Trabajo de Pilcomayo

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proye

Views 37 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 OBJETIVOS:............................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4 MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RR.SS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO ................................................................................................................ 5 1.

IDENTIFICACION .............................................................................................................. 5 1.1 Diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo ...................................................................................................... 5 1.1.1 1.1.1.1.

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto ........................... 5 Motivos por el cual se propone el proyecto .......................................... 5

1.1.1.2. Las características de la situación negativa que se intenta modificar ………………………………………………………………………………………………………………………9 1.1.1.3

Porque es importante para la sociedad el resolver dicha situación.

1.1.1.4

Se implementará con recursos públicos o privados.

1.1.2

Área de influencia del proyecto ..................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1.2.1 Cuáles son las características del área de influencia ............... ¡Error! Marcador no definido. 1.1.2.2 definido. 1.1.3 1.1.3.1 definido.

Características del (los) grupo(s) afectado (s) ...... ¡Error! Marcador no Gravedad de la situación negativa ............... ¡Error! Marcador no definido. Porcentaje de la población que está afectada....... ¡Error! Marcador no

1.1.3.2 Por cuanto tiempo ha existido la situación negativa. ............... ¡Error! Marcador no definido. 1.1.3.3

Como ha evolucionado históricamente. . ¡Error! Marcador no definido.

1.1.3.4 definido.

Como se espera que evolucione sin el proyecto.. ¡Error! Marcador no

1.1.3.5 definido.

La situación negativa es temporal o permanente. ¡Error! Marcador no

1.1.4

intento de soluciones anteriores .................. ¡Error! Marcador no definido.

1.1.4.1

hay antecedentes que se han desarrollado proyectos similares. ¡Error! Marcador no definido.

1.1.4.2

cuál ha sido el grado de éxito o fracaso de algún intento anterior. . ......................................................................................................................... 31

1

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1.1.5 2.

3.

4.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................. 32 2.1.

Árbol del problema ................................................................................................ 33

2.2.

Árbol de medios y fines ........................................................................................ 34

2.3.

Alternativas de solución .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

FORMULACION DEL PROYECTO .............................................................................. 36 3.1.

Horizonte Del Proyecto ......................................................................................... 36

3.2.

Análisis de la demanda......................................................................................... 37

3.3.

Análisis De La Oferta............................................................................................. 38

INGENIERÍA DEL PROYECTO ..................................................................................... 44 4.1.

5.

Grupos involucrados e intereses ............................................................... 31

Capacidad Del Proyecto ....................................................................................... 44

4.1.1.

Construcción De Plantas Recicladoras .................................................... 44

4.1.2.

Construcción De Un Relleno Sanitario ..................................................... 46

4.2.

Definición Del Proceso ......................................................................................... 48

4.3.

TECNOLOGÍAS, BIENES Y SERVICIOS DEL PROYECTO ........................... 49

4.4.

OPERACIONES Y MANTENIMIENTO ................................................................. 51

EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 54 5.1.

Flujo de costos........................................................................................................ 54

5.1.1.

Costos unitarios ............................................................................................. 54

5.1.2.

Costos totales de inversión ......................................................................... 64

5.1.3.

Costos de operación y mantenimiento..................................................... 65

5.1.4.

Flujo de costos................................................................................................ 66

5.2.

Flujo de beneficios................................................................................................. 69

5.3.

Flujo costos-beneficios y VAN ........................................................................... 70

5.4.

Análisis Costo-Efectividad .................................................................................. 72

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 74 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 74

2

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

INTRODUCCIÓN El inadecuado manejo de los residuos sólidos es un problema a nivel nacional, y más aún en las ciudades urbanizadas por el aumento demográfico de su población. El mal manejo de los residuos sólidos se debe a varios factores como la escasa planificación del crecimiento urbano, escasos presupuestos asignados por las autoridades responsables del planeamiento y ausencia de estrategias alternativas eficientes, así como inadecuados hábitos de consumo y cultura, con escaso compromiso por parte de la población para alcanzar los objetivos de un ambiente con calidad de vida y condiciones saludables.

En este contexto el Perú, nuestro país no escapa a esta realidad, según informa el MINAM (2015), para ciudades de sierra en distritos con poblaciones mayores o iguales a 2,000 y menores de 19,000 habitantes, el GPC es 0.56 kg/hab/día, y se generan más de 4 millones de ton/año de residuos sólidos a nivel nacional, siendo Lima el mayor generador con el 40% aproximadamente.

En el distrito de Pilcomayo, la municipalidad toma la decisión de realizar el estudio de caracterización para obtener información primaria de los residuos sólidos que genera el Distrito de Pilcomayo. En el caso del Distrito de Pilcomayo, se ha encontrado que en promedio un habitante genera diariamente 0.307 kg de residuos sólidos por día y se acumula 5.05 ton/día de residuos sólidos domiciliarios, que la gestión municipal los dispone en el botadero de la ciudad.

3

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL 1. Mejorar el deficiente manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer el Diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo.



Plantear las Alternativas de solución.



Realizar la Formulación del proyecto



Analizar la Ingeniería de proyecto



Identificar la Evaluación del proyecto

4

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RR. SS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO 1. Identificación 1.1.

Diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo

1.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto 1.1.1.1.

Motivos por el cual se propone el proyecto a. Mala ubicación del botadero En Pilcomayo, la mala ubicación

de

un

botadero de basura, entre

los

barrios

Centro y Maravillas viene

contaminando

severamente el agua del rio Mantaro empleadas para la agricultura, además la quema de desperdicios de los pobladores. (1) b. Inadecuado manejo de los residuos sólidos de parte

de

la

municipalidad

Su

manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo, mostrando materiales que comúnmente son desechados como “basura”. Esto se debe: 

Cuando los desechos se acumulan o se esparcen en nuestras comunidades, se ven y huelen muy mal y crean una situación 5

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

desagradable y perjudicial para la salud. Si los desechos no se clasifican, su cantidad y los problemas que ocasionan aumentan más de lo debido. (1) 

Cuando los desechos dañinos como baterías y pilas usadas y desechos médicos se mezclan con papel y restos de comida, la mezcla se convierte en algo difícil y peligroso de manejar. (2)



Cuando los desechos no se descartan adecuadamente pueden causar problemas de salud. (1)

1.1.1.2.

Las características de la situación negativa que se intenta modificar a. Clasificación de los residuos sólidos al botar a los tachos de basura Clasificación Por Estado Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto

de

vista

sólidos,

líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance

real

de

esta

clasificación puede fijarse en términos descriptivos

puramente o,

como

es

realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es 6

intrínsecamente

un

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

líquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación. (1) Clasificación por origen Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella. Tipos de residuos más importantes: 

Residuo

Sólido

Comercial:

residuo

generado en establecimientos comerciales y mercantiles,

tales

como

almacenes,

depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. 

Residuo Sólido Domiciliario: residuo que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen

es

generado

en

actividades

realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento similar. (2) 

Residuo Sólido Municipal: residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial

o

doméstico,

comercial,

institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.

7

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

a. Programas de sensibilización de parte de la Municipalidad de Pilcomayo Se

desarrollará

un

programa

lúdico, dinámico e

intensivo

dirigido a cada uno

de

los

públicos objetivos:

personal

asistencial,

administrativos, contratistas, etc. Para ello el Área de Salud Ambiental desarrollará visitas personalizadas a cada servicio para la sensibilización persona a persona; asimismo se realizará charlas con grupos organizados por actividad laboral. (1) b. Lixiviados de los residuos sólidos hacia el río Mantaro Estos se dan a través de los

residuos

sólidos

en

descomposición y que se extrae materiales disueltos o en suspensión, el lixiviado está formado por el líquido que entra en el vertedero desde fuentes externas (drenaje superficial, lluvia, aguas subterráneas). (1)

1.1.1.3.

Porque es importante para la sociedad el resolver dicha situación. a. Bienestar

de

la

calidad de vida de la población. (2)

8

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

El bienestar de Calidad de Vida es un grado óptimo de la satisfacción de las necesidades humanas. (2) b. Mejorar la gestión integral técnica, sanitaria y ambientalmente segura de disminuir riesgos a la salud y el medio ambiente. (1) 1.1.1.4.

Se implementará con recursos públicos o privados. Con el presupuesto de la municipalidad distrital de Pilcomayo. (1)

1.1.2. Área de influencia del proyecto 1.1.2.1.

Cuáles son las características del área de influencia a. Ubicación geográfica El Distrito de Pilcomayo forma parte de la cuenca de los ríos Mantaro y Cunas, pertenecientes a la ciudad de Huancayo, la cual se encuentra a 5 km del centro de dicha ciudad, teniendo una extensión de 20.50 km2, se encuentra entre la latitud 17º28´18” S, y Longitud 75º12´35” W. (2)

https://www.google.com.pe/maps/pla ce/Pilcomayo,+Huancayo

9

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

b. Limites CUADRO Nº 01: LIMITES DEL DISTRITO LADO

PROPIEDAD Con el Distrito de Sicaya

NORTE Distrito de Huamancaca Chico y la Provincia de Chupaca, separados por el río Cunas

SUR

Distrito de El Tambo separado por el Río Mantaro que constituye el lindero

ESTE

Provincia de Chupaca OESTE Fuente: https://www.google.com./Pilcomayo c. UBICACIÓN POLÍTICA d. CUADRO Nº 02: UBICACIÓN e. CUADRO Nº 02: UBICACIÓN POLITICA País

Perú

Departamento

Junín

Provincia

Huancayo

Distrito

Pilcomayo

El distrito de Pilcomayo, cuya capital es del mismo nombre, está dividido políticamente en tres barrios o sectores que son: Primer sector o Barrio Maravillas Segundo sector o Barrio Centro Cuenta con tres Anexos: 

Buenos Aires



Miraflores



Villa Mantaro.

10

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

f. Aspectos biofísicos 

Clima y meteorología El Clima del Distrito de Pilcomayo es Templado porque varía la temperatura entre el día y la noche, debido a la escasa humedad atmosférica o mínima cantidad de moléculas de vapor de agua en el aire. (1)



Temperatura La Temperatura máxima es de 21,9° C. y la mínima que oscila es de 7-3°C., entre las estaciones de verano e invierno, en épocas de helada llega hasta 5° bajo 0.



Precipitaciones Se caracteriza por la presencia de lluvias torrenciales y granizadas con rayos y truenos; el otoño se inicia del 23 de marzo al 23 de junio, se caracteriza por el alejamiento de lluvias, presentándose fuerte asolamiento y vientos, con cambios bruscos de temperatura y heladas durante la noche; el invierno del 23 de junio al 23 de Setiembre, presenta temperaturas de hasta menos bajo cero y vientos fuertes en dirección de oeste a este. Por su ubicación en el lado oeste de la cordillera

central

presenta

un

clima

característico de región geográfica quechua o templada, que favorece para el desarrollo del asentamiento del centro urbano de Pilcomayo. (2) 

Hidrografía El ámbito geográfico del centro urbano de Pilcomayo se encuentra comprendido en la cuenca hidrográfica de los Ríos Mantaro y Cunas. El Río Mantaro conocido con dos 11

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

nombres originales de profundo

sentido

histórico geográfico y telúrico de Jatunmayo y Huancamayo. El Río Cunas tiene un caudal constante con crecimientos de enero a marzo. (1) FOTOGRAFÍA: RIO MANTARO Y RIO CUNA



Topografía El Distrito de Pilcomayo, presenta una topografía de planicies extendidas y que presenta una pendiente ligeramente hacia el contorno que circundan el rió Mantaro. La topografía de Pilcomayo es de origen denudacional

y/o

deposicional.

Presenta

evidencias de procesos glacioaluvial y fluvial, ocurridas durante el Pilocenio y Pleistocenia, observándose acción deposicional de material acarreado de estos procesos y depositados en el fondo de la depresión y acción denudacional del curso del Río, dando como resultado geoformas, terrazas destacándose el cauce de los Ríos Mantaro y Cunas. (1) g. ASPECTOS SOCIOS - ECONÓMICOS 

Población Según resultados del Censo 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e 12

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Informática (INEI), se observa que el distrito de Pilcomayo tiene 13 295 habitantes en total, 100% que viven en zona urbana. (2) CUADRO Nº 03: POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO DISTRITO

PILCOMAYO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

6431

6864

13295

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

TABLA N° 1: GENERACIÓN TOTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 2016.

GPC

N° de

Producción per cápita

Producción

habitantes

per cápita Kg/día

Kg/hab

Tn/día

Tn/mes

Tn/año

día 5 050.00 16 443

5.05

151.148

1817.856

0.305

FUENTE: ECM-RS 2016 

Composición

física

de

los

residuos sólidos domiciliarios TABLA N° 2: COMPOSICION FISICA DE LOS RSM TIPOS DE RESIDUOS

COMPOSICIÓN PORCENTUAL -

SÓLIDOS % Materia Orgánica

63.107%

Madera, Follaje

1.354%

13

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Papel

2.510%

Cartón

2.338%

Vidrio

2.118%

Plástico PET

1.111%

Plástico Duro

1.725%

Bolsas

4.639%

Tetrapak

0.180%

Tecnopor y

0.692%

similares Metal

0.415%

Telas, textiles

1.859%

Caucho, cuero, jebe

1.107%

Pilas

0.004%

Restos de

0.165%

medicinas, etc Residuos Sanitarios

11.744%

Residuos Inertes

0.726%

Envolturas

1.092%

Latas

1.459%

RAEE

0.254%

Huesos

1.220%

Otros

0.180%

FUENTE: ECM-RS 2016 De acuerdo al estudio de caracterización realizado se determina que los residuos reaprovechables 2016 a ser recuperados son: papel blanco, papel de colores, plástico PET, plástico duro y metales. Determinación de la densidad de los residuos sólidos domiciliarios y 14

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

municipales de origen no domiciliario. Luego del pesaje se mezclan uniformemente todos los residuos sobre la superficie de trabajo, se divide los residuos en cuatro partes, se seleccionan 2 partes (las opuestas) y las otras dos se desechan. Con la primera parte seleccionada, se determinó la densidad de los residuos sólidos, siguiendo los siguientes pasos: Se recogió los residuos y se vertió sin compactarlos en recipientes de 80 litros. Se llenó el cilindro dejando una altura libre. Se levantó unos 20 cm. sobre el suelo y se dejó caer tres veces, para uniformizar la muestra. Se tomó la medida desde la altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro. Los resultados en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) se registraron. El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula: Dónde: 𝒅=

d = densidad Masa = Cantidad de residuos sólidos. Volumen = Capacidad del residuo sólido. D = Diámetro. H = Altura libre de residuos sólidos. Π = Constante “pi” (3.1416) Así es como se obtuvo el siguiente cuadro:

15

𝑴𝒂𝒔𝒂 𝑫 𝟐 𝝅∗( ) ∗𝑯 𝟐

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

TABLA N° 3: CALCULO DE VOLUMEN Día D (m)

Ho (m) Hf (m)

V Residuos (m³)

1

0.51

0.15

0.86

0.1450

2

0.51

0.166

0.86

0.1418

3

0.51

0.18

0.86

0.1389

4

0.51

0.14

0.86

0.1471

5

0.51

0.165

0.86

0.1420

6

0.51

0.18

0.86

0.1389

7

0.51

0.17

0.86

0.1410

FUENTE: ECM-RS 2016 TABLA N° 4: CALCULO DE LA DENSIDAD Parámetro

Peso

volumétrico

PV

diario (Kg/m3)

promedio kg/m3

Peso

del 24.215 28.045 26.42

30.795 29.71

23.765 27.23

Residuo (kg) Volumen que el

0.1450 0.1418 0.1389 0.1471 0.1420 0.1389 0.1410

ocupa residuo

(m3) Peso

166.95 197.82 190.19 209.37 209.26 171.08 193.18

Volumétrico (PV) FUENTE: ECM-RS 2016

16

191.12

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

CUADRO N° 6: RESIDUOS SOLIDOS REAPROVECHADLES ESTUDIO

DE

CARACTERIZACION

2016

COMPOSICION Nº

REAPROVECHABLES

Composición

INORGANICOS

%

1

Papel blanco tipo bond

2.510

2

Cartón

2.338

3

PET

Botellas

plásticas

1.111

transparentes 4

Plástico Duro

1.725

5

Metales (Fe)

0.415

TOTAL

8.099

FUENTE: ECM-RS 2016

Valorización

de

los

residuos

sólidos re aprovechables. Con la valorización de los residuos sólidos re aprovechables se debe obtener el potencial de segregación efectiva de estos y de la canasta de precios del mercado del reciclaje, con ambos datos se podrá estimar el ahorro económico en el servicio de limpieza pública y el ingreso económico generado

a

partir

de

la

comercialización de los residuos sólidos recolectados. Para obtener esta información se realizó un trabajo en campo, tomando información de 17

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

los lugares de acopio, y observamos que el precio de cada tipo de material reciclable es variable dependiendo al mes en el que se comercializa. A continuación, se presenta la canasta de precios. TABLA N° 5: PRECIOS DE VENTA DE RESIDUOS RECICLABLES

N° Residuos Reciclables Und Precio (S/.)



01 Papel blanco

kg

0.50

02 Cartón

kg

0.10

04 Plástico PET

kg

0.60

05 Plástico Duro

kg

0.70

06 Metales

kg

0.40

Densidad Poblacional Densidad poblacional en el distrito de Pilcomayo es de 605.1 habitantes por Km2. (1)



Vivienda Según resultados del Censo 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se observa que el distrito de Pilcomayo tiene 3126 viviendas en total, donde 100% son viviendas urbanas. (2)

18

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

TABLA N° 6: DESCRIPCION DE LA POBLACION

DEPARTAM ENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL DISTRITO DE PILCOMAYO URBANA

CONDICION DE OCUPACION DESOCUP ADA

OCUPADA TOT AL

3126

2959

CON PERSON AS PRESEN TES 2864

3126

2959

2864

TOT AL

CON PERSO NAS AUSEN TES 80

80

DE USO OCASIO NAL

TOTAL

15

167

15

167

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 

Población Económicamente Activa La actividad económica principal de la zona urbana de la Ciudad de Pilcomayo es la actividad comercial, administración pública y docencia. (2) De acuerdo a la información censal de 1993, la población económicamente activa de la ciudad de Pilcomayo de 6 años a más fue de 794 habitantes, lo que representa el 22.5% de la población total (Tasa de Actividad). De este total el 56.62% se dedican a las actividades primarias, el 28.99% se dedican a las actividades secundarias y el 14.39% se dedican a las actividades terciarias. (2)



Actividades Productivas Las actividades principales en las cuales se sustenta la actividad económica del distrito de Pilcomayo son: Actividad Agrícola En el Distrito de Pilcomayo, la principal actividad es la agricultura y representa 19

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

aproximadamente al 60% de los ingresos de los jefes de familia de la población total y al 40% de los ingresos del resto de la familia. (1) Los principales productos agrícolas que mueven la economía del distrito en general son los productos de pan llevar que son comercializados en la ciudad de Pilcomayo y trasladados a la ciudad de Huancayo y Lima para su venta al mercado nacional. Hasta hoy las técnicas utilizadas han limitado la evolución de la agricultura. En este aspecto los principales volúmenes de producción lo constituyen el maíz y los tubérculos, que entran al proceso de comercialización dejando un valor agregado poco significativo; el nivel tecnológico desarrollado es semi técnico, puesto que el uso de semillas, variedad de plantas no garantizadas, abonos y pesticidas, así como las técnicas durante y post cosecha no tienen una dirección técnica adecuada por lo que los rendimientos de producción no son los mejores. (2) FOTOGRAFIA:

AGRICULTURA

DISTRITO DE PILCOMAYO

20

EN

EL

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Actividad Pecuaria Prácticamente

no

existe

una

actividad

pecuaria como tal, que destine los productos a la comercialización. En la mayoría de las unidades familiares de las zonas rurales las crianzas

más

generalizadas

están

representadas por las aves (gallinas) el ganado vacuno, lanar y los cerdos que se destinan al autoconsumo y a las ventas. (2) Actividad Forestal El distrito de Pilcomayo se caracteriza por presentar relieves bien definidos, comprende terrazas, planicies, y laderas emplazadas en las faldas contiguas a las partes altas de los cerros,

también

ascensiones

comprende

pronunciadas,

declives cuya

y

aptitud

natural es innegablemente forestal, aunque también

allí

se

desarrollan

actividades

agrícolas en deterioro por la calidad de los suelos, por la erosión a los que son expuestos con estas prácticas. (1) Agroindustria El Distrito de Pilcomayo no cuenta con Empresas Agroindustriales, salvo aquellas pequeñas

empresas

dedicadas

a

la

panificación y otros, las que son trabajadas en forma artesanal. Asimismo, podemos encontrar panificadoras, apiarios, productoras de expandidos, etc., contando con un mercado aceptable para poder comercializar estos productos dentro del mismo radio de influencia distrital. (2)

21

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

El comercio La actividad comercial está relacionada al comercio de pequeña escala, tales como; abarrotes, vestidos, ferretería, zapatería y otros que en términos económicos significan el sustento diario de las familias. Turismo A pesar del potencial de recursos naturales, históricos,

etno

culturales

y

ubicación

estratégica la actividad turística en Pilcomayo es mínima por no decir nula. (2) Los servicios turísticos están constituidos únicamente por pocos paisajes e integración al

medio

ambiente,

no

cuentan

con

establecimientos de hospedaje ni con la infraestructura necesaria para el desarrollo de la actividad turística. (2) Sin embargo, el distrito posee un importante potencial

turístico,

orientado

hacia

la

recreación de aventura y la arqueología, la cual

no

se

encuentra

suficientemente

explotado, careciendo, además, los centros poblados de infraestructura turística para captar ingresos, por este concepto, en sus respectivas jurisdicciones. Las limitaciones de articulación

espacial

requieren

de

la

construcción de infraestructura de apoyo y de interconexión de centros poblados. (1) Pese a contar con un gran potencial turístico, tiene un mínimo aprovechamiento en este sector, debido a limitaciones de infraestructura y promoción. Los atractivos turísticos con que cuenta no son aprovechados de una manera óptima por la 22

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

falta de vías de comunicación y de una identificación

adecuada

de

los

recursos

turísticos. (1) Siendo una típica ciudad de sierra con tradiciones y costumbres,

debido

a

su

constitución cosmopolita, en cuyo centro urbano, rodeado de verde vegetación, no se aprecia construcciones modernas, tampoco campiñas disminuyendo la actividad turística a nivel muy bajo. (1) FOTOGRAFIA



04:

RESTAURANTE

CAMPESTRE

h. Condiciones sociales 

Educación El Distrito de Pilcomayo cuenta con 7 instituciones de nivel inicial, 11 instituciones de nivel primario, 3 colegios, una escuela técnica de Sub-Oficiales y un centro de formación Universitaria. Por lo general la población educativa es absorbida por las instituciones educativas de la ciudad de Huancayo. En el cuadro Nº005, se muestra la distribución de alumnos, docentes,

23

centros

educativos,

aulas

y

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

secciones tanto del sector público como privado en el distrito de Pilcomayo. (2) CUADRO N° 04: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE PILCOMAYO NOMBRE DEL COLEGIO

DIRECTOR

NIVEL

I.E.P. Santa Catalina.

Teresa, Alva Dávila.

Inicial

I.E.P. Mundo Feliz.

Roy, Aquino Matos.

Inicial

I.E.P. Jesús De Nazaret.

Elsa, Lazo Núñez.

Inicial

I.E.P. La católica.

Wilder Muñoz Mesa.

I.E.P. Federick.

Federico, Párraga Peñaloza.

I.E.P. Melitón Carbajal.

Pedro, Paucar Ospina

I.E.P. Sagrados Corazones.

Luis, Párraga Peñaloza.

Jardín de niños

Marleni, Pérez Zorrilla.

Inicial

Luis Pasteur.

Primaria

Jardín De Niños Estatal N°318

Zósimo, Camposano Cairo. Carmen Quispe Garay

I.E.E. N°30092 “Héroes Del

Edgar, Jurado Riberos.

Primaria

Jesús, Quinto Fernández. Fernando, ParionaTacunan. Cirilo, Cajachagua Güere. Cirilo, Huamán Eslaba.

Primaria

Alvia, Camposano Velasco. Cesar Rolando, Ignacio García Lina, Villanueva Ayala.

Primaria

Inicial, Primaria y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria Primaria Primaria

Inicial

Cenepa”. I.E.E.N°30117- Miraflores. I.E.E. N°30118- Ramiro Priale Priale. I.EE.N°30091- “Virgen De Fátima” I.E.E.N°30090- “Nuestra Señora De Las Mercedes” I.E.P. ”Innova” I.E. “Andrés Bello” Pietbaf- Villa Mantaro Pietbaf-Barrio Centro. Universidad” Alas Peruanas”

Ana, Quintanilla Parraga. Cristian, Pareja Butrón.

Fuente: PLANEFA 2013 24

Primaria Primaria Primaria

Secundaria Pietbaf Pietbaf Universidad

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

i. Servicios básicos 

Agua Potable: La UGSS (Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento) está encargada de brindar agua potable al distrito de Pilcomayo. El sistema de agua se abastece de 2 pozos tubulares, ubicados

en

el

Jr. Inca

Corral

paraje

Patarcocha y las lagunas de Coyllor ubicadas en la zona alta de Chupaca. (2) 

Alcantarillado Se tiene un 81% de conexiones domiciliarias, un 3% hace uso de pozos, un 10% hace uso de pila pública y un 6% tiene otro tipo de conexiones, en el sistema de desagüe el 71% tiene conexión domiciliaria, un 18% hace uso de silos, un 6% letrina, un 5% no tiene conexión. (2) Es necesario precisar que se ha ejecutado un proyecto de saneamiento integral que ha cubierto casi el 100% de las conexiones en algunos sectores. (Fuente: INEI 2007). (2) Limpieza pública: El 68% de las viviendas elimina sus desechos a los carros colectores, el 18% quema sus desechos, el 6% lleva a campo abierto, el 5% lo arroja al rio y el 3% lo quema. (1)



Electricidad Según el censo local se obtuvo que el 80,7% de las viviendas cuentan con electricidad domiciliaria y el 60,7% de las viviendas tienen alumbrado público. (1)

25

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1.1.2.2.

Características del (los) grupo(s) afectado (s)

La población que se encuentran alrededor del botadero y de los puntos críticos. (1) 1.1.3. Gravedad de la situación negativa 1.1.3.1.

Porcentaje de la población que está afectada. La población afectada por el deficiente manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo es del 58 %. (1)

Porcentaje De La Poblacion Afectada

42%

poblacion afectada poblacion no afectada

58%

FUENTE: ELABORACION PROPIA 1.1.3.2.

Por cuanto tiempo ha existido la situación negativa. La situación negativa viene desde años pasados con el excesivo crecimiento poblacional, actualmente el Distrito de Pilcomayo tiene 16,443 habitantes, según el INEI. La cantidad de basura que se genera en los hogares del Distrito de Pilcomayo ha ido en aumento con el crecimiento poblacional. Ya que la Municipalidad, no cuentan con programas de orientación para el manejo de los desechos sólidos, las personas en vez de reciclar la basura la tiran o la queman. El hecho de arrojar la basura ha aumentado la proliferación de insectos, roedores y microorganismos 26

patógenos,

trayendo

como

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

consecuencia un gran número de enfermedades que afectan tanto a los niños como a los adultos. Un mal sistema de gestión de las basuras, produce un deterioro del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Cuando se carece de un manejo apropiado de los desechos sólidos, se está arriesgando la salud de la gente. (2) El aumento en la producción de basura, incrementa la cantidad de materia que cada año se devuelve al medio ambiente de una forma degradada, amenazando potencialmente la integridad de los seres vivos y de los recursos naturales renovables y no renovables. (2) 1.1.3.3.

Como ha evolucionado históricamente. El 19 de octubre del 2012 se tuvo una inspección al botadero del Barrio Maravillas con la participación de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DIRESA – Junín, Fiscalía Especializada en materia ambiental, quienes inspeccionaron el botadero, donde concluyen que es un botadero informal sin ninguna medida de seguridad, ni se cuenta con un plan de operaciones de actividades de confinamiento,

así mismo recomiendan comenzar a

realizar el trámite de ubicar el terreno, y paralelamente realizar la recuperación de áreas degradas del botadero aplicando todas las especificaciones técnicas, en vista de ello se generó una denuncia directa y actualmente este caso ha sido archivado. (1) Además, en los contenidos mínimos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos, aprobado por Resolución Directoral N° 007-2013-EF/63.01, anexo CME 22, NO limita a los gobiernos

locales

para

realizar

proyectos

de

recuperación de áreas degradadas Por lo descrito líneas arriba la Municipalidad Distrital de Pilcomayo, en 27

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

cumplimiento a las recomendaciones dadas por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, el compromiso de mejorar la gestión de residuos sólidos, mostrando una ciudad limpia y saludable, considera de vital importancia la elaboración del Plan de Recuperación de Áreas Degradas por Residuos Sólidos en el barrio Maravillas, Distrito de Pilcomayo, Provincia Huancayo - Junín” el cual tiene como finalidad restaurar el área degrada utilizando principios de ingeniería; de manera tal que no causen perjuicios al ambiente, molestias a la población o riesgos a la salud pública El distrito de Pilcomayo cuenta con 02 barrios y 03 anexos con el transcurso del tiempo la población se ha ido incrementando haciendo que los residuos sólidos vallan aumentando. (1) 1.1.3.4.

Como se espera que evolucione sin el proyecto. Evolucionara negativamente, porque no contaran con un buen manejo y disposición final de los residuos sólidos, las problemáticas ambientales del distrito de Pilcomayo y el mal manejo inadecuado de los residuos sólidos genera una problemática ambiental en la principal y única central de abastos del municipio que rompe con el equilibrio ecológico y dinámico del ambiente; que se origina porque no hay ningún tipo de tratamiento, ni de aprovechamiento de residuos, no se cuenta con ninguna actividad establecida para la disminución de residuos sólidos en la fuente, la falta de organización y planeación de la actividad de reciclaje y reutilización de residuos y la más importante la carencia de una cultura ambiental; lo que se ve reflejado en la organización del municipio. Esta problemática ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente de y de vida de las personas que allí laboran; es por eso que es de gran importancia reducir de algún modo la contaminación en la población; 28

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos y que permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestión ambiental del municipio El programa como propuesta busca mitigar la situación ambiental negativa que se está produciendo en el Distrito de Pilcomayo ; la cual hace parte de la estructura institucional del municipio; en donde la población y en especial las personas que trabajan y conviven de cerca con la problemática; son los directamente afectados por los impactos nocivos al ambiente; causados por el mal manejo de los residuos sólidos. (2)

1.1.3.5.

La situación negativa es temporal o permanente. La situación negativa es temporal porque contaran con un plan de manejo de los residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo para contribuir de alguna forma con la disminución de la contaminación en este lugar; se propone un programa pertinente con actividades puntuales en las fases más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a la aplicación de bonos, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento para evitar impactos ambientales y de algún modo aportar a la gestión ambiental municipal. (1)

29

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1.1.4. Intento de soluciones anteriores 1.1.4.1.

hay antecedentes que se han desarrollado proyectos similares. Si hubo proyectos similares que se menciona a continuación: 

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DEL DISTRITO DE PILCOMAYO”, CON CODIGO SNIP: 264585



ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE PILCOMAYO” CON CODIGO SNIP: 189468 IMAGEN N° 1

UBICACIÓN DEL PROYECTO DEL BOTADERO DE MARAVILLAS – PILCOMAYO

30

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales



ESTUDIO DE SELECCIÓN DE AREA PARA LA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EL CUAL TIENE LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD (DIRESA). 1.1.4.2.

cuál ha sido el grado de éxito o fracaso de algún intento anterior. 

Éxito. -Los tramites de proyectos de los residuos sólidos, fueron a largo, mediano y corto plazo los cuales fueron presentados a las entidades para las

autorizaciones

respectivas

para

dichos

proyectos. 

Fracaso. - Los proyectos a realizarse se quedaron en estambay por la falta de requisitos a cumplir. (2)

1.1.5. Grupos involucrados e intereses Se muestra en el cuadro correspondiente, los grupos involucrados pertenecientes al presente proyecto tanto de la sociedad civil, como el sector gobierno y el sector público. (1) CUADRO N°05: GRUPOS DE INVOLUCRADOS E INTERESES Grupo

Intereses

Influencia Potenci Posible Rol al

Primario -Población

-Bienestar de la población

- Municipalidad

-Plan de trabajo

-No está de acuer - Participación do

- Ejecutar

-De acuerdo Secundario -Salud

- calidad de vida

-De acuerdo

-Adquiere

-Educación

- Aprendizaje

-De acuerdo

- Participa

31

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Externo - OEFA

- Fiscalizar

- De acuerdo

-Sancionar

-Universidad

- sensibilizar

- De acuerdo

- Incentivar

- ONG´s

- Desarrollar aspectos posit - De acuerdo

- Participa

ivos

1.1.6. Alternativas de solución

32

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS INEFICIENTE DE CALIDAD DE VIDA SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO

1.1.6.1. Árbol del problema

Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

INCREMENTO DE LA MORBILIDAD

PRODUCEN PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

GENERACION DE GASES TOXICOS

QUEMA DE LOS RR.SS

PLORIFERACION DE VECTORES EN LOS FOCOS INFECCIOSOS

ACUMULACION DE LOS RR.SS EN LAS CALLES

DEFICIENTE MANEJO DE LOS RR.SS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO

INADECUADA PRACTICA DE LA POBLACION

MALA DISPOSICION DE LOS RR.SS

INEXISTENCIA DEL AREA RESPONSABLE DEL SERVICIO

NO EXISTE UNA ADECUADA SELECCION DE SITIO

DESCONOCIMIENTO DE LA POBLACION

33

INADECUADOS HABITOS DE HIGIENE DE LA POBLACION

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS EFICIENTE CALIDAD DE VIDA SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO

1.1.6.2 Árbol de medios y fines

Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

DISMINUCIÓN DE LA MORBILIDAD

NO PRODUCEN PARTICULAS SUSPENDIDAS

NO GENERA GASES TOXICOS

NO HAY QUEMA DE LOS RR.SS AMINORAMIENTO DE LOS RR.SS EN LAS CALLES

EFICIENTE MANEJO DE LOS RR.SS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO

ADECUADA PRACTICA DE LA POBLACION

BUENA DISPOSICION DE LOS RR.SS

EXISTENCIA DEL AREA RESPONSABLE DEL SERVICIO

SI EXISTE UNA ADECUADA SELECCION DE SITIO

DISMINUCION DE VECTORES EN LOS FOCOS INFECCIOSOS

CONOCIMIENTO DE LA POBLACION

34

ADECUADOS HABITOS DE HIGIENE DE LA POBLACION

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1.1.6.3 Alternativas de solución

MEDIO FUNDAMENTAL 1

MEDIO FUNDAMENTAL 2

EXISTENCIA DEL AREA RESPONSABLE DEL SERVICIO

SI EXISTE UNA ADECUADA SELECCIÓN DE SITIO

MEDIO FUNDAMENTAL 3

CONOCIMIENTO DE POBLACION

MEDIO FUNDAMENTAL 4

ADECUADOS HABITOS DE HIGIENE DE LA POBLACION

ACCION 3A ACCION 1A

CONTRATACION DE UN ENCARGADO ESPECIALISTA EN EL TEMA AMBIENTAL ACCION 1B CAPACITACION DE LOS PERSONALES QUE LABORARAN EN EL AREA

ACCION 2A

ACCION 3 PROGRAMAS Y TALLERES DE SENSIBILIZACION

CONSTRUCCION DE UN RELLENO SANITARIO

CAPACITACION PARA LA EDUCACION AMBIENTAL

ACCION 3B

ACCION 2B

ACCION 3 . SEPARACIÓN EN LA

CONSTRUCCION DE PLANTAS RECICLADORAS

FUENTE, REUSO Y REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

ACCION 2C COMPOSTAJE

ACCION 4A

ACCION 3C 35

ACCION 3 TRABAJAR CON LA COMUNIDAD EN PROYECTOS DE RECICLAJE Y REUSO

ACCION 4B

ENTREGA DE INCENTIVOS (TACHOS)

MEJORAMIENTO DEL deficiente MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

3. FORMULACION DEL PROYECTO 3.1.

Horizonte Del Proyecto CUADRO N°06: HORIZONTE DEL PROYECTO

Año 0

Año 1

Año 2

inversión Expediente técnico

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Operación y mantenimiento Construcción de

Manejo y tratamiento de los residuos solidos la

infraestructura y capacitación

36

Año 8

Año 9

Año 10

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

3.2.

Análisis de la demanda a) Productos o servicios del proyecto CUADRO N°07: PRODUCTOS O SERVICIOS

Construcción de plantas recicladoras

Ha

Construcción de un relleno sanitario

ha.

Contratación de un encargado especialista en el tema Servicio ambiental Capacitación de los personales que laboraran en el área Servicio

Servicios

Capacitación para la educación ambiental

Servicio

Programas y talleres de sensibilización

Servicio

Entrega de incentivos (tachos)

Bienes

b) Población de Referencia y Población Demandante

Población que no cuentan con el servicio de recolección de los residuos solidos

Población que cuenta con el servicio de recolección de sus residuos solidos

Población total del distrito de Pilcomayo

Pf=Po(1+r)n Pf=población futura Po= población inicial r= tasa de crecimiento (2.27%) n=intervalo de años TABLA N° 7: DESCRIPCION DE LA POBLACION Población demandada

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

Población

13597 1390 5

1422 1

1454 4

1487 4

1521 2

1555 7

1591 0

1627 1

1664 1

Familias

3 399

3 476 3 555 3 636 3 719 3803

3889

3978

4068

4160

Fuente: Elaboración propia 37

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

c. Cuadro de la demanda del proyecto CUADRO N° 08: DEMANDA DEL PROYECTO

Población de referencia

N° DE PERSONAS

A

población demandante 2016

13597

B

producción pér capita de basura kg/día hab

0.265

C

Kg de basura generada por día kg/día (AxB)

3603.205

D

Kg de basura por año (C*365)

1315169.825

E

Tn de basura por año (D/ 1000)

1315.1698

TABLA N° 8: DEMANDA DEL PROYECTO AÑO

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

Población.

13597 13905 14221 14544 14874 15212 15557 15910 16271 16641

hab Kg

3603

3685

3769

3854

3942

4031

4123

4216

4312

4410

1315

1345

1376

1407

1439

1471

1505

1539

1574

1610

basura/dia Ton. basura/año

Fuente: Elaboración propia 3.3. Análisis De La Oferta 3.3.1. Análisis De La Oferta De Recolección De acuerdo a los datos del estudio realizado, solo el 85% de la población urbana recibe el servicio de recojo de residuos en su domicilio, siendo la frecuencia de recojo semanalmente. Existiendo un sector de la comunidad que no cuenta con este servicio por no tener una calle de ingreso a su domicilio; en estos casos la población incurre a llevar sus residuos sólidos a una esquina indicada donde el carro compactador llegue. La recolección de residuos generados en los domicilios y establecimiento se realiza por las mañanas y tardes, el recojo de los residuos sólidos generados en los mercados, 38

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

instituciones educativas y condominios se recolecta una 2 veces por semana por las mañanas. 3.3.2. Análisis De La Oferta De Servicio De Barrido El servicio de barrido de espacios públicos comprende la limpieza y recolección manual de los residuos de las calles, avenidas, parques y plazas públicas; el cual se efectúa principalmente en las superficies pavimentadas y en las calles sin pavimentar, donde se limita a la recolección de papeles y plásticos. Los desperdicios que se recogen durante esta actividad son almacenados en dos tachos para cada barredor los cuales son entregados al camión en puntos de referencia, el cual se traslada al botadero. Se debe indicar que todos los trabajadores cuentan con equipos de seguridad, como uniforme de protección, guantes, botas o zapatos de seguridad, lentes y respiradores. Además, para el mantenimiento de parques se cuenta con 4 personas, para el mantenimiento de área verdes y jardines se cuenta con 3 personales quienes utilizan podadora, picos, escobas metálicas, carretillas, lampa, rastrillo y sacos para recojo de hojas, papeles y otros; así como también para el mantenimiento de parques. El servicio actual de barrido cuenta son 4 barredores, cada uno de ellos cuenta con un capachero 2 tachos, 1 rastrillo, 1 recogedor y una escoba la capacidad de barrido para cada personal de 0.1 ton/día, cubriendo en total una longitud de 88.788 km lineales, con lo cual esta sería la demanda actual del servicio. Para la proyección de la demanda se utilizará la tasa de crecimiento poblacional que es de 2.27 %. N°

Año

Longitud Km./día

Longitud Km./año

1

2017

88.788

32407.62

2

2018

90.803

33143.095

3

2019

92.864

33895.36

4

2020

94.972

34664.78

5

2021

97.128

35451.72

6

2022

99.333

36256.545

7

2023

101.588

37079.62

8

2024

103.894

37921.31

9

2025

106.252

38781.98

39

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

10

2026

108.664

39662.33

Fuente: Elaboración propia

Análisis De La Oferta De Transporte Los residuos recogidos en la ciudad, establecimientos comerciales, e instituciones públicas y privadas, son transportadas hacía el botadero controlado, la cual se encuentra ubicada a 8 km de distancia de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo, demandando un tiempo aproximado de 35 minutos. La vía de acceso es asfaltada y afirmada. Los residuos sólidos son transportados con un camión compactador. N°

Año

ton/día

ton/año

1

2017

3.603

1315

2

2018

3.685

1345

3

2019

3.769

1376

4

2020

3.854

1407

5

2021

3.942

1439

6

2022

4.031

1471

7

2023

4.123

1505

8

2024

4.216

1539

9

2025

4.312

1574

10

2026

4.410

1610

Fuente: Elaboración propia 3.3.3. Análisis De La Oferta De Servicio De Recuperación Y Tratamiento De Residuos Solidos La municipalidad se encuentra desarrollando el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de Pilcomayo: en la cual se viene realizando la recuperación y reaprovechamiento de residuos sólidos, empleando para ello la estrategia de las 3R (reducir, reciclar, reaprovechar).

40

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

También existe un reaprovechamiento de manera formal, como es el caso de una asociación de recicladores formalizados, los cuales recuperan y reaprovechan algunos residuos inorgánicos; por otro lado, también se aprovecha los residuos orgánicos como alimento para algunos animales. Se estima una recuperación

y

un

reaprovechamiento

del

10%

aproximadamente. en cuanto al total de residuos sólidos orgánicos. 3.3.4. Análisis De La Oferta Servicio De Disposición Final Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en el Perú es su disposición final. Es común observar que las ciudades, aunque tengan un apropiado sistema de recolección de residuos sólidos, disponen sus residuos en los ríos, el mar, las quebradas y espacios públicos en general. No es ajeno a este problema el Distrito de Pilcomayo, puesto que en la actualidad la municipalidad no cuenta con una infraestructura de disposición final. La disposición final de los residuos sólidos se realiza en un botadero controlado, ubicada en el barrio progreso en la margen derecha del rio Mantaro, con una extensión aproximada. de 2978 m2. La cobertura de los residuos sólidos se realiza todos los días, empleando para ello el cargador frontal y un personal encargado de la limpieza y tratamiento de los residuos sólidos. En las zonas donde no se realiza la recolección de los residuos sólidos, la población deposita sus residuos en un lugar indicado por la municipalidad para luego ser recogido por el camión compactador. 3.3.5. Análisis De La Oferta Del Relleno Sanitario El análisis de la oferta del relleno sanitario es cero, porque no cuenta con un relleno sanitario en el Distrito de Pilcomayo. 3.3.6. Análisis De La Oferta De La Planta De Tratamiento La oferta de la planta de tratamiento es cero. 41

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

3.3.7. Análisis De La Oferta De Programas Y Talleres De Sensibilización 

Educación y Sensibilización ambiental Para la gestión de los residuos sólidos reciclables es necesario

que

los

ciudadanos

desarrollen

los

conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el manejo adecuado de los residuos sólidos, es decir, una cultura de gestión de los residuos. Resulta evidente que para obtener resultados exitosos y llegar a cumplir las metas satisfactoriamente en el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, depende de manera directa de la participación y el interés de los agentes implicados en la generación y gestión de los residuos, puesto se puedo contar con gran cantidad de materiales o equipos y no obtener resultados esperados en el proceso de segregación. Es por ello la importancia de la Educación y Sensibilización Ambiental, y es tarea de todos los educadores

ambientales,

informar

acerca

de

los

problemas ambientales a causa de un inadecuado comportamiento

ambiental,

por

tal

motivo

la

Municipalidad Distrital de Pilcomayo viene desarrollando campañas de sensibilización, tales como: 

Distribución de material informativo como trípticos, afiches,

calendarios,

carpetas

de

sensibilización

ambiental. 

Campaña de sensibilizaciones vivienda por vivienda, realizadas por alumnos de la facultad de Ingeniería Ambiental

de

la

Universidad

Alas

Peruanas

de

Pilcomayo, Universidad del Centro del Perú, y otras instituciones. 42

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales



Concientización y sensibilización por medios radiales y megáfonos.



Campaña de amnistía tributaria de arbitrios municipales (Limpieza pública).

3.3.8. Análisis De La Oferta De Separación En La Fuente, Reuso y Reducción En La Producción De Residuos De acuerdo al monitoreo realizado, el 50% de los vecinos vienen segregando correctamente sus residuos en los tachos, costales, bolsas, cajas que consideran que ya no son de uso y lo utilizan como contenedores en la cual se evidencia la clasificación de los residuos reaprovecharles, donde los reaprovecharles son entregados gratuitamente a la asociación de los recicladores “Ecológicos Pilcomayo”. Así mismo los recicladores firman sus tarjetas de reciclaje para que los vecinos posteriormente puedan solicitar sus incentivos por parte de la Municipalidad. Finalmente, la asociación de recicladores comercializa los residuos acumulados durante su jornada a la empresa “E.I.M. Brisas del Mantaro SAC”. 3.4.

Balance Oferta Demanda

TABLA N° 9: OFERTA DEMANDA 2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

744

744

744

744

744

744

744

744

744

744

DEMANDA 1315

1345

1376

1407

1439

1471

1505

1539

1574

1610

BALANCE

-601

-632

-663

-695

-727

-761

-795

-830

-866

OFERTA

-571

Fuente: Elaboración propia Balance oferta y demanda del relleno sanitario y la planta de tratamiento de residuos solidos

OFERTA

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025 2026

0

0

0

0

0

0

0

0

0

43

0

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

DEMANDA 1315

1345

1376

1407

1439

1471

1505

1539

1574 1610

BALANCE

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1315

1345

1376

1407

1439

1471

1505

1539

1574 1610

-

Fuente: Elaboración propia 3.5.

Etapas Y Actividades

ACTIVIDAD

DURACION

contratación de un encargado especialista en 2 meses el tema ambiental capacitación de los personales que laboraran 3 meses en el área construcción de un relleno sanitario

12 meses

construcción de plantas recicladoras

12 meses

programas y talleres de sensibilización

2 meses

capacitación para la educación ambiental

2 meses

entrega de incentivos (tachos)

1 meses

Fuente: Elaboración propia 4. INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.1.

Capacidad Del Proyecto 4.1.1. Construcción De Plantas Recicladoras 

Galpón o nave de clasificación: Superficie cubierta de 254 m2.



Depósito: Superficie cubierta de 8,12 m2.



Rampas: Superficie de 30,25 m2.



Boxes y almacenamiento: 8 boxes



Cerco perimetral de 2m de ancho por 30 m de largo separadas por franjas de 4m forestadas. Compactación mecánica con pata de cabra en capas de 20 cm. con 44

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

aporte de suelo impermeable, riego y terminación con vibrador. 

Provisión de agua: Dos tanques de reserva elevados, prefabricados aprobados con 1.000 litros de capacidad.



Provisión de energía eléctrica e iluminación: De red, iluminación del terreno y de cada una de las obras, un tablero central.



Drenajes y desagües: Caños de PVC, perforado, 110mm de diámetro; los desagües en caños de PVC reforzados. Caños perforados para aireación.



Planta de clasificación: Una tolva metálica, se complementa con diez (10) cubos de recolección y carro transportador para los mismos. Una cinta transportadora de 1m de ancho por 15,50m de largo para clasificación con tres velocidades (promedio de avance 3 metros por minuto) con tres puntos de marcha, motor de 3 HP.



Una trituradora con molino desmenuzador equipado con un motor de 10 HP, construido en chapa con caja de 500mm x 1.000 mm.



Zaranda rotativa: Con un diamante de 1,20 m por 2,40 m de largo, estructura de perfil angular y aros de planchuelas montada sobre bastidor de UPN 100 y mallas de ½ " (pulgada) de perforación. Motor de 2 HP.



Báscula para fardos: Balanza electrónica digital con capacidad para 400 Kg.



Prensa compactadora para latas: Caja de 0,180m3 construida con chapa con bomba hidráulica comando y motor de 10 HP.



Prensa compactadora para cartones, papeles, plásticos, otros. Caja de 0,456m3 construida en chapa con compuertas laterales. Motor y bomba igual al anterior.



Carro y/o acoplado: De fabricación local con capacidad de 7m3 o 3tn. 45

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales



Bomba centrífuga: 3Kg. de presión y 2.000 litros por minuto y manguera de plástico conectada a dos tanques de fibrocemento de 1 m3 cada uno.

4.1.2. Construcción De Un Relleno Sanitario Para la construcción de un relleno sanitario es necesario un estudio adecuado de la composición de residuos sólidos en el distrito de Pilcomayo, se realizó el estudio de caracterización de residuos incidiendo en la determinación de las cantidades de residuos diferenciados que podríamos encontrar en cada caso, según su valor y posibilidad de recuperación para el mercado. Las

construcciones

que

se

realicen,

constarán

de

construcciones referidas a almacenes de despacho, facilidades de servicios que se deberán implementar tales como agua, luz, etc. También se realizarán actividades de habilitación de lozas y construcción del cerco perimétrico. La implementación del relleno sanitario de los residuos sólidos implica la habilitación de toda la maquinaria y servicios adecuados para la prestación de sus servicios, ésta etapa incluye la compra e instalación de la maquinaria relacionada al manejo de los residuos sólidos. 

Volumen de la zanja Donde: VZ = (t x DSr x MC)/Drsm VZ = Volumen de la zanja (m3) t = tiempo de vida útil (días) DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados (kg/día) MC = Factor de material de cobertura de 1.2 a 1.25 (o sea 20 a 25%) Drsm = Densidad de los desechos sólidos en el relleno kg/m3 APLICANDO LA FORMULA: V

Z

VZ = 330.169 m3 46

= (10x 5050x 1.25) /191.19

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Fuente: Elaboración propia 47

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

4.2.

Definición Del Proceso

1. Relleno sanitario

DEFINIR EL TIPO DE RELLENO SANITARIO A IM PLEMETARSE Y LA CAPACIDAD

SELECCION DEL SITIOPARA CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO

CIERRE TECNICO DEL RELLENO SANITARIO

ESTUDIOS Y ESTIMACIONESCO MPLEMENTARIAS EN EL SITIO SELECCIONADO

OPERACION DEL RELLENO SANITARIO

DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO

48

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

4.3.

Tecnologías, bienes y servicios del proyecto

4.3.1. Tecnologías 4.3.1.1.

Tecnología de tratamiento biológico y químico Estos procesos son utilizados para transformar la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios en productos gaseosos, líquidos o sólidos.



Compostaje:

Permite

transformar

residuos

y

subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como abonos de suelo. 4.3.1.2.

Tecnología de tratamiento térmico El procesamiento térmico de los residuos, pueden definirse como la conversión de los residuos sólidos en productos

gaseosos,

líquidos

y

sólidos,

con

la

simultanea o subsiguiente emisión de energía en forma de calor. 

Gasificación: proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso como carbón biomasa plástico transformado en un gas combustible mediante una serie de reacciones que ocurre en presencia de una agente gasificaste aire oxigeno vapor de agua o hidrogeno.

4.3.2. Bienes y servicios a. Implementar

un

Programa

de

Sensibilización

y

capacitación orientada a la ciudadanía a fin de crear conciencia y cultura ambiental sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. 

Realizar talleres de sensibilización y capacitación sobre el empleo de las estrategias de las 3Rs a los trabajadores de la municipalidad, juntas vecinales.



Difusión por medio radial y megáfonos del horario de recojo de residuos sólidos del programa de segregación en la fuente.

49

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales



Formación de promotores ambientales por juntas vecinales.



Elaboración y colocación de anuncios publicitarios del programa de segregación en la fuente.



Entrega

de

folletos

informativos

sobre

efectos

sanitarios producto del inadecuado manejo de residuos sólidos. 

Celebración de fechas ecológicas con campañas masivas (maratón, caminata, concursos, etc.), en base al calendario ambiental.

b. Implementar

un

Programa

de

Sensibilización

y

capacitación orientada a la comunidad educativa en coordinación con el sector de educación. 

Realizar Talleres de sensibilización y Capacitación sobre el empleo de la estrategia de las 3Rs, para los docentes, directores, y alumnos.



Realizar

Talleres

de

sensibilización

y

Capacitación según las fechas ecológicas del calendario ambiental, para los docentes, directores, y alumnos. 

Realizar concurso inter escolares para el fomento del empleo de las 3Rs.

50

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

4.4.

OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

4.4.1. MATERIALES E INSUMOS TABLA N° 10: MATERIALES E INSUMO ACTIVIDADES – INVERSIÓN

Unid.

Cantidad

M2

300

Glb

1

Construcción de vía de acceso interior

Glb

1

Rompevimientos en el Galpón de reciclaje

Glb

1

Techado de rampa inclinada 40 m2 5 m alto

m2

40

Apropiado reaprovechamiento semimecanizado Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos Infraestructura Construcción de 3 almacenes cada uno de 200 m2 x 3m de alto, piso de concreto de 10cm de ancho y techo de calamina Estructura metálica para la faja (escalera, plataforma y techo) 3.5 m ancho, 13 m largo y 5 mts alto

Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, con plancha de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y Unid

1

compactación del terreno. Pasadizos, veredas y aéreas verdes

m2

60

Glb

1

Adquisición de equipos de protección auditiva

Glb

1

Riego para minimizar las partículas suspendidas

Glb

1

Programa preventivo de salud ocupacional

Glb

1

Unid.

8

Medidas de Mitigación Ambiental Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las obras

Equipamiento Carritos para transportar residuos segregados 1.5 m3 51

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Faja con moto reductor y accesesorios (12 x 1 m)

m

12

Trituradora y lavadora de vidrio

Glb

1

Prensa Hidráulica de 7 hectopascales

Glb

1

Contenedor de rechazo de residuos

Und

1

Balanza mecánica

Und.

1

Grupo electrógeno, incluye instalaciones

Glb

1

Costales de Yute 100 Kg

Millar

1.2

Sacones recocidos 700 lts

Ciento

1

Materiales

Docen

Zuncho de plástico

a

10

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos Infraestructura Construcción de 7 galpones techados para compostaje 180

m2

1260.00

m2

900.00

m2

180.00

Pasadizos, veredas y aéreas verdes

m2

468.00

Áreas de recepción techadas

m2

34.00

Instalación de puntos de agua

Glb

1

Drenes de lixiviados

ml

240

Poza de tratamiento de lixiviados techada

m2

40

Techado de rampa inclinada 40 m2 5 m alto

m2

40

m2 por 5 de alto Construcción de 5 galpones techados para lombricultura 180 m2 por 4 m de alto con camas de concreto Construcción de 1 almacene para humus y compost 180 m2 x 5 alto

52

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, con plancha de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y Unid

1

compactación del terreno. Medidas de Mitigación Ambiental Instalación de sistemas de control ambiental durante las obras Glb

1

Adquisición de equipos de protección auditiva

Glb

1

Riego para minimizar las partículas suspendidas

Glb

1

Programa preventivo de salud ocupacional

Glb

1

Volteadora semimecanizada

Unid.

1.00

Adquisición de Peachimetro

Unid.

1

Adquisición de Termómetro

Unid.

1

Camioneta doble cabina 4 x 4

Unid

1

Moto Lineal Honda 150 cc.

Unid

1

Volquete de 12m3

Unid

0.5

Mochila Fumigadora a motor

Unid

2

Moto Furgón con tolva de sistema hidráulico de 1.97m3

Unid.

1

Costales de Yute 100 Kg con estampado del producto

Millar

1.5

Cosedora de Costales

Unid.

1.0

Pabilo para 3 meses

Conos

2.0

Manguera para riego

ml

100

Bio reactor Biológico por 3 meses

lt

15

Melaza (Complemento del Bio Reactor)

Kg

100

Equipamiento

Materiales

Fuente: Elaboración propia

53

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

4.4.2. Requerimiento Del Personal

TABLA N° 11: PERSONALES COMPONENTE 1.

UNIDADES

CANTIDADES(año)

Chofer

PERSONA

02

Trabajadores

personas

10

Reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos

2.

Adecuadas

prácticas

de

la

población Campañas

de

sensibilización PERSONAS

12

permanente

Fuente: Elaboración propia 5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5.1.

Flujo de costos 5.1.1. Costos unitarios TABLA N° 11: COSTOS UNITARIOS ACTIVIDADES – INVERSIÓN Apropiado semimecanizado

Unid.

Cantida Costo Unit. TOTAL d (S/.)

reaprovechamiento

Reaprovechamiento Sólidos Inorgánicos

de

1650388.7

Residuos

381720.00

Infraestructura

179770.00

Construcción de 3 almacenes cada uno de 200 m2 x 3m de alto, piso de concreto de M2 10cm de ancho y techo de calamina

300

160.50

48150.00

Estructura metálica para la faja (escalera, plataforma y techo) 3.5 m ancho, 13 m Glb largo y 5 mts alto

1

80000.00

80000.00

Construcción de vía de acceso interior

1

20000.00

20000.00

54

Glb

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Rompevimientos en el Galpón de reciclaje Glb

1

16800.00

16800.00

Techado de rampa inclinada 40 m2 5 m m2 alto

40

160.50

6420.00

Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, con plancha Unid de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y compactación del terreno.

1

4500.00

4500.00

Pasadizos, veredas y aéreas verdes

60

65.00

3900.00

m2

Medidas de Mitigación Ambiental

19200.00

Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las Glb obras

1

12000.00

12000.00

Adquisición de equipos de protección Glb auditiva

1

2200.00

2200.00

Riego para suspendidas

Glb

1

2500.00

2500.00

Programa preventivo de salud ocupacional Glb

1

2500.00

2500.00

minimizar

las

partículas

Equipamiento

179000.00

Carritos para transportar segregados 1.5 m3

residuos

Unid.

8

250.00

2000.00

Faja con moto reductor y accesesorios (12 m x 1 m)

12

4500.00

54000.00

Trituradora y lavadora de vidrio

Glb

1

19500.00

19500.00

Prensa Hidráulica de 7 hectopascales

Glb

1

55000.00

55000.00

Contenedor de rechazo de residuos

Und

1

7500.00

7500.00

Balanza mecánica

Und.

1

2000.00

2000.00

Grupo electrógeno, incluye instalaciones

Glb

1

39000.00

39000.00

Materiales

3750.00

Costales de Yute 100 Kg

Millar

1.2

2500.00

3000.00

Sacones recocidos 700 lts

Ciento

1

250.00

250.00

Zuncho de plástico

Docena

10

50.00

500.00

Reaprovechamiento Sólidos Orgánicos

de

Residuos

1268668.7 0

Infraestructura

535782.80

Construcción de 7 galpones techados m2 para compostaje 180 m2 por 5 de alto

55

1260.00 236.29

297725.40

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Construcción de 5 galpones techados para lombricultura 180 m2 por 4 m de alto m2 con camas de concreto

900.00

160.80

144720.00

Construcción de 1 almacene para humus y m2 compost 180 m2 x 5 alto

180.00

202.93

36527.40

Pasadizos, veredas y aéreas verdes

m2

468.00

35.00

16380.00

Áreas de recepción techadas

m2

34.00

165.00

5610.00

Instalación de puntos de agua

Glb

1

4500.00

4500.00

Drenes de lixiviados

ml

240

50.00

12000.00

Poza de tratamiento de lixiviados techada m2

40

185.00

7400.00

Techado de rampa inclinada 40 m2 5 m m2 alto

40

160.50

6420.00

Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, con plancha Unid de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y compactación del terreno.

1

4500.00

4500.00

Medidas de Mitigación Ambiental Instalación de sistemas ambiental durante las obras

de

30200.00 control

Glb

1

23000.00

23000.00

Adquisición de equipos de protección Glb auditiva

1

2200.00

2200.00

Riego para suspendidas

Glb

1

2500.00

2500.00

Programa preventivo de salud ocupacional Glb

1

2500.00

2500.00

minimizar

las

partículas

Equipamiento

694590.90

Volteadora semimecanizada

Unid.

1.00

350000.00

350000.00

Adquisición de Peachimetro

Unid.

1

6500.00

6500.00

Adquisición de Termómetro

Unid.

1

3500.00

3500.00

Camioneta doble cabina 4 x 4

Unid

1

84102.00

84102.00

Moto Lineal Honda 150 cc.

Unid

1

13128.90

13128.90

Volquete de 12m3

Unid

0.5

441800.00

441800.00

Mochila Fumigadora a motor

Unid

2

2980.00

5960.00

Unid.

1

10500.00

10500.00

Moto Furgón con tolva hidráulico de 1.97m3

de

sistema

Materiales

8095.00

Costales de Yute 100 Kg con estampado Millar del producto

56

1.5

2700.00

4050.00

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Cosedora de Costales

Unid.

1.0

1800.00

1800.00

Pabilo para 3 meses

Conos

2.0

20.00

40.00

Manguera para riego

ml

100

6.80

680.00

Bio reactor Biológico por 3 meses

lt

15

85.00

1275.00

Melaza (Complemento del Bio Reactor)

Kg

100

2.50

250.00

Adecuadas prácticas de la Población

421200.00

Implementación de programas de difusión y sensibilización en temas ambientales, saneamiento y pago del servicio.

398000.00

Diseño y capacitación de promotores Glb vecinales

35

592.00

51800.00

Producción y difusión de Spots radiales y televisivos sobre la selección y Und segregación y otros, por campaña.

24

2000.00

48000.00

Entrega de trípticos, afiches

Anual

2

6900.00

13800.00

Glb

10

350.00

5250.00

Perifoneo, sociodramas y veladas

Glb

1

2500.00

3750.00

Edición e educativos

Millar

11

8500.00

275400.00

Pintado de estratégicos

murales

Impresión

en

de

lugares

calendarios

Implementación de campaña de difusión de normas y sanciones Diseño de campaña

23200.00 Glb

4

2100.00

16800.00

Implementación de modulo de orientación Glb

2

800.00

6400.00

Apropiada Disposición Final

2026728.4 4

Infraestructura

1227711.8 4

Infraestructura Servicios

Administrativa

y

de

Obras provisionales inicio a la obra

193898.17 Glb

1

122000.00

122000.00

Oficinas Administrativas (oficinas, Glb comedor, parqueo, taller, entre otros)

1

13083.94

13083.94

Vestuarios y Servicios Higiénicos

1

33374.23

33374.23

Cartel de identificación del proyecto 3.60 x Und. 4.8 m, instalados

2

350.00

700.00

Cartel de identificación Infraestructuras

15

50.00

750.00

Glb

de

57

las

Unid

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Cerco vivo

ml

1920

12.00

23040.00

Puerta de ingreso

Und

1

950.00

950.00

Infraestructura Sanitaria

9956.88

Tanque apoyados para abastecer agua

Glb

1

3159.36

3159.36

Pozo de Percolación

Glb

1

4273.28

4273.28

Lecho de secado de Lodos

Glb

1

465.01

465.01

Pozo Séptico

Glb

1

2059.23

2059.23

Parqueo y Maquinarias

Mantenimiento

de

13874.57

Obras Preliminares

Glb

1

278.00

278.00

Movimiento de Tierras

Glb

1

537.10

537.10

Concreto Simple

Glb

1

3690.47

3690.47

Estructura de Madera

Glb

1

8367.00

8367.00

Carpintería de Madera

Glb

1

1002.00

1002.00

Vías de Acceso Interiores y Exteriores Vía de Acceso Exterior

105355.59 Glb

1

14948.81

14948.81

Alcantarilla Tipo TMC de 48" de Diámetro Glb (06 UND)

1

67810.68

67810.68

Vía de Acceso Interior

1

22596.10

22596.10

Glb

Infraestructura de Disposición Final

904626.63

Construcción del Relleno Sanitario

Glb

1

509261.96

509261.96

Manejo de Lixiviados

Glb

1

65995.82

65995.82

Drenaje Pluvial Permanente

Glb

1

2718.19

2718.19

Cerco Perimetral

Glb

1

5100.42

5100.42

Glb

1

149550.24

149550.24

Construcción de celdas de residuos sólidos hospitalarios y peligrosos (80 x 40 Und x 3)

1

160000.00

160000.00

Construcción de pozo de monitoreo

2

6000.00

12000.00

Construcción sólidos

de

celdas

de

residuos

Und

Medidas de Mitigación Ambiental Instalación de sistemas ambiental durante las obras

de

47200.00 control

Glb

1

40000

40000.00

Adquisición de equipos de protección Glb auditiva

1

2200

2200.00

58

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Riego para suspendidas

minimizar

las

partículas

Glb

1

2500

2500.00

Programa preventivo de salud ocupacional Glb

1

2500

2500.00

Equipamiento

748766.60

Balanza para pesaje

Und

1

14000.00

14000.00

Maquina Retroexcavadora, con llantas, Unid doble tracción, cargador 1 m3

1

511866.60

511866.60

Volquete de 12m3

0.5

441800.00

441800.00

1

2000.00

2000.00

Unid

Conjunto motor, bomba de agua de 2000 Gob. kw (recirculación de lixiviados) Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros bordados con el logo

3050.00 Unid.

12

9

108.00

Pantalón y camisa de dril, color naranja Juego bordados con el logo

12

65

780.00

Guantes

Par

26

10

260.00

Polos Anaranjados bordados

Unid.

12

15

180.00

Carretillas Buggi

Unid.

4

150

600.00

Botas de jebe

Par

6

25

150.00

Mascarilla

Millar

0.18

1000

180.00

Lampas

Unid.

4

28

112.00

Ganchos o zapas

Unid.

4

22

88.00

Escobas

Unid.

8

9

72.00

Rodillo compactador o pison manual

Unid.

4

120

480.00

Recogedor metálico

Unid.

4

10

40.00

Fuente: Elaboración propia OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Apropiado semimecanizado Reaprovechamiento Sólidos Inorgánicos

Unid.

Cantida Costo Unit. TOTAL d (S/.)

reaprovechamiento de

2290252. 58

Residuos

313619.9 0 154310.0 0

Infraestructura Mantenimiento de 2 almacenes cada uno de 150 m2 x 3m de alto piso de concreto 10 M2 cm y techo de calamina 59

300

5.00

16500.00

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Mantenimiento Estructura metálica para la faja (escalera, plataforma y techo) 3.5 m M2 ancho, 13 m largo y 5 mts alto

45.5

20.00

10370.00

Mantenimiento de vía de acceso interior

832

13.22

110000.0 0

Mantenimiento de Rompevimientos en el años Galpón de reciclaje

9

1000.00

10000.00

Mantenimiento de techo de rampa inclinada m2 40 m2 5 m alto

40

10.00

4800.00

Mantenimiento de Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, m2 con plancha de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y compactación del terreno.

24

10.00

2640.00

Mantenimiento de Pasadizos, veredas y m2 aéreas verdes

771

3.00

20817.00

m2

Medidas de Mitigación Ambiental

13500.00

Programa preventivo de salud ocupacional Glb

9

1500.00

Equipamiento

13500.00 6000.00

Carritos para transportar segregados 1.5 m3

residuos

Unid.

8

250.00

6000.00 139809.9 0

Materiales Costales de Yute 100 Kg

Millar

1.2

2500.00

111847.9 2

Sacones recocidos 700 lts

Ciento

1

250.00

9320.66

Zuncho de plástico

Docena

10

50.00

18641.32

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos

1976632. 68

Infraestructura

1005100. 60

Construcción de galpones techados para compostaje 180 m2 por 5 de alto con piso m2 pulido

2340.00 236.29

552918.6 0

Mantenimiento de galpones de compostaje m2

3600.00 3.00

58320.00

Construcción de galpones techados para lombricultura 180 m2 por 3 m de alto con m2 camas de concreto

1620.00 160.80

260496.0 0

Mantenimiento lombricultura

m2

2520.00 3.00

40500.00

m2

684.00

49140.00

de

galpones

Incremento de Pasadizos, aéreas verdes

veredas

60

de y

65.00

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Mantenimiento de pasadizos y Áreas m2 Verdes

1152.00 3.00

20736.00

Mantenimiento techadas

m2

34.00

165.00

1870.00

Mantenimiento de puntos de agua

Años

9

200.00

2200.00

Mantenimiento Drenes de lixiviados

ml

240

2.00

13200.00

Mantenimiento de Poza de tratamiento de m2 lixiviados techada

40

5.00

2200.00

Mantenimiento de Techo inclinada 40 m2 5 m alto

m2

40

5.00

2200.00

Mantenimiento de Rampa Inclinada de concreto pulido fc=210 Kg. 6m x 4m x 4.6m, m2 con plancha de metal, incluye trazo, replanteo, nivel y compactación del terreno.

24

5.00

1320.00

Áreas

de

recepción

de

rampa

Medidas de Mitigación Ambiental

27000.00

Adquisición de equipos de protección Años auditiva

9

1500.00

13500.00

Programa preventivo de salud ocupacional Años

9

1500.00

13500.00

Equipamiento

36960.00

Adquisición de Peachimetro

Unid.

1

6500.00

6500.00

Adquisición de Termómetro

Unid.

1

3500.00

3500.00

Mochila Fumigadora a motor

Unid

2

2980.00

5960.00

Unid.

1

10500.00

21000.00

Moto Furgón con tolva hidráulico de 1.97m3

de

sistema

907572.0 8

Materiales Costales de Yute 100 Kg con estampado Millar del producto

1.5

2700.00

823617.0 8

Cosedora de Costales

Unid.

1.0

1800.00

3600.00

Pabilo

Conos

2.0

20.00

2280.00

Manguera para riego

ml

100

6.80

2040.00

Bio reactor Biológico

lt

753

85.00

64035.00

Melaza (Complemento del Bio Reactor)

Kg

100

2.50

12000.00

Adecuadas prácticas de la Población

399536.0 0

Implementación de programas de difusión y sensibilización en temas ambientales, saneamiento y pago del servicio.

166736.0 0

61

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Diseño y capacitación de promotores Año vecinales

8

592.00

4736.00

Producción y difusión de Spots radiales y televisivos sobre la selección y segregación Año y otros, por campaña.

8

2000.00

16000.00

Entrega de trípticos, afiches y calendarios

8

2500.00

55200.00

Pintado de murales en lugares estratégicos Año

10

350.00

2800.00

Perifoneo, sociodramas y veladas

Años

1

2500.00

20000.00

Edición e educativos

Millar

11

8500.00

68000.00

Impresión

de

Año

calendarios

Campaña de sanciones

difusión

de

normas

y

Campaña de sanciones

difusión

de

normas

y

16800.00 Glb

4

2100.00

16800.00 216000.0 0

Operación Profesional responsable de la educación mes ciudadana

12

1800.00

216000.0 0

Apropiada Disposición Final

4003201. 01

Infraestructura

2643759. 44

Mantenimiento de Infraestructuras Administrativa y de Servicios

81500.00

Mantenimiento de Oficinas Administrativas (oficinas, comedor, parqueo, taller, entre Año otros)

10

2500.00

22,500.00

Mantenimiento Higiénicos

10

1000.00

9,000.00

Cartel de identificación del Relleno en Und. metal 3.60 x 4.8 m, instalados

2

350.00

1,700.00

Reposición e incremento de Carteles de Unid identificación de las Infraestructuras

15

50.00

3,750.00

Mantenimiento de Cerco vivo

ml

1920

2.50

43,200.00

Mantenimiento de Puerta de ingreso

Und

1

950.00

1,350.00

Mantenimiento Sanitaria

Vestuarios

de

Limpieza de Tanque abastecer agua

y

Servicios

Año

Infraestructura apoyado

Mantenimiento Pozo de Percolación 62

para

4900.00 Años

10

40.00

400.00

Años

10

180.00

1,800.00

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Mantenimiento de Lecho de secado de Años Lodos

10

90.00

900.00

Pozo Séptico

10

180.00

1,800.00

Años

Estructura de Parqueo y Mantenimiento de Maquinarias Mantenimiento de Parqueo

2000.00 Glb

1

1002.00

2,000.00 168952.1 0

Vías de Acceso Interiores y Exteriores Mantenimiento de Vía de Acceso Exterior

Glb

1

14948.81

67,269.65

Mantenimiento Vía de Acceso Interior

Glb

1

22596.10

101,682.4 5

Mantenimiento y Construcción de Infraestructura de Disposición Final

2363907. 34

Manejo de Lixiviados

Glb

1

65995.82

6,900.00

Drenaje Pluvial Permanente

Glb

1

2718.19

27,181.90

Mantenimiento de Cerco Perimetral

m

526

5100.42

11,835.00

Construcción de celdas de residuos Años sólidos, incluye chimeneas de gases

10

149550.24

1,495,502 .40

Cierre de celdas de residuos sólidos, instalación y mantenimiento de cobertura Años vegetal

10

373875.00

336,488.0 4

Construcción de celdas de residuos sólidos Und hospitalarios y peligrosos (80 x 40 x 3)

1

160000.00

480,000.0 0

Manejo y Operación de pozo de monitoreo Und

2

6000.00

6,000.00

Medidas de Mitigación Ambiental

22500.00

Adquisición de equipos de protección Años auditiva

1

1000

9000.00

Programa preventivo de salud ocupacional Años

9

1500

13500.00

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros bordados con el logo

31436.57 Unid.

120

9

1080.00

Pantalón y camisa de dril, color naranja Juego bordados con el logo

120

65

7800.00

Guantes

Par

1017

10

10171.43

Polos Anaranjados bordados

Unid.

120

15

1800.00

Carretillas Buggi

Unid.

12

150

1800.00

Botas de jebe

Par

108

25

2700.00

63

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Mascarilla

Millar

1.02

1000

1017.14

Lampas

Unid.

45

28

1260.00

Ganchos o zapas

Unid.

16

22

352.00

Escobas

Unid.

237

9

2136.00

Rodillo compactador o pison manual

Unid.

8

120

960.00

Recogedor metálico

Unid.

36

10

360.00 1183375. 00

Operación Conductores de retroexcavadora

meses

120

1200.00

144000.0 0

Chofer de Volquete 0.5 Tiempo

Sueldo

60

1200.00

72000.00

Combustible de retroexcavadora

galones

14600

12.50

182500.0 0

Combustible de Volquete

galones

10950

12.50

136875.0 0

Operarios del relleno

meses

600

800.00

480000.0 0

60

2800.00

168000.0 0

Profesional Responsable del manejo de meses obras de disposición final 50 % Mantenimiento equipos

de

maquinarias

y

144630.0 0

Mantenimiento y Calibración Balanza para años pesaje

10

900.00

14830.00

Mantenimiento de motor, bomba de agua años de 2000 kw (recirculación de lixiviados)

10

900.00

12800.00

Mantenimiento de retroexcavadora

años

10

3800.00

78000.00

Mantenimiento de volquete 12 m3

años

10

2800.00

39000.00

Fuente: Elaboración propia 5.1.2. Costos totales de inversión TABLA N° 12: COSTOS DE INVERSIÓN Costo total COMPONENTE 1

1650388.7

COMPONENTE 2

421200.00

COMPONENTE 3

2026728.44

EXPEDIENTE TECNICO

122949.514 64

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

GASTOS GENERALES

204915.857

IMPREVISTOS

40983.1714

TOTAL

4467165.68

Fuente: Elaboración propia Expediente Técnico (3-5% depende de cada proyecto) Gastos Generales (5%) Imprevistos (1%)

5.1.3. Costos de operación y mantenimiento TABLA



13:

COSTOS

DE

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO Costo Actividad 1

2290252.58

Actividad 2

399536.00

Actividad 3

4003201.01

GASTOS GENERALES

334649.48

IMPREVISTOS

66929.8959

TOTAL

7094568.97

Fuente: Elaboración propia Gastos Generales (5%) Imprevistos (1%)

65

Y

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

5.1.4. Flujo de costos TABLA N° 14: FLUJO DE COSTOS AÑOS 0 INVERSIÓN

1

2

3

4

5

4098317.14

6

7

8

9

10

6692989.59

Apropiado reaprovechamiento semimecanizado

1 650 388.7 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos

95430.00

286290.00

317167.18

951401.53

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos

Adecuadas prácticas

421 200.00

de la Población Implementación de programas de difusión y sensibilización en

99500.00

2985.00

temas ambientales,

66

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

saneamiento y pago del servicio. Implementación de campaña de difusión

5800.00

17400.00

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

40

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

de normas y sanciones 202 672 8.44

Apropiada Disposición Final Infraestructura

306927.96

920783.88

Medidas de Mitigación

11800.00

35400.00

Ambiental Equipamiento Uniformes,

187191.65

561574.95

762.50

2287.50

implementos de seguridad y herramientas OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0

Apropiado

0

6692989.59

0

2290252.58

0

reaprovechamiento semimecanizado

67

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Reaprovechamiento de

0

0

78404.975

78404.975

1568.10

38810.46

58215.69

582.16

14408.38

21612.58

21612.58

0

0

494158.17

494158.17

9883.16

244608.29

366912.44

3669.12

90810.83

136216.24

136216.24

0

0

0

0

Residuos Sólidos Inorgánicos Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos Adecuadas prácticas

399536

de la Población Implementación de programas de difusión y sensibilización en

41684

41684

833.68

20633.58

30950.37

309.50

7660.22

11490.32

11490.32

4200

4200

84.00

2079.00

3118.50

31.19

771.83

1157.74

1157.74

54000

54000

1080.00

26730.00

40095.00

400.95

9923.51

14885.27

14885.27

275873.72

temas ambientales, saneamiento y pago del servicio. Campaña de difusión

0 0

de normas y sanciones Operación

0

0 0

Apropiada

4003201.01

Disposición Final Infraestructura

0

1000800.26

1000800.26

20016.01

495396.12

743094.19

7430.94

183915.81

275873.72

660939.86

660939.86

13218.80

327165.23

490747.85

4907.48

121460.09

182190.14

Medidas de Mitigación Ambiental

0

0

182190.14 Equipamiento

0

0

7859.145

7859.145

157.18

68

3890.28

5835.41

58.35

1444.26

2166.40

2166.40

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

81550.25

Uniformes, implementos de

0

0

2637890.16

2637890.16

5916.88

146442.66

219663.98

2196.64

54366.84

81550.25

1024579.29

2778122.86

1507246.78

1839248.03

33464.95

828257.46

1242386.18

12423.86

307490.58

461235.87

seguridad y herramientas FLUJO DE COSTOS

461235.87

Fuente: Elaboración propia Flujo Anual= INVERSION + O y M 5.2.

Flujo de beneficios

TABLA N° 15: FLUJO DE BENEFICIOS AÑOS 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12285.90

12285.90

12285.90

12285.90

12285.90

BENEFICIO S PRODUCCIO VENTAS

COSTO

N (Kg/año) (S/.)

(PLÁSTICO PET, PLÁSTICO DURO,

COSTO

PAPEL BLANCO, (S/.)

CARTÓN) Platico PET (0.50)

4051.50

2430..9 0

Plástico duro (0.70)

6314..50

4420.15

Papel blanco (0.50)

9161..50

4580.75

12285.90

12285.90

12285.90

12285.90

69

12285.90

12285.90

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Cartón (0.10)

8541.00

8541.00

PRESUPUESTO DE PARTE DEL COSTO (S/.)

ESTADO PARA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

COSTO (S/.)

PILCOMAYO Residuos solidos

25355.00

Segregación

37800.00

Educación ambiental

47900.00

FLUJO DE BENEFICIOS

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

111055.0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

123340.9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: Elaboración propia  Los beneficios deben ser cuantificados en S/. Para cada año del horizonte del proyecto.  Pueden considerarse ventas, producción directa, etc.  Si el proyecto tiene beneficios sociales debe cuantificarse costos evitados. 5.1.

Flujo costos-beneficios y VAN

TABLA N° 16: FLUJO COSTOS – BENEFICIOS Y VAN AÑOS 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

COSTOS

1024579.29

2778122.86

1507246.78

1839248.03

33464.95

828257.46

1242386.18

12423.86

307490.58

461235.87

461235.87

BENEFICIOS

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

123340.90

70

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

FLUJO DE

-

-

-

-

-

-

COSTOS-

2654781.96

1383905.88

1715907.13

184149.68

337894.97

337894.97

BENEFICIOS (FCB)

-901238.39

89875.95

951598.36

-1119045.28

110917.04

Fuente: Elaboración propia

• •

Medida de la rentabilidad del proyecto. Permite calcular el beneficio o el costo calculando el valor en el año 1 (valor presente) 𝑛

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑡=1

𝐹𝐶𝐵 (1 + 𝑇𝐷)𝑡

VAN: Valor actual neto FBCt: Flujo de costos y beneficios en el año t n: Horizonte del proyecto t: Periodo de horizonte del proyecto TD: Tasa de descuento 12%

𝑽𝑨𝑵 =

−𝟗𝟎𝟏𝟐𝟑𝟖.𝟑𝟗 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟎 𝟗𝟓𝟏𝟓𝟗𝟖.𝟑𝟔 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟓

+ +

−𝟐𝟔𝟓𝟒𝟕𝟖𝟏.𝟗𝟔 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟏 −𝟏𝟏𝟎𝟗𝟏𝟕.𝟎𝟒 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟔

+

+

−𝟏𝟑𝟖𝟑𝟗𝟎𝟓.𝟖𝟖

+

−𝟏𝟕𝟏𝟓𝟗𝟎𝟕.𝟏𝟑

+

𝟖𝟗𝟖𝟕𝟓.𝟗𝟓

+

(𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟐 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟑 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟒 𝟏𝟏𝟎𝟗𝟏𝟕.𝟎𝟒 −𝟏𝟖𝟒𝟏𝟒𝟗.𝟔𝟖 −𝟑𝟑𝟕𝟖𝟗𝟒.𝟗𝟕 −𝟑𝟑𝟕𝟖𝟗𝟒.𝟗𝟕 (𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟕

+

71

(𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟖

+

(𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟗

+

(𝟏+𝟎.𝟏𝟐)𝟏𝟎

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

𝑽𝑨𝑵 = (−𝟗𝟎𝟏𝟐𝟑𝟖. 𝟑𝟗) + (−𝟐𝟑𝟕𝟎𝟑𝟒𝟏. 𝟎𝟑𝟔) + (−𝟏𝟏𝟎𝟑𝟐𝟒𝟏. 𝟐𝟗𝟓) + (−𝟏𝟐𝟐𝟏𝟑𝟒𝟖. 𝟖𝟎𝟐) + (𝟓𝟕𝟏𝟏𝟖𝟖. 𝟑𝟔𝟓) + (𝟓𝟑𝟗𝟗𝟔𝟐. 𝟒𝟔𝟓) + (−𝟓𝟔𝟏𝟗𝟒. 𝟎𝟐𝟒) + (𝟓𝟎𝟏𝟕𝟑. 𝟐𝟑𝟔) + (−𝟕𝟒𝟑𝟕𝟒. 𝟗𝟔𝟕) + ( −𝟏𝟐𝟏𝟖𝟒𝟖. 𝟑𝟏𝟒) + (−𝟏𝟎𝟖𝟕𝟗𝟑. 𝟏𝟑𝟕) 𝑽𝑨𝑵 = 𝐒/−𝟒𝟕𝟗𝟔𝟎𝟓𝟓. 𝟖𝟗𝟗 VAN < no existe beneficios económicos. 5.2.

Análisis Costo-Efectividad

Busca elegir la alternativa en condiciones de mínimo costo posible, con respecto a alguna variable determinante del proyecto CE: Índice Costo Efectividad VACS: Valor actual costos sociales IE: Indicador de Efectividad Año 0 CE

-495.770

Año 1 -1303.921

Año 2 -606.891

Año 3 -671.862

Año 4

Año 5

31.420

Fuente: Elaboración propia

72

297.033

Año 6 -311.875

Año 7 27.600

Año 8 -40.914

AÑO 9 -67.029

Año 10 -59.847

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

VACS 𝑛

VACS = ∑

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆𝑡 (1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡

𝑡=1

VAC: Valor actual de costos COSTOSt: Flujo de costos y beneficios en el año t n: Horizonte del proyecto t: Periodo de horizonte del proyecto

CO ST OS

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

901 238. 39

2370 341. 04

1103 241. 29

122 134 8.8

Tipo de Proyecto Residuos Solidos

Añ o4

571 17. 79

Año 5

Año 6

539 962. 47

566 943. 17

Añ o7

Añ o8

AÑ O9

Año 10

501 73. 24

743 74. 97

121 848. 31

108 793. 14

Indicador de Efectividad -

Tn de Residuos Sólidos recolectados 1817.856 Tn/año

73

MEJORAMIENTO DEL DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

CONCLUSIONES 1. En este proyecto se implanto mejorar la clasificación de los residuos sólidos en fuente. 

En el Distrito de Pilcomayo el diagnostico actual muestra el deficiente

manejo de los

residuos sólidos, por tener un botadero inhabilitado. 

Las alternativas de la construcción de un relleno sanitario sería una solución favorecen para el bienestar de la población del Distrito de Pilcomayo.



La Formulación es importante porque nos ayuda a programar los gatos a realizar por distintas fechas siendo necesario y primordial el horizonte del proyecto.



La Ingeniería de proyecto nos ayudó a basarnos a nuestro dimensionamiento de nuestro área y equipos que serán necesarios en el proyecto.



La evaluación del proyecto nos da como resultado el VAN menor a cero que significa que no existe beneficios económicos.

BIBLIOGRAFIA 1. INEI población 2000 al 2015 – equipo de trabajo 2. “Plan de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos en el barrio maravillas del distrito de Pilcomayo-provincia Huancayo-departamento Junín”

74