Trabajo de Auditoria Financiera

ÍTEM ÚNICO DESARROLLO – Puntaje Total 100, CADA UNA 10. 1. De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, realice

Views 101 Downloads 5 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍTEM ÚNICO DESARROLLO – Puntaje Total 100, CADA UNA 10. 1.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, realice un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de la Empresa La Polar durante los años 2006 – 2011. FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para una organización. 

FORTALEZAS

1- La Polar se encuentra ya posicionado en su segmento objetivo C2, C3, D 2- Con grandes campañas publicitarias y grandes rostros de la TV, La Polar tiene gran llegada a sus clientes. 3-

Áltos índices financieros, gran Rentabilidad expresados en el ROE y ROA

4- Locales establecidos en todo el país con gran cantidad de metros cuadrados. 5- Gran cartera de clientes con más de 2 millones de tarjetas emitidas 6- Obtiene productos a bajo costo dado sus economías de escala, acuerdos con países extrajeros 

AMENAZAS

1-

Crisis financieras podrían afectar de mayor manera a La Polar, el sector retail es un sector muy vulnerable y la polerar posee la cartera mas riesgosa dentro de su competencia mas fuerte.

2-

Alta competencia en su sector, Falabella,Ripley,Hites;corona y Johnson’s.

3- Mucha regulación por medidas estatales 

OPORTUNIDADES

con

empresas

como

1- La Polar, al igual que el resto de las casas comerciales, tiene la posibilidad de innovar con nuevos productos, atrayendo más clientes. 2- Grandes posibilidades de expansión debido a su alto crecimiento en los últimos años 3- Dado el crecimiento presentado, alianzas con empresas más chicas, empresas de transporte y proveedores suena muy atractivo 

DEBILIDADES

1- Cartera orientada a segmentos C2 C3 D, hace de su cartera de clientes, la más riesgosa entre su mayor competencia. 2- Tamaño de tiendas pequeñas comparadas con la de Ripley y Falabella 3- Grandes competidores en la industria

2.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, realice un Análisis PORTER de la Empresa La Polar durante los años 2006 – 2011. 1) AMENAZA ENTRADA NUEVOS COMPETIDORES En general la entrada de nuevos competidores a la industria es fácil, pues no existen leyes chilenas que traben en gran medida la actividad, de hecho, el país se ve beneficiado con nuevas empresas que den utilidad a la nación. Algunas amenazas que se distinguen en este aspecto son las siguientes:  Empresas extranjeras pueden instalarse en el país, siendo una fuerte amenaza a la Polar , además, no se registran leyes ni barreras de entrada como impuestos elevados que impidan la libre entrada a estas multinacionales. 

Ventas por internet podrían significar una gran amenaza a los competidores de la Polar, ya que los clientes buscan mayor comodidad y prefieren comprar desde su hogar.

2) RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES Existe una gran rivalidad entre los competidores de La Polar, generalmente no existe cooperación ya que cada entidad vela por vender mayor cantidad de productos, generar liquidez y mantener a sus clientes fidelizados. El precio es un elemento fundamental en la competencia en cualquier sector comercial, cada casa comercial intenta mantener precios más bajos que su competencia dentro de los márgenes posibles.

Las casas comerciales han sacado últimamente sus propias marcas lo cual los lleva a reducir precios y provocar cierta fidelización de sus clientes con productos diferenciados. La Polar: 

Tiende a expandir su negocio incluso internacionalmente, cuando una empresa se expande, presenta una amenaza inmediata a sus competidoras.



Las marcas tienden a posicionarse realizando alianzas con la empresa que le permite entregar un servicio mejor y más completo.



Por medio de créditos financieros las empresa busca entregar más posibilidades de pago a sus clientes por medio de tarjetas, con lo que también logran fidelizar al cliente con promociones exclusivas con este medio de pago.



Buscan innovar en la forma de atención, disposición de sus inventarios y ambientación de sus locales con el fin de llamar la atención de los clientes.

Dado lo anterior, se puede decir que la Polar busca convertirse en empresa líder en el mercado logrando, además, economía de escala en su producción. 3) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Las empresa La Polar dependen mucho de sus proveedores, lo que es una amenaza para el negocio pues, en caso de que éstos entreguen un mal servicio, resulta perjudicial para la imagen de la empresa, por lo tanto, los proveedores poseen un alto poder en este sentido. Por otro lado, un beneficio es que se tiene la oportunidad de comprar en grandes cantidades, lo que genera precios muchos más bajos en las compras para la empresa. 4) PODER NEGOCIACIÓN CONSUMIDORES Los consumidores están cada vez más informados, lo que les permite distinguir más fácilmente entre la calidad que ofrece la Polar de otra casa comercial. Además, dada que la mayoría de los productos ofrecidos no son diferenciados, el consumidor tiene la libertad de comprar en cualquier otra casa comercial. En este aspecto, se debe contar con un canal de comunicación eficiente para determinar patrones de conducta y gustos de sus clientes y además, con

muchas marcas disponibles para que el cliente tenga la opción de elegir y no verse limitado al momento de invertir su dinero. 5) AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: Las amenazas que implica este ítem pueden ser las siguientes:  Nuevos productos pueden atraer clientes al negocio, como también atraer clientes a la competencia. 

Existen empresas minoristas que venden productos sustitutos y que pueden competir fácilmente.

3.De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, Interprete qué cuentas del balance general, se vieron mayormente afectadas durante las repactaciones unilaterales efectuadas por la empresa La Polar a sus clientes morosos. 

Deudores por venta: Estas cuenta se vio afectadas por la repactaciones realizadas por la polar, podemos ver que del 2006 al 2010 hubo un aumento considerablemente y fue producto por las repactaciones, pero podemos ver que luego de salir a la luz el fraude, el 2011 tiene una baja significativa.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

$115.333 .886

$181.094 .473

$291.632 .372

$414.784 .451

$426.499 .791

$105.675 .537



Sobreprecio de las acciones: Podemos observar que el sobreprecio de las acciones de la polar tuvieron un alza del 2006 al 2010 debido a lo rentable que era la polar, sus acciones empezaron a subir, pero el 2011 vemos que las acciones se mantienen y de este año en adelante el sobreprecio de las acciones empiezan a bajar

considerablemente. 2006

2007

2008

2009

2010

2011

$14.697. 239

$22.991. 990

$25.038. 277

$43.553. 013

$44.554. 601

$44.554. 601



Utilidad del ejercisio: Podemos observar que la utilidad del ejersicio en el balance se vio afectadas porque luego de las repactaciones de la polar, sus activos aumentaron y con este su utilidad, asi lo podemos observar del 2006 al 2009 pero el 2010 y 2011 luego de conocerse el fraude la utilidad se vio afectada disminuyendo considerablemente.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

$27.054. 805

$33.373. 023

$37.368. 063

$45.766. 818

$29.761. 140

$10.199. 753

4.De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, Interprete qué cuentas del Estado de Resultados, se vieron mayormente afectadas durante las repactaciones unilaterales efectuadas por la empresa La Polar a sus clientes morosos.

3.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, explique qué principios contables fueron vulnerados durante el periodo de

repactaciones unilaterales efectuadas por la empresa La Polar a sus clientes morosos. 





Devengado Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado. Caso la Polar: el principio contable devengado fue vulnerado, ya que la empresa registro hechos económicos en base a la repactaciones de sus clientes morosos, quiere decir que la empresa la Polar resgistro hechos económicos que no eran reales, ya que un hecho económico se registra al momento de una compra,venta,crédito y/o abono, pero no de una repactacion. Partida doble: El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza, ya que tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tienen que ver dos conceptos: el debe y el haber. El debe es debitar, cargar o adeudar. El haber es acreditar, abonar. Al examinar cualquier operación mercantil y recordar el manejo de las cuentas se descubrirá que en cada una de ellas se manejan por lo menos dos cuentas: una que se debita y otra que se acredita. Activos=Pasivos+Patrimonio Caso la polar: llevado al caso de la polar, el principio contable de partida doble fue vulnerado, ya que la empresa empezó a aumentar la deuda de los clientes, lo que en efecto llevo a que su activos incrementaran un alza y al mismo modo sus pasivos con su patrimonio, dando asi un incremento en su utilidad. Realización: La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: - Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. - Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes

En el caso de la Polar: se vio vulnerado este principio contable ya que se realizaron operaciones que no eran reales, por ende no se efectuaron transacciones monetarias ya que los hechos económicos no eran fiel y dignos.

4.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, explique la relación entre la Auditora PriceWaterhouseCoopers y La Polar, considerando el tipo de sociedad que es esta empresa. La relacion que existio entre la auditora externa PWC y La Polar, esque esta auditora no actuo externamente como debe ser, sino que fue mas internamente, y asi vulnero las nagas, que dicen que el auditor tiene que ser independiente, y en este caso no fue asi ya que la Polar y PWC estaban mas que vinculadas. Para La Polar la auditora PwC debía revisar y ver los flujos, los ingresos, los egresos, el endeudamiento crediticio y analizar todos los sustentos y respaldos, la consistencia de la contabilidad. En este caso si no hubiera existido negligencia en la revisión de los estados de resultados se podrían haber detectado el fraude. Las deficiencias observadas consisten, en lo fundamental, en que la auditora omitió aspectos relevantes relativos a riesgos de créditos, renegociaciones, provisiones e independencia de la auditoría interna, que sí fueron detectados en la revisión del Sbif, demostrando falencias en el trabajo realizado por PWC Además, la Sbif acusa a PWC de “vulnerar en artículo 248 de la ley de Mercados de Valores, que le obliga a fundar sus informes en procedimientos confiables y entregar un contenido veraz, completo y objetivo.

5.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, existieron variaciones en las ventas de las sucursales nacionales e internacionales. Distinga como afectaron estas variaciones en el Producto Interno Bruto y en el Producto Nacional Bruto de Chile. Producto interno bruto: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por

una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. El mercado al detalle, más conocido como industria retail ( detal en español), es el sector industrial que entrega productos al consumidor final. Dentro de esta industria se encuentran los supermercados, centros comerciales, farmacias, y en general cualquier tienda que entrega sus productos a los consumidores mencionados anteriormente. En Chile esta industria ha cobrado gran fuerza en la última década. Su desarrollo y rápido crecimiento ha logrado un cambio tanto en la economía como en la sociedad. Representa más del 20% del PIB del país.

En el caso de la polar, varaciones afectaron positivamente al PIB como se muestra en el grafico La polar aporto con un 13 % al Pib del retail, ya que con el aumento de las repactaciones y aumento de ventas y utilidades, esta empresa aporto positivamente al PIB. 6.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, relacione de que manera las repactaciones unilaterales efectuadas por la empresa a sus clientes morosos afectaba a la rentabilidad y rendimiento de la empresa. Dado que ellos realizaban estas repactaciones unilaterales a sus clientes morosos, lo que conseguían con esto era aumentar la cuenta `deudores por venta ‘’a grandes montos, los que de por si al estar en cuenta de activos aumentaba su utilidad, aun cuando el monto de esas repactaciones no se tenia el dinero. De este modo el que hayan obtenido grandes utilidades, gracias a estas repactaciones, traía consigo que los inversionistas se fijaran en ella para invertir dado el gran rendimiento que demostraba su utilidad, esto hacia que la demanda por sus acciones se disparara junto con su

precio, las que generaban una gran rentabilidad para quienes las poseían. Es conclusión, al realizar estas repactaciones conseguían una mayor rentabilidad, y hacían creer a los inversionistas que la empresas tenia un buen rendimiento dado su incremento de utilidad de un periodo a otro. 7.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, identifique que factores de las repactaciones unilaterales que realizo La Polar a sus clientes morosos afecto los apalancamientos financieros y operativos de la empresa. Apalancamiento financieros: grado en que una empresa depende

de su deuda, es decir, cuánto llega a recurrir una empresa durante su tiempo de vida a los préstamos, ya sean a personas externas o terceros externos, como a personal interno de la empresa Apalancamiento Operativos: Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad Llevado al caso de la Polar: El operativo se relaciona en las ventas que tiene la empresa con la utilidad que pueda generar, la Polar lo veía mas por las variable, a pesar de que aumentaran las ventas que tuviera la empresa, los costos fijo iban a ser los mismos, por lo tanto iva a tener un margen mas amplio de utilidad. En el financiero, como había mas activos por las repactaciones la empresa demostraba tener un poder adquisitivo mayor del que poseía entonces era mas accesible poder pedir financiamiento externo(crédito bancarios) por ende los intereses que cobraban los bancos pasan a ser costos fijos, ya que si la empresa vende o no vende, tendrá que pagar igual los intereses.

8.

De acuerdo a los antecedentes recopilados del caso, identifique cómo las repactaciones unilaterales afectaban al capital de trabajo y

a la administración de las cuentas por cobrar de la empresa. Definicion: 





Capital trabajo: La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos que requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.  CT = AC-PC  Donde:  CT: El capital de trabajo  AC: El activo corriente  PC: Pasivo corriente Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo".

Aplicación al caso La Polar:

Las cuentas por cobrar constituyen uno de los conceptos más importantes del activo circulante. Por lo tanto, en esta entidad, debido a las repactaciones sus cuentas por cobrar aumentaron significativamente. Esto tiene un impacto de aumento en el activo circulante lo que significa que el capital de trabajo también aumentara dado que al aplicar la formula de capital de trabajo, mientras mayor sea el activo circulante mayor será el capital de trabajo. Esto quiere decir que son directamente proporcional.