permite medir el incremento de la tributación con relación al incremento de cada unidad monetaria del PBI en un periodo determinado; este posibilita establecer la capacidad de acción del sistema tributaria frente a nuevas medidas de políticas tributarias. 3-Coeficiente de Tributación. Es indicador que mide el nivel de tributación de un país en un momento determinado o sea mide la relación de la carga o presión tributaria sobre el PBI; mide la propensión del ingreso nacional que capta el gobierno sin especificar su distribución. 4-Relación del Gasto Publico con Respecto al PBI. Este indicador mide el grado de proporción del gasto público con relación al producto nacional; contribuye a reflejar o señalar el grado de incidencia estatal y los niveles relativos de desarrollo económico alcanzado en cada país. 5-Relación de los Recursos Publico con la Inversión Total de la Economía. Este indicador refleja que proporción de la inversión total realizada en un periodo de tiempo determinado corresponde a la inversión pública 11

6-Relación de Empleo Público con Respecto al Empleo Total. Este mide el grado de participación del estado. En el nivel de empleo global en la economía cuantifica la proporción del empleo total que es generado por el sector público. 7-Relación del Consumo de Gobierno con el Consumo Total. Este mide la proporción de consumo total de la economía que realiza el gobierno. 8-Demanda del Gobierno. Está conformado por el consumo del gobierno más el gasto total de capital por el gobierno. 9-Valor Agregado Gubernamental. Este indicador muestra la parte del PBI creada por la actividad del gobierno general; está compuesto por la sumatoria de los sueldos y salarios pagados por el gobierno, los intereses productivos de la deuda pública, los alquileres pagados y los alquileres imputables al gobierno. Los intereses productivos son: Aquellos pagados por préstamos en obras reproductivas y los alquileres imputables al gobierno SON aquellas transacciones que efectivamente se verifican en la economía, pero no en la estadística. 10-Sacrificio Fiscal. Expresa la retribución fiscal que, en términos de montos absolutos o relativos, el fisco deja de percibir con relación al monto fiscal liquidable mediante exacciones y o exoneraciones impositivas, con relación al monto del ingreso tributario total que debería de percibir por la aplicación de un determinado impuesto en cada periodo fiscal.

12

TEMA II: El Sector Publico dominicano Conceptos generales y órganos componentes del sector público dominicano. El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el ESTADO cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El PODER LEGISLATIVO, PODER EJECUTIVO, PODER JUDICIAL y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

Estructura y los componentes del sector público. De acuerdo con la constitución política, el gobierno de la República Dominicana es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Está constituido por el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en el ejercicio de sus respectivas funciones son independientes entre sí. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por la constitución y las leyes. El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años por voto directo, y el vicepresidente, quien hace las veces de primer magistrado en caso de ausencia temporal o definitiva de éste. El Poder Legislativo se ejerce mediante un Congreso de la República que lo compone el Senado y la Cámara de Diputados. El Poder Judicial es ejercido por la Suprema Corte de Justicia y los demás Tribunales del Orden Judicial que fueron creados por la constitución y las leyes.

El Estado y el Gobierno Dominicano El Estado está integrado por el territorio, el pueblo, la soberanía y el gobierno. El gobierno es el conjunto de instituciones y personas encargadas de conducir a las personas y administrar los bienes públicos. Gobernantes son, en consecuencia, aquellos que ejercen el poder con la finalidad de conducir o administrar, sean del Ejecutivo, Legislativo o Judicial; mientras que los gobernados somos los que estamos sometidos a la autoridad de los gobernantes.

Poderes del Estado.

PODER LEGISLATIVO. - Se ejerce por un Congreso de la República, compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados, los cuales son electos cada cuatro años mediante el voto directo de todos los dominicanos hábiles para ejercer el sufragio.

13

PODER EJECUTIVO. - Se ejerce por el presidente de la República, el cual es elegido cada cuatro años, cumpliendo con las funciones de jefe de la administración pública, junto a este es elegido un vicepresidente de la República el cual en caso de ausencia temporal o definitiva del presidente de la República ejercerá las funciones de presidente. DEL PODER JUDICIAL. - Es el responsable de administrar la justicia y garantizar la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y ciudadanas. Este Poder es independiente y se ejerce a través de la Suprema Corte de Justicia y las instancias previstas en las diferentes leyes que nos norman.

Principales organismos del Gobierno Descentralizado y Autónomo. LA DESCENTRALIZACIÓN Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Republica Dominicana la cual se encuentra plasmada en la constitución en el capítulo III del título IV artículos 138 al 140 y en la sección I del mismo capítulo III artículo 141, así como por las distintas leyes y decretos que rigen estas organizaciones descentralizadas. De conformidad al artículo 141 de la nueva constitución dominicana, el cual trata específicamente de los "Organismos Autónomos y Descentralizados del Estado. La ley creara organismos autónomos y descentralizados en el Estado, provistos de personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y técnica. Estos organismos estarán adscritos al sector de la administración compatible con su actividad, bajo la vigilancia de la ministra o ministro titular del sector. La ley y el Poder Ejecutivo regularan las políticas de desconcentración de los servicios de la administración pública". El organismo descentralizado, como mencionamos más arriba, son entidades creadas por la ley del Congreso de la Republica o por decreto del Poder Ejecutivo; su principal distinción con los organismos desconcentrados es que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten. El objeto que puede ocupar a un organismo descentralizado es aquel que de origen corresponde realizar al Estado; la Ley de las Entidades Paraestatales reconoce tres posibles objetos que puede tener las personas jurídicas que se constituyan como organismos descentralizados; entre los que se encuentran la realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias; la prestación de un servicio público o social; o en su caso, la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social. Para la realización de su objeto, el organismo descentralizado cuenta tanto con autonomía técnica como con autonomía patrimonial para tomar las decisiones perentorias.

14

Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial, es decir, el Congreso de la Republica crea una norma o serie de normas aplicables de manera exclusiva a dichas instituciones, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y en consecuencia se vuelve responsable de las decisiones que asuma para la realización de su objeto. No obstante, su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la Administración Pública Central. Entre los organismos descentralizados podemos mencionar, entre otros: 1.Oficina Nacional de Meteorología, ONAMET 2.Junta Central Electoral 3. Presidencia de la República Dominicana 4. Dirección General de Aduanas

5. Centro de Información Gubernamental (CIG 6. Dirección General de Pasaporte 7. Dirección General de Contabilidad Gubernamental 8. Banco Agrícola de la República Dominicana 9. Dirección Nacional de Control de Drogas DNCD 10. Consulta de Placas de vehículos 11. Dirección General de Migración 12. Instituto Postal Dominicano IMPOSDOM

Concepto de gasto público. El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la riqueza. 15

Clasificación del gasto público.   

Gasto corriente o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan. Se destina a los diversos programas y ayudas sociales como puede ser el seguro contra desempleo, seguro social, financiamientos, becas, subsidios, etc.

Crecimiento de los gastos públicos. Crecimiento aparente La causa más importante del aumento aparente de los gastos públicos es la desvalorización de la moneda de papel en régimen de curso forzoso. Como los gastos públicos representan, en gran medida, adquisiciones de bienes y servicios en el mercado, la desvalorización del dinero implica el aumento de los gastos públicos en su valor nominal. Para deslindar lo que es aumento aparente, atribuible al factor monetario, de un posible aumento real, es necesario deflacionaria el monto nominal de los gastos. Crecimiento real El aumento real de los gastos públicos se debe, sustancialmente, a las siguientes causas: Aumento del territorio: trae consigo el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a la organización política y administrativa de las nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad, salud, instrucción) como así también efectuar inversiones básicas para el desarrollo de aquellas. Aumento de la población: el crecimiento demográfico es causa de aumento de los gastos públicos, ya que el volumen de los servicios está ligado a la magnitud de la población. Aumento de la renta nacional: el crecimiento de la renta nacional permite al Estado satisfacer, más intensamente, las necesidades públicas ya asumidas o asumir otras nuevas que antes quedaban postergadas por el nivel de renta anterior. Esto se da en todos los niveles (nacional, provincial, municipal)

16

TEMA III: Recursos Públicos Concepto de Recurso Público. Los Recursos Públicos son todas aquellas riquezas que el Estado percibe para cumplir con sus fines, y se espera que como riquezas permanezcan en la tesorería nacional. Las concepciones modernas indican que el Estado no sólo debe dedicarse a cumplir con los fines de satisfacción de las necesidades de los particulares, sino que también deben participar activamente en todos los ámbitos involucrados en la vida cotidiana de una nación

Clasificaciones de los Recursos Públicos. Recursos ordinarios y extraordinarios Si hizo la mención de esta clasificación en oportunidad de examinar la clasificación de los gastos en ordinarios y extraordinarios y dijimos lo respecto que se trata de una clasificación perimida, sobre todo a causa de la doctrina moderna que ha refutado la correlatividad entre gastos y recursos ordinarios y gastos y recursos extraordinarios. En efecto, gastos destinados al pago de sueldos y salarios del personal administrativo del Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica y, por el contrario, gastos excepcionales como los de movilización total de la Nación para la defensa en caso de guerra, pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a fin de evitar la explosión inflacionaria. Recursos Originarios y Derivados Esta clasificación distingue los recursos obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o del ejercicio de actividades comerciales, industriales, mineras, agrícolaganaderas, bancarias, de seguros, los que por proceder de los bienes o de las empresas propias del Estado- se consideran originarios de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por el poder de imperio del Estado y que se denominan derivados. En esta categoría debe incluirse no sólo a los recursos tributarios, sino también a los procedentes del crédito, porque el endeudamiento del Estado implica la creación de recursos tributarios para cubrir los servicios por intereses y amortizaciones. Es dudosa, en cambio, la inclusión en ésta o en la otra clase de recursos, de los que el Estado obtiene de la emisión de moneda-papel o de otras operaciones monetarias; porque — por un lado— el régimen monetario es función típica del Estado que la cumple a través de la Banco Central o Bancos de Emisión, por lo que los recursos obtenidos podrían asimilarse a los originarios; por otro lado, los efectos de la emisión sobre el nivel general de los precios y las consecuencias de la reducción del poder de compra de importantes sectores de la población, permitiría clasificar a estos recursos entre los 17

derivados y, más precisamente, entre los tributarios. La característica de la coerción está presente en la moderna economía por la asunción de la emisión como monopolio legal del Estado y por el curso forzoso de los billetes emitidos. En resumen, la clasificación de los recursos en originarios y derivados se identifica parcialmente con la clasificación de los recursos en patrimoniales y tributarios. La coincidencia no es tota], por las observaciones que acabamos de formular respecto de los recursos del crédito y de la emisión u otras operaciones monetarias y las que exponemos a continuación. Recursos regidos por el derecho privado y por el derecho público Desde un punto de vista jurídico pueden distinguirse los recursos en: los regidos por el derecho privado y los regidos por el derecho público. Esta clasificación sólo en ciertos casos coincide con los recursos originarios y derivados. En algunos recursos originarios pueden estar sujetos al derecho privado, cuando las actividades o los bienes que los producen son frutos de empresas privadas o estatales o autárquicas sometidas – a voluntad- al derecho civil y comercial. Esto no se verifica siempre, ya que el régimen legal de muchas entidades estatales que producen recursos es netamente de derecho público. Por otra parte, no es impensable que algunas operaciones de crédito estén regidas por el derecho privado. Además, no es superfluo recordar que el distingo entre derecho privado y público es muy controvertido y que en algunos casos de empresas del Estado o de entidades autárquicas, si bien las operaciones pueden regirse por normas del derecho privado, el estatuto de la empresa o entidad, el control, el nombramiento de los administradores y su responsabilidad y otros aspectos de su organización y funcionamiento, son regidos por normas de derecho público.

Diferencias entre Recursos Públicos e Ingresos Públicos. los recursos públicos son aquellos con los que cuentan las instituciones públicas y que son dotados por el estado a las alcaldías o gobernaciones para llevar a cabo todo lo concerniente a la planificación de obras del estado, sector, parroquia. y los ingresos públicos son aquellos producidos por el cobro de patentes, impuestos o regalías que cobran estas instituciones a las industrias o el comercio de la localidad

Importancia de los Recursos Públicos estos emanan de la sociedad que contribuye con su ingreso que con gran esfuerzo obtienen y parte de este se destina al financiamiento de las 18

actividades públicas por medio de los distintos mecanismos de pago y por el aprovechamiento de los recursos naturales como es el petróleo y otras fuentes.

Diferentes géneros de Recursos. Los recursos del Estado son agrupables, según su naturaleza, en las siguientes categorías: a) Recursos patrimoniales. b) Recursos tributarios. c) Recursos del crédito. d) Emisión monetaria. e) Varios.

Diferencia entre Precio Público, Precio Simple y Tasa. Las tasas son tributos obligatorios que están regulados, sin embargo, los precios públicos son voluntarios y permiten a las entidades públicas obtener beneficios o subvencionar distintos tipos de actividades. Cuando pagamos a un ente público, por ejemplo, el impuesto de circulación o la expedición de un carnet joven, es habitual que nos encontremos con una cifra adicional: total tasas o total precios públicos. Las tasas son tributos que pagamos porque utilizamos para beneficio privado un bien público, porque la administración nos da un servicio o porque se realicen actividades en régimen de derecho público. Es decir, impuestos que tenemos que pagar. Aunque algunos los pagarán sólo aquellas personas que cumplan ciertos requisitos (por ejemplo, que se presente al examen del permiso de conducir) y otros que tendremos que pagar todos cuando recibamos un servicio (por ejemplo, la renovación del DNI). En cambio, los precios públicos son diferentes. Se trata de prestaciones pecuniarias que se dan a una entidad pública por servicios o actividades que también se realizan por parte del sector privado y cuya solicitud es voluntaria. Es decir, pagamos a un ente público por un servicio que también nos lo da el sector privado y que es voluntario.

19

TEMA IV: El Presupuesto Público y Política Fiscal Conceptualización. PRESUPUESTO PÚBLICO El presupuesto público es el instrumento a través del cual el Poder Legislativo establece los niveles máximos de gastos que el Poder Ejecutivo puede realizar, así como también autoriza el endeudamiento y las aplicaciones financieras en que éste puede incurrir, en un determinado período anual. Estos niveles de gastos, endeudamiento y aplicaciones financieras se definen en un contexto financiero que contempla una estimación de recursos públicos, que finalmente pueden ser superiores o inferiores a lo originalmente previsto. El responsable de su formulación y ejecución es el Poder Ejecutivo, mientras que el Poder Legislativo lo aprueba, convirtiéndolo en ley antes del comienzo de cada ejercicio. Los gastos aprobados surgen de los bienes y servicios que el Estado, en sus tres poderes, se propone producir y proveer a la sociedad. Estos bienes y servicios están estructurados en programas, los cuales son ejecutados por organismos, instituciones o entes públicos. La política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos.

Funciones básicas del Presupuesto Público. Al presupuesto público se le atribuyen varias funciones que relacionan la política económica del gobierno con el funcionamiento de la estructura económica en general, entre ellas se destacan las siguientes: Permite determinar y cuantificar en cifras y por periodos de tiempo la actividad económica del gobierno. Facilita en conocimiento y el control por parte de la opinión pública y el poder legislativo, del nivel y proyección de la actividad económica y financiera del gobierno. Permite considerar el plan económico del sector público como un plan económico nacional. Trata de corregir y estabilizar los desajustes de los sectores económicos y de 20

los precios de los bienes y servicios (especulación e inflación) Expresa la proyección de las actividades factibles en que se traduciría el comportamiento económico de la actividad económica y financiera del estado basado en los fondos aprobados por el congreso.

Principios básicos para la formulación y manejo del Presupuesto Público. La formulación y elaboración del presupuesto anual inicia cuando cada institución manda a la Secretaria de Estado de Finanzas sus necesidades de recursos a más tardar en junio de cada año. Finanzas, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES), asigna un techo de gastos globales en el presupuesto de la Nación, así como un techo para cada institución, tomando en cuenta varios indicadores económicos como la inflación, el deslizamiento del peso con respecto al dólar, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Con todos estos elementos junto a los compromisos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los gastos recurrentes, es decir que se repiten cada año en cada presupuesto, y las asignaciones constitucionales, la Secretaría de Finanzas arma los techos presupuestarios. En base a esos parámetros, cada institución debe entonces reformar su propuesta presupuestaria, la que debe enviar nuevamente a Finanzas para su consolidación e inclusión final en el proyecto de Ley del Ingresos y Gastos Públicos. Al final la Presidencia de la República "es la que fija prioridades" presupuestarias. La política presupuestaria toma en cuenta cuatro grandes áreas para elaborar el presupuesto: Los ingresos esperados, Los gastos Las inversiones que realizarse la forma en que será financiado el déficit, que bien puede ser a través de préstamos y donaciones de la comunidad internacional. Se determinan los ingresos potenciales reales que el país tendrá en el año que se está presupuestando, para establecer en qué se va a gastar y cómo será financiado el déficit. Se asegura que no existe un porcentaje establecido que se deba asignar del Presupuesto Nacional para determinados sectores como salud y educación, a excepción de las asignaciones constitucionales. Sin embargo, se estima conveniente que el 50% del gasto total, sin incluir el pago destinado para honrar la deuda interna y externa, debe ser destinado a combatir la pobreza.

Diferencia entre planificación y presupuesto. Generalmente, la planificación es el primer paso para establecer una empresa pequeña, y se la sigue utilizando a medida que las cosas progresan. Podría ser algo 21

sencillo como elaborar tu agenda diaria, o tan prolongada para visualizar cómo quieres que sea tu negocio en cinco o 10 años. Alguna planificación se realiza siguiendo los propios sentidos, con solo unos pocos datos sin procesar más que tu visión para el negocio. Pero a medida que obtienes más información, podrás elaborar un plan de negocios más formal con el objeto de describir quiénes son tus clientes, dónde planificas ganar tu dinero y cómo piensas atraer clientes nuevos. Las empresas determinan cómo gastarán el dinero por medio de un presupuesto. Los presupuestos establecen cómo se asignarán los recursos financieros existentes. Por lo general, los presupuestos se realizan teniendo en cuenta cuánto dinero se gastó y cuánto ingresará. Con frecuencia indican cuánto se gasta en la nómina, los insumos y la publicidad. Los presupuestos suelen ser cercanos a las acciones de la vida real. Si bien un plan o una previsión puede ser erróneo, un presupuesto con errores invita al desastre financiero. La mayoría de las compañías fijan su presupuesto al principio de un año calendario o de un año fiscal, y muchas de ellas dejan espacio para los ajustes puesto que los ingresos aumentan o disminuyen.

Etapas del presupuesto público. Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un período de un año y comprende las siguientes etapas: Formulación Presupuestaria: Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos. Aprobación: Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto a ejecutarse en el año fiscal. Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la Dirección General de Presupuesto. Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada año a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de 22

Economía, Planificación y Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas. Ejecución Presupuestaria: Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso Nacional. Seguimiento y Evaluación: Seguimiento: Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria. Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a las aprobadas en la Ley de Presupuesto General del Estado.

concepto de Política Fiscal. la política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios. Objetivos, instrumentos y ramas de la política fiscal. como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal son: Acelerar el crecimiento económico. Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como materiales y capitales. Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes. 23

La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición de este, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Interrelación de la Política Fiscal y la monetaria. La política fiscal y la política monetaria son dos de los principales instrumentos a través de los cuales el gobierno busca generar un impacto sobre la economía. El gobierno busca influir sobre tres aspectos fundamentales para el logro del bienestar de la sociedad: i) la asignación de los recursos; ii) la estabilización de la economía y iii) la distribución del ingreso o de la riqueza. La estabilización de la economía se refiere a la búsqueda del pleno empleo de los recursos productivos y al control de la inflación.

24

TEMA V: La Deuda Pública, Característica y Efectos más importantes. Concepto de deuda pública. Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

Criterios de diferenciación y clasificación de la deuda pública. Deuda externa: Es aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente esta denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e interés de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Definición de deuda externa: Son aquellas contraídas con instituciones, organismos y otros en el país. Deuda interna: Son esencialmente las originadas por préstamos con gobiernos amigos. Se le conoce como la deuda del Club de Paris. Esta deuda es la contraída con agencias gubernamentales de otros países o garantizados por estos. Deuda bilateral: Son las originadas por préstamos con organismos internacionales. Deuda externa multita letal: Es la contraída por el Estado ante prestamistas del extranjero. Deuda externa pública: Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Deuda externa privada: Es aquella contraída por ciudadanos o instituciones privadas con el extranjero, poniendo como garantía al Estado antes los acreedores internacionales.

Efectos e incidencia de la deuda pública. 25

La deuda pública dominicana se ha incrementado sensiblemente desde principios de este milenio. Por un lado, el incremento reciente de la deuda pública es consecuencia de importante déficit fiscales, principalmente durante los últimos cinco años; esa deuda corresponde, esencialmente, al gobierno central. Por otro lado, el incremento de la deuda pública consolidada se ha incrementado por los pasivos asumidos por instituciones financieras del Estado dominicano, principalmente el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). La respuesta al rescate a depositantes por la crisis financiera del 2003 fue determinante porque implicó emisión de títulos del propio BCRD para recoger liquidez que se emitió. Sin embargo, otros factores han incidido en el incremento de los pasivos de las entidades financieras públicas. En la República Dominicana no existe un organismo estatal que publique la deuda pública consolidada y los datos de deuda de las distintas instituciones están dispersas. La Dirección General de Crédito Público (DGCP) publica la deuda del gobierno central, principalmente. No parece reflejar la totalidad de la deuda de algunas corporaciones públicas no-financieras. Por otro lado, la deuda del sector público financiero sólo se encuentran en los Estados de Situación de las diferentes entidades financieras estatales, que están dispersos y muchas veces incompletos.

Deuda pública como instrumento de política fiscal. el endeudamiento es un instrumento de la política monetaria y fiscal de los Estados. Gracias a la compraventa de títulos de deuda pública, un Estado puede aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación: Si hay inflación sobra dinero en el mercado. El Estado puede vender deuda pública (cambiar títulos por dinero) para así reducir la cantidad de dinero en circulación. Si hay deflación el Estado puede comprar los títulos de deuda pública (dar dinero a cambio de ellos) para aportar más dinero al mercado. En la Unión Europea, dado que la política monetaria se ha cedido al Banco Central Europeo, los Estados tienen límites en la cantidad de deuda pública que pueden emitir, ya que sería una forma de interferir en la política monetaria común.

26

TEMA VI: Finanzas Municipales, Características e Importancia Aspectos generales sobre el origen de los municipios y su evolución. el origen del municipio se encuentra bifurcado en "tres tesis: sociológica, jurídica y ecléctica que han sido estudiadas, atrayendo cada una múltiple simpatizante y despertando nutridos debates, a continuación, se describen estas tres tesis: a) Tesis sociológica. El municipio es una formación natural anterior al Estado y no producto de éste, debido a que el creador no puede ser posterior a la creación. b) Tesis jurídica. El municipio es una creación del Estado; antes que la ley declare al municipio como tal, sólo existen congregaciones humanas asentadas en un territorio determinado. El municipio es una entidad territorial humana y jurídica creada por la ley, ya que antes de que la ley denomine municipio a un conglomerado social, éste no existe como municipio, es simplemente un centro de población, es la ley que le da tal carácter y la que le señala sus requisitos, así como su forma de ser. c) Tesis ecléctica. El municipio es una formación natural, reconocida por el Estado. armoniza las dos tesis anteriores, requiriéndose para la existencia de un municipio dos elementos esenciales, primero tienen que existir las agrupaciones vecinales y el segundo elemento es el reconocimiento como municipio por la ley. La tesis ecléctica sobre el origen del municipio es la que posee mayor argumento empírico y teórico, ya que el municipio al igual que el Estado posee tres elementos constitutivos esenciales que son: territorio, población y gobierno, no se puede concebir un municipio sin uno de estos elementos. La sociedad humana es un elemento con mayor preponderancia, debido a que es la sociedad la que a través de su inteligencia construye al municipio como mecanismo para satisfacer sus necesidades y hacer posible sus propósitos; el municipio existe por la sociedad, con la sociedad y para beneficio de la sociedad.

Los ayuntamientos en República Dominicana y sus principales características. 27

Ayuntamiento: Es un concepto político que tiene que ver con la administración & funcionamiento político de un territorio denominado municipio. Los ayuntamientos existen a lo largo de todo el mundo; aunque se considera que las primeras formas políticas surgieron en Europa, En la Edad Media. Un municipio: Es al mismo tiempo, una división territorial & una entidad administrativa de nivel local, constituida por territorio, población & poderes públicos. En este sentido, es un ente organizativo dentro del Estado que goza autonomía gubernamental y administrativa, cuya función es gestionar los intereses de una comunidad; dar solución a sus problemas. La palabra proviene del latín municipio. En lo referente a la República Dominicana, se tienen datos de que el 24 de abril de 1494, fue instalado el primer ayuntamiento del nuevo mundo en la villa de la Isabela, en lo que hoy es el municipio de la Isabela en la provincia puerto plata; constituyendo el principio del desarrollo en el nuevo del continente, de la vida administrativa municipal comunitaria; los ayuntamientos ó cabildos durante era colonial. En la española tenían funciones normativas, jurisdiccionales, impositivas & recaudadoras de impuestos, arbitrios & tributos en general que engrosaban los fondos de la corona. Diversas disposiciones legales han regido nuestros ayuntamientos; atreves de la historia, hasta culminar en la ley 176 – 07 del Distrito Nacional & los municipios de fecha 12 de julio del 2007, promulgada el 17 del mismo mes, año. publicada en la gaceta oficial no. 10426. Esta derogó en su totalidad todas las disposiciones anteriores relativas al quehacer municipal. La primera legislación municipal dominicana fue la ley No.32 del 2 de mayo de 1845. En ella se delega la administración comunal de los ayuntamientos & estos ejercían el gobierno político, Económico de las comunas. En la actualidad el Ayuntamiento tiene las siguientes competencias según la ley 176-07 de Distrito Nacional y los Municipios: Artículo 19.- Competencias Propias del Ayuntamiento. El ayuntamiento ejercerá como propias o exclusivas la competencia en los siguientes asuntos: a) Ordenamiento del tránsito de vehículos & personas en las vías urbanas y rurales. b) Normar & gestionar el espacio público, tanto urbano como rural. c) Prevención, extinción de incendios & financiación de las estaciones de bomberos. d) Ordenamiento del territorio, planeamiento urbano, gestión del suelo, ejecución & disciplina urbanística. e) Normar & gestionar el mantenimiento y uso de las áreas verdes, parques & jardines. f) Normar & gestionar la protección de la higiene, salubridad pública para garantizar el saneamiento ambiental. g) Construcción de infraestructuras & equipamientos urbanos, pavimentación de las vías públicas urbanas, construcción y mantenimiento de caminos rurales, construcción & conservación de aceras, contenes & caminos vecinales. h) Preservación del patrimonio histórico & cultural del municipio. i) Construcción & gestión de mataderos, mercados & ferias. j) Construcción & gestión de cementerios, servicios funerarios. 28

k) Instalación del alumbrado público. l) Limpieza vial. m) Servicios de limpieza & ornato público, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. n) Ordenar & reglamentar el transporte público urbano. o) Promoción, fomento & desarrollo económico local. Párrafo I: Los ayuntamientos podrán ejercer como competencias compartidas o coordinadas. todas aquellas que corresponden a la función de la administración pública, salvo aquellas que la Constitución le asigne exclusivamente al Gobierno Central, garantizándoles como competencias mínimas el derecho a estar debidamente informado, el derecho a ser tomado en cuenta, el derecho a participar en la coordinación & a la suficiencia financiera para su adecuada participación. En específico, las correspondientes a: A) La coordinación en la gestión de la prestación & financiación de los servicios sociales, lucha contra la pobreza, dirigido a los grupos socialmente vulnerables, y principalmente, a la infancia, la adolescencia, la juventud, la mujer, los discapacitados & los envejecientes. B) Coordinación, gestión & financiación de la seguridad ciudadana y mantenimiento del orden público. C) Coordinación & gestión de la prestación de los servicios de atención primaria de salud. D) Promoción y fomento de la educación inicial, básica y capacitación técnicovocacional, así como el mantenimiento de los locales escolares públicos. E) Coordinación de la provisión de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado & tratamiento de aguas residuales. F) Promoción de la cultura, el deporte & de la recreación. G) Defensa civil, Emergencias & previsión de desastres. H) Promover la prevención de la violencia intrafamiliar & de género, así como de apoyo, protección de derechos humanos. I) Desarrollo de políticas públicas focalizadas a mujeres jefas de hogar & madres solteras. J) Promoción y fomento del turismo. Párrafo II. El Gobierno Central, y cualquier otro ente de la administración pública, podrán delegar total o parcialmente el ejercicio de otras competencias a los ayuntamientos, previa aceptación de estos, siempre que con ello se mejore la eficacia & eficiencia de la gestión pública y se alcance una mayor participación ciudadana & transparencia. La disposición o el acuerdo de delegación deben determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, así como los medios personales, materiales & económicos que esta transfiera. Párrafo III. Los ayuntamientos podrán solicitar la delegación de determinadas competencias al Gobierno Central, respondiendo a la demanda de la ciudadanía, la demostración de que pueden hacer un ejercicio de estas; más eficiente, eficaz, transparente & participativa.

29

El ayuntamiento desde mi perspectiva es uno de los órganos del estado más importante; por la funciones de vital importancia, que juega en el desarrollo de la sociedad, pero sobre todo por el vínculo que tienen con los munícipes; un país no puede desarrollarse, ni avanzar hacia la globalización; si no cuenta con ayuntamientos o alcaldías eficientes & alcaldes con visión de futuro, y programas de gobierno, que vayan orientados en la aplicación de políticas públicas; que cumplan con los parámetros que establece la ley en lo referente a sus competencias.

La Liga Municipal Dominicana (LMD) su rol y funciones básicas. De acuerdo con la Ley 176-97 la Liga Municipal Dominicana es una entidad de asesoría en materia técnica y de planificación a los ayuntamientos del país. Sin embargo, en la práctica no todo ha sido así durante las décadas de funcionamiento de este organismo.

30

TEMA VII: Seguimiento y Evaluación de las Finanzas Públicas. La fiscalización como instrumento de gestión de la administración tributaria. Es un conjunto de tareas, acciones y medidas de la administración, tendientes a impulsar a los contribuyentes al cumplimiento de sus obligaciones. La fiscalización busca obtener en forma voluntaria el cumplimiento de las obligaciones o la corrección de las declaraciones, cuando se hubieren detectado inexactitudes o se hubiere omitido su presentación en debida forma. La deficiente conciencia tributaria y el poco conocimiento de las normas tributarias conducen a comportamientos evasores que deben ser corregidos mediante procesos de fiscalización. En cuanto a los objetivos de la labor fiscalizadora está disminuir la brecha entre el recaudo potencial y el real, lo que permitiría incrementar la participación de los ingresos tributarios para la financiación del gasto público. Otro objetivo es determinar qué actividades y sectores económicos deben ser fiscalizadas, mediante programas que les permita a los funcionarios fiscalizadores determinar con claridad las obligaciones de los contribuyentes y los presuntos evasores.

Sistemas de información para la gestión tributaria. Disponemos de un sistema de información de creación propia y versión única con independencia del tamaño del cliente que cuenta con potentes opciones de parametrización. De esta manera, garantizamos una evolución fiable y efectiva y, además, el cliente cuenta con la ventaja de disponer de los nuevos módulos y funcionalidades de forma gratuita. La puesta en marcha de este sistema de información ha supuesto, en todos los casos, un incremento de los resultados tributarios y recaudatorios, así como una mejora en la prestación del servicio al contribuyente. Servicio informático integral  Prestación del servicio informático integral, bajo modelo "iCloud" o de "gestión en la nube".

31

 Infraestructura tecnológica, sistema tributario, comunicaciones, soporte a la explotación y soporte a la gestión bajo el concepto de "pago por uso".  Licencia de uso  Venta de licencia del Sistema de Información para su explotación en infraestructura del propio Organismo.  Servicio de mantenimiento correctivo y evolutivo. Desarrollo a media  Análisis, diseño, desarrollo e implementación de Sistemas Tributarios bajo demanda de grandes Instituciones. Análisis funcionales  Análisis funcional de módulos tributarios o Sistemas de Información completos, partiendo de los cuales, terceras empresas pueden abordar su desarrollo.

Implementación para el sistema de gestión. Etapas para la Implementación de un Sistema de Gestión Etapa 1: Análisis de la Situación Actual. En esta etapa se plantean algunas preguntas que nos indicarán el estado actual de la empresa, para poder así, planear la implementación. Es muy importante tener en cuenta en donde se encuentra la empresa en esos momentos para establecer un punto de partida, y de ahí, planear hacia donde se quiere llegar, estableciendo los objetivos de calidad y metas para el sistema de gestión de calidad. Es importante preguntarnos y responder a algunas cuestiones como las siguientes:        

¿Cómo y en qué estado se encuentra la empresa? (Si está comenzando, si cuenta con sistemas y procesos, si está preparada para un cambio, etc.) ¿Qué es lo que está haciendo actualmente? (Su control de sus operaciones, su relación con clientes y con otros recursos) ¿Como lo está haciendo? ¿Qué es lo que debe hacer? ¿Qué es lo que no debe hacer? ¿Cómo lo debe hacer? ¿Qué pasos debe seguir? ¿Hasta dónde quiere llegar?

Etapa 2: Mapeo de Procesos En esta etapa se establecen y registran los procesos actuales de la empresa para tener una mejor visión de estos y así conocer su interacción con otros departamentos y áreas, así se puede conocer el tipo de información que fluye entre ellos.

32

Los procesos nos van a ayudar a tener una visión clara de lo que queremos hacer para establecer sistemas, controles e indicadores de calidad para el óptimo funcionamiento de cada parte del Sistema de Gestión de Calidad. Etapa 3: Documentación de Política y Plan de Calidad Debemos tener en cuenta que sin un plan y sin una política de calidad no podríamos implementar un Sistema de Gestión de Calidad. En esta etapa es donde vamos a documentar el plan y la política. El Plan de Calidad es un documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato específico. La Política de Calidad debe incluir el objetivo de calidad principal, el compromiso que existe con el cliente, y de qué manera se va a lograr a través de una mejora continua. Etapa 4. Elaboración de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo Esta etapa es muy importante, ya que es donde se lleva a cabo la documentación de procesos y procedimientos, y es dónde vamos a plasmar todo lo que hacemos, cómo lo hacemos, los alcances y quiénes son los responsables de cada actividad. Algunos procedimientos que son obligatorios según la norma ISO 9001 son: Etapa 5. Elaboración del Manual de Calidad El Manual de Calidad es la descripción de la norma ISO 9001 en los procesos de la empresa. Contiene todos los procedimientos documentados de la organización en todos sus niveles. El tamaño de este manual puede diferir dependiendo de la organización, alcance, productos, complejidad de procesos y competencia del personal. Etapa 6. Capacitación Esta etapa es la más difícil de todas, ya que significa cambiar la mentalidad del recurso humano hacia una basada en normas y procesos controlados. Siempre existen personas en las empresas que se resisten al cambio, pero debemos ser insistentes y constantes en esta concientización para lograr un cambio en donde todos estemos en el mismo barco. Si esto no sucede, simplemente el sistema no va a funcionar. En esta etapa debemos capacitar a todo el personal de la empresa sobre el tema ISO 9001, se debe posicionar como una herramienta de mejora para las actividades de la empresa, y hacerlos conscientes de lo que significa trabajar con un Sistema de Gestión de Calidad. Etapa 7. Implementación Una vez creado, desarrollado y estructurado todo lo anterior, además de la capacitación al personal, llega la etapa de la implementación, en donde se pone en marcha todo el sistema y el personal comienza con el uso de esta herramienta. Lo que antes en la empresa se hacía de cierta manera, en esta etapa se deja de hacer, y se comienza con la nueva estructura. 33

Etapa 8. Primer Auditoria Interna En un Sistema de Gestión de Calidad siempre deben existir revisiones para ver cómo está operando, observar las fallas para corregirlas, y detectar oportunidades de mejora para el crecimiento de este. Las auditorías internas se deben realizar periódicamente, pero en este caso, en esta Etapa 8, comenzaremos por la primera, para ver cómo se ha implementado el sistema en realidad, y detectar posibles fallas para corregirlas antes de la pre-auditoria externa, que posteriormente llevará a la auditoria externa y luego a la certificación. Etapa 9: Revisión Gerencial Debemos de hacer una revisión general de cómo está resultando la implementación y el nuevo sistema. Se revisan las fallas encontradas en la Etapa 8, y se ve la manera de corregirlas para evitar que vuelvan a suceder. Para ello se realizan acciones correctivas y preventivas dependiendo de cada caso (Etapa 10). Etapa 10: Acciones Correctivas y Preventivas Debemos revisar y observar detenidamente las partes o actividades que están impactando de manera positiva al sistema de calidad total, para reforzarlas e implementarlas en las áreas en donde el sistema este débil y necesite un empuje mayor. Etapa 11. Auditoria Externa Al llegar a esta etapa del proceso ya se debió haber pasado por una pre-auditoria por parte de un organismo externo. Esta pre-auditoria sirve para ver cómo está preparada una empresa ante la auditoria externa antes de la certificación por parte del organismo certificador. Al término de la pre-auditoria, se debe hacer la solicitud de acciones correctivas y preventivas necesarias para trabajar sobre las observaciones encontradas. Posteriormente se programa la auditoria externa y se ejecuta. Al término de ésta, al igual que con la pre-auditoria, se hace la solicitud de acciones correctivas y preventivas que se requieran según lo encontrado, como, por ejemplo: No Conformidades Mayores y/o No Conformidades Menores. Etapa 12. Certificación En caso de encontrar No Conformidades, el organismo auditor da un plazo de 30 días para que la empresa trabaje sobre estas No Conformidades solucionándolas desde la causa raíz. En caso de que la empresa no cierre estas No Conformidades en el tiempo estipulado, la certificación es rechazada por el organismo certificador, y la empresa tendría que pasar nuevamente por todo el proceso. En resumen, hemos visto que lo que una norma de calidad hace, es ordenar el accionar de la empresa. No hace una empresa nueva, sino que permite que las empresas que no cuentan con un sistema de calidad inicien otros motores de

34

crecimiento, como el mejoramiento continuo, el desarrollo de nuevos productos, o la reducción de costos operativos, entre otros.”

Indicadores de gestión financiera pública. Al estudiar el problema de los indicadores, una de las primeras cuestiones con las que hay que enfrentarse es su variedad. En efecto, existe un elevado número de estos, un conjunto variopinto de posibilidades abarcando muchas de las ramas de la producción, y, paralelamente, tantas definiciones de indicador como tratados sobre el tema se puedan encontrar. Los Indicadores de gestión financiera pública son: Indicadores Numéricos y de Indicadores formados por palabras o Descriptivos

Indicadores de planeación. La planeación estratégica es una herramienta administrativa que ayuda a incrementar las posibilidades de éxito cuando se quiere alcanzar algo en situaciones de incertidumbre y/o de conflicto (oposición inteligente). Se basa en la administración por objetivos y responde prioritariamente la pregunta “Qué hacer”. Situaciones como la creación o reestructuración de una empresa, la identificación, y evaluación de programas y proyectos, la formulación de un plan de desarrollo, la implementación de una política, la conquista de un mercado, el posicionamiento de un producto o servicio, la resolución de conflictos, son ejemplos de casos donde la Planeación Estratégica es especialmente útil.

Indicadores de presupuesto. Es una actividad relevante por cuanto permite hacer comparaciones tanto entre distintas economías o territorios como estudiar la evolución del tamaño del sector público en una economía. El tamaño del sector público en la economía es un tema central del pensamiento hacendístico y de la Economía en general. Las opiniones y recomendaciones sobre el tamaño óptimo del Sector Público es una parte central de cualquier paradigma de pensamiento económico. La principal fuente de datos para afrontar la medida del tamaño del Sector Público serán los presupuestos del cada país. Preferiblemente los consolidados para evitar la influencia de fenómenos de descentralización o centralización y para facilitar la comparabilidad interterritorial. Los capítulos de gastos e ingresos del presupuesto son: PRESUPUESTO DE GASTOS PRESUPUESTO DE INGRESOS Cap. 1 Gastos de personal Cap. 1 Impuestos directos Cap. 2 Compras B. y S. Cap. 2 Impuestos indirectos Cap. 3 Gastos Financieros Cap. 3 Tasas-otros Tributos Cap. 4 Transferencia Corrientes Cap. 4 Transferencia. Corrientes 35

Cap. 5 Fondo de Contingencia Cap. 6 Inv. Reales Cap. 7 Transferencia. Capital Cap. 8 Activos Financieros Cap. 9 Pasivos Financieros

Cap. 5 Ingresos Patrimonio. Cap. 6 Enajenación Inv. Cap. 7 Transferencia Capital Cap. 8 Activos Financieros Cap. 9 Pasivos Financieros

Concepto y objetivos de Sistema de cuentas Nacionales. El Sistema de Cuentas Nacionales es el principal instrumento estadístico mediante el cual se registran sistemáticamente los principales hechos económicos de la nación, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la formación bruta de capital, las relaciones con el exterior y la correlación que existe entre los distintos agentes económicos; las empresas, los hogares, el gobierno y el resto del mundo. Las cuentas nacionales tienen como objetivo describir la actividad económica (medible en términos monetarios) de cada unidad de la economía nacional

Integración con el Presupuesto Nacional. El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de datos estadísticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto de métodos de clasificación presupuestaria única y universalmente aceptada, pues los enfoques del análisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos. Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios. Conforme con los avances logrados en la contabilidad fiscal, las principales cuentas gubernamentales que pueden prepararse son:  Las del presupuesto administrativo o convencional del gobierno  La del gobierno general dentro del esquema de las cuentas de ingresos y producto nacionales  Las del sector gobiernan dentro de la matriz de transacciones ínter industriales de insumo producto  La del gobierno en el esquema de fuentes y usos de fondos  La del sector gobierno dentro de los esquemas de la riqueza nacional.

36

CONCLUSION

considero que a través de las finanzas públicas se puede alcanzar más transparencia y ser la primera línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas desprotegidas que son el componente más amplio de la población De ahí que los gobiernos deben buscar a través de la administración pública ser más eficientes y menos corruptos

El Sector Público Dominicano comprende a todos aquellos organismos que pertenecen o son propiedad del Estado, lo cual procura que los órganos de la Administración Pública respondan Alos criterios de unidad, coherencia, jerarquía, coordinación y racionalidad, y que estén dispuestos de forma tal que cristalicen el fin del bien común del Estado, a través de la gestión de los servicios públicos con calidad Al analizar el tema del presupuesto publico en republica dominicana, considero que presenta grandes debilidades, y la forma de distribución no es la mas equitativa para el mejor funcionamiento del país y el beneficio de los ciudadanos

37

BIBLIOGRAFIA

  

Córdoba Padilla, Marcial, Finanzas Publicas, soporte para el desarrollo el Estado, Segunda Edición, Eco Ediciones, 2009. Toribio, Juan, Reyes Teófilo A, Finanzas Publicas y Gestión Fiscal, Segunda Edición, 1999. Internet (www.google.com.do , es.wikipedia.org)

38

39