Trabajo Final Publica

Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE

Views 43 Downloads 0 File size 873KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional

Federico Villarreal FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE GESTIÓN SOCIAL ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA:  Prespuesto Público I.

DOCENTE:  Acevedo Mateo, Luis.

TEMA:  Trabajo de Investigación

CICLO:  VI

ALUMNOS:     

Guillen Alcázar, Sophia Adela. Guzmán Rugel, Shasha Martina. Palomino Acuño, María del Cielo. Ravichagua Cabos, Iván Diego. Sáenz Salazar, Steven Samuel.

2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3 CAPÍTULO I: CONCEPTO DE PRESUPUESTO ...................................... 4 CAPÍTULO II: DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO ......................................................................................................... 5 II.1 Presupuesto Público.................................................................................................................. 5 II.2 Presupuesto Privado ................................................................................................................. 5

CAPÍTULO III: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO .......................................................................................................... 8 III.1 Evolución Histórica en el Mundo............................................................................................ 8 III.2 Evolución Histórica en el Perú. ............................................................................................. 11

CAPÍTULO IV: TIPOS DE PRESUPUESTO PÚBLICO ......................... 17 IV.1 Según su Flexibilidad .......................................................................................................... 17 IV.1.1 RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS ........................................................ 17 IV.1.2 FLEXIBLES O VARIABLES ....................................................................................... 17 IV.2 Según el periodo que cubra ................................................................................................ 17 IV.2.1 A CORTO PLAZO ........................................................................................................ 17 IV.2.2 A LARGO PLAZO ........................................................................................................ 17 IV.3 Según el campo de aplicabilidad en la empresa ............................................................... 18 IV.3.1 DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS ........................................................................... 18 IV.3.2 FINANCIEROS ............................................................................................................. 18 IV.4 Según el sector en el cual se utilicen .................................................................................. 18 IV.4.1 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO ............................................................... 18 IV.4.1.1 Presupuesto Tradicional: ......................................................................................... 18 IV.4.1.2 Presupuesto por Programas: .................................................................................... 19 IV.4.1.3 Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación: ......................................... 19 IV.4.1.4 Presupuesto Base Cero: ........................................................................................... 19 IV.4.1.5 Presupuesto por Proyectos: ..................................................................................... 19 IV.4.2 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO .............................................................. 20

CONCLUSIONES .......................................................................................... 21 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 22

PRESPUESTO PÚBLICO I

INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende resaltar la importancia y evolución del presupuesto y su clasificación mostrándolo como un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para este proceso La clasificación de los presupuestos gubernamentales muestra un lado importante ya que resalta la flexibilidad que debe tener la preparación del presupuesto, así como la versatilidad del mismo generando un mayor entendimiento y la facilidad para interpretar cada fase del ciclo presupuestario, lo cual hace posible que las gestiones del gobierno sea organizada y controladas por el mismo. También se muestra un resumen donde se detallan los artículos contenidos en la constitución para la elaboración correcta del presupuesto nacional. Los presupuestos son herramientas que los gobiernos utilizan con el propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos, ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su ve una herramienta eficaz para la administración. Las clasificaciones deben hacerse de una manera balanceada, puesto que una inclinación a nivel contable dañaría la información para la formulación y ejecución de los programas, es preciso que cada una tenga un desarrollo a un nivel y medida justa para su mayor comprensión y manejo tanto en el ámbito fiscal como a nivel de programación y administración. Las clasificaciones permiten detallar los sectores tanto público como los privados, los gastos y las funciones y estas a su vez sirven a los propósitos múltiples que incurren en el presupuesto; si es posible integrar cada una de estas divisiones se estaría generando un presupuesto moderno que cumple con los propósitos y las metas trazadas por las instituciones y los gobiernos. 3|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

CAPÍTULO I: CONCEPTO DE PRESUPUESTO  Etimología Antes de entrar de lleno a determinar el significado de presupuesto público, se hace necesario dejar patente el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma. En este sentido, podemos decir que ambas proceden del latín:  Presupuesto deriva de la suma del prefijo “pre-” y del sustantivo “supuesto”. Este último está formado por “sub-”, que significa “abajo”, y “positus”, que es equivalente a “puesto”.  Público, por otra parte, emana del término latino “publicus”, que a su vez deriva de “populus”, que es sinónimo de “pueblo”.  SEGÚN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS: "PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO" El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. Según Sweeny y Rachlin los definen como: “La presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o estrategia” Según Jorge Burbano los define como: “Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos” Según Cristóbal del Rio González lo define como: El presupuesto “es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado”

4|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

CAPÍTULO II: DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO Los presupuestos se utilizan para planificar cuanto se habrá de invertir en cierto tiempo y determinar si hará falta implementar recursos extraordinarios. Tomando lo anterior como punto de partida el objetivo principal es conocer un poco más sobre dos tipos de presupuestos y sus diferencias.

II.1 Presupuesto Público Es el documento financiero que elabora el Estado u otro ente de la administración pública gobierno nacional, en la que se calculan los ingresos públicos y gasto público, que se podría originar para el logro efectivo de sus metas (satisfacer las necesidades de la sociedad) ya sea a corto, mediano o largo plazo. Este presupuesto va contener la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligación que, como máximo, pueden reconocer y los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (año fiscal). La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso, pero el que elabora el proyecto de ley del presupuesto es el MEF a través sistema nacional de presupuesto público.

II.2 Presupuesto Privado Es aquel elaborado por el sector privado de una nación (empresas e institutos privados, entre otros), en donde al igual que el sector público se establecen las metas, objetivos y logros que desean alcanzar con lo presupuestado durante un periodo determinado (puede realizarse tanto trimestral, semestral o anualmente), para ellos se asignan los recursos necesarios para su consecución y se establecen los mecanismos de coordinación y control; todo acorde con ciertos objetivos estratégicos pre- establecidos. Este presupuesto ayuda a minimizar el margen de riesgo al momento de poner en función una operación dentro de la organización.

5|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

PRESUPUESTO PUBLICO  Se realiza todos los años.

 Se

 El presupuesto es rígido.  Usado

para

cumplimiento metas

de

PRESUPUESTO PRIVADO realiza

trimestral, el

las

socioeconómicas

del país.  Afecta la política fiscal, económica y cambiaria.  Se reinvierte en la sociedad.  En el público se habla de déficit o superávit.  Los gastos se calculan con el propósito de colocarlos

de

manera

semestral

o

anualmente.  El presupuesto es flexible.  Alcanza rentabilidad

la

mayor sobre

la

inversión.  Afecta a la empresa y a su entorno.  Incrementa el patrimonio de la empresa.  En el privado Puede ser útil o generar pérdidas.

6|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

en

sus

correspondientes.

partidas

 El contenido es distribuido en las partidas.

7|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

CAPÍTULO III: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO III.1 Evolución Histórica en el Mundo. Los orígenes del presupuesto: “Los fundamentos teóricos y prácticos como herramienta de planificación y control se remontan hacia finales del silgo XVIII, cuando en el sector público, el Parlamento Británico, presentaba los informes de gastos gubernamentales para su ejecución y posterior control” (Burbano, 2005). En 1820, Francia y su sector público adoptaron el método de presupuestar y al año siguiente Estados Unidos implantó un estricto control del gasto para presupuestar y asegurar las actividades estatales. Después de finalizada la primera guerra mundial en 1918, Estados Unidos, aplica el control de los gastos por utilizar mediante la herramienta del presupuesto. Posteriormente entre 1921 y 1925, con el auge de las empresas privadas se empiezan a implementar controles en los gastos y se establece una adecuada planeación empresarial con la finalidad de obtener márgenes de rendimientos apropiados y en donde las empresas crecen vertiginosamente. Ante este crecimiento del las instituciones públicas y el gasto público el gobierno USA autorizará la creación de la Ley del presupuesto nacional. En 1930 en Ginebra Suiza se lleva a cabo el primer Simposio Internacional y se determinan los principios básicos del sistema presupuestario. En los años 30s en México, empresas grandes como General Motors Co. y después Ford Motors Co. adoptaron las técnicas presupuestales y el resultado fue un éxito, se maximizan utilidades y se optimizaron los costos. Al finalizar la segunda guerra mundial, el departamento de defensa de Estados Unidos entrega dos sistemas de clasificación, uno por el objeto gastos y el otro por programas, y más tarde se presentó un presupuesto que incluyen los gastos del gobierno federal, proyectados y comparables. Entre 1960 y 1970, El departamento de Agricultura de USA elaboró el presupuesto base cero, sin éxito alguno. A finales de 1965, El Presidente de los Estados Unidos creó el departamento de presupuesto y consecuentemente se 8|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

elaboró un presupuesto con la base en los resultados del departamento de la defensa y se introducen en todo el gobierno por cada operación en función de sus gastos, realizados por especialistas, técnicos y administradores, formulaban los presupuestos por programas basados en los antecedentes. A inicios de los años setenta en E.U.A. Texas por medio de Peter A. Pyhrr hace una nueva y mejorada versión del presupuesto base cero, instrumentado por medio de decisión que fue aplicado solo en el Estado de Georgia. Actualmente, el rápido crecimiento de las economías a escala mundial, los nuevos paradigmas de la globalización, tecnología y cultura ha incidido directa o indirectamente en los enfoques de las organizaciones, constantes cambios implica retos para las empresas como satisfacer las necesidades de los clientes, accionistas, empleados, proveedores o las entidades estatales. Es por eso que ahora la alta gerencia se plantea soluciones inteligentes a corto, mediano y largo plazo. Las organizaciones han creado departamentos de presupuesto con la finalidad de planear las actividades, controlar y medir el manejo de los ingresos y gastos, coordinar las operaciones a desarrollar y lograr los resultados propuestos. La gerencia de procesos y de planeación está representada en un presupuesto que consiste en programar estratégicamente los objetivos, metas, planes y organizar la información periódica y el control. Por el contrario, el mal manejo de los presupuestos financieros en las empresas ha conducido a la quiebra y su vez dejan de existir, en pocas palabras la ineficiencia e ineficacia acarrean problemas.  EL PRESUPUESTO PÚBLICO EN VENEZUELA En Venezuela, los primeros antecedente que se tienen sobre las Finanzas Públicas, datan del siglo XVI y las prácticas continuaron igual hasta el siglo XVIII. En efecto, entre estos siglos, el pensamiento y la práctica fiscal en España evolucionan del mercantilismo al proteccionismo comercial e industrial, concebido como la conveniencia de consumir el menor contingente posible de servicios y mercancías extranjeras al imperio y de pagar, el que fuera indispensable, con trabajo y mercancías propias. Los gastos que esta política comercial ocasionaba se sufragaban mediante múltiples impuestos al consumo; mientras que los recursos para satisfacer los gastos de la administración colonial, se obtenían a través de impuestos a la producción, a la renta y del beneficio que dejaba la producción y la comercialización monopólica de 9|Página

PRESPUESTO PÚBLICO I

algunos bienes con buena aceptación en el mercado internacional. Este era en síntesis el sistema presupuestario elemental que se utilizó en los primeros tiempos de la colonia. Luego al establecerse la primera República (1811) se mantuvo la legislación colonial. Ya a partir de 1830, separada Venezuela de la Gran Colombia, se inició un proceso de reorganización y se creó la primera Ley Orgánica de Hacienda. A partir de 1834 comienza a observarse un minucioso detalle en la descripción de los montos autorizados a gastar en cada una de las secretarías de Estado existentes a la fecha: Hacienda y Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Guerra y Marina; y la prohibición de darle a los fondos un uso distinto al asignado. Entre los años 1936-1945, se sucede una modernización del ordenamiento fiscal; se crea el Banco Central de Venezuela, el impuesto sobre la renta y se modifican las leyes de Hidrocarburos y Crédito Público. En 1948 se crea la Dirección Nacional de Presupuesto pero sin suficiente respaldo legal para actuar a nivel de la Administración descentralizada de los estados y municipios. El presupuesto mide y controla el gasto público, pero no la gestión como un todo. Carrillo Batalla (1968). Ya para 1959 se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) como una necesidad sentida de darle direccionamiento al país y poseer un instrumento que una ese direccionamiento con los recursos necesarios para ejecutarlo. En las décadas del 60-70, se observan anexos a las leyes de presupuesto con relaciones de metas y actividades que informen sobre el destino de los fondos y el costo de los programas. Pero no es sino hasta 1976 cuando se promulga la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (Congreso de la República, 1976), donde se pone de manifiesto la importancia del presupuesto como factor de medición de la gestión gubernamental. En esta ley se establece el presupuesto por programa como la técnica de elaboración, en un intento de legislar y obligar a que el presupuesto sea la expresión de la planificación. Sin embargo, no se educa al parlamento ni a los funcionarios por lo que el presupuesto continúa, en la mayoría de los organismos, analizándose de manera tradicional: por partidas de gastos e instituciones y no por programas y metas. Al hacer un recuento de su vigencia, puede decirse que esta técnica, de tanta utilidad para el desarrollo de una cultura sistemática de planificación-ejecución-control de las metas y los fondos destinados a cumplirlas, no llegó a utilizarse en el país.

10 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

Desde 1995 se concreta la modificación de las finanzas públicas con un proyecto (Programa de modernización de las finanzas del Estado, PROMAFE), en busca de una mayor eficiencia y claridad. En 1999 se modifica la ley orgánica de régimen presupuestario. En el 2000 se deroga esta ley, excepto el artículo 74 y se sustituye por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la cual ha sufrido modificaciones sucesivas desde entonces. En el 2005 se decreta la modificación de la técnica de elaboración presupuestaria pasando de programas a proyectos, técnica con muy poca base conceptual que sustente esta forma de planificación, la cual se orienta más a lo operacional y de corto plazo. Los planes estratégicos y de largo plazo no se visualizan bajo esta creación gubernamental. En el ámbito empresarial venezolano, los presupuestos no han sido populares, su instalación implica un proceso de planificación y asignación de recursos. En tiempos de bonanza no se ve la necesidad de recurrir a ellos; sin embargo, a raíz de la creciente incertidumbre financiera que vive el país en los últimos lustros, el presupuesto se ha estado popularizando, como herramienta de las empresas para enfrentar futuros cada vez más inciertos y situaciones cada vez más fluctuantes.

III.2 Evolución Histórica en el Perú.  Desarrollo en el Perú. Primera época Cuando se funda la República, la situación no era de las mejores, ya que el Virreinato del Perú se empobreció notablemente durante la guerra de independencia. El desembarco de la expedición libertadora de San Martín dio lugar a que el comercio exterior quedara anulado; y en el interior, los reclutamientos de soldados, los empréstitos forzados o no, las degradaciones, y la inseguridad arruinaron a la agricultura, la minería y las industrias. No hubo tiempo pues, para debates ni para organizar un sistema de rentas y gastos. La guerra imponía necesidades y prioridades. Aun así, con tropas realistas en territorio peruano, se promulga la primera constitución, la constitución de 1823. Los liberales de aquella época, que concibieron en el nuevo estado independiente la forma de organización republicana, consignaron como atribuciones del Congreso la de "decretar las contribuciones, impuestos y derechos para el sostén y defensa de la República" y la de "examinar y aprobar la inversión de caudales públicos". También consignaba como atribuciones del 11 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

Presidente de la República "decretar la inversión de los caudales destinados por el congreso a los diversos ramos de la administración pública. Más adelante, el artículo 149 señala que el presujeto de los gastos públicos fijará las contribuciones ordinarias, mientras se establece la única contribución. Adoptándose por regla constante al acrecer la Hacienda por el fomento de los ramos productivos, a fin de disminuir las imposiciones en cuanto sea posible", además establece que será el ministro de Hacienda el que presenta anualmente ante el Congreso "el presupuesto de los gastos precisos para el gasto de la República". Esta constitución, que dedica un capítulo al tratamiento de la hacienda, tiene el mérito de establecer los siguientes principios: 

Solo el congreso tiene facultad de crear tributos y la de ejercer un control sobre su uso y empleo.



Anualidad del presupuesto.



La facultad del ejecutivo de administrar la hacienda.



Desarrollo en el Perú. Segunda Época

La estabilidad del gobierno de Castilla y el comienzo del auge del guano dan inicio a esta segunda época correspondiente a 1845-1874. Ya con Castilla, el ministro Manuel E. del Río practica una serie de reformas hacendarias como la reorganización del ministerio y otras oficinas fiscales, prepara la consolidación de la deuda pública y se esfuerza por restablecer el crédito del gobierno. Durante este gobierno es aprobado por el congreso el primer presupuesto para el bienio 1848-1849. Ya antes el gobierno había sometido a consideración del Congreso el presupuesto del bienio 1846-1847 durante la legislatura de 1845, pero no fue sancionado. No obstante el gobierno lo puso en vigencia. Fue con esfuerzo notable por ordenar las finanzas públicas y cumplir el mandato constitucional. Incluso se crea en 1848 la Dirección General de Hacienda, para uniformar la contabilidad y se presentó la cuenta general de los años 1846 y 18477 en 1848. Pero en realidad fue un esfuerzo aislado. El presupuesto de 1848-49 fue tramitado sin estudio verdadero, y promulgado el 27 de marzo de 1848 para entrar en vigencia el 1 de junio. El Congreso no sabía lo que era un presupuesto y dejó la mayoría de las veces actuar libremente al ejecutivo. A esto habría que añadirle que no existía contabilidad ni estadísticas. 12 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

Pardo asume l poder en 1872 y encuentra una situación fiscal difícil. Los intentos por solucionarla, no hicieron sino agravar la crisis. El presupuesto de 1873-74 consignaba un ingreso por rentas del guana mucho mayor que todos los demás recursos juntos. Pero, por el abuso de los adelantos. Al suscribir los diversos contratos de los consignatarios, hacían que prácticamente esta enorme renta ya estuviera comprometida al servicio de la deuda externa. En ese momento las rentas de aduana constituían la única renta importante. Esta segunda época que termina con la promulgación de la primera ley orgánica del presupuesto de 1874, tiene las siguientes características: 

Irregularidad en la aprobación de las leyes de presupuesto.



Los presupuestos era aprobados con déficit o superávit indistintamente.



Ejercicio fiscal bianual



Desorden fiscal



Desde 1840, los recursos provenientes de los contratos del guano, son cada vez más significativos en el presupuesto, pero esta inmensa riqueza es despilfarrada.



Los ingresos y los gastos son clasificados en ordinarios y extraordinarios.



No existía un efectivo control sobre el Ejecutivo por parte del Parlamento.



El congreso no sabía lo que era un presupuesto, no se tenía ni siquiera la noción de lo que es una transferencia o habilitación de partidas.



Técnicamente hablando, le presupuesto era una ilusión.

 Desarrollo en el Perú. Tercera Época Esta tercera época se inicia con la Ley Orgánica del Presupuesto del 16 de setiembre de 1874, ya que a partir de esta no se encuentra más que las leyes de presupuesto estén amparadas en enunciados constitucionales y otras consideraciones empíricas empleadas por el poder administrador.

13 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

Esta ley dividió al presupuesto en dos: uno de ingresos y gastos permanentes y otro de ingresos y gastos nuevos. Incurriendo en el error de consignar como ingreso permanente la renta de lo contratos del guano. Así como prorrogar el presupuesto ordinario y discutir el dictamen de la comisión que está o no conforme por el traslado de partidas extraordinarias a ordinarias. Como también se discute sobre las partidas nuevas del presupuesto extraordinario. Se establece que el presupuesto es bianual y que no puede existir déficit (principio de equilibrio). Esta tercera época concluye con la aprobación de una nueva ley orgánica de presupuesto, la de 1893, durante el gobierno de Morales Bermúdez, que no derogó la de 1874, sino más bien complementó, ya que sus disposiciones resultaron ser muy generales. Esta nueva ley (llamada también primera ley orgánica de presupuesto) reúne conceptos y principios fundamentales para una ordenada vida financiera: 

Principio de legalidad del tributo



Nulidad de los empréstitos contraídos sin autorización del Congreso



No se aplicarán los sobrantes del presupuesto, a otros gastos, es decir, como regla general no hay transferencias inhabilitación de partidas



Ningún empleado podrá recibir más de un sueldo o pensión del Estado



Toda orden de pago expresará la partida donde haya de aplicarse



El ministro de Hacienda no podrá ordenar pago alguno sino cuando haya fondos efectivos para cubrirlos



Queda prohibido disponer de fondos del año subsiguiente



Al instalarse el Congreso, el ministro de Hacienda presentará el proyecto de presupuesto

 Desarrollo en el Perú. Cuarta Época La cuarta época abarca el periodo comprendido desde 1893 hasta 1922. El año 1894 fue particularmente convulsionado por las montoneras que acechaban en todo el país. 14 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

En pleno gobierno de Leguía, en 1922, por obra del ministro Abraham Rodríguez Duranto, se dictó la ley N° 4598 ley orgánica del presupuesto que estuvo vigente hasta 1962. Durante sus 40 años de vida, esta ley fue completada o modificada por las leyes 5591 en 1926, 6475 en 1929, 6784 en 1930, 8488 en 1936, 10800 en 1947, 11539 en 1950 y 12676 en 1956. Esta nueva ley orgánica trajo conceptos muy importantes e innovadores para nuestra legislación: 

El presupuesto general debe contener en un solo documento la previsión y valuación de todas las entradas y gastos de la nación, principio de unidad (art.2).



Los montos serán consignados sin compensaciones, en monto bruto, principio de universalidad (art. 3).



Se autorizan los gastos detallados (art.4).



Los ingresos irán a una caja única y excepcionalmente solo por ley se afectan los ingresos. Principios de unidad de caja (art.5)



En el título I se consignan las entradas, disposiciones que no podrán crear impuestos, modificarlos o suprimirlos(art.8)



En el título II se consignan los gasto que se dividen en pliegos, capítulos y partidas (art.9).



El título III es el balance que en ningún caso puede arrojar déficit (art. 10).



El ministro de hacienda formula el presupuesto de ingresos, señala el monto asignado a cada ministro y los ministros forman sus respectivos presupuestos de egresos. Las cámaras formulan sus respectivos presupuestos. Finalmente hacienda centralizada los presupuestos y hace los cambios necesarios (art.11).



La comisión del presupuesto de cada cámara puede introducir las reformas que considere convenientes, conservando el equilibrio presupuestal. Se entiende que dentro del límite fijado por la constitución, aunque no fue así (art. 12). 15 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I 

El ejercicio financiero comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembre, con un periodo complementario que va desde el 1 de enero siguiente hasta el 31 de marzo, durante el cual se continúan los pagos y cobranzas que hayan quedado pendientes, debiéndose aplicar el producto de éstas a los pagos pendientes del ejercicio de donde se deriven. Principio de anualidad (art. 16).



Los créditos abiertos para lo gasto de un presupuesto no podrán aplicarse al pago de los otros presupuestos. Al clausurarse unos ejercicios anularan automáticamente todos los créditos del presupuesto que no hayan sido empleados (art.22).

16 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

CAPÍTULO IV: TIPOS DE PRESUPUESTO PÚBLICO IV.1 Según su Flexibilidad IV.1.1 RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público. IV.1.2 FLEXIBLES O VARIABLES Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

IV.2 Según el periodo que cubra IV.2.1 A CORTO PLAZO Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año. IV.2.2 A LARGO PLAZO En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

17 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

IV.3 Según el campo de aplicabilidad en la empresa IV.3.1 DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectadas. Entre éstos podrían incluirse:  Ventas.  Producción.  Compras.  Uso de Materiales.  Mano de Obra.  Gastos Operacionales. IV.3.2 FINANCIEROS Incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones capitalizables.

IV.4 Según el sector en el cual se utilicen IV.4.1 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la banca internacional. IV.4.1.1 Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es 18 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación. IV.4.1.2 Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo. IV.4.1.3 Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación: La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos. IV.4.1.4 Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias. IV.4.1.5 Presupuesto por Proyectos: El Presupuesto por Proyectos es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos Planes Anuales además coordinar, controlar y evaluar su ejecución" Entre los aspectos más relevantes tenemos.:  Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan—Presupuesto.  Simplifica la estructura presupuestaria.  Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisión en todas las etapas del proceso presupuestario.  Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación. 19 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

 Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.  Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad. IV.4.2 PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO El presupuesto del sector privado es conocido como un plan de acción que se ejecuta con el propósito de cumplir una meta a un propósito se tiene previsto. Este se expresa en términos y en valores financieros los cuales deben cumplirse en un tiempo determinado y en determinadas condiciones propuestas anteriormente.

20 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

CONCLUSIONES  Es importante recalcar que la evolución histórica del presupuesto es importante para nosotros, ya que nos muestra él porque es considerada la herramienta que utilizan los gobiernos como previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año.  El presupuesto es un documento que permite a los gobiernos, las organizaciones privadas establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit.  La adopción de programas presupuestales en Estados Unidos conducen al cumplimiento de los objetivos eficientemente y permitieron garantizar las actividades del Estado.  Podemos concluir que las clasificaciones y los artículos que contienen las medidas del presupuesto nacional sirven de guía estratégica para quien pone en práctica las múltiples formas de elaborar un presupuesto.  La evolución del presupuesto ha conllevado mejoras significativas en los diseños de sistemas presupuestales modernos que sirven para la gerencia proyectarse de mejor manera para tomar las decisiones acertadas.

21 | P á g i n a

PRESPUESTO PÚBLICO I

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA López, T. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramienta para la productividad. Bogotá: ECOE. Padilla, D. R. (2008). Contabilidad administrativa. México: McGraw Hill. Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: EJES. Sweeny, H.W. Allen. Rachlin, Robert. Manual de presupuestos. México: McGraw-Hill. 1984. Pag 2. Burbano Ruiz, Jorge E. Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana S.A. 2005. Pag 11. Del Río González, Cristóbal. El Presupuesto. Novena edición. México: Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, 2000. Pag. I-6. Koontz, Harol. O´Donnell, Cyril. Principles of Management, an analysis of managerial functions. 5a. ed. New York: McGraw Hill Book Co., Inc. 1972

22 | P á g i n a