Trabajo final Bloque 12

TRABAJO FINAL Programa formativo: MBA en Administración y Dirección de Empresas Bloque: Bloque 12 Comercio Enviar a: a

Views 80 Downloads 3 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL

Programa formativo: MBA en Administración y Dirección de Empresas

Bloque: Bloque 12 Comercio Enviar a: [email protected]

1

1 EN PRIMER LUGAR, DEBERÁS REALIZAR UN ESTUDIO DEL PRODUCTO Y DEL SECTOR EN ESPAÑA, ASÍ COMO SU COMPETENCIA En España existen unos 400.000 olivicultores, que trasladan su producción a 1.755 almazaras. En el país están censadas 1.550 envasadoras y 22 refinerías. Por otra parte, también es destacable que Europa produce casi el 67% del aceite producido en el mundo, España genera un tercio de toda la producción mundial de aceite de oliva, siendo Andalucía la región productora por excelencia de aceite de oliva del mundo. Entre las provincias de Jaén y Córdoba se produce el 64% de todo el aceite de oliva anual generado en España. Esta circunstancia, bien gestionada tiene un valor comercial extraordinario: primer productor del mundo de aceite de oliva. También es preciso diferenciar dónde se encuentra el consumo actual del aceite de oliva (el 72 % del consumo en Mercados Tradicionales y el 28 % en Nuevos Mercados), donde se encontraba en 1991 (el 85 % en Mercados Tradicionales y el 15 % en Nuevos Mercados) y que, en determinadas campañas, el consumo de los nuevos Mercados ha alcanzado el 29 % del consumo mundial. Según los datos registrales más recientes obtenidos en el Registro Mercantil Central, en Andalucía se encuentran censadas 353 de las 686 empresas fabricantes de aceite de oliva de España, esto es, algo más de la mitad de todos los fabricantes de aceite de oliva españoles. Una depuración de los datos registrales, ya que algunas sociedades no demuestran tener actividad en los últimos ejercicios, arrojaría una cifra de empresas “activas” en Andalucía de 219 sociedades, sobre un total nacional de 439 empresas con actividad. Destacan con claridad las ubicaciones de las provincias de Córdoba y Jaén, donde se localizan el 64% de todas las empresas andaluzas. El aceite de oliva está considerado como un producto muy sano y esto se debe también a los exhaustivos controles de calidad, los cuales provocan unos costes más altos que encarecen el precio de este “oro líquido”. Este hecho ha supuesto recientemente, grandes problemas para los productores ya que no podían abaratar los costes del producto sin registrar pérdidas. En cuanto a la producción española, apenas la mitad de esta está destinada al consumo doméstico, el cual 2

es ignorado por las exportaciones. Sin embargo, las cantidades más grandes están siendo exportadas al por mayor más que por marcas. Existen cuatro categorías de aceite de oliva que se comercializan, estas son las reconocidas por la legislación de la UE ((Reglamento CE 1019/2002): a) Aceite de oliva virgen extra: “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. b) Aceite de oliva virgen: “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. c) Aceite de oliva: “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas” d) Aceite de orujo de oliva: “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, o “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”. La existencia de barreras de entrada en este sector hace que la entrada de nuevos competidores sea baja. Uno de ellos es la existencia de economías de escala. Otras barreras de entrada son las grandes facilidades de inversión, maquinaria y tecnología de producción; el acceso a los canales de distribución, controlados por unas pocas, pero grandes empresas, o también la gran fidelidad de los consumidores hacia las marcas existentes. La localización geográfica es otra barrera, ya que las condiciones climáticas que se necesitan son muy específicas para la producción del aceite. Además, la mayoría de los agricultores están ya asociados con empresas productoras. Finalmente, otros factores que pueden dificultar aún más la entrada son las denominaciones de origen, las cuales protegen legalmente el aceite producido en una zona, concediendo reconocimiento de calidad y certificaciones comunitarias y nacionales.

3

La hegemonía de España en el aceite de oliva es algo incuestionable, pero en la actualidad ya se produce aceite de oliva en más de 40 países, y cada año se plantan unos 40 millones de olivos. La producción de aceite de oliva no se limita ya a la cuenca del Mediterráneo, sino que es una realidad en todos los continentes. Países como Sudáfrica, Brasil, India, Georgia o China han incorporado recientemente este cultivo, uniéndose a otros con una mayor tradición oleícola como Argentina, Chile o Australia Países sin ninguna tradición olivarera se están incorporando a esta actividad con plantaciones intensivas y superintensivas, lo que se conoce como la nueva olivicultura, con densidades mayores de plantaciones y costes de recolección muy bajos. El resultado es que mientras que en Andalucía el número de olivos por hectárea se sitúa en 118, la media mundial es de 131. En la última década, las hectáreas dedicadas al olivar se han incrementado en casi dos millones (en torno a un 20% más). El incremento de las producciones se debe principalmente al auge experimentado por países emergentes como Australia, Argentina, Chile, Croacia o China. En el país asiático, el mayor mercado del mundo, la producción aumenta en torno a un 12% anual. Son más de 136.000 las hectáreas dedicadas al cultivo oleícola en provincias como Gansu, Shaanxi y Sichuan por el procedimiento del regadío por inundación. Este método de cultivo afecta al rendimiento graso de la aceituna por su alto contenido en agua. El mercado chino es ya uno de los grandes consumidores. En los nueve primeros meses de este año las ventas de aceite español al país asiático crecieron un 41%, hasta llegar a las 18.600 toneladas, algo que tiene que ver con las campañas de promoción puestas en marcha por la Interprofesional del Aceite de Oliva. El mercado oleícola está también en expansión en África, el segundo productor mundial con medias en la última década de 322.000 toneladas, por delante de Asia, tercer productor con 211.000 toneladas. Es destacable la expansión del cultivo en Egipto, donde crece a un ritmo de 2.500 hectáreas por año, o 4

Marruecos, donde las producciones medias han pasado de 22.000 toneladas en los setenta a las más de 70.000 en la actualidad. Las exportaciones de aceite marroquí a la Unión Europea, sin aranceles ni control fronterizo, han levantado las protestas de los productores andaluces. También en Estados Unidos se han plantado en los últimos años 4.000 hectáreas de olivos de variedades como la arbequina o la manzanilla de Sevilla. El país norteamericano, que está aplicando duras restricciones a la importación de aceite español para favorecer sus producciones locales en California, es el segundo consumidor tras la UE, que acapara el 69% de todo el aceite de oliva en el mundo. Y no por conocido llama menos la atención el caso de Italia, que, pese a producir el 23% acapara el 40% del consumo, lo que refleja que compra aceite a granel a España que luego exporta, una vez envasado, por todo el mundo. 2 ESCOGE 3 PAÍSES PARA REALIZAR LA EXPORTACIÓN Y ANALIZA LA SITUACIÓN EXTERNA EN CADA UNO DE ELLOS. LOS PAÍSES DEBERÁN SER: 2.1 UNO DE EUROPA. FRANCIA Francia Es el quinto país olivarero de la CE, después de España, Italia, Grecia y Portugal y el séptimo del mundo. Los franceses dicen que su producción es voluntariamente limitada ya que prefieren centrarse en la calidad y en el sabor del fruto. Su objetivo es producir casi en exclusiva aceites de oliva virgen. Hay que subrayar que el 98% del consumo es virgen extra y aunque su producción solo cubre, según el Consejo Oleícola Internacional (COI) , el 3,5 % de la demanda francesa, cada vez son más numerosas las tiendas especializadas en la venta de aceites de oliva virgen procedentes de todas las zonas del mediterráneo. La producción está concentrada en las regiones del Midi (Languedoc- Rosellón y Provenza). "Le Var" es el primer departamento oleícola francés con cerca del 22% de olivos plantados. Entre 1988 y 1996 en esta zona se han plantado 52.000 olivos. Hay que recordar que en 1956 el Midi sufrió una helada mortal que acabó 5

con 6 millones de olivos. Actualmente tiene 5 Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen de aceite de oliva virgen extra. El aceite de oliva está considerado en Francia como un producto de “alta gama”, frente a los demás aceites y en término general. Lo que supone que haya que cuidar mucho tanto la presentación como la información que se da sobre él. Es cierto que existen marcas dirigidas al gran consumo, donde estos factores no son tenidos tanto en cuenta, sin embargo, éstas marcas presentan siempre sus productos en envase de vidrio, el cual es de uso generalizado sea cual sea el segmento al que se destine el producto. A pesar de que la mayor parte del aceite de oliva consumido en Francia sea de origen extranjero (español o italiano), las marcas nacionales no hacen referencia a estos orígenes en su publicidad, utilizando una imagen “mediterránea” que el consumidor puede perfectamente asociar a la “Provenza”. Francia es el único país del mundo donde el aceite de oliva consumido es exclusivamente virgen extra. El consumo de este producto ha experimentado un fuerte incremento desde mediados de los 90. Las marcas nacionales promocionan el aceite de oliva como si fuese producido en el propio país. Se trata de un mercado que se encamina hacia la madurez. El consumo es bastante estacional, concentrándose en los meses de verano. No obstante, la percepción del aceite de oliva en Francia sigue siendo distinta de la que se tiene en los grandes países productores de este bien. La principal diferencia es su uso exclusivo para el aliño de ensaladas y, por tanto, la única categoría de aceite de oliva disponible para este mercado es la del aceite de oliva virgen extra.

6

En Francia, dicho aceite es considerado un producto gourmet y más si se compara al resto de aceites que se comercializan en el país. Lo que supone un mayor cuidado en su presentación y en la información que se da sobre él. 2.2 UNO DE LATINOAMÉRICA COLOMBIA En Colombia, la industria de aceites está estructurada sobre la base de los productos de la agroindustria de la palma de aceite, que junto con los aceites crudos de soya y girasol importados constituyen el grueso de materias primas utilizadas en la elaboración de aceites comestibles, margarinas y mantecas. Además, el sector es importante dentro de la industria por los estrechos vínculos de sus productos con otros subsectores de la industria de alimentos y la industria jabonera. La industria en Colombia se estructura principalmente alrededor del fruto de palma, los aceites crudos de palma, soya y girasol. En cada caso, los productos obtenidos varían de acuerdo al proceso al que son sometidos. La mayor parte de los aceites para mesa y cocina que se comercializan en Colombia son mezclas de aceite de palma, con otros tipos de aceite como el de soya, ajonjolí, semilla de algodón y maíz. La mezcla se hace necesaria porque la oleína de la palma se cristaliza en climas fríos, clima del altiplano cundiboyacense, donde se concentra el mayor consumo de aceite del país. De esa manera, en Colombia se utilizan aceites crudos de soya, ajonjolí, maíz y de semilla de algodón que posteriormente son mezclados con el aceite de palma. No obstante, la mayor parte de la producción de aceites refinados se obtiene a partir de la mezcla de aceites de soya y de palma. El aceite crudo de girasol se refina y es comercializado, sin necesidad de mezclarlo. La producción de la industria de aceites y grasas en el país se explica fundamentalmente por los aceites extraídos a partir del fruto de la palma de aceite, de la almendra de palma y del aceite crudo de soya (importado). Las empresas nacionales dedicadas al procesamiento de aceites se clasifican en extractoras y en productoras de aceites y grasas. Las empresas dedicadas a la extracción 7

destinan la mayor parte de su capacidad instalada al procesamiento de palma africana, y unas pocas unidades especializadas en la extracción de otras semillas oleaginosas. La evolución positiva de la economía colombiana en los últimos años, junto con las nuevas tendencias de salud y alimentación, han provocado un cambio en las expectativas para el sector del aceite de oliva en Colombia. Sigue siendo un bien de lujo accesible para un porcentaje muy reducido de la población colombiana. Sin embargo, el aumento progresivo en el poder adquisitivo de los colombianos, y su preocupación por la alimentación sana, así como los cambios en los formatos de los envases, han reducido un poco la percepción de producto de lujo y exclusivo, para darle una apariencia de producto de gran calidad y enormes beneficios. Bien es cierto que el consumidor colombiano aún no tiene cultura de consumo de aceite de oliva. No conoce sus propiedades, las diferencias entre unos aceites u otros, etc. Pero, las tendencias gastronómicas están cambiando a pasos de gigante en los últimos años, y cada vez más restaurantes y hoteles promocionan el uso de nuestro aceite de Oliva, lo que ayuda enormemente a cultivar a los consumidores. También, es significativo el hecho de que las cadenas de distribución ahora operen como importadores directos, cuando antes funcionaban a través de importadores intermedios. 3 REALIZA UN ESTUDIO DE MERCADO DE CADA UNO DE ESTOS TRES PAÍSES RESPECTO AL MERCADO DEL ACEITE. INVESTIGA QUÉ SUPONDRÍA LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO EN ESE PAÍS, TENIENDO EN CUENTA TEMAS COMO DOCUMENTOS, AGENTES, ARANCELES, ETC. 3.1 FRANCIA La producción de aceite de oliva en Francia se encuentra regulada por: el Acuerdo Internacional sobre el aceite de oliva, las Disposiciones Comunitarias y las Disposiciones francesas. El aceite de oliva fue objeto de un acuerdo internacional que incluye el empleo obligatorio de unas denominaciones precisas. Este acuerdo ha sido aprobado a nivel de la CEE. Las disposiciones comunitarias además de esta aprobación del acuerdo internacional prevén el empleo obligatorio de denominaciones definidas y la fijación de características requeridas y de los 8

métodos de análisis correspondientes. Las disposiciones nacionales francesas comprenden principalmente la definición de la denominación de origen controlada. El aceite de oliva en Francia se encuentra regulado por una normativa sobre los aceites y las grasas, y por una normativa específica de este producto. Ambas están supeditadas a la normativa comunitaria. El acuerdo internacional de 1986 sobre el aceite de oliva fue aprobado por la CEE (Déc. CEE nº 87/401, art. 1º, al. 1º), en 1993 un protocolo sostiene la reconducción del acuerdo de 1986 con unas enmiendas, y éste fue aprobado por la CEE (Déc. CE nº 93/622, art 1º, al. 1º). Este acuerdo internacional recoge los aspectos referentes al empleo del término “aceite de oliva” y al etiquetado. Las disposiciones comunitarias recogen cuestiones referentes a las definiciones y variedades de aceites de oliva, etiquetado, características exigidas a los aceites de oliva según naturaleza del aceite y criterios de calidad; comercialización al por menor del aceite de oliva; y los controles a los aceites de oliva (métodos de análisis, control de las designaciones del origen). (Regl. Comunitarios nº 136/66, 1513/2001 y 2568/91, y sus modificaciones). Existen unas disposiciones nacionales francesas relativas al aceite de oliva, dentro de estas se hace referencia a: las disposiciones internacionales en materia de la utilización de un sello internacional de garantía de calidad, el número de matrícula de registro de los aceites de oliva y el etiquetado de éstos (Orden 31 agosto de 1962); las disposiciones comunitarias en materia de constatación y sanciones de las infracciones de las disposiciones comunitarias relativas a los aceites de oliva (Decreto nº 91-899 de 6 sept. 1991); los aceites franceses con denominación de origen controlada (condiciones de obtención, de comercialización y de etiquetado). A pesar de que en Francia se comercialice el Aceite de oliva virgen extra la partida arancelaria objeto de análisis es 15.09 Aceite de oliva, ya que no existe la desagregación correspondiente. Al tratarse Francia de un país perteneciente a la Unión Europea no tiene sentido hablar de barreras comerciales propiamente dichas (aranceles, cuotas, etc.), sin 9

embargo, existen una serie de aspectos que sin ser las barreras tradicionales suponen, una serie de obstáculos comerciales para las empresas que decidan introducir sus productos en el mercado francés. Esta tasa se constituye en beneficio del presupuesto de prestaciones sociales agrícolas. Código General de Impuestos: art. 1609 vicies, arts. 331N a 331V del anexo III y art.159 ter A del anexo IV Arrêté de 4 de diciembre de 2000 sobre actualización de las tasas aplicables al aceite percibido en beneficio del B.A.P.S.A. Artículo 40 de la Ley de finanzas para 2004 (artículo L 731-1 del código rural) para remplazar al (BAPSA) a partir de 2005.

3.2 COLOMBIA El Gobierno colombiano a través del Consejo Nacional de Normas y Calidades puede incorporar las normas técnicas en las regulaciones o reglamentos técnicos de las entidades gubernamentales correspondientes. Por tanto, el Gobierno puede dar a ciertas normas carácter obligatorio, especialmente en lo referente a materia de seguridad, salud y medio ambiente. Generalmente, dichas normas tienen antecedentes internacionales y de acuerdo con la norma internacional se les otorga el cumplimiento de la colombiana. Sin embargo, en términos generales y salvo contadas excepciones, no existe un conjunto de normas definidas de obligado cumplimiento. Las normas técnicas elaboradas y aprobadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), organismo normalizador colombiano, son de aplicación voluntaria por los empresarios y actúan como un símbolo de calidad en el mercado. Pueden consultarse en la web: www.icontec.gov.co En cuanto a las normas ISO, serie 9.000 y serie 14.000, si bien se está incrementando su certificación, aún son pocas las empresas colombianas acreditadas con las mismas. 10

La norma técnica colombiana NTC 512-1 (cuarta actualización) y la Resolución 8688 de 1.979 señala que los rótulos de los envases y embalajes de los productos alimenticios elaborados deberán llevar las siguientes leyendas de acuerdo con su clasificación: Nombre del producto. Nombre y dirección de la casa fabricante. Contenido neto en el sistema métrico A Unidades del Sistema Internacional, SI. Se deberá expresar el contenido neto en volumen. Lista de ingredientes, con nombre específico. Se permite emplear títulos genéricos para aceites de origen animal o vegetal, excepto para el aceite de oliva. Número de registro sanitario. Condiciones de conservación y modo de empleo si el producto lo requiere. Fecha de vencimiento y número de lote, este último grabado de forma indeleble. Nombre y dirección de la casa importadora. También aplica la Norma Técnica NTC258, la cual establece definiciones, requisitos generales y específicos, toma de muestras y criterio de aceptación rechazo. También hace referencia a normas de ensayo e incluye envase y rotulado. Las partidas arancelarias del Aceite de oliva que se estudiarán en esta nota sectorial son las siguientes: Posición arancelaria 1509100000 aceite de oliva virgen. Incluso refinado, pero sin modificar químicamente. 1509900000 los demás aceites de oliva y sus fracciones. Incluso refinado, pero sin modificar químicamente La partida arancelaria 1509900000 es la utilizada para la importación del aceite de oliva virgen extra en Colombia. Estas partidas arancelarias son las que se utilizarán para el estudio de las estadísticas de comercio exterior que aparecerán posteriormente en el estudio.

11

Las principales disposiciones sobre el registro sanitario están contenidas en el decreto 3075 de 1.997. Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el decreto 3075 de 1.997. La entidad competente para expedir el registro sanitario es el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, adscrito al Ministerio de Salud de Colombia). El registro sanitario tiene una vigencia de 10 años y podrá renovarse por períodos iguales. 3.3 CHINA Todos los alimentos importados que entren a China deben tener una etiqueta de alimento en chino. La etiqueta de alimentos importados debe explicar en chino las ilustraciones, escrituras, números y/o gráficos impresos que acompaña al alimento o packaging detallando el nombre, la calidad, el método de uso e información de la fábrica y/o distribuidor. Cuando el solicitante presente los alimentos importados a la inspección de cuarentena, los productos deben tener el “Certificado de Verificación de la Etiqueta de Alimentos Importados" o la aceptación de ella, de otra forma la Administración de Inspección y Cuarentena de la RP de China (AQSIQ) se rechazara aceptar la solicitud de inspección de cuarentena y aplicará una multa. Generalmente este proceso lo hace el agente o distribuidor. Las etiquetas deben hacerse de conformidad con la “Norma General para Etiquetado de alimentos pre envasados” del Administración para la Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de Mercancías (AQSIQ). Código y glosa SACH ARANCEL 1509.1000 Aceite de Oliva Virgen Las cinco principales partidas de exportación son, por este orden, carne y despojos comestibles (TARIC 02), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (TARIC 22), grasas y aceites (TARIC 15), los demás productos de origen animal no expresados en otras partidas (TARIC 05) y pescados, crustáceos y moluscos (TARIC 03). Las grasas y aceites alimenticios (TARIC 15) ocupan el tercer lugar en cifras de exportación a China, sólo por detrás de la carne y las bebidas. 12

Precios. En la formación de los precios del aceite de oliva exportado a China ha de tenerse en cuenta que al precio Ex Works del producto en España se le suman los costes de transporte, arancel, IVA, así como los márgenes de los distintos intermediarios (importadores, distribuidores, canal de venta, etc). La formación del precio se realiza de la siguiente manera: Precio Ex Works +Costes de Transporte +Arancel: (Precio Ex Works + Costes de Transporte) * tasa arancelaria +Margen importador +Margen distribuidor/es +Margen canal de venta +IVA: (Precio ExWorks + Costes de Transporte + Arancel +Márgenes intermediarios) * tipo IVA. El aceite de oliva tiene una horquilla de precios mucho más amplia que en España, llegando a haber para un mismo envase una diferencia del 400%. Además de que los precios son más elevados, cabe destacar también la diferencia entre los envases: mientras que en España los envases de 1 litro suelen ser de plástico, en China generalmente son de vidrio. consulta sobre esta documentación puede acceder a la página web de la Comisión Europea “Market Access Database” (http://madb.europa.eu) o consultar con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China. Además, para más información referente a la documentación necesaria y al proceso general de exportación e importación de productos agroalimentarios con destino a China, se recomienda la consulta de la página de la Comisión Europea de apoyo a la PYME (http://www.eusmecentre.org.cn). Esta página contiene amplia información al respecto, previo registro. Certificado fitosanitario Certificado fitosanitario AQSIQ (Administración General para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de la R. P. de China) ha comunicado que para los aceites de oliva preenvasados sin necesidad de embotellamiento ni procesamiento posterior, no hace falta presentar el certificado fitosanitario en la importación. Sigue en estudio eximir o no el aceite a granel del certificado fitosanitario. Para información más actualizada consulte con las Oficinas Comerciales de España en China.

13

4 A PARTIR DEL ESTUDIO REALIZADO, DETALLA LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE TIENE CADA UNO DE LOS PAÍSES A LA HORA DE COMERCIALIZAR EL PRODUCTO. Las ventajas e inconvenientes se realizarán mediante una matriz DOFA para cada uno de los países FRANCIA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

El producto cuenta con altos estándares de calidad, que la sitúan con proyecciones de crecimiento productivo de vanguardia y rendimientos óptimos para la comercialización, permitiendo una competitividad sana en los diferentes mercados internacionales

Importancia de la logística del transporte, esto se puede convertir en una ventaja si se aprovecha la vecindad y la pertenencia al mismo espacio económico y monetario, ya que esto supone una ventaja frente a competidores de terceros países.

Reconocimiento de las bondades y los beneficios para la salud derivados del consumo de aceite de oliva por parte del consumidor promedio.

Tendencia a un mayor consumo de productos naturales, saludables y de calidad Mayor consumo de productos obtenidos respetando el medio ambiente

Cumplimiento de las exigencias de calidad que requiere el mercado. En Francia tanto los compradores profesionales como los consumidores son muy exigentes

Reconocimiento general de las ventajas saludables y terapéuticas de los aceites de oliva

DEBILIDADES

AMENAZAS

Es difícil desplazar a los proveedores ya existentes, para conseguirlo hay que ofrecer condiciones mejores y contar con buenas referencias comerciales en el país de origen

Complicado entrar en el mercado francés con una marca propia, ya que esta debe tener un gran valor añadido, una gran calidad y además mantenerla en el transcurso del tiempo. Por este motivo una buena manera de entrar en el mercado es por medio de la marca blanca en las grandes superficies perdiendo el valor añadido del producto, pero haciéndose un hueco en el mercado

Ausencia de una representación real del sector

COLOMBIA FORTALEZAS

OPRTUNIDADES

Gran esfuerzo por la mejora de la calidad de los aceites en los últimos años

Tendencia a consumir aceites de oliva con denominación de origen

Creación de denominaciones de origen

14

Capacidad empresarial para desarrollar nuevos productos derivados de la aceituna y disponibilidad para adaptarse a las exigencias del mercado y las condiciones del medio productivo

Incremento del consumo de aceites de oliva a nivel mundial, sobre todo, en países no productores con elevada renta per cápita

Gran fidelización de los consumidores a los aceites de oliva

Incremento en el uso de los aceites de oliva en la hostelería y restauración

DEBILIDADES

AMENAZA

Denominaciones confusas de los aceites de oliva

Tendencia a un mayor dominio de las grandes cadenas de distribución sobre la industria oleícola

Grandes y drásticas oscilaciones de los precios

Consumo arraigado en las zonas productoras

Existencia de productos sustitutivos de menor calidad, pero de un precio más reducido

Escasa visión empresarial de la actividad oleícola por los productores

Aparición y desarrollo de aceites que poseen características nutricionales semejantes a los aceites de oliva, pero más baratos

CHINA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Alta calidad de producto Buena reputación internacional de este producto

El principal factor en la decisión de comprar aceite de oliva por parte de un consumidor chino es que es un alimento bueno para la salud. Esta es sin duda la principal tendencia que impulsa las ventas de aceite en el mercado chino

DEBILIDADES

AMENAZAS

Sector contrario a asumir riesgos y con gran desconocimiento de los mecanismos de mercado Explotaciones de bajo rendimiento y con dificultades para su mecanización Explotaciones de pequeña dimensión que dificultan las economías de escala

Fuerte competencias en el mercado, como España, Italia, Marrueco, Australia. Preferencia de productos europeos en el mercado internacional El aceite de oliva, además, cuenta con el gran problema de que aún no se vincula a un uso concreto cotidiano por parte de los consumidores chinos. De momento sólo puede aspirar a ser la segunda botella de aceite presente en los hogares de China

15