Trabajo de Monografia Terminado Imprimir

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Administración y Negocios

Views 44 Downloads 1 File size 842KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Administración y Negocios Internacionales

TRABAJO MONOGRÁFICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ciclo académico:

VIII

Docente: Dr. Joiler Alvarado Villasis

Estudiante: Gerson Vargas Vásquez

Moyobamba – San Martín - Perú

2014

1

1. ÍNDICE 2. INTRODUCCIÓN

6

3. DESARROLLO O CONTENIDO CAPÍTULO I: EL CONOCIMIENTO

7

1.1. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO 1.2. DEFINCIÓN DE EPISTEMOLOGÍA 1.3. ELEMENTOS 1.4. ESTRUCTURA 1.5. CLASES 1.6. NIVELES CAPÍTULO II: LA CIENCIA

15

2.1. CONCEPCIONES DE CIENCIA 2.2. OBJETIVOS DE CIENCIA 2.3. FINALIDAD 2.4. ELEMENTOS 2.5. CARACTERÍSTICAS 2.6. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA POR AUTORES CAPÍTULO III: EL MÉTODO CIENTÍFICO

27

3.1. CONCEPCIONES DE MÉTODO CIENTÍFICO 3.2. CLASES DE MÉTODO CIENTÍFICO 3.2.1. MÉTODOS TRADICIONALES 3.2.2. MÉTODOS TEÓRICOS 3.2.3. MÉTODOS LÓGICOS CAPÍTULO IV: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

36

4.1. CONCEPTOS SOBRE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 4.2. QUÉ ES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.3. PARTES DE UN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.4. CARACTERÍSTICAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.5. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO V: EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

42 2

5.1. CONCEPTOS DE OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 5.2. OBJETIVO GENERAL 5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.3. CARACTERÍSTICAS CAPÍTULO VI: EL MARCO TEÓRICO

53

6.1. CONCEPCIONES DE MARCO TEÓRICO 6.2. FUNCIONES QUE CUMPLE 6.3. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 6.4. MÉTODOS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO 6.5. PARTES DEL MARCO TEÓRICO CAPÍTULO VII: LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES

61

7.1. CONCEPTOS DE HIPÓTESIS 7.2. CLASES DE HIPÓTESIS 7.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS 7.4. QUÉ ES PRUEBA DE HIPÓTESIS 7.5. CONCEPTOS DE VARIABLES 7.6. CLASES DE VARIABLES 7.7. QUÉ ES UN INDICADOR 7.7. QUÉ ES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CAPÍTULO VIII: TIPOS, NIVELES Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN76 8.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 8.2.1. LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA 8.2.2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 8.2.3. LA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA 8.2.4. LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL 8.2.5. LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL 8.2. NIVELES DE INVESTIGACIÓN 8.2.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA 8.2.2. INVESTIGACIÓN APLICADA 8.2.3. INVESTIGACIÓN OPERATORIA 8.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 3

8.3.1. CONCEPCIONES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 8.3.2. SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 8.3.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS 8.3.3.1. DISEÑOS EXPERIMENTALES a. Concepciones b. Clases y ejemplos 8.3.3.2. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES a. Concepciones b. Clases y ejemplos 8.3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS 8.3.4.1.

CONCEPCIONES

DE

DISEÑO

BÁSICOS

DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 8.3.4.2. DISEÑOS DE TEORÍA FUNDAMENTADA 8.3.4.2.1. EL DISEÑO SISTEMÁTICO. 8.3.4.2.2. EL DISEÑO EMERGENTE. 8.3.4.2.3. DISEÑOS ETNOGRÁFICOS. 8.3.4.2.4. DISEÑOS NARRATIVOS. 8.3.4.2.5. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. 8.3.4.2.6. OTROS DISEÑOS. 8.3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIONES MIXTAS 8.3.5.1. DISEÑO EXPLORATORIO SECUENCIAL (DEXPLOS) 8.3.5.2. DISEÑO EXPLICATIVO SECUENCIAL (DEXPLIS) 8.3.5.3. DISEÑO TRANSFORMATIVO SECUENCIAL (DITRAS) 8.3.5.4. DISEÑO DE TRIANGULACIÓN CONCURRENTE (DITRIAC) 8.3.5.5. DISEÑO ANIDADO O INCRUSTADO CONCURRENTE DE MODELO DOMINANTE (DIAC) 8.3.5.6. DISEÑO ANIDADO CONCURRENTE DE VARIOS NIVELES (DIACNIV) 8.3.5.7. DISEÑO DE INTEGRACIÓN MÚLTIPLE (DIM) CAPÍTULO IX: MÉTODO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS100 9.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4

9.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9.4. QUÉ SIGNIFICA MEDIR LOS DATOS 9.5. REQUSITOS QUE DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 9.6. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ 9.10. QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 9.11. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS 9.12. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS CAPÍTULO X: POBLACIÓN Y MUESTRA

108

10.1. CONCEPTOS DE POBLACIÓN 10.1.1. CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN 10.2. CONCEPTOS DE MUESTRA 10.2.1. CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA 10.2.2. CLASES DE MUESTRA 10.2.3. UNIDAD DE MUESTREO 10.2.4. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

4. Citas bibliográficas

113

5. Conclusiones

113

6. Recomendaciones

114

7. Fuentes de información o bibliografía

115

5

2. INTRODUCCIÓN En este trabajo monográfico tratare el tema del conocimiento científico, profundizando en: el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el método científico y en la clasificación de las ciencias. Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles. Tratare de dar una clara y concisa introducción a la epistemología, un tema tan complejo y controversial. A continuación se presenta esta monografía con el fin de que genere utilidad en las futuras generaciones que deseen adquirir y enriquecerse de conocimiento. Esta monografía muestra diez capítulos de las cuales el capítulo I habla acerca del conocimiento, el siguiente capítulo habla sobre la ciencia, el tercer capítulo habla sobre el método científico, el cuarto capítulo habla sobre el problema de la investigación, el quinto capítulo habla sobre el objetivo de la investigación, el siguiente habla sobre el marco teórico, el séptimo capítulo habla sobre la hipótesis y las variables, el octavo habla sobre tipos, niveles y diseños de la investigación, el noveno capítulo habla sobre métodos y técnicas de recolección y el décimo y ultimo habla sobre la población y muestra.

6

CAPITULO I : EL CONOCIMIENTO DEFINICION DE CONOCIMIENTO El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori ), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos de interrelacionadas que, al ser tomadas por si solos, poseen un menor valor cualitativo. Conocimiento. Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente. DEFINICION DE EPISTEMOLOGIA El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del Conocimiento, que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa construyendo

influenciado

por

el

desarrollo

de

diferentes Corrientes

del

pensamiento filosófico. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista. Para Platón y Aristóteles, el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo Tomás de Aquino, máximo representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce como producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias.

7

Posteriormente

en

el siglo

XVII y

hasta

finales

del siglo

XIX,

la Epistemología enfrentó a los partidarios de la razón (Racionalismo), que consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas, y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento (Empirismo). A principios del siglo XX, la Teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones. En el campo de la Educación se desarrollan paradigmas influenciado por las teorías que corresponden a cada una de las etapas anteriores, donde el Conductismo (causa efecto),Cognitivismo (fisiología del cerebro humano), Constructivismo (construcció n del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y el Enfoque histórico cultural de Vygotsky (aprendizaje tirando del desarrollo), muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje. 8

El siglo XXI se define como la era de la Sociedad del conocimiento. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo auto sostenido. ELEMENTOS 1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. 2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. 3. Medio Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son:

9



La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.



La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.



La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.



La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos alconocimiento consecuente de la realidad. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO Cuando se habla de la estructura del conocimiento, realmente es un poco confuso pensar que el conocimiento deba tener estructura, ya que al hablar de estructura, podemos llegar a imaginar algo rígido, un proceso que tiene varios pases y no se puede avanzar uno sin haber completado el anterior; Bernard y Lonergan nos proponen su punto de vista sobre esta estructura, como una estructura dinámica. Si se hiciera un análisis desde este punto de vista, el conocimiento se debe de tomar en cuenta como un ―todo‖, y éste ―todo‖ debe de constar de ―partes‖ que se encuentren relacionadas a otras ―partes‖ y estas formen al todo, pero el ―todo‖ y no todo se vería como una estructura, ya que cada ―parte‖ puede cumplir como una estructura separada y ser un ―todo‖, pero al atreverse a hacer esta afirmación no nos

permitiría

ver

el

conocimiento

como

dinámico.

El conocimiento humano más bien se basa en la combinación de las partes, lo 10

cual le permite dinamismo, estas partes que considero importantes en base a la lectura son: Los sentidos, la experiencia, la imaginación, la inteligencia, la reflexión, la sospecha, la conciencia y el juicio. Estas partes se relacionan entre sí y se puede formar un todo, lo que le permite al conocimiento ser una estructura dinámica. Éste dinamismo implica hacer varias distinciones de los diferentes tipos de conocimiento, o más bien de las diferentes rutas a seguir para llegar al conocimiento

con

un

mayor

criterio

objetivo

y

no

confundirlo

con

autoconocimiento, que éste implicaría más bien en reconocer el conocimiento. Uno de los puntos que pienso son importantes para adquirir el conocimiento humano es la inteligencia, la cual es también vista como un proceso de aprendizaje que incluye, al mismo tiempo, varios elementos como son: el tomar en cuenta una cosa. El conocimiento humana tienen una dimensión individual: yo lo que conozco, también tiene una dimensión social: nosotros como grupo, sociedad o como toda la humanidad. Este nosotros conoce y va construyendo un conjunto de conocimientos en el cual se añaden nuevos datos, los que otros han experimentado, estudiado y descubierto antes que nosotros, configura nuestra historia de conocimiento de la humanidad. CLASES DEL CONOCIMIENTO Foray y Lundvall (1996:19-20), han formulado una distinción entre cuatro diferentes clasesde

conocimiento:

1) Know-what (saber qué). Se refiere al conocimiento acerca de ?hechos?. Es cercano a lo que normalmente llamamos ?información?. Existen muchas áreas en las cuales los expertos (entre los que se encuentran los abogados y los médicos), deben poseer mucho de estetipo de conocimiento para realizar adecuadamente su trabajo. 2) Know-why (saber por qué). Se refiere ?al conocimiento científico de los 11

principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad? Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las industrias química, eléctrica y electrónica.

Para

acceder

a

esta

clase

de

conocimiento

se

requiere

frecuentemente del avance de latecnología y la reducción de la frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error. Según Foray y Lundvall, la producción y reproducción de know-why es llevada a cabo en organizaciones especializadas, ya sea a través del reclutamiento de personal entrenado científicamente o mediante el contacto directo

con

los

laboratorios

de

las

universidades.

3) Know-how (saber cómo). Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo. Esta puede relacionarse con la producción, pero también con otras actividades en el ámbito económico. Según Foray y Lundvall, no solamente la ?gente

práctica?

necesita

poseer

estas

habilidades.

4) Know-who (saber quién). Se refiere a la mezcla de diferentes clases de habilidades,

incluidas

las

llamadas

habilidades

sociales,

que

permiten

tener acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber quién, implica información acerca de quién sabe qué, y quién sabe cómo hacer qué. Según Foray y Lundvall, esta clase de conocimiento es importante en la economía moderna, donde hay una necesidad de acceder a muchas diferentes clases de conocimiento y habilidades que están dispersas debido al gran desarrollo de la división

del

trabajo

entre

organizaciones

y

expertos.

Es importante destacar que, para Foray y Lundvall (1996:21) el dominio de estas cuatro clases de conocimiento tiene lugar a través de diversos canales. Así, mientras que el know-what y el know-why pueden obtenerse a través de lectura de libros, asistiendo a lecciones o accediendo a bases de datos, el dominio del knowhow y del know-whose basan principalmente en la experiencia práctica. El know-how se adquiere esencialmente a través de relaciones del tipo maestroaprendiz, que se reflejan en la empresa o en el sistema educativo, que conduce a profesiones científicas y técnicas, las cuales implican trabajo de campo o de laboratorio. El know-how también se aprende en una forma madura a través de años de experiencia en la práctica cotidiana, mediante el, aprender-haciendo 12

(learning-by-doing) y el aprender interactuando (learnig-by-interacting) con colegas. El know-who se aprende a través de la práctica social y, en ocasiones, a través de la educación especializada. Por ejemplo, las comunidades de ingenieros y de expertos se mantienen unidas mediante relaciones informales, reuniones de alumnos o a través de sociedades profesionales, que facilitan acceso de los participantes al intercambio de información con los colegas (Foray y Lundvall, 1996: 20-21.) NIVELES DEL CONOCIMIENTO Los tres niveles del conocimiento El conocimiento se da, principalmente, de tres maneras distintas: sensible, conceptual e intuitiva. Esto equivale a decir que son tres las formas en que el ser humano es capaz de captar un objeto. Es preciso señalar que entre dichas modalidades existe una jerarquía, la cual está basada en la calidad que cada una de ellas ostenta. Dicho de otro modo, un conocimiento será mejor en tanto tenga una mayor profundidad, en tanto logre captar los estratos más profundos de la realidad u objeto dado. El conocimiento sensible El modo de conocimiento más rudimentario y primitivo es el de orden sensible, que consiste en captar la realidad material de un objeto por medio de los órganos sensoriales. A esta operación cognoscitiva se le denomina percepción sensible. Por ejemplo, cuando se observa un árbol. Este conocimiento genera el primer tipo de representación: la imagen. Ésta tiene colores y dimensiones. El conocimiento conceptual Este segundo estadio en el proceso cognoscitivo corresponde a la ciencia. Produce, por medio de la abstracción, un concepto, o sea, una representación invisible, inmaterial, esencial y universal. En efecto, el sujeto ignora o deja de lado las características singulares del objeto, mismas que ha percibido sensorialmente, 13

y se queda solamente con las cualidades universales del mismo, aquellas que se aplican a todos los objetos de la misma especie. La materia y la forma del conocimiento Antes de proseguir, es preciso subrayar cómo es que las dos formas de conocimiento arriba explicadas interactúan o se vinculan. Lo primero que hace el sujeto es apropiarse del objeto sensiblemente, es decir, percibe la materia, el dato. Posteriormente (aunque de manera casi simultánea), aplica al dato una forma, esto es, una estructura, una categoría intelectual, según lo explica Kant. El conocimiento intuitivo Este último peldaño en la escala de conocimiento consiste en captar un objeto dentro de un horizonte abierto, ilimitado; un contexto amplio, como elemento de una totalidad, sin estructuras o límites definidos claramente. Efectivamente, tiende a prescindir de las estructuras que aplica el intelecto, que es el caso del conocimiento conceptual. La intuición produce su propio tipo de representación: la idea.

14

CAPITULO II : LA CIENCIA CONCEPCIONES DE LA CIENCIA La Ciencia estudia la Naturaleza. Es la respuesta a la enorme curiosidad mostrada por el hombre, desde la antigüedad más remota, en todas las civilizaciones del planeta, a conocer el entorno que le rodea, describir sus fenómenos y tratar de poner un orden y una explicación, a veces razonable, a veces exotérica, de todo lo que en ella observaba. Al principio de la civilización, se manifestaban todas estas observaciones mediante el arte (rupestre, megalítico...) y en los comportamientos religiosos y rituales, siendo los sacerdotes y magos los depositarios de estos saberes, guardados celosamente. El origen de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, es muy profundo en el tiempo y se confunde con otras actividades humanas como el arte, la agricultura, la religión, la tecnología primitiva, etc., pero la Ciencia como actividad sistemática de estudio racional del mundo natural y su consiguiente aprovechamiento en beneficio del hombre, comienza a desarrollarse en el s. XVII, alcanzando en la época actual un crecimiento espectacular. De ese modo, actualmente la Ciencia (del griego scentía y el latín scire –saber, aprender-) puede considerarse como el conocimiento sistemático, ordenado y racional del comportamiento de la Naturaleza. En esta línea, diremos que la ciencia es la actividad humana de investigación cuya función es descubrir hechos, establecer relaciones entre ellos y descifrar las leyes que gobiernan el mundo. Ahora bien, ¿cuáles son los rasgos o características que distinguen la ciencia de cualquier otra forma de saber racional? La respuesta a esta pregunta ha sido objeto de estudio por parte de disciplinas tales como la antropología social, la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento. Nos limitaremos a exponer los aspectos más significativos que diferencian la ciencia de la no ciencia. Según el físico y filósofo John Ziman, lo que diferencia al conocimiento científico de otros productos intelectuales es el hecho de que sus contenidos son

15

cosensibles. Los mensajes entre científicos y las explicaciones de un fenómeno deben ser claros y carentes de ambigüedad, de modo que el resto de la comunidad científica pueda aceptarlas o poner objeciones bien fundamentadas. Esto implica una restricción en los contenidos de la ciencia. Por una parte, la comunicación cosensible requiere un lenguaje inequívoco como la matemática, y por otra, el intercambio de información sería inútil si no se refiere a acontecimientos reconocibles de la experiencia y que puedan ser reproducidos por el resto de científicos; esto indica el papel fundamental que desempeña la observación y la experimentación en el método convencional de la ciencia. Así, una de las diferencias más claras entre ciencia y no ciencia es el tipo de conceptos y reglas usadas por el científico y el tipo de argumentación utilizada en sus explicaciones. OBJETIVOS DE LA CIENCIA Ante la necesidad de determinar el concepto de objetivos podemos decir que un objetivo es

el

resultado

que

se

espera

al

finalizar

un

determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos no constituyen un elemento independiente sino que es parte del proceso de investigación De tal manera que: "Los objetivos son parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje". Es conveniente referirme que es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, contribuir a resolver un problema en especial en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo, "De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para alcanzarlos". Describir: descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento. 16



Explicar: indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca las relaciones entre los fenómeno.



Controlar: las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su aparición.



Predecir: indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.

FINALIDAD DE LA CIENCIA La finalidad de la ciencia es comprender el mundo. ¿Y qué es comprender? Comprender, según Jorge Wagensberg, es ―lograr la mínima expresión de lo máximo compartido‖, es decir, con las mínimas leyes posibles, explicar el máximo de fenómenos, observar lo común de lo diferente. Así pues, existen objetos en el mundo inerte, en el mundo vivo y el mundo culto (el mundo de la cultura humana) que, aunque parecen muy diferentes, tienen en común su forma. Por ejemplo, cosas tan distintas como un planeta, un huevo de pez, la punta de un bolígrafo y una gota de agua tienen en común que son esféricas y, por tanto, si entendemos las leyes de una esfera podremos entender cómo funcionan y qué tienen en común. Pero una cosa en comprender y otra explicar. En muchas ocasiones los profesores,

libros

de

texto

y

divulgativos,

solemos

decir

que

Kepler

explicó cómo se movían los planteas y que Newton explicó por qué se mueven. Pero, ¿es esto cierto? ¿Se puede explicar lo más fundamental? La explicación científica es siempre de este tipo. Revela la conexión entre fenómenos sorprendentes para el hombre, o incluso terroríficos, con otros que, por ser familiares, no producen sorpresa o temor. Consiste en ver uniformidades, regularidades, donde antes parecía existir cosas únicas e incomprensibles. Puede mostrar que el acontecimientos aparentemente diversos son en realidad de la misma clase. Puede armarnos para prever o dominar fenómenos de un tipo en virtud de su semejanza con otros de tipo más familiar. Pero nunca pretende darnos una razón última de nada. Decimos que el arco iris quedó ―explicado‖ cuando entendimos que su naturaleza es la del espectro luminoso que podemos conseguir con un prisma. Por eso no 17

creemos ya que su naturaleza sea la de un símbolo sobrenatural de una promesa divina, ya que sabemos que una frecuente combinación de condiciones meteorológicas basta para producirlo invariablemente. Decimos que Franklin ―explicó‖ el relámpago al compararlo con la descarga eléctrica de una botella de Leyden. Por eso no creemos ya que sea la flecha de Zeus ni en martillo del dios Thor de la mitología germánica. Decimos que el movimiento de Marte está ―explicado‖ porque se ha mostrado que es del mismo tipo que el de una piedra que cae. Por eso no creemos ya que el cielo sea una sucesión de esferas cristalinas movida por el Prime Motor. Pero, aunque tenemos así cierto conocimiento superficial de la luz, la electricidad y la gravitación, suficiente para prever o dominar los acontecimientos que dependen de ellas, seguimos con una ignorancia casi total acerca de la naturaleza básica de esos fenómenos. Las explicaciones de fenómenos naturales dados en términos de luz, electricidad o gravitación no hacen más que situar nuestras dificultades un paso más allá: explican ―milagros‖ en términos de nuevos enigmas, aunque estemos a veces tan acostumbrados a estos que no nos demos cuenta de que lo son. Así pues, relacionando unos fenómenos con otros, la ciencia puede conseguir que nuestras descripciones del mundo vayan siendo cada vez más coherentes y concisas. Puede además ayudarnos a dominar acontecimientos, mostrándonos cómo algunos de ellos dependen de otros. Pero no puede explicar nada en un sentido profundo. Todo lo que ofrece en materia de explicación es el indicio de que lo insólito no es más que otro aspecto de lo acostumbrado y familiar. Podemos entonces imaginar que estamos entendiendo lo insólito en virtud de su conexión con lo acostumbrado. Pero la ilusión se desvanece en cuanto examinamos críticamente los fundamentos de nuestra supuesta comprensión de lo familiar. ELEMENTOS DE LA CIENCIA Estos elementos han evolucionado a lo largo de los siglos y han sido aceptados tanto por los científicos como por los filósofos de la ciencia como principios básicos sensatos.

18

Observaciones y revisión El elemento científico inicial consiste en evaluar y observar sujetos potenciales para el experimento. Esto se puede realizar a través de la observación directa o mediante la revisión de la literatura y otras fuentes, basándose en investigaciones anteriores. Por ejemplo, Thomson sabía muy poco sobre las propiedades de los "rayos catódicos" pero quiso profundizar en el tema. La observación de los pinzones de las Islas Galápagos de Darwin le permitió desarrollar su teoría innovadora y la posterior investigación por parte de otros científicos. Hipótesis Idealmente, toda investigación debe comenzar con una hipótesis verificable, que puede ser probada o refutada. Esta hipótesis debe ser realista y tener en cuenta la tecnología y los métodos disponibles. La generación de una hipótesis debe implicar la búsqueda de la explicación más simple para un hecho o fenómeno natural. A pesar de las pequeñas diferencias entre las distintas técnicas de investigación, éste es el más fundamental de los elementos científicos. Todos los métodos científicos se basan en una hipótesis como la herramienta y principio subyacente fundamental para el establecimiento de pruebas reconocidas. Predicciones En esta etapa, el investigador intenta predecir los resultados esperados de suexperimento. La predicción debe ser una extensión de la hipótesis y expresar un grado de opinión acerca de lo que los resultados deben develar.

19

Idealmente, la predicción también debe establecer las formas en que los resultados puedan ser analizados y probados estadísticamente. Experimento y medición La verdadera ciencia exige algún tipo de medición numérica que brinda información cuantificable y analizable. Este análisis tiene en cuenta la incertidumbre y los errores inherentes que existen en cualquier metodología científica. Ésta es la etapa final ya que, si el experimento ha sido bien armado, se habrá generado una respuesta válida. Utilizar los elementos científicos básicos asegura que el conocimiento utilizable de un proceso surja de las primeras observaciones de los fenómenos. Ya sea que la predicción sea demostrada o no, los experimentos posteriores vuelven a este proceso mediante el perfeccionamiento de la hipótesis inicial o la generación de predicciones más precisas. Variaciones Existen muchas variaciones de estos elementos que abarcan el amplio espectro de la ciencia, en donde la vida y las ciencias naturales tienden a estar más fuertemente adheridas a esta estructura rígida. Las ciencias sociales pueden poner más énfasis en la etapa de observación y predicción, mientras que los físicos pueden observar y predecir sin prueba experimental, confiando en las matemáticas puras para brindar respuestas. Sin embargo, toda la ciencia se basa en la fórmula básica de que la teoría y la hipótesis sean aceptadas como prueba definitiva, separando la ciencia de la filosofía pura. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

20

Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo. Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser: 1. Descriptivo, explicativo y predictivo. 2. Crítico-analítico. 3. Metódico y sistemático. 4. Controlable. 5. Unificado. 6. Lógicamente consistente. 7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso. 8. Objetivo 9. Provisorio. Mientras que Pardo enumera las siguientes características: - Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica). - Sistematicidad. - Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad. - Carácter crítico. - Ambición de objetividad. Mario Heller por su parte: - Legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos). 21

- Fundamentado (lógica y empíricamente). - Sistemático. - Metódico. - Provisorio. - Con pretensión de objetividad. Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber: 1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro. 2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan. 3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos. 4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad. 5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador. 6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior. 7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado. CLASIFICACION DE LA CIENCIA POR AUTORES MARIO BUNGE

22

Muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre ciencias humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: ―La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas‖ (Bunge, 1985, Pág.38).La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. SPIRKIN Y KEDROV. Conocimiento elemental o simple: Es propio de los animales que poseen una información cierta sobre determinadas propiedades de las cosas y sobre sus relaciones más simples, lo que constituye la condición necesaria para que se orienten adecuadamente en el mundo que les rodea. Podemos citar un ejemplo y es el de los niños en sus primeros años. Conocimiento Científico: Presupone no solo la constancia y descripción de los hechos, sino su interpretación y explicación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta "cómo", sino también porqué se realiza determinado acontecimiento. El conocimiento racional: Es aquel, de acuerdo a Bunge, que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no

23

por imágenes, sensaciones, pautas de conductas, y que el científico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con ellas concluye. ARISTÓTELES. Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética. FRANCIS BACON. Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica. AUGUSTO COMTE. Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras. Entre las puras se encuentran las particulares y las 24

generales. La clasificación debe tomar en cuenta solo las generales. A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología LUDWIG WITTGENSTEIN. La filosofía (y la vida) de Ludwig Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filósofos podemos ver con tanta fuerza el afán por la sinceridad, la coherencia vital con la búsqueda de la verdad, por encima de todas las preocupaciones "mundanas". Wittgenstein arriesgó su vida al entender que la filosofía nos compromete más allá de las reclamaciones de la vida cotidiana, social y profesional al uso. Pero todo ello desde una gran paradoja que dio lugar a un importante malentendido. Aceptó las tesis fundamentales del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento de lo que se ofrece a la percepción, de los hechos; el único conocimiento, la única forma legítima de conocimiento es la que corresponde a las ciencias empíricas, y nada más puede añadir la filosofía en relación a los hechos del mundo. Sobre este fondo que recela de la filosofía como discurso, añade Wittgenstein su idea de que los límites del conocimiento humano tienen que ver, bien con los límites que impone la lógica (primer Wittgenstein), bien con los del lenguaje corriente (segundo Wittgenstein). La paradoja y el malentendido sobrevienen cuando afirmamos que con esto ya se termina todo (así lo creyeron los filósofos neopositivistas, que intentarán acercar a Wittgenstein a sus tesis). Sin embargo, aquí comienza lo interesante: para Wittgenstein los hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con "sentido", se desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos ocupar: la estructura lógica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, el sentido, lo místico; escenario que nos compromete vitalmente y es irrenunciable. La filosofía nos prepara y predispone para acogerlo con el silencio, pero no con el silencio del ignorar y menos aún del negar, sino con el callar consciente y voluntario, cómplice del misterio en el que ya nos complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u "oramos" ante lo sagrado. ―El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo 25

humano, ni tampoco el alma humana de la cual trata la psicología, sino el sujeto metafísico, el límite -no una parte del mundo.‖ Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, ―¿Qué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe. Que estoy situado en él como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo problemático que llamamos su sentido. Que ese sentido no radica en él, sino fuera de él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad penetra el mundo. Que mi voluntad es buena o mala. Qué bueno y malo dependen, por tanto, de algún modo del sentido de la vida. Que podemos llamar Dios al sentido de la vida, esto es, al sentido del mundo. Y conectar con ello la comparación de Dios con un padre. Pensar en el sentido de la vida es orar.

26

CAPITULO III: EL METODO CIENTIFICO CONCEPCIONES DEL METODO CIENTIFICO Con el concepto de método científico se hace referencia a un proceso que tiene como

finalidad

el

establecimiento

de relaciones entre

hechos,

para

enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo, y de ese modo, le sirvan al hombre. Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Aunque hay todavía muchísimas preguntas existenciales que no han sido contestadas, la incapacidad de encontrar una explicación para algo que es muy demandado por la gente suele corresponder a momentos de grandes incertidumbres en las sociedades, muchas veces determinantes de crisis. En su Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas. El ―cómo debe descubrirse‖ ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. Si queremos describir cómo se conforma en este momento el método científico, debemos comenzar advirtiendo que no hay uno solo. Por el contrario, según el campo de acción y las aplicaciones que se quieran alcanzar, hay una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico, que el método lógico, así como no será igual el inductivo que el deductivo. Aun dentro de los grupos aparecen divisiones, como es el caso del empírico, que se puede producir a partir de la observación como de la medición. Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso. Es un 27

método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que es verificable y explicativo. De estas últimas dos

características

salen

los

dos preceptos que

fundan

al

método: falsabilidad y reproducibilidad. El primero apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas. El segundo quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación. Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos ordenados del método científico: 1. Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo

se

muestran

los

fenómenos

en

la

realidad,

y

específicamente registrarlos correctamente. 2. Inducción:

Los

fenómenos

que

han

sido

observados

podrán

tener

una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre. 3. Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis. 4. Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad. 5. Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis. 28

6. Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica. CLASES DE METODO CIENTIFICO METODOS TRADICIONALES El método analítico Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. El método sintético Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo

que

ya

conocemos

en

todas

sus

partes

y

particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el

análisis

proporciona

la

materia

prima

para

realizar

la

síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto

29

significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). Inducción y educación La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos; para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos

existentes

en

los

marcos

de

la

ciencia

de

que

se

trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento

de

los

principios

iniciales

de

la

ciencia.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble: a. Encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos

que

pesa

porque

es

un

caso

particular

de

la

gravitación. 30

b. También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V= d/t podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. El método deductivo puede expresarse el silogismo, que puede tener tres formas fundamentales: categoría, hipotética y disyuntiva. a. Inferencias Categóricas Las inferencias categóricas se compone de tres juicios: dos premisas y una conclusión. Tanto las dos premisa como la conclusión pueden ser juicios universales o particulares, expresados en forma categórica, es decir de una manera explícitamente afirmativa o negativa. Ejemplo: Todos los hijos tienen padres. Abraham es hijo. Luego, Abraham tiene padres. b. Inferencias Hipotéticas. Se llama inferencia hipotética aquel razonamiento cuya premisa mayor es un juicio hipotético, es decir, que afirma una relación bajo cierta condición. La premisa menor es categórica, vale decir, que afirma que la condición se cumple, o no se cumple. La conclusión, entonces, afirma o niega la relación. Por lo tanto, hay dos modos de inferencia hipotética. c. Inferencias Disyuntivas. Las inferencias disyuntivas se inician en un juicio en que se establece una alternativa, y termina en otra conclusión sencilla o compleja en que cada miembro de la alternativa incluye al otro o a los otros, según se parta de una premisa mayor simple o compleja. Ejemplo: Todo triángulo es equilátero, isósceles o escaleno. Luego es isósceles o escaleno. Método dialéctico

31

La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido. Moderadamente, Engels lo define manifestando que el método dialéctico considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas, en su acción recíproca y la modificación de que ello resulta, su nacimiento, su desarrollo y su decadencia. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y lasfuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La dialéctica tiene las siguientes características generales: a. Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. El surgimiento del método dialéctico materialista estuvo preparado por todo el curso del desarrollo del pensamiento científico-natural que se resumen en las siguientes

premisas.

a. La hipótesis cosmogónica de Kant sostiene que la tierra y otros planetas del sistema solar tienen su origen natural en una nebulosa primaria de materia dispersa. Demostró que el mundo no fue creado por Dios, sino que era el productodel desarrollo prolongado de la materia. 32

b. La ley de la conservación y transformación de la energía ha demostrado que la materia puede tomar diferentes formas, calor, electricidad, movimiento, etc. Con esto demostró también que la materia no se crea ni se destruye. c. La teoría evolucionista de Darwin demostró que todos los seres vivos son el producto de una evolución natural y no de una creación bajo una forma definitiva; las especies nacieron unas de otras, incluyendo al hombre. d. La teoría de la estructura celular de los organismos vivos ha demostrado que la base de todo organismo vivo es la unidad material conocida como célula, la mismaque es susceptible de transformaciones. Para una comprensión cabal del método dialéctico y de las leyes de la dialéctica es necesario tener nociones claras sobre lo que es el movimiento, el espacio y el tiempo. a. El movimiento es la forma de existencia de la materia, es su propiedad esencial, lo que significa que jamás ni en parte alguna, ha existido ni puede existir materia sin movimiento. El movimiento se halla indisolublemente unido a la materia, no puede existir sin ella y por eso es eterno, increado e indestructible como la materia misma. b. El espacio y el tiempo son también formas de la existencia de la materia, porque constituye una característica general objetiva universal de la materia, significa que los dos son esenciales a todos los objetivos y fenómenos de la realidad; ósea, cualquier proceso que realiza en el espacio o el tiempo. El movimiento, el espacio y el tiempo son formas objetivas y reales de la materia, significa que todas estas formas de existencia de la materia existen fuera e independientemente de la conciencia de los hombres. Todo fenómeno y proceso, incluido el pensamiento o conciencia son formas del movimiento de la materia que se dan en el espacio y en el tiempo. Las distintas formas del movimiento de la materia son estudiadas por las diferentes ciencias naturales y sociales. METODOS TEOTICOS 33

Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción. Entre los métodos teóricos se destacan fundamentalmente: • El Método Histórico.- Caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a través de la evolución y desarrollo histórico del mismo. • El Método Lógico.- Reproduce en el plano teórico la esencia del objeto de estudio, investigando las leyes generales y primordiales de su funcionamiento y desarrollo. Dentro del método lógico están incluidos el Método Hipotético Deductivo, el Método Causal y el Método Dialéctico, entre otros. METODOS LOGICOS Al Método Lógico se le define como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las que se tenga que ver con el saber. Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo), en la estética, Ciencias Sociales. etc. Al igual que en el campo educativo tiene vigencia

plena.

Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo Por la amplitud de su aplicación, los Métodos Lógicos han despertado en los tratadistas de la educación dos tendencias opuestas: Una que otorga única y exclusivamente a estos métodos su calidad de verdaderos métodos Didácticos desechando los demás sistemas y procedimientos. La otra tendencia, extrema, no reconoce su aplicación en el campo de la educación o, que no son didácticos. Analizando ambas tendencias diremos: que si bien son métodos originados en el campo de la Lógica, tienen utilidad y vigencia en el campo educativo, ya que buena

parte

del

proceso

educacional

(Instructivo),

es

adquisición

de

conocimientos.

34

Entre los métodos lógicos tenemos: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético; además existen los métodos mixtos: Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético.

35

CAPITULO IV : EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CONCEPTOS SOBRE PROBLEMA DE INVESTIGACION Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso. Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis. Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas. Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. ¿QUE ES PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio. El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

36

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico La delimitación en el tiempo. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis

semántica,

mediante

el

uso

de

enciclopedias

y

diccionarios

especializados. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas La determinación de los recursos disponibles Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber. Sin embargo las maneras de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices. Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección. Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc. Esta última alternativa está justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos. En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación. 37

PARTES DE UN PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA El problema es el punto de partida de una investigación, aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos. Según Alberdi la dificultad puede ser: teórica y práctica. El problema consta de dos partes: Título del problema se derivan tres maneras para formularlo: 1. Síntesis 2.Por asociación 3.Por antítesis. Planteamiento del problema, aspectos a tomar en cuenta: 1. Descripción del problema: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Es necesario aislar pensar y aclarar los hechos que lo originan, debe presentar los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó. Se debe entender y comprender la complejidad de la dificultad para así formular adecuadamente el problema. El problema es la relación entre la dificultad y las circunstancias. Identificados los puntos de conflicto se valoran desde el punto de vista de su relación con la dificultad. No se valora la dificultad sino q se enfrenta. Según Alberdi, se debe individualizar los puntos de conflicto de la forma más concreta posible, así se examinan los puntos de conflicto y se determinan o no problemas investigables.

38

Problema investigable: punto de conflicto de la situación de dificultas en la que hay una situación de duda y se ven dos o más posibles soluciones. Debe haber duda acerca de la solución para que sea un problema investigable sino ¿Qué sentido tendrá la investigación? Si la dificultad es teórica, la duda se aplicará a una verdad que aclara el punto oscuro, si es de orden práctico la duda se aplicará a una forma de solución. Los problemas se pueden identificar por: ✓ Intuición: nos hace ver conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relacionados ✓ Deducción: se presenta cuando observamos que la situación de dificultad ha sido

abordada

varias

veces

por

diversas

investigaciones.

Entonces

la

investigación por deducción se realiza después de una investigación en la cual el problema se presentaba por lagunas teóricas. Se suele decir que un problema bien planteado es un problema resuelto. Muchas veces ocurre que los problemas no son investigables ya que se encuentran demasiados confusos, hasta el punto en que se vuelve imposible plantearlo. Relación del problema: Dificultad Problema Investigación Análisis de una situación problemática Reunir los hechos en relación con el problema Determinar la importancia de los hechos Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema

39

Encontrar entre las explicaciones aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema Hallar relaciones entre hechos y explicaciones Analizarlos supuestos en que se apoyan los elementos identificados. 2. Elementos del problema: Son las características de clasificación problemática imprescindibles para el anuncio del problema. Cuando se suman los elementos se da la estructura de la descripción del problema; 3. Formulación del problema Consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo. Formulación de la investigación: Se reduce el problema a términos concretos y explícitos y descubriendo que un problema necesita solución, el problema debe de ser reducido a que pueda ser abordado. Definir un problema significa especificar un problema en detalle y precisión. Una vez definido se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición. Arias Galicia nos dice: ―cuando un problema está bien formulado se tiene la mitad del camino hacia su solución‖ a la hora de la formulación del problema debe de considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él. Siempre que se formula el problema debe de hacerse en forma breve y especificar el punto de conflicto, en el cual se va a centrar toda la atención. CARACTERISTICAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Idea

40

Todos los enunciados de los problemas de investigación comienzan con la introducción de la idea de que estás interesado en estudiar. Si estás estudiando el efecto de estilo de crianza de los niños en la autoestima, puedes leer todo lo que puedas sobre los estilos de crianza de los hijos y lo que se sabe sobre los efectos que los diferentes estilos tienen en la autoestima. Explica por qué la idea es importante, explica que la autoestima de los niños es importante para la formación presocial en la sociedad y que el estilo de crianza de los hijos es un factor crucial en la construcción de la autoestima, por ejemplo. Tu planteamiento del problema podría tener este aspecto: "El propósito de este estudio es evaluar cuál de los cuatro estilos de crianza se asocia con una autoestima positiva en los niños". Contenido Hay dos tipos de enunciados de los problemas de investigación: repeticiones y obras originales. Una buena declaración del problema de investigación indicará si el estudio es una réplica de lo que se ha hecho antes, en un esfuerzo para obtener el mismo resultado. El propósito de este estudio es proporcionar una prueba más de que lo que la investigación encontró por primera vez es realmente un hallazgo real. Si se replica un estudio de paternidad, por ejemplo, es posible afirmar: "El propósito de este estudio es replicar el trabajo original de Erickson y Malinta, que estableció que un estilo parental autoritario se asoció con más autoestima positiva en los niños". Si el estudio es un trabajo original, no es necesario decir que es, lo que se desprende de tu revisión de la literatura, que precede al enunciado del problema. Alcance Un planteamiento del problema de investigación debe ser usado para definir el alcance del estudio. Uno de los problemas comunes de los estudios de investigación es "arrastre del alcance", en el cual más y más preguntas se suman y el trabajo nunca se hace, o se hace ineficaz. En la declaración del problema de investigación de ejemplo, el ámbito es claro: la variable independiente o la variable que no están manipulando uno de los cuatro estilos de crianza ya utilizadas por los padres. No están estudiando los padres que usan una mezcla de estilos, el efecto 41

de los estilos de crianza de familiares o la influencia de los maestros. La variable de resultado, la autoestima, también está claramente definida. Se desprende de esta declaración del problema que no vas a estudiar la autoconfianza, el rendimiento académico o las habilidades sociales, a pesar de que todas estas variables pueden estar relacionados con la autoestima. Marco El marco del estudio es presentado por el enunciado del problema. En el ejemplo, el marco incluiría una medida del estilo de crianza que defina claramente uno de los cuatro estilos. Todos los padres en el estudio tendrían que ser evaluados utilizando esta medida. Habría también una medida de autoestima, cada niño será evaluado de acuerdo a esta medida. El planteamiento del problema sienta las bases para el marco del análisis estadístico también. El análisis debe incluir una de las medidas estadísticas de correlación. Por ejemplo, no estamos diciendo que el estilo de crianza de un niño provoca la autoestima; sólo está diciendo que está asociado ésta. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Al realizar una investigación quien investiga debe tener claro el por qué se debe investigar este tema. La identificación del por qué tiene que ver directamente con la importancia de su realización y la necesidad de que se conozca más de la temática o que se amplíen aspectos esenciales de la misma. Una justificación completa y bien hecha tendrá como partes fundamentales: por un lado la explicación de la importancia de llenar el vacío investigativo que ha desarrollado ampliamente en el planteamiento del problema y por otro el impacto que tendrán los resultados de la investigación, a quienes beneficiarán los resultados, cuál será la transformación que se producirá si los resultados de ella se socializan o llegan a aplicarse.

42

En modelos de investigación cualitativa cobra especial relevancia desarrollar en esta justificación los intereses propios de la persona que investiga, su trayectoria en el tema de trabajo, la forma en que se asume el tema y su propio posicionamiento con relación al mismo, sobre todo si es relevante para responder el por qué realiza la investigación. Siempre es útil y aporta consistencia en la construcción de la justificación, citar alguna declaración o afirmación de personas reconocidas en el tema, que evidencien la necesidad de realizar la misma, o por lo menos que resalten uno de sus aspectos. Para la descripción de la justificación será clave, empezar subrayando aquellas aspectos desde dónde surge la idea de investigar el tema, resaltando sobre todo, los contenidos sobre los cuáles se considera importante investigar en ello. Posterior a ese proceso se debe recurrir a aportes de otras personas, muchos de ellos, seguro los habrá encontrando en la indagación de información que realizo anteriormente, resaltando aspectos que hagan ver que los resultados de su investigación tendrán impacto social o relevancia en alguno de sus aspectos. En investigaciones de menor impacto, la justificación se debe ajustar al mismo, por ejemplo para un trabajo de clase o demás. Todas las investigaciones tienen una justificación, investigar sin que esta se justifique de alguna manera no tiene sentido, es invertir un considerable tiempo en acciones que no llevarán a nada. Cuando la investigación es encargada por otras personas, la indagación con estas previamente sobre lo que se quiere o el objetivo del por qué han encargado el trabajo es clave para la redacción de la misma. En el documento la justificación no suele desarrollarse en espacios muy amplios, aunque esto necesariamente tendrá que ver con la amplitud y la importancia del tema. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

43

Las insuficiencias legales relacionadas en la presente investigación representan la oportunidad de incorporar esas modificaciones al código de comercio, en primer lugar, como uno de los actos mercantiles que debe ser regulado como esencia, en la ley del Impuesto Sobre la Renta, para establecer de manera precisa el procedimiento que se debe realizar al efectuar una reducción del patrimonio social y no determinar ficciones fiscales, tal es el caso del artículo 89, que asimila tres procesos distintos como si fueran similares: reembolso, amortización y reducción de capital. A la par, también se debe realizar una modificación a las leyes mercantiles, así como al código civil federal, para después se modifiquen los 32 códigos estatales, que es quizá la reforma más complicada; es una limitación importante; a la par debe modificarse la código fiscal en la parte penal y por lo tanto el código penal. Esta investigación revela sólo los que en opinión particular, representan las formas de elusiones más utilizadas, y que las pequeñas empresas, si bien México no es un país con leyes poco competitivas, si es cierto que debe en todo momento, adaptarse al contexto global con países que pertenecen a economías del primer mundo con una alta eficiencia en sus instituciones así como en aquellas que imparten justicia, entonces ese debe ser el parámetro, y no puede seguir con leyes de los años treinta del siglo pasado, con una realidad que ya no existe; los resultados obtenidos abren la posibilidad de elaborar un documento en el que se incorporen los aspectos relevantes y complejos en la legislación en su conjunto. El primer limitante de este estudio fue la medición de la variable dependiente, la elusión fiscal es un acto doloso por quien lo utiliza pero que se apega a derecho. Si bien el constructo sobre las insuficiencias legales y la elusión fiscal, que esta basado sólo empresas pequeñas y que además tengan la característica de pertenecer al sector industrial y su actividad sea agroindustrial; con ingresos superiores a un millón de dólares y como máximo cinco millones. Todo esto se refleja en la falta de seguridad jurídica tanto para el sujeto activo como para el sujeto pasivo, para los primeros porque el mismo proceso de fiscalización se

44

complica y para los segundos el que haya elusión fiscal en su operación de reducción de capital. La segunda limitante de este estudio es sólo medir las empresas del estado de Colima y del ramo agroindustrial, pero con la experiencia obtenida en un estudio anterior de financiamiento de pequeñas empresas que se realizó en los estados del occidente; de un universo de dos mil empresas, sólo se pudieron obtener datos de, por qué o no estaban en el domicilio, o simplemente no tenían acceso para el estudio. Esto provoca que haya falta de eficiencia, o que se identifiquen otras insuficiencias que pueden ser importantes. Una tercera limitante es implícitamente a la metodología de la investigación, por tratarse de un tema jurídico. Por principio de cuentas el diseño de la investigación por cuestionario, que después del pilotaje se determinó que se convirtiera en entrevista guiada, tiene cuestiones implícitas de validez y fiabilidad de dichas encuestas que por lo tanto el cumplimiento de los requisitos y su consecuente validez que arrojan los resultados al primer modelo de ecuaciones, y estadística descriptiva utilizada en este estudio. Por un lado la falta de respuesta de una empresa, reduce en una muestra tan pequeña de manera significativa pues cada encuesta representa un 6.25%, por lo tanto para el constructo se adaptó a los quince cuestionarios contestados. Por otro lado, la falta de industria en el estado no permite que se hagan estudios longitudinales, y al ser un estudio donde la comprobación va a estar más sujeta a los datos documentales obtenidos, se limita entonces a un estudio transversal, con conclusiones como lo han señalado los revisores de manera puntual relativas a la muestra y a las lecturas utilizadas. Esto conlleva a que la cuarta limitante sea precisamente la relativa a la muestra, pues si fuera más amplia da resultados muy contundentes así como amplía el poder de las pruebas estadísticas. Si al delimitar el tema, por el tipo de investigación, así como la filosofía jurídica están dentro de la rigurosidad científica, tampoco está exento de sesgo aunque se haya aplicado al 100% del universo. El 45

diseño de la investigación obedece a un estudio que se basa en un planteamiento epistemológico juspositivista, y sólo contemplo el efecto de las insuficiencias legales

en

materia

de

reducción

de

capital,

en

pequeñas

empresas

agroindustriales, sin comparar con otras industrias como las manufactureras, que no son representativas en la economía del estado, que es otra situación que no está sujeto a comparar. Una cuestión especial es que la muestra es totalmente heterogénea, que por una parte es importante para tomar en cuenta el comportamiento de las agroindustrias pequeñas empresas, sin embargo, se pueden estudiar otros giros, y los otros sectores (comercio y servicios) para comparar los comportamientos en las preguntas de corte moral así como la elusión moral. Es difícil llegar a un modelo general dadas las condiciones, limitaciones que presenta la muestra, que si bien puede ser representativa de las pequeñas empresas del estado de Colima, y del comportamiento de la estructuración de formación de sociedades Mexicanas, pudiese no ajustarse con estados con desarrollo en comercios y servicios. Por último, la quinta limitante es que el cuestionario de la entrevista guiada fue contestada por los contadores, que son los que operan el registro de las actividades que realiza la empresa, sin embargo, como se ha expuesto en repetidas ocasiones los que toman las decisiones son los socios, y pudiera resultar interesante que se tome en cuenta la información sobre cómo consideran el crecimiento, las utilidades y los procesos de capitalización de las empresas, sobre todo incluyendo los otros dos sectores de acuerdo a la clasificación de la Secretaría de Economía, así como las medianas empresas que cuentan con asesores especializados. Muy a pesar de estas restricciones y limitaciones, esta investigación establece primero la identificación de las que a juicio empírico de la realización del estudio son las más significativas, la contribución importante entonces es la de corroborar que las insuficiencias legales en la regulación de la reducción de capital, en el marco teórico quedó claro que la falta de regulación crea inseguridad jurídica y el aprovechamiento de manera dolosa de la elusión fiscal, por lo que no contribuye al 46

estado sus impuestos; además que quienes realizan el proceso de fiscalización no pueden sancionar por qué el marco constitucional se los prohíbe. De manera adicional, aportar conceptos no regulados implícitos en la operación de reducción del capital, para que se tomen en cuenta por la Ley General de Sociedades Mercantiles, La ley del Mercado de Valores, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley de Inversión Extranjera, Código de Comercio, Código Civil, Código Fiscal de la Federación, para que la recaudación sea significativa, se evite la elusión fiscal y deje de ser un paraíso para no pagar los tributos.

47

CAPITULO V : EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION CONCEPTOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico. En esta sección se establece ―qué pretende la investigación‖, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector. 48

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características: • deben estar redactado con claridad. • deben comenzar con un verbo en infinitivo. • deben ser alcanzables. • deben contener además de la actividad, una finalidad. • deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos. • Cada objetivo de aludir a un logro. OBJETIVO GENERAL Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas. Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables. Los objetivos específicos: son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto. OBJETIVO ESPECIFICO

49

Representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre sí. También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación. CARACTERISTICAS Los objetivos de la investigación Los objetivos de la investigación se refieren a aquellos puntos notables que intervienen en la investigación y no son más aquellos temas que la persona se plantea, para resolverlos y llegar a un fin. Definición y tipos de objetivos

50

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o socio sanitario). Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro. Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Los objetivos propios de investigación: Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas poco conocidos e implican: Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario. Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación. Ordenar y clasificar las variables en categorías. Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel. Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos. Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador. Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador. Los objetivos analíticos permiten:

51

Contrastar o verificar hipótesis Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones Comprender las causas o factores subyacentes Anticipar o proveer fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

52

CAPITULO VI : EL MARCO TEORICO CONCEPCIONES DEL MARCO TEORICO Cuando hablamos de investigaciones o estudios de diferentes tipos siempre aparece el concepto abstracto de marco teórico. El mismo puede ser definido como aquel conjunto de ideas o teorías que tomará el investigador para guiar su trabajo y para darle un marco ordenado y claro. El marco teórico es en cierto sentido una manera de prever cómo será ese trabajo ya que se debe contar con ideas o teorías previas a la realización de la investigación: esta será el espacio en el que esas teorías o ideas se pondrán en cuestión o se analizarán. El marco teórico puede incluir en ciertos casos otros espacios relativos a la investigación que son conocidos como marco referencial y marco conceptual. Mientras que el marco referencial es todo el conjunto de referencias explícitas o implícitas que el autor tomará para basar su trabajo (y del cual partirá la organización del marco teórico o de teorías), el marco conceptual es el conjunto de conceptos o simbologías a definir, analizar o investigar. La debida creación del marco teórico es esencial a la hora de encarar un proyecto de investigación. Probablemente, sin él el trabajo pierda sentido, se vuelva desordenado y difícil de encaminar. Así, parte del marco teórico es establecer aquellas ideas o teorías que guiarán todo el proceso investigativo. El marco teórico por lo general se presenta más o menos claramente en la introducción de cualquier trabajo, espacio en el cual se aclara el objetivo del mismo así como también el por qué de la selección de esa postura o perspectiva de trabajo. El marco teórico también implica la toma de cierta postura respecto al objeto de estudio, así como además un lenguaje y una simbología apropiadas. Este lenguaje y la simbología de elementos a trabajar deben estar siempre encuadrados en un marco específico para la materia o área en la que se desarrolle la investigación, teniendo esto que ver también con la construcción correcta de los conceptos que darán base al trabajo. FUNCIONES QUE CUMPLE 53

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autoresllaman ―elaborar el marco teórico‖. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981). Seis funciones principales El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico deinvestigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se hanrecolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado). 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980). 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. ETAPAS DE CONTRUCCION La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) la revisión de la literatura correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a continuación. 54

¿En qué consiste la revisión de la literatura? La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilarla información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. A continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como parte de la revisión de la literatura. Detección de la literatura y otros documentos Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura: A.

Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación

bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista de las publicaciones periódicas más importantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias del comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias: los artículos científicos. B.

Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados

de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: laAmerican Business Communication Association y la International 55

Communication Association, publican desde 1974 —anualmente— el libro titulado ―Organizational Communication‖, en el cual se reportan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas). Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resúmenes e índices ocurre así; en algunos casos no aparecen las referencias brevemente comentadas, sino sólo las citas. Por otra parte, la mayoría se encuentran en el idioma inglés, pues en el mundo occidental los Estados Unidos son quienes han mostrado un avance más significativo en el desarrollo de compilaciones e índices. Las referencias se listan alfabéticamente por autor o autores según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por temas, cronológicamente, área de conocimiento, etcétera). C.

Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y

títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigación (organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de investigación, agencias de investigación, etc.). Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en particular), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. Diferencia entre fuente secundaria y terciaria

56

La diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas (por ejemplo, artículos de satisfacción laboral. En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral. METODOS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEORICO Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la tesis existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar: Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplique a nuestro problema de investigación. Que hay varias teorías que se aplican a nuestra investigación. Que hay piezas o trozos con un apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. PARTES DEL MARCO TEORICO El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el Marco Teórico o Marco Referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso. En este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, si resultara más conveniente por el enfoque 57

de investigación adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el capítulo de la metodología o en un glosario anexo. El Marco Teórico o Marco referencial cumple las siguientes funciones: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. 3. Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 5. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Por otro lado, el marco teórico o marco referencial es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teóricos epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio. De allí que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. Los elementos constitutivos del Marco Teórico o Marco Contextual suelen ser: 1. Consideraciones Generales (opcional) 2. Antecedentes de la Investigación. 3. Antecedentes Históricos (opcional) 4. Reseña Organizacional (opcional) 5. Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos (opcional) 6. Sistema de Variables. 7. Operacionalización de las Variables. 8. Bases Legales (opcional).

58

9. Definición de Términos Básicos (opcional). Finalmente, el Marco Teórico o Marco Referencial debe ser visto de una manera flexible, pues en todo caso debe reflejar el desarrollo de los subtítulos que se presenta en el esquema de las variables, sus dimensiones e indicadores. Por lo tanto, no se puede dar un número determinado de subtítulos que constituyan al desarrollo que se presenta en la sección de las bases teóricas o fundamentos teóricos, ya que los mismos están sujetos a las características propias del tema de que investiga. Antes de terminar quiero hacer énfasis en que en el marco teórico deben desarrollarse completamente todos los aspectos relacionados

con

cada

variable

del

estudio,

como

ya

fue

indicado.

Antecedentes de la investigación Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo: Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermería y consiguen una tesis titulada ―Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia‖, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu investigación. Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos: Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología 59

empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en qué forma contribuye con ella.

60

CAPITULO VII : LA HIPOTESIS Y SUS VARIABLES CONCEPTOS DE HIPOTESIS Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Por ejemplo: ―Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año, lograremos aumentar la cuota de mercado‖, ―El entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo partido‖, ―La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña‖. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis. Desarrollo de una hipótesis Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo: Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando. Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.

61

Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas. Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones. Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados. Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción. Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos. CLASES DE HIPOTESIS A. Hipótesis descriptivas Indican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones generales. Algunos autores consideran estas hipótesis como afirmaciones "univariadas"

62

B. Hipótesis correlacionales Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden establecer la asociación entre dos o variables. Corresponden a los estudios correlacionales.

C. Hipótesis de la diferencia entre grupos Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.

D. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre dos o más variables, sino que además proponen un sentido de "entendimiento" de ellas. Establecen relaciones de causa y efecto. Además de establecer una relación entre variables propone la causalidad de esa relación.

63

Simbolización de la hipótesis causal:

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS ¿Qué característica debe tener una hipótesis? 1. Las hipótesis deben referirse a una situación real es decir basarse en la realidad. 2. Las variables o términos de las hipótesis debe sercomprensibles, precisos y lo más concreto posible. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil es decir lógica. 4. Los términos o variables de lahipótesis debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad. 5. La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemosque analizar si existen técnicas y herramientas

64

de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. ¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? 1. Hipótesis de investigación 2. Hipótesis nula 3. Hipótesis alternativas 4. Hipótesis estadísticas ¿Qué son las hipótesis de investigación? Estas se definen como proposicionestentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados, también se les denomina con hipótesis de trabajo. Las hipótesis pueden ser: a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado b) Correlaciónales c) De diferencia de grupos d) Causales Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica Estahipótesis se usan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato en una o más variables que se van a medir u observar. Pero no en todas las hipótesis descriptivas se formulan hipótesis de estaclase. QUE ES PRUEBA DE HIPOSTESIS Afirmación acerca de los parámetros de la población. Etapas Básicas en Pruebas de Hipótesis. 65

Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara la estadística muestra, así como la media (x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional. Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestra resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta. Etapa 1.- Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el valor hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestra resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta. Etapa 2.- Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestra es tan diferente del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoria mente con una probabilidad de 1.05 o menos. Etapa 3.- Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística muestra (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión transformada de esa estadística muestra. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de esa distribución normal, entonces es común que se transforme la media en un valor z el cual, a su vez, sirve como estadística de prueba. Etapa 4.- Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba. Habiendo especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística de prueba que se van a utilizar, se produce a establecer el o los valores críticos de estadística de prueba. Puede haber uno o más de esos valores, dependiendo de si se va a realizar una prueba de uno o dos extremos. Etapa 5.- Determinar el valor real de la estadística de prueba. Por ejemplo, al probar un valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra aleatoria y se determina el valor de la media muestra. Si el valor crítico que se establece es un valor de z, entonces se transforma la media muestra en un valor de z. 66

Etapa 6.- Tomar la decisión. Se compara el valor observado de la estadística muestra con el valor (o valores) críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa; a su vez, esta decisión tendrá efecto sobre otras decisiones de los administradores operativos, como por ejemplo, mantener o no un estándar de desempeño o cuál de dos estrategias de mercadotecnia utilizar. La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones: una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona correctamente. Al tomar la decisión con respecto a la hipótesis nula, se debe determinar el valor crítico en la distribución estadística que divide la región del rechazo (en la cual la hipótesis nula no se puede rechazar) de la región de rechazo. A hora bien el valor crítico depende del tamaño de la región de rechazo. CONCEPTOS DE VARIABLES Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones. Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho. 67

Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1. 68



Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesto. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables. Errores de tipo I y de tipo II. Si rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada, diremos que se ha cometido un error de tipo I. Por otra parte, si aceptamos una hipótesis que debiera ser rechazada, diremos que se cometió un error de tipo II. En ambos casos, se ha producido un juicio erróneo. Para que las reglas de decisión (o no contraste de hipótesis) sean buenos, deben diseñarse de modo que minimicen los errores de la decisión; y no es una cuestión 69

sencilla, porque para cualquier tamaño de la muestra, un intento de disminuir un tipo de error suele ir acompañado de un crecimiento del otro tipo. En la práctica, un tipo de error puede ser más grave que el otro, y debe alcanzarse un compromiso que disminuya el error más grave. La única forma de disminuir ambos a la vez es aumentar el tamaño de la muestra que no siempre es posible. Niveles de Significación. Al contrastar una cierta hipótesis, la máxima probabilidad con la que estamos dispuesto a correr el riesgo de cometerán error de tipo I, se llama nivel de significación. Esta probabilidad, denota a menudo por se, suele especificar antes de tomar la muestra, de manera que los resultados obtenidos no influyan en nuestra elección. En la práctica, es frecuente un nivel de significación de 0,05 ó 0,01, si bien se une otros valores. Si por ejemplo se escoge el nivel de significación 0,05 (ó 5%) al diseñar una regla de decisión, entonces hay unas cinco (05) oportunidades entre 100 de rechazar la hipótesis cuando debiera haberse aceptado; Es decir, tenemos un 95% de confianza de que hemos adoptado la decisión correcta. En tal caso decimos que la hipótesis ha sido rechazada al nivel de significación 0,05, lo cual quiere decir que tal hipótesis tiene una probabilidad 0,05 de ser falsa. Prueba de Uno y Dos Extremos. Cuando estudiamos ambos valores estadísticos es decir, ambos lados de la media lo llamamos prueba de uno y dos extremos o contraste de una y dos colas. Con frecuencia no obstante, estaremos interesados tan sólo en valores extremos a un lado de la media (o sea, en uno de los extremos de la distribución), tal como sucede cuando se contrasta la hipótesis de que un proceso es mejor que otro (lo cual no es lo mismo que contrastar si un proceso es mejor o peor que el otro) tales contrastes se llaman unilaterales, o de un extremo. En tales situaciones, la regióncrítica es una región situada a un lado de la distribución, con área igual al nivel de significación. Curva Característica Operativa Y Curva De Potencia

70

Podemos limitar un error de tipo I eligiendo adecuadamente el nivel de significancia. Es posible evitar el riesgo de cometer el error tipo II simplemente no aceptando nunca la hipótesis, pero en muchas aplicaciones prácticas esto es inviable. En tales casos, se suele recurrir a curvas características de operación o curvas de potencia que son gráficos que muestran las probabilidades de error de tipo II bajo diversas hipótesis. Proporcionan indicaciones de hasta que punto un test dado nos permitirá evitar un error de tipo II; es decir, nos indicarán la potencia de un test a la hora de prevenir decisiones erróneas. Son útiles en el diseño de experimentos por que sugieren entre otras cosas el tamaño de muestra a manejar. CLASES DE VARIABLES La hipótesis, es una respuesta tentativa, que las personas que elaboran una monografía o una investigación, tratan de dar al problema objeto de estudio. Desde el momento en que el investigador inicia a elaborar el protocolo de investigación o el, proyecto de investigación, va identificando posibles respuestas al problema. Pero para que esta respuesta tentativa, o estas respuestas previas, al problema de investigación, tenga sentido, para que responda previamente al problema de investigación, debe tener relación

entre dos o mas elementos. Tanto los

supuestos como las hipótesis deben tener relación entre dos o más elementos. Estos elementos que deben estar presentes en los supuestos y en las hipótesis se llaman variables. Estas variables son importantes por que son los atributos, las propiedades los caracteres que te permiten medir las hipótesis. Estas variables son los atributos que explican los resultados de la investigación, también permiten determinar las diferencias entre cada una de las variables, para poder hacer comparaciones. También se pueden establecer semejanzas y diferencias entre las mismas variables y los posibles resultados cuando una de las variables se modifica o cambia de posición o de comportamiento. Veamos con un ejemplo las variables de una hipótesis. 71

Consideremos que la hipótesis es la siguiente: ―El incremento del precio del petróleo, genera incrementos en los costos de producción y en los costos de los servicio básicos en las empresas….‖ De esta hipótesis podemos identificar los elementos que se están relacionando entre si. Estos elementos o variables son tres: Incremento del precio del petróleo. Costos de producción. Costos de servicios básicos. Y de aquí podemos identificar los tipos de variables que se encuentran en una hipótesis. En la hipótesis tenemos tres variables, pero podemos observar que de una de las variables, depende el comportamiento de las otras dos variables. Por lo tanto existe una variable dependiente y una variable independiente. En el ejemplo de la hipótesis, la variable independiente es: el incremento del precio del petróleo. Y las variables dependientes son: los costos de producción y los costos de los servicio básicos. La variable independiente es aquel elemento que actúa sobre los demás elementos o variables. Y la variable o las variables dependientes son aquellas que su comportamiento depende totalmente del comportamiento de otra variable. No importa cuántas variables tiene una hipótesis, lo más importante es que en la redacción de las hipótesis se considere la relación entre dos o más variables o atributos. Las hipótesis pueden tener más de dos variables, pero entre más variables tengan, el problema es más complejo. QUE ES UN INDICADOR

72

Indicador es algo que indica o que sirve para indicar. Este verbo, por su parte, refiere a significar o mostrar algo con señales o indicios. Por ejemplo: ―El éxito de un personaje televisivo de esta clase es un indicador de la decadencia cultural del país‖, ―El gobierno está satisfecho con el indicador económico que acaba de difundir el Fondo Monetario Internacional‖, ―La llegada de miles de turistas a la ciudad durante el último fin de semana es un indicador que anticipa una gran temporada de verano‖. Un indicador puede ser un instrumento físico que indica algo. En este sentido, una flecha dentro de un esquema gráfico, una señal de tráfico que advierte sobre el fin de una carretera o la aguja de un reloj son indicadores. Los indicadores o índices también se utilizan en la economía, la demografía y la sociología. Este concepto refiere a la representación de una realidad de forma cuantitativa. El Índice Big Mac

es un indicador que permite comparar

el poder adquisitivo de poblaciones donde la cadena McDonald’s vende su hamburguesa Big Mac. Lo que se hace es convertir el precio del Big Mac al dólar y compararlo en los distintos países para saber si el poder adquisitivo de los consumidores es alto o bajo. Para el lenguaje cotidiano, por otro lado, los indicadores son signos que reflejan alguna realidad: ―Que el equipo haya quedado eliminado tan pronto del torneo es un indicador de lo mal que se están haciendo las cosas‖. En el ámbito de la química, se conoce como indicador a la sustancia que, al añadirse a una muestra, produce algún cambio químico que es apreciable a simple vista. Un claro ejemplo es el indicador de pH. Indicador de pH La sustancia que se utiliza para medir el pH de un medio se conoce con el nombre de indicador de pH (índice que muestra el grado de alcalinidad o acidez de una disolución; si su valor se encuentra entre 0 y 7, se trata de una disolución ácida, mientras que entre 7 y 14, de una básica). Por lo general, el indicador de pH se usa para sustancias químicas cuyo color cambia a la vez que el pH, lo cual está relacionado con una modificación en su 73

estructura que se induce por la protonación (la adición de un protón a una molécula, un ion o un átomo) o deprotonación (una molécula cede un catión hidrógeno) de la especie. Un indicador ácido-base posee un intervalo de viraje de una unidad arriba y una abajo de pH, durante el cual cambia el color de la disolución en la que se encuentra, o bien la colorea (si ésta fuese incolora). Algunos de los más usados son el naranja de metilo, que vira entre pH 3,1 y pH 4,4, pasando del rojo al naranja, y la fenolftaleína, cuyo intervalo de viraje va de pH 8 a pH 10, convirtiendo en rosadas o violetas las disoluciones incoloras. El papel tornasol, por otro lado, es un método más económico pero menos exacto, y se clasifica como semicuantitativo, lo que significa que devuelve un resultado aproximado al pH de una disolución dada. Existen además alternativas caseras; por ejemplo, si se hierve agua con repollo colorado (también llamado col lombarda), raíces de cúrcuma (las cuales permiten obtener curcumina), pétalos de rosa roja, piel de ciruela o col morada (estas últimas dos son utilizadas por ciertas culturas indígenas). Todo indicador de pH posee una constante de protonación, la cual muestra el desplazamiento de la reacción de protonación de su forma básica. El cambio de color se puede apreciar si la concentración de la forma básica o de la ácida es mayor o igual a 10 veces la de la opuesta. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas. De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre74

mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc. La operacionalización de las variables Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso. Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación. La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

75

CAPÍTULO VIII: TIPOS, NIVELES Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 8.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 8.2.1. La investigación exploratoria Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. 8.2.2. La investigación descriptiva También conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. 8.2.3. La investigación explicativa Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos: - Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.

76

- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. 8.2.4. La investigación correlacional Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. 8.2.5. La investigación experimental Es un tipo de investigación que utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. 8.2. NIVELES DE INVESTIGACIÓN 8.2.1. Investigación básica Está orientada a la investigación de conocimientos fundamentales para el desarrollo de una ciencia y su teoría, con este tipo de investigación no se pretende resolver ningún problema, solamente descubrir o construir más conocimientos sobre una parte de la realidad. 8.2.2. Investigación aplicada Está encaminada a la solución de problemas de índole práctico. 8.2.3. Investigación operatoria Es una disciplina moderna que utiliza modelos matemáticos, estadísticos y algoritmos para modelar y resolver problemas complejos, determinando la solución óptima y mejorando la toma de decisiones. 8.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 8.3.1. Concepciones de diseño de investigación

77

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio. El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos. El Diseño de una Investigación es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la investigación. El diseño debe señalar todo lo que se debe hacerse, de tal forma que cualquier investigador con conocimiento en el área pueda alcanzar los objetivos del estudio, responder las preguntas que se han planteado y asignar un valor de verdad a la hipótesis de la investigación. 8.3.2. Simbología de los diseños de investigación Simbología usada en diseños: R: Del inglés randomization, Indica que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria o al azar. G: Grupo de sujetos o Muestra X: Estimulo o condición experimental. Variable independiente. O: Observación, Una medición, prueba. - Ausencia de estímulo. Corresponde a un grupo de control. XYZ Variables r : Coeficiente de correlación T :Tiempo 8.3.3. Diseños de investigaciones cuantitativas 8.3.3.1. Diseños experimentales a. Concepciones

78

El diseño experimental es una estructura de investigación donde al menos se manipula una variable y las unidades son asignadas aleatoriamente a los distintos niveles o categorías de la variable o variables manipuladas. Es un proceso fundamentalmente experimental, en la cual el investigador manipula la variable independiente. En este tipo de investigación, el investigadora trata de determinar la relación entre dos o más variables. b. Clases y ejemplos Diseño en sucesión o línea En este tipo, se utiliza un solo grupo, que actúa como control y experimental a la vez. Al grupo control no se le aplica ningún estímulo y se aplica un pre-test, después se aplica el estímulo y un pos-test. Se utiliza el siguiente diagrama:

M

M1

M2

Diseño clásico En este tipo, se utiliza dos grupos, uno actúa como control y otro como experimental. El grupo experimental recibe el estímulo y el grupo control no, sirve para controlar las variables extrañas o intervinientes o resultado del control. Se aplica un pre-test y un pos-test a ambos grupos. Se utiliza el siguiente diagrama:

Grupo experimental

A O1 X O2 A O3 O4

Grupo control

Diseño con muestras diferentes En este tipo, se utiliza dos grupos diferentes, bajo influencia del mismo estímulo, en tiempos diferentes y se observa si se presenta el mismo efecto. Se utiliza el siguiente diagrama:

79

M1

X

M2 X

Ejemplo: Grupos de gestantes desnutridas de 20 a 25 años de una comunidad, cuyo dosaje de Hb en el 2002, se comparó con el de otro grupo de gestantes desnutridas de otra comunidad. Diseño con grupos después En este tipo, se hace a cada muestra, observaciones ―sólo después del estímulo, desconociéndose que ocurrió antes. Se utiliza el siguiente diagrama: M1 M2* M1 M2*

Ejemplo: Por ejemplo para tratamiento de enfermedad pélvica inflamatoria a un otro grupo se da un tratamiento y a otro grupo, otro tratamiento. Diseño con estímulo creciente En este tipo, se tiene varias muestras, uno actúa como control y los otros como grupos experimentales. A cada grupo experimental se le aplica el estímulo creciente. Se utiliza el siguiente diagrama:

M1 M1 M2M2 M3 M3 M4 M4

Diseño factorial: Se emplea cuando existe asociación de dos o más variables, considerando a éstas como factores que se relacionan o se asocian con otras variables. Se utiliza el siguiente diagrama, para 2x2: Variables Variables 1.-Grado Edad Sexo 2.-EstudiosCelda 1Celda 3 Celda 2Celda 4 80

8.3.3.2. Diseños no experimentales a. Concepciones Son aquellos en los que se identifica un conjunto de entidades que

representan

el objeto del estudio y se procede a la observación de los datos. Por lo tanto diseños no experimentales son aquellos que se efectúan sin

la

manipulación deliberada de variables. En este tipo de diseño se encuentran varios diseños específicos popularmente conocidos. b. Clases y ejemplos En algunas ocasiones la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En estos casos el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional. En cambio, otras veces la investigación se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia una o más variables o las relaciones entre éstas. En situaciones como ésta el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el longitudinal. Es decir, los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.

Investigación transeccional o transversal Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Por ejemplo, investigar el número de empleados, desempleados y subem-pleados en una ciudad en cierto momento. O bien, determinar el nivel de escolaridad de los trabajadores de un sindicato en un punto en el tiempo. O tal vez, analizar la relación entre la autoestima y el temor de logro 81

en un grupo de atletas de pista (en determinado momento). O bien, analizar si hay diferencias en contenido de sexo entre tres telenovelas que están exhibiéndose simultáneamente. Estos diseños pueden esquematizarse de la siguiente manera:

Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. Por ejemplo, medir los niveles de aprovechamiento de grupos de primero, segundo y tercer año de instrucción básica o primaria. O tal vez medir la relación entre la autoestima y el temor de logro en atletas de deportes acuáticos, de raqueta y de pista. Pero siempre, la recolección de los datos es en un único momento.

A su vez, los diseños transeccionales pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacionales/causales

DISEÑOS TRANSECCIONALES DESCRIPTIVOS

82

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

El

procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. EJEMPLOS Las famosas encuestas nacionales de opinión sobre las tendencias de los votantes durante periodos de elección. Su objetivo es describir el número de votantes en un país que se indinan por los diferentes candidatos contendientes en la elección. Es decir, se centran en la descripción de las preferencias del electorado. Un estudio del número de extranjeros que ingresan a un país en cierto momento y sus características (nación de procedencia, estado civil, edad, motivos del viaje, etcétera). El propósito es ofrecer un panorama de los extranjeros que visitan un país en una época (descripción). DISEÑOS TRANSECCIONALES CORRELACIONALES Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. La diferencia entre los diseños transeccionales descriptivos y los correlacionales causales puede expresarse gráfica-mente de la siguiente manera:

83

Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis correlacionales y cuando buscan evaluar relaciones causa-les, se basan en hipótesis causales. EJEMPLOS Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción física y la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando qué tan relacionadas están ambas variables (se limita a ser correlacional). Una investigación que estudiara cómo la motivación intrínseca influye en la productividad de los trabajadores de línea de grandes empresas industriales, de determinado país y en cierto momento, observando si los obreros más productivos son los más motivados, y en caso de que así sea, evaluando el por qué y cómo es 84

que la motivación intrínseca contribuye a incrementar la produc-tividad (esta investigación establece primero la correlación y luego la relación causal entre las variables). Investigación longitudinal En ciertas ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad u otro que pretendiera estudiar cómo ha cambiado el contenido de sexo en las telenovelas (digamos de Venezuela) en los últimos diez años. Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseños de tendencia (trend), diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort) y diseños panel, como se indica en el siguiente esquema.

DISEÑOS LONGITUDINALES DE TENDENCIA Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comuni-dad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. La característica distintiva de los diseños de tendencia o trend es que la atención se centra en una población.

85

Estos diseños pueden representarse de la siguiente manera:

DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCIÓN DE GRUPO Los diseños de evolución de grupo o estudios ―cohort‖ examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las ―cohorts‖ o grupos de individuos vinculados de alguna manera —generalmente la edad, grupos por edad— (Glena, 1977). Un ejemplo de estos grupos (―cohoris‖) sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, pero también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y 1987 en Costa Rica o los niños de la Ciudad de México que asistían a instrucción primaria durante el terremoto que ocurrió en 1985. Los diseños de los que estamos hablando hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la subpoblación. EJEMPLO Una investigación nacional sobre las actitudes hacia la dictadura militar de los chilenos nacidos en 1973, digamos cada cinco años, comenzando a partir de 1985. En este año se obtendría una muestra de chilenos de 12 años de edad y se medirían las actitudes. En 1990, se obtendría una muestra de chilenos de 17 años y se medirían las actitudes. En 1995, se obtendría una muestra de chilenos de 22 años y en el año 2 000 una muestra de chilenos de 27 años, y así sucesivamente. Así, se analiza la evolución o cambios de las actitudes mencionadas. Desde luego, aunque el conjunto específico de personas estudiadas en cada tiempo o medición pueda ser diferente, cada muestra representa a los sobrevivientes del grupo de chilenos nacidos en 1973. Los diseños de evolución de grupo podrían esquematizarse de la siguiente manera: 86

Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Un ejemplo lo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación a un programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los mismos. Otro ejemplo, sería el observar mensualmente (durante un año) a un grupo que acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros, y si disminuyen sus expresiones de discu-sión y exploración de hechos pasados (en cada observación los pacientes serían las mismas personas). Esto podría expresarse gráficamente así:

En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas. Por otra parte, deben verse con cuidado los efectos que una medición pueda tener sobre mediciones posteriores (recuérdese el efecto de administración de la prueba vista como fuente de invalidación interna en experimentos y cuasi-experimentos, sólo que aplicada al contexto no experimental). 8.3.4. Diseño de investigaciones cualitativas 87

8.3.4.1.Concepciones de diseño básicos de investigación cualitativa Es un diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso que a la obtención de resultados. Finalidad: Caracterizar y responder de manera conjunta y articulada: - cómo siente?, - cómo piensa ? y, - cómo actúa la gente ? Describir y comprender lo que la gente vive y cómo lo vive. Interpretar los contextos de la realidad social donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas y grupos. Explicar cómo las personas conocen e interpretan la realidad. Internalizar el mundo socio simbólico y cultural de sus contextos. 8.3.4.2. Diseños de teoría fundamentada Conocida también como "Grounded Theory" es una metodología de investigación cualitativa sistemáticamente utilizada en ciencias sociales, que hace hincapié en la generación de teoría a partir de los datos en el proceso de realización de la investigación. Su denominación hace referencia a que la construcción de teoría está basada en los datos empíricos que la sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis inductivo. Se trata de un método de investigación que opera casi en una forma inversa a los tradicionales y en un primer momento puede parecer en contradicción con el método científico. En vez de comenzar la investigación con el planteamiento de una hipótesis, el primer paso es la recopilación de datos, a través de una variedad de métodos. De los datos recogidos, los puntos clave se marcan con una serie de códigos, que se extraen del texto. Los códigos se agrupan en conceptos similares, a fin de hacerlos más manejables. A partir de estos conceptos, se forman las categorías, que son la base para la creación de una teoría o una hipótesis de ingeniería inversa. Esto contradice el modelo tradicional de investigación, en el que el investigador elige un marco teórico, y sólo entonces se aplica este modelo al fenómeno estudiado. 88

El nombre de teoría fundamentada hace referencia a una teoría derivada inductivamente del estudio del fenómeno del que da cuenta. Esta teoría se descubre, se desarrolla y se verifica en y por la recogida de datos, y su análisis correspondiente, relacionados con ese fenómeno. De acuerdo con esta definición, tanto la recogida de datos como su análisis y la teoría misma se encuentran recíprocamente relacionados unos con otros. Teoría inductiva en este caso implica, evidentemente, que uno/a no comienza con la teoría, sino que más bien acaba con ella. La teoría fundamentada es un método de investigación cualitativo que, mediante ciertos procedimientos interpretativos y de codificación, construye inductivamente una teoría sobre un fenómeno. Desde el punto de vista metodológico se enmarca dentro de la tradición del Pragmatismo norteamericano y el Interaccionismo Simbólico. Asume que el/a investigador debe introducirse en el campo de si de verdad quiere conocer cómo van cosas, reconoce del papel activo de las personas tienen en la formación del mundo en el que vive, otorga una gran importancia al significado y a la acción de las personas, etc. En términos generales la teoría fundamentada remite al análisis de contenido categorial aunque sus autores han pretendido marcar su espacio, metodológico y técnico. Sobre la base de materiales de entrevista, de observación o documentales, le "GT" opera siguiendo diversas estrategias analíticas y de interpretación basadas principalmente en la codificación, entendida como una técnica de conceptualización de los datos (Strauss, 1987). 8.3.4.2.1. El diseño sistemático. Codificación Axial Abierta En esta codificación el investigador revisa todos los segmentos del material para analizar y genera por comparación constante categorías iniciales de significado. Elimina también así la redundancia y desarrolla evidencia para las categorías. En otras palabras es un proceso analítico, a través del cual los conceptos son identificados, así como sus dimensiones y propiedades se descubren en datos relevantes. Las categorías se basan en los datos recolectados (entrevistas,

89

observaciones, anotaciones y demás datos). Las categorías tienen propiedades representadas por subcategorías, las cuales son codificadas. El primer paso en el análisis de la información es la conceptualización. La información se separa en una observación, en un enunciado o un párrafo y se le da a cada incidente, idea o evento un nombre que presente un fenómeno y comparando incidente con incidente se encuentran los fenómenos similares que deben ser agrupados bajo el mismo nombre. Descubrir categorías: Se identifican fenómenos particulares en la información y se agrupan conceptos en torno a estos. Este proceso es la: categorización. Desarrollar categorías en términos de sus propiedades y dimensiones: Las categorías deben ser desarrolladas en términos de sus propiedades o atributos así como en términos de su ubicación en un rango; es decir su dimensión. Variaciones en el desarrollo de la codificación abierta: Es un análisis línea por línea que consiste en examinar detalladamente frase por frase o palabra por palabra. ¨Este enfoque es especialmente útil cuando se tienen varias categorías ya definidas y se quiere codificar alrededor de estas¨ (Stratuss y Corbin, 1990, p.73). Una última forma de hacer la codificación abierta es con todo el documento y la pregunta que se debe hacer es ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué hace a este documento parecido o diferente del anterior? Una vez contestadas estas preguntas se debe analizar específicamente las similitudes y diferencias. Codificación axial Categoría central Es la elección que hace el investigador de todas las categorías abiertas existentes. Funciones en el proceso: Condiciones causales Acciones e interacciones Consecuencias Estrategias 90

Condiciones contextuales Condiciones intervinientes La codificación axial concluye Con el esbozo de un diagrama o modelo llamado paradigma codificado que muestra las relaciones entre todos los elementos. Las categorías Son temas de información básica identificados en los datos para entender el proceso o el fenómeno al cual hacen referencia. Producto emergente Es una respuesta teórica que explica tal proceso o fenómeno. Strauss y Corvin coinciden con Creswell al considerar que la categoría central: 

Debe ser el centro del proceso



Todas la categorías deben vincularse a ella



Deben aparecer los datos



Saturación es regularmente rápida



Relación con las demás debe ser lógica



Lo que la identifique debe ser abstracto



Debe poder explicarse con profundidad



Siempre debe ser igual

Tipos de categorías son: 

Categorías de ambiente



Perspectivas sostenidas de los participantes



Desempeño de los participantes



Procesos



Percepciones de las personas



Percepciones de otros seres vivos y objetos



Actividades



Estrategias



Relaciones

8.3.4.2.2. El diseño emergente.

91

Este diseño o concepción surgió como una consideración de Glaser (1992) a Strauss y Corvina (1990). El primer autor criticó a los segundos de resaltar en exceso de reglas y los procedimientos para la generación de categorías y señalo que el ―armazón‖ que su procedimiento establece (desarrollar diagrama o esquema fundamentado en una categoría central). Es una forma de preconcebir categorías, cuya finalidad es verificar teoría más que generar teoría. Glaser (2007) remarca la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categoría prefijados como ocurre con la codificación axial. En el diseño emergente se efectúa la codificación y de esta emergen las categorías (también por comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría. Al final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene de los datos en sí, no es forzada en categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etc.). En ambos diseños, el tipo de muestreo preferido es el teórico, esto es, la recolección de los datos y la teoría que esta ―brotando‖ van indicando la composición de la muestra. Como señala Martens (2005), el investigador debe ser muy sensitivo a la teoría emergente. Asimismo, el investigador debe proveer suficientes detalles de tal forma que quien revise el estudio pueda ver en el reporte de resultados, la manera como evoluciono el desarrollo conceptual y la inducción de relaciones entre categorías o temas. Un tercer diseño, más reciente (Henderson, 2009), es el denominado constructivista. Este diseño busca ante todo enfocarse en los significados proveídos por los participantes del estudio. La autora se considera más por considerar las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de las personas. Y en cierto modo critica el uso de ciertas herramientas, como diagramas, mapas y términos complejos que ―oscurecen o empañan ―las expresiones de los participantes y la teoría fundamentada. Para Charmaz (2000), el investigador debe permanecer muy cerca de las expresiones ―vivas‖ de los individuos y de los resultados deben presentarse por medio de narraciones(es

92

decir, apoya la codificación en primer plano, abierta y la posterior agrupación y vinculación de narraciones de categorías pero no en esquemas). 8.3.4.2.3. Diseños etnográficos. El método etnográfico, surgido desde el ámbito del trabajo antropológico, es una forma de investigación naturalista que utiliza el sistema inductivo, esto es, estudia casos específicos con el fin de desarrollar teoría general. El objetivo de este tipo de investigación es descubrir y generar la teoría; no es probar ninguna teoría determinada. Busca comprender una comunidad y su contexto cultural sin partir de presuposiciones o expectativas. Lo cual no significa que la labor del investigador sea de carácter empírico,espontaneista y carente de sustento teórico; representa más bien de una postura frente a la realidad investigada. Los etnógrafos, como los antropólogos, se sienten altamente estimulados cuando se comprometen en un nuevo estudio de campo guiados únicamente por una "idea general" de las áreas problemáticas que se presentan como interesantes. Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera existir de hecho solamente en la mente del investigador. La etnografía está estrechamente ligada al trabajo de campo a partir del cual se establece contacto directo con los sujetos y la realidad estudiada. El investigador se desplaza hacia los sitios de estudio para la indagación y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar. El etnógrafo recoge sistemáticamente descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observados; citas directas de la gente sobre sus experiencias; actitudes, creencias y pensamientos; de la misma forma obtiene extractos o pasajes enteros de documentos, cartas, registros e historias de caso. La activa intervención del observador en la vida del grupo, de la comunidad o de la institución que investiga, supone abrir las puertas de las fuentes de la información de primera mano que se propone obtener. En su intento de entrar a un grupo o institución, la aproximación a las personas claves es decisiva para el éxito de la 93

investigación. Es necesario que el investigador se prepare cuidadosamente, tanto a sí mismo como al medio donde va a operar. La participación activa como observador dentro de la comunidad implica que el investigador procure una participación que no cree resistencias dentro de los miembros o introduzca distorsiones en su propio trabajo. El investigador debe negociar un grado de participación adecuado para obtener la información pertinente para sus propósitos investigativos. 8.3.4.2.4. Diseños narrativos. En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios. Los diseños narrativos pueden referirse a: a) Toda la historia de vida de un individuo o grupo b) Un pasaje o época de dicha historia de vida c) Uno o varios episodios. En estos diseños más que un marco teórico, se utiliza una perspectiva que provee de estructura para entender al individuo o grupo y escribir la narrativa (Se contextualiza la época y el lugar donde vivieron las personas o grupo, o bien donde ocurrieron los eventos o experiencia. El investigador analiza diversas cuestiones como son: la historia de vida, pasaje o acontecimiento, el ambiente tiempo y lugar el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos, las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. En este proceso el investigador reconstruye la historia del individuo o la cadena de sucesos. Posteriormente hace la narración sobre la base de evidencias disponibles e identifica categorías y temas emergentes en los datos narrativos. Que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador. Algunas consideraciones para este proceso son las siguientes: las experiencias personales, una cronología de experiencias y hechos, el contexto de acuerdo con 94

el planteamiento del problema, las historia de vida cuando se obtienen por entrevista, son narradas en primera persona, revisar memorias, registros, documentos, grabaciones, es importante contar con varias fuentes de datos, cuando se vuelve a narrar la historia por parte del investigador, este debe eliminar lo trivial. Creswell (2005) sugiere dos esquemas para volver a contar la historia: 1. La estructura problema-solución 2. El esquema tridimensional. Las fuentes de invalidación más importantes de historias son: datos falsos, sucesos deformados, exageraciones y olvidos provocados por traumas o la edad. 8.3.4.2.5. Diseños de investigación-acción. La finalid ad de la investigación acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Álvarez Gallou (2003). Su propósito es aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La investigación acción pretende propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Sandín (2003) James McKernan, fundamento los diseños de investigación-acción en tres pilares: 

Los participantes que están viviendo los problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.



La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran la metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.

La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica, las características de los estudios principalmente son: 1. La investigación-acción envuelve la transformación y mejora de una realidad. 2. Parte del problema práctico y vinculado con su ambiente o entorno.

95

3. Implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades y en la implementación de los resultados del estudio. De acuerdo con Álvarez Gallou destacan 3 perspectivas de la investigación acción: 1.- La visión técnico-científica: consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así la investigación acción se integra con fases secuenciales de acción. 2.- Visión deliberativa: se enfoca en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le interesan los resultados así como el proceso de la investigación-acción. 3.- Visión emancipadora: su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. No solo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales. Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: observar, pesar y actuar. El diseño es presentado en una espiral sucesiva de ciclos y los ciclos son: 

Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo.



Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio.



Implementar el plan o programa y evaluar resultados.



Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a un nueva espiral de reflexión y acción.

Stringer, proporciona una gama de técnicas que se pueden usar para el análisis: 

Mapas conceptuales.



Diagramas causa-efecto.



Análisis de problemas: problema, antecedentes, consecuencias.



Matrices (de categorías, temas de los efectos).



Jerarquización de temas o identificación de prioridades. 96



Organigramas de la estructura formal y de la informal.



Análisis de redes (entre grupos e individuos).



Redes conceptuales.

8.3.4.2.6. Otros diseños Además de los diseños mencionados, algunos autores visualizan otro; por ejemplo, Mertens(2005)a agrega los diseños fenomenológicos, que se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. En términos de Bogden y Biklen (2003), se pretende reconocer. La típica pregunta de investigación de un estudio fenomenológico se resume en; ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? (Patto, 2002). Estos diseños son similares al resto de los que conforman el núcleo de la investigación cualitativa y, tal vez, aquello que los distingue reside en que la o las experiencias del participante o participantes son el centro de la indagación. 8.3.5. Diseño de investigaciones mixtas 8.3.5.1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS) 1ª fase: datos cualitativos 2ª fase: datos cuantitativos Modalidades: A) Derivativa: Recolección y análisis de datos cuantitativos sobre la base de los resultados cualitativos. B) Comparativa: 1ª fase: Base de datos cualitativos. 2ª fase: Base de datos cuantitativos. Ventajas: Etapas claras y diferenciadas. Desventajas: Cantidad de tiempo. 8.3.5.2. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) 1° etapa: Datos cuantitativos.

97

2° etapa: Datos cualitativos (se construyen sobre los resultados de la 1ª etapa). Es frecuente utilizar los resultados cualitativos para auxiliarse en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales. 8.3.5.3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS) En este diseño incluye 2 etapas: La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa y otorgarles la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. Los resultados de ambas etapas son integradas durante la interpretación. Requiere: Una perspectiva teórica amplia que funciona como guía del estudio y que se introduce desde el planteamiento inicial. Ventajas: Fácil de definir, describir, interpretar y compartir resultados. Desventajas: Consumo de tiempo. 8.3.5.4. Diseño de triangulación concurrente(DITRIAC) Sirve para:  Confirmar o corroborar resultados  Efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos  Aprovechar ventajas, minimizar debilidades  Analizar, recolectar, interpretar y comparar de manera simultánea los datos cuantitativos y cualitativos. 8.3.5.5.

Diseño

anidado

o

incrustado

concurrente

de

modelo

dominante(DIAC)  Recolección simultánea de datos cuantitativos y cualitativos.  Un método predominante guía el proyecto.  El método que posee menor prioridad se inserta dentro del que se considera central  Los datos son comparados y/o mezclados en la fase de análisis  Da al investigador una visión más completa y holística del problema. 98

8.3.5.6.Diseño anidado concurrente de varios niveles(DIACNIV) 

Se recolectan los datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis pueden variar en cada uno.



En un nivel se analizan los datos cuantitativos y en otro los cualitativos.



Sirve para buscar información en diferentes grupos y/o niveles de análisis.

8.3.5.7. Diseño de integración múltiple(DIM) Implica la mezcla más completa entre los métodos cuantitativos y cualitativos, es sumamente itinerante.

99

CAPÍTULO IX: MÉTODO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: 1.

Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable

para poder aceptar los resultados 2.

Aplicar dicho instrumento de medición

3.

Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

9.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos. 9.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Entrevistas Es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir 100

los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. 2. La encuesta Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Tipos Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión. Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos. 3. La observación Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa 101

concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. 4. Sesión de grupo. También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado. 1.

LA ESCALA DE LIKERT

Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principios de los treinta; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide 102

al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. 2.

LA CODIFICACIÓN

El objetivo de este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, lo cual es necesario para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad de respuesta o de observaciones que presenten las elecciones o los comportamientos de los objetos de estudio. 9.4. QUÉ SIGNIFICA MEDIR LOS DATOS 1.

¿QUE ES LA MEDICION?

Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir. Estos no se asignan de forma arbitraria sino que se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un sistema formal. 2.

¿PARA QUE LA MEDICION?

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta elobjeto y la propiedadque se va a medir, la unidady el instrumento de medición, elsujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar. 9.5. REQUSITOS QUE DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. CONFIABILIDAD.

103

Capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. VALIDEZ. Grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Construir el instrumento una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas. La Objetividad Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. 9.6. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un día para otro, o lo que es casi lo mismo, de una semana a otra. Lo cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos

de

medición.

Esta

improvisación

genera

—casi

siempre—

instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición. Es por ello que los construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo, generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura correspondiente. 104

El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el lenguaje nos suena ―arcaico‖. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición. Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en una encuesta de casa en casa), elinstrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil poder aplicar una prueba larga o compleja. Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera negativa. 9.10.

QUÉ

PROCEDIMIENTO

SE

SIGUE

PARA

CONSTRUIR

UN

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Pasos en la construcción del Instrumento de Recolección de Datos a)

Listar las variables que se pretenden medir u observar. 105

b)

Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

c)

Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables.

d)

Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la

comparación y adaptarlos al contexto de la investigación. e)

Indicar el nivel de medición de cada variable

f)

Indicar como se van a codificar los datos.

g)

Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.

h)

Instrumento definitivo.

9.11.

INSTRUMENTOS

DE

MEDICIÓN

Y

RECOLECCIÓN

DE

DATOS

CUANTITATIVOS En el proceso de la investigación cuantitativa el paso es la recolección de los datos. Es importante analizar los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Los investigadores deben asegurarse de recolectar de forma idónea los datos, de acuerdo con el planteamiento del problema y así minimizar la posibilidad de cometer errores al recolectarlos. Elaborar un instrumento de medición requiere todo un proceso y existen diferentes alternativas para recolectar los datos: entrevistas / cuestionarios y otras más. Recolección de los datos cuantitativos. Una vez que hemos seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos,

cualidades o

variables

de

los

participantes,

casos sucesos

comunidades u objetos involucrados en la investigación. ¿Qué implica la etapa de recolección de los datos? Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. El plan nos permite determinar: ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? ¿En dónde se localizan tales fuentes? ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? 106

¿De qué forma vamos a preparar los datos recolectados para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? El plan se nutre de diversos elementos:  La Variables : conceptos o atributos a medir (contenidas en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio)  Las definiciones operacionales: la manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las diferencias de los datos.  La muestra  Los recursos disponibles: (de tiempo, apoyo institucional, económico, etc) El plan se implementa para obtener los datos requeridos y no olvidemos que todos los atributos, cualidades y variables deben ser medibles. Para recolectar los datos disponemos de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, es por ello que en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos. Incluso, hay instrumentos como la prueba de propósito vital (PIL) (que evalúa el propósito de vida de una persona) que en la misma prueba, tiene una parte cuantitativa una cualitativa. 9.12.

INSTRUMENTOS

DE

MEDICIÓN

Y

RECOLECCIÓN

DE

DATOS

CUALITATIVOS Se pueden utilizar algunos instrumentos como lo son: • Grabación de entrevistas individuales • Videos de observaciones de eventos particulares • Testimonios escritos de las personas con respecto al tema a investigar • Fotografías • Historias de vida • Documentos escritos como: actas, reportes de prensa. Una vez determinado el equipo de investigación y la planificación del trabajo de campo, el investigador principal debe tener en claro los objetivos, las etapas, y las actividades a realizar en cada salida decampo.

107

CAPÍTULO X: POBLACIÓN Y MUESTRA 10.1. CONCEPTOS DE POBLACIÓN Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. Destacamos algunas definiciones: "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996). "Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común". Cadenas (1974). El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos. Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca. Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística. 10.1.1. CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN Población o universo es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener información. Los pasos para delimitar la población son: Definir la unidad de análisis (qué o quiénes van a ser medidos, es decir, los sujetos u objetos de estudio). Delimitar la población, tomando solamente los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Existen características de la población que deben considerarse:

108

Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. Tiempo: se refiere al periodo de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Espacio: hace referencia al lugar donde se ubica la población de interés. Cantidad: se refiere al tamaño de la población. Las poblaciones pueden subdividirse en finitas o infinitas. Una población finita es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, por ejemplo, el número de estudiantes de una universidad. Una población infinita es aquella en la que sus elementos o unidades de análisis son infinitas o hipotéticamente imposibles de contar, por ejemplo, el número de productos que hay en los supermercados del mundo (pues hay demasiados productos de diferentes marcas, tipos de producto, etc., de manera que se puede considerar una población imposible de contar), o si se tomara el conjunto de los números positivos como población, pues hay una cantidad infinita de números positivos. 10.2. CONCEPTOS DE MUESTRA La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991). "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996). "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974). Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de población que represente a la globalidad y 109

sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones que están incluidas en tal población. Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En consecuencia muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo. 10.2.1. CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA Para seleccionar una muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis. El ―quienes van a ser medidos‖ depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Una vez definida la unidad de análisis, hay que delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. La población es el conjunto total de las unidades de análisis. Un estudio no será mejor por tener una población más grande, sino que la calidad del trabajo estriba en delimitar claramente la población con base a los objetivos del estudio. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Es el conjunto de la población construido de manera tal que conserva las características más relevantes de la población. 10.2.2. CLASES DE MUESTRA 10.2.2.1. Muestras probabilísticas: en estas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. para garantizar que la probabilidad exista hay que tomar ciertos requisitos, tales como ―el azar estadístico‖, este implica garantizar que un criterio de sorteo sea utilizado para elegir la muestra. 10.2.2.2. Muestras no probabilísticas: la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del 110

investigador o del que hace la muestra. No permite establecer probabilidades iguales, hay un sesgo. Elegir entre una muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos de estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. 10.2.3. UNIDAD DE MUESTREO Consiste en la definición del público objetivo del muestreo, lo cual no es siempre obvio ni sencillo. Es el proceso por el cual se seleccionan los individuos que formarán una muestra. 10.2.4. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 1. Para definir la población objetivo, se debe tener claridad absoluta sobre el objetivo general del estudio, ya que éste será el guía para todos los pasos posteriores. 2. Definir la población objetivo Elemento muestral: Es el elemento del cual se obtiene la medición. Unidad muestral: Está compuesta por elementos muestrales, en algunos casos es igual al elemento muestral. Alcance: Hace referencia a la ubicación espacial y geográfica del estudio. Tiempo: Definir el intervalo de tiempo en el cual se realiza la investigación. Marco muestral: Es un listado de todas las unidades que conforman la población objetivo, puede ser una base de datos, un plano e incluso mapas. Es útil aclarar, que en la práctica se diferencia la población objetivo de la población en estudio (marco muestral disponible). 3. Seleccionar un procedimiento. 4. Definir el tamaño de la muestra (Según el tipo de muestreo la Estadística proporciona fórmulas para calcular el tamaño muestral) 5. Seleccionar las unidades muéstrales.

Ejemplo

111

Para la encuesta de hogares realizada por el INEI en Lima en el año 2004, mayo, con el propósito de estimar el IPC (Indice de Precios al Consumidor), determine los pasos para seleccionar la muestra. Solución 1. Determinar el IPC en Lima para el mes de mayo año 2004. 2. Población objetivo: Personas mayores de 18 años en Lima (el INEI lo considera así). Elemento muestral: El jefe de hogar. Unidad muestral: El hogar Alcance: lima. Tiempo: 2003 Marco muestral: Mapa cartográfico de la ciudad de Medellín. 3. Seleccionar un procedimiento. Muestro Estratificado 4. Definir el tamaño de la muestra. Se aplican las fórmulas del

muestreo

estratificado. 5. Seleccionar las unidades muéstrales. Usar un método aleatorio.

112

4. Citas Bibliográficas MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. UNESCO. Páginas 60. Francia. 1999. Traducción de VALLEJO-GÓMEZ, Mercedes. Univ. Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia. Metodología de la Investigación, segunda edición. McGRAW-HILL. (1998). El proceso de la investigación científica, Mario Tamayo La Ciencia su Método y su filosofía. M. Buge UNA. Técnicas de estudio e Investigación. I Tomo I 5. Conclusiones  El conocimiento que se tiene de la realidad, de lo simbólico y de lo imaginario es el resultado de una larga evolución y transformación de la actividad cognoscitiva humana.  El vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología hace que se conceptualicen, o se redimensionen, constantemente, los términos utilizados para denominar cada nuevo fenómeno o cada nueva esencia. Por tanto, el propio concepto de conocimiento, así como su tipología, no escapan a esa dinámica de redimensionamiento. El trabajo se estructura con una breve aproximación a la definición de este concepto en particular, luego se refiere a cómo surge el conocimiento.  Investigadores o estudiantes, no necesariamente expertos en muestreo, pueden utilizar estos medios para evaluar los métodos de muestreo sistemáticos o con probabilidades proporcionales al tamaño que mejor se adapten al marco de una investigación determinada. Así se puede usar en proyectos de investigación, con fines educativos y en el trabajo de campo de encuestas por muestreo. Incorpora en un programa de ordenador un conocimiento experto sobre una técnica estadística que en muchas ocasiones se encuentra lejos del área de interés del investigador pero que resulta crucial para que sus inferencias sean precisas.  Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal manera de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que desde el primer capítulo mencionado en esta monografía hasta el décimo se trata de 113

entender, organizar y tomar decisiones que estén de acuerdo con los análisis que en algún momento se efectuará. 6. Recomendaciones Dentro de esta monografía la cual es tan ambicioso y rico en conocimiento, siempre se desea que haya nuevos conocimientos, por lo tanto se recomienda a los futuros estudiantes cualquiera que sea el grado de estudio por el cual estén cursando que tengan interés en

aprender, en conocer más y más sobre los

nuevos e innovadores conocimientos, que aquellos que van a emprender una carrera en su vida tengan interés por la investigación, pues para cualquier caso que se necesite saber a profundidad el único medio para saberlo es investigando, e investigar significa conocer lo desconocido. Otra recomendación es que las personas que se ponen aquella camiseta de investigador no se cierren en su propio criterio, es cierto que hay que defender nuestra idea, nuestra posición, pero hay que entender y tener en cuenta que a veces lo que hoy es blanco para mañana puede ser negro pues el conocimiento es como un celular, que siempre está en constante cambio, y el cambio que pueda sufrir cualquier estudio exhaustivo puede ser objeto de estudio.

114

7. Fuentes de información o bibliografía http://www.ecured.cu/index.php/Conocimiento http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Estructura-Del-ConocimientoHumano/1923767.html http://manuelgross.bligoo.com/cuatro-diferentes-clases-de-conocimiento http://suite101.net/article/el-conocimiento-su-estructura-y-sus-nivelesa30400#.U6skGZSSwrU http://www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl.htm http://luiscasasvilchis.wordpress.com/2011/08/16/metodologia-de-la-investigacioncientifica-ciencia-caracteristicas-y-objetivos-de-la-ciencia/ http://www.cienciaonline.com/2011/12/09/%C2%BFexplica-la-ciencia-la-razonultima-de-las-cosas/ https://explorable.com/es/elementos-cientificos http://www.monografias.com/trabajos11/infcienc/infcienc.shtml http://www.slideshare.net/HernanCarmona/clasificacion-de-la-ciencia-segn-5autores http://concepto.de/metodo-cientifico/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Clases-De-M%C3%A9todoCient%C3%ADfico/4717131.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Teoricos/136411.html?_p=2 http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/06/metodos-logicos.html http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Problema-De-UnaInvestigaci%C3%B3n-Cient%C3%ADfica/133216.html http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-investigacion http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-caracteristicas-planteamiento-delproblema-investigacion-info_181529/ http://www.aulafacil.com/cursos/l4849/arte-humanidades/genero/como-realizar-untrabajo-de-investigacion-social/la-justificacion-de-la-investigacion-porqueinvestigar-este-tema 115

http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/mao/Limitaciones%20de%20la%20Investigacion.htm http://148.204.64.201/paginas%20anexas/ciencia/DEFINICION%20DE%20OBJETI VOS_archivos/frame.htm http://jcfrmetodologia.ohlog.com/objetivos-de-la-investigacion.oh61553.html http://metodologiadelainvestigacion.lacoctelera.net/post/2010/04/27/objetivos-lainvestigaci-n http://www.definicionabc.com/ciencia/marco-teorico.php http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/cuales-son-las-funciones-delmarco.html http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion8.htm http://www.monografias.com/trabajos89/el-marco-teorico/el-marco-teorico.shtml http://tesisyalgomas.blogspot.com/2010/03/elementos-del-marco-teoricoreferencial.htm http://definicion.de/hipotesis/ http://www.monografias.com/trabajos99/tipo-hipotesis/tipo-hipotesis.shtml http://www.buenastareas.com/ensayos/Hipotesis-Caracteristicas/995273.html http://www.monografias.com/trabajos17/pruebas-de-hipotesis/pruebas-dehipotesis.shtml http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/como-identificar-las-variables-deuna-hipotesis/ http://definicion.de/indicador/ http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variable_03.html http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/940/page_07.htm http://www.monografias.com/trabajos58/investigaciones-decampo/investigaciones-de-campo2.shtml#ixzz35lUwnKRF http://www.estudiantesdefsoc.com.ar/sociologia/47-metodologia-i-sociologia/160icomo-seleccionar-una-muestra.html http://www.monografias.com/trabajos33/plan-investigacion/planinvestigacion.shtml#ixzz35le2EJJd

116