Trabajo Colaborativo Fase 4

TEORIAS CURRICULARES UNIDAD III: FOCALIZACION DE EJES CURRICULARES INTEGRANTES: DINA LUZ PULGAR NIEVES - 1062806848 YAN

Views 158 Downloads 2 File size 858KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS CURRICULARES UNIDAD III: FOCALIZACION DE EJES CURRICULARES

INTEGRANTES: DINA LUZ PULGAR NIEVES - 1062806848 YANNIS ESTHER CANTILLO OLIVEROS-1149436912 DIANA CAROLINA LÓPEZ – 53117445 YESICA LILLEY MEDINA MIRANDA- 1065908352 ANDREA MARCELA PEREZ -

GRUPO: 401307_50

TUTORA: MATILDE LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE/28/2019

1. SÍNTESIS GRUPAL 1.

¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? Población

Aspectos comunes

Aspectos diferenciadores

Niños

En las diferentes regiones se están encontrando niños con pocas posibilidades de un ambiente sano, pero con buenas oportunidades de seguir formándose como grandes líderes para el futuro de la ciudadanía. Aunque la delincuencia común y el consumo de drogas los está influyendo directamente, causando faltas comportamentales en sus casas y escuelas de las cuales son situaciones preocupantes porque está afectando a la nueva generación.

Cada lugar al que se le analizó el contexto social por parte de cada uno de los compañeros, encontramos que los medios de sustento son de diferentes fuentes según la posibilidad y oportunidad que ofrecen los recursos naturales de cada región.

Maestros

Con respecto a los maestros muchos deben adaptarse al contexto donde se encuentren y tratar de dar lo mejor de sí, para que el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes sea exitoso, sin importar la situación. También la falta de apoyo a los docentes en las diferentes regiones está causando que tengan mejores oportunidades como profesionales y licenciados, especialmente a causa de la manipulación política e influencias que hay en cada región. Los que están ejerciendo no cuentan con los recursos necesarios para la formación de sus estudiantes y por ende tampoco tienen posibilidades en muchos casos de superarse y aprender.

Los docentes están laborando en campos profesionales totalmente distintos de sus competencias, en algunas regiones porque muchos deben asumir asignaturas que no corresponden a su perfil. Además en algunas zonas los docentes son de poblaciones lejanas a su lugar de trabajo por ende tienen dificultades de desplazamiento y no son bien remunerados teniendo que dejar de ver a sus familias y hasta arriesgar la vida, por cumplir con su deber como maestros.

Jóvenes

Familias

Los jóvenes en su mayoría están desorientados y sus comportamientos no son aptos para la vida social, muchos no terminan sus estudios, algunos están ingresando y formando delincuencia, bandas criminales y optan por el consumo de drogas. Esta situación se presenta debido a muchos factores ya sean familiar o social los cuales no se está analizando para así buscar la manera de que los jóvenes se motiven a lograr objetivos positivos para su vida futura.

Los jóvenes en algunos lugares de las regiones no cuentan con espacios de sano esparcimiento. Pero si se presentan oportunidades para su proceso formativo pero pocos los aprovechan.

Estamos encontrando familias numerosas de bajos recursos, con pocas posibilidades de una buena educación y en su mayoría se está evidenciando la poca comunicación entre padre e hijos, por ende, descuido en la formación del primer núcleo social que es la familia. Son dificultades de las cuales afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos.

En algunas regiones se está culpabilizando a la mala educación de los estudiantes a los maestros, pero no se está teniendo en cuenta la formación familiar en donde es necesaria, en la mayoría de las familias están a la defensiva de sus hijos, porque todo el proceso formativo se lo dejan al docente y por lo tanto, si no hay un apoyo mutuo es difícil que se logren los objetivos propuestos, básicamente hoy en día se están presentando situaciones difíciles con muchas familias debido a la perdida de año escolar de sus hijos en donde siempre el más afectado es el educador.

2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? Respecto al análisis de los diferentes contextos en que estamos ubicados, se resalta ciertos aspectos problema, y que llevan a la población a pasar por necesidades. En la economía se evidencia la falta de empleos para familias de escasos recursos que les permita devengar lo necesario para suplir algunas otras necesidades, principalmente para la mano de obra no calificada y en algunos casos incluso para la mano de obra calificada, esto debido a que no se crean otras fuentes de empleo, la poca inversión por parte del gobierno, e incluso la mentalidad y dificultades que dejaron una vida en el cultivos ilícitos, al igual que un proceso de transición de estos cultivos a otros que aún no muestran rentabilidad.

Debido a esto, se ve afectada la educación de los niños, ya que las familias no cuentan ni con los recursos suficientes para comprar lo necesario para el ámbito al que quieren llegar, como generar sus útiles, uniformes y demás materiales solicitados en la institución. Causando que estos permanezcan en las calles y sean impulsados a un mundo al no adecuado. Por otro lado, es importante tener en cuenta la falta de apoyo y capacitación para los diferentes entes en las instituciones educativas, que permita desarrollar buenos planes que conlleven a buenos procesos, el mejoramiento de infraestructura y en sí, en la inversión al sector educativo; esto por malas administraciones. Por último, cabe resaltar, que como punto a favor se está invirtiendo en el apoyo al deporte, ayudando que los nuevos talentos sobresalgan. 3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? La educación se debe orientar a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local, en la cual se debe integrar al proyecto educativo diferentes niveles de participación, en que la educación no sea solo responsabilidad de las escuelas, sino que se integre a la familia y a diferentes entes gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del proceso de aprendizaje; es por esto que las características ideales para la escuela, son las que apuntan al desarrollo tecnológico, científico, cultural y político que requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades o competencias, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo durante toda la vida; con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se prioriza garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa, por lo cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, en el que se considere el mejoramiento de la infraestructura y los recursos didácticos, así como del personal; haciendo que el esplendor de relaciones afectivas permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal, profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lecto-escritura, cálculo y pensamiento básico matemático, procesamiento de información, transmisión, uso de estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones, habilidades de interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación pública de resultados que permita a la comunidad conocer los beneficios de la educación, esto mediante el rediseño del currículo escolar y sus enfoques.

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problemitas? Analizando las respuestas de todos los compañeros del grupo la principal forma como puede ayudar la escuela, a aliviar las problemáticas es enfocarse en formar personas con buenos valores para que sean personas de bien, personas que estén educadas para vivir en sociedad, pero sobre todo que sean personas que sean conscientes del gran valor que tiene la educación superior, y que una vez terminado se bachiller enfoquen todos sus esfuerzos en iniciar una carrera universitaria, que la escuela brinde unos objetivos y metas claras, que serán la ruta a seguir para el desarrollo del proyecto de vida y así alcanzar el éxito, esto se verá reflejado en la mejora de la calidad de vida a nivel personal, lo cual es directamente proporcional a la estabilidad social en pro del bienestar de toda la comunidad. 5. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende? Encontramos que en relación con las distintas regiones el conocimiento inicialmente se brinda desde casa como fundamentó de un proceso de aprendizaje, siguiendo unos lineamientos o guías estructuradas, de los cuales se obtienen aspectos formales e informales, en los que se rigen como escala de vida productiva que nos conlleva a repartir la educación en dos áreas rural y urbana: Por lo tanto, se deduce que el conocimiento es construido mediante la enseñanza brindada en el ámbito familiar, estudiantil y social y se aprende mediante las capacidades adquiridas en cada etapa, la cual da inicio con la información recibida, ya sea de los padres de familia, docentes, instructores y auxiliares. 6. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta. Los pilares educativos que se manejan en la escuela de mi región son cuatro 1. Aprender a conocer: es profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. 2. Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al estudiante para hacer frente a gran número de contextos y a trabajar en equipo. 3. Aprender a vivir juntos: es desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos que se presentan al momento de desarrollar las actividades y respetando los valores que cada uno se merece. 4. Aprender a ser: para que aumente mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo, memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.

7. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo? Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional, y teniendo en cuenta que las fases para su diseño son: Análisis del contexto y de la práctica profesional del docente; Identificación de las competencias y construcción del perfil de egreso y Diseño y desarrollo de la estructura curricular. La ruta adecuada para construir el currículo seria la transversalización de las áreas de estudio, La creación de proyectos Transversales igualmente, con apoyo de los padres y familias que participen de las diferentes actividades institucionales, para que: 1- se busquen objetivos comunes, 2- que entre todos lleguen a acuerdos, 3, que las soluciones sean conjuntas. Enfatizando en todos los ejes curriculares, que los estudiantes tengan la posibilidad de ser, hacer, aprender y convivir.

2. IDENTIFICACION DE EJES CURRICULARES TRANSVERSALES A REDISEÑAR Se proponen que se modifiquen o se rediseñe el siguiente proyecto pedagógico transversal.  Educación en valores

Estos proyectos pedagógicos transversales no buscan infundir la formación que se plantea en la síntesis de la pregunta 4 del cuestionario, con los cuales la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas. Esta institución se caracteriza por tener un enfoque en el desarrollo de las competencias laborales para una sociedad que necesita personal capacitado para emplearse y generar empleo, lo cual es bueno por que cubre una de las principales problemáticas que aqueja el contexto en que se desarrollan los estudiantes de la institución analizada. Sin embargo se deja de lado la verdadera esencia de la formación, la cual es formar buenos ciudadanos, que afronten las dificultades que aquejan nuestra sociedad y traten de mejorarla bajo criterios de ética y moral, en el que no predomine el bien independiente, si no el bien común, siendo la familia el eje central de la formación y en la que la educación se orienta a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local. Por otro lado también vemos que dentro de los ejes curriculares a mejorar esta la Transformación pedagógica y curricular la cual se basa en privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado las nuevas tecnologías TICS y su inserción en el sector educativo están generando un profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y basados en la investigación.

El PEI trabajado nos indica que en este sentido, la EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, como eje curricular ha de propender por: - Generar en sus participantes (estudiantes y profesores) aprendizajes significativos, críticos e innovadores que conllevan necesarios a nivel curricular que posibiliten una formación técnico industrial de calidad. - “Ofrecer la oportunidad para que en la escuela se construya conocimientos y saber tecnológicos... Formar personas altamente competitivas en: trabajo en equipos, análisis simbólico, administración de información y en identificación y solución de problemas del entorno... facilitar a los estudiantes y maestros, espacios para reflexionar y comprender que el mundo está en constante cambio... Desarrollar la compresión frente a que la tecnología trata de conocimientos, de procesos , de sistemas y de resultados con criterios de calidad” (SOTO, S. Ángel A., 1997, 30-32). - Comprender el mundo tecnológico en que se vive y su papel en los procesos productivos locales y regionales. - Tomar conciencia de que los objetos tecnológicos son respuestas a problemas y que su uso modifica la realidad. - Asumir una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología. - Reconocer la interdependencia entre la tecnología y las condiciones económicas, sociales y culturales. - Valorar la cultura tecnológica. - Incorporar el componente tecnológico en el currículo a través de los proyectos pedagógicos y/o tecnológicos y de los bloques programáticos Que partan de los núcleos problémicos identificados e involucren en su desarrollo entre la tecnología y las ciencias básicas, el arte de la técnica (Carácter transversal e interdisciplinar del currículo). - Desarrollar identidad institucional, social, sentido de pertenencia y de pertinencia a partir del desarrollo de competencias ciudadanas.

3. JUSTIFICACION DEL EJE CURRICULAR SELECCIONADO La estructura curricular del Colegio Colombo Ingles, en la que, según sus lineamientos, no propone ninguno de los aspectos que hemos mencionado en la síntesis de la pregunta 4, la cual dice lo siguiente:

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problemitas? Enfocarse en formar personas que con buenos valores para que sean personas de bien, personas que estén educadas para vivir en sociedad, pero sobre todo que sean personas conscientes del gran valor que tiene la educación, que la escuela brinde unos objetivos y metas claras, que serán la ruta a seguir para el desarrollo del proyecto de vida y así alcanzar el éxito, esto se verá reflejado en la mejora de la calidad de vida a nivel personal, lo cual es directamente proporcional a la estabilidad social en pro del bienestar de toda la comunidad. Integrar los procesos de enseñanza con valores éticos y ambientales se logra individuos capaces de transformar la realidad para crear conciencia y aprendan a respetar, amar y cuidar su cuerpo, la vida y el planeta. Formar individuo con actitud positiva, con conocimientos y habilidades para construir su proyecto de vida, que ayude a gestionar soluciones, y sea capaz de crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país, sea un ser integro que resalte la cultura ambiental, la proyección, social y el espíritu emprendedor. Revisando todos los proyectos pedagógicos transversales del Colegio Colombo Ingles en ninguno de ellos busca infundir la formación con que la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas. Los nuevos o rediseñados proyectos transversales deberán propender que durante los 11 años de estudio y aprendizaje se formen personas con las características de la síntesis de la pregunta 4, y que además de eso también se fundan personas con capacidad de trabajar en equipo, con emprendimiento y liderazgo, los cuales son elementos imprescindibles de la educación para enfrentar el mundo actual. Según Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad. En este sentido, "las personas necesitan que en medio de todo cambio haya algo(relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con ello, también unas formas (relativamente) permanentes de

interpretar el mundo y unas normas fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos controles, a fin de que los individuos adquieran y conserven un autocontrol según esas normas". Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno convive efectivamente.

Analizado el tema desde una perspectiva estrictamente pedagógica, los valores aparecen formulados de forma prescriptiva en los currículos oficiales, reformulados en los proyectos educativos y en los idearios de cada centro educativo, dónde se acomodan a la cosmovisión de cada comunidad educativa, y se concretan y materializan en el proceso de intervención educativa que emprende cada profesor en el aula. La construcción del currículum está, por tanto, sujeta a una opción por determinados valores, a su jerarquización, y a su sistematización y estructuración de los mismos. En cuanto praxis educativa deberá posibilitar la recreación y creación de valores, y la propia jerarquización por parte del educando (Llopis y Ballester, 2001). Se trata, pues, en última instancia, y como fase terminal de un proceso educativo que se inicia con las formulaciones de las metas establecidas para la educación obligatoria, de procurar que el educando vaya adquiriendo los valores adecuados y los interiorice y traduzca luego en un proyecto personal de vida que guíe sus obras como individuo y como ciudadano de una colectividad. Aceptada, pues, la necesidad de una educación en valores de forma específica, dos son los problemas que el educador ha de asumir: qué valores y actitudes pueden y deben ser contenidos de la educación y por medio de que técnicas y estrategias se pretende trasmitir.

BIBLIOGRAFIA 

Banderas, A. y Meza, D. (2010). Currículo inclusivo desde una perspectiva compleja. Revista

Ciencias

Básicas

Bolivarianas,

11,

(Pp.

55-59).

Recuperado

de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/revcienciasbas/index.php/revcienc iasbas/article/viewFile/151/153 

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades

Investigativas

en

Educación,

11(3).

Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 

Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista UNIMAR,

29(2),

(Pp.

1-7).

Recuperado

de http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/index.php/revista-unimar-no-58/800-elcurriculo-concepciones-enfoques-y-diseno 

Ocampo, C. (2012). Método de construcción de currículos para formación en educación superior a partir de modelos de gestión de conocimiento. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. (Pp. 23-40). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6934/



Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San Miguel. (Pp. 13-37). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679



Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular. Actualidades

Investigativas

en

Educación,

12(1).

Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf 

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23745

ANEXOS APORTES INDIVIDUALES

YANNIS ESTHER CANTILLO ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? El contexto Educativo específicamente del lugar donde vivo es Reducido, contamos con una sola institución educativa donde se brinda atención en todos los grados, es decir, desde el preescolar hasta 11 grado. Los niños: Normalmente inician su día con la asistencia a la escuela, en una jornada de 6:30 a 12:30, luego regresan a casa, el resto de las horas se evidencia jugando en los frentes de sus casas, algunos practican deporte de futbol, otros se observan en lugares públicos de videos juegos, algunos pocos en la única biblioteca de la institución y muy escasamente realizando actividades educativas externas. Maestros: La gran mayoría no son de esta localidad, viene de otros municipios, son personas que demuestran que ejercen con amor su labor, pues su compromiso es notorio, este año a nivel de municipio la institución de mi localidad ocupo en primer puesto con los mejores puntajes de pruebas icfes, aunque se evidencia los pocos recursos con los que cuentan para brindar una educación de calidad. Realizan con frecuencia en la institución actividades adversas que invitan a los niños, niñas y jóvenes a practicar distintos deportes, buscando así ocupar su tiempo libre.

Jóvenes: En nuestro contexto a los jóvenes se les abrieron las puertas más importantes de sus vidas, pues 105 patrocinio para jóvenes bachilleres les permitió ingresar al SENA y continuar con su formación académica, se evidencia en interés de ellos por este nuevo proceso.

Las Familias: Son escasas las familias Nucleares en el contexto de mi localidad, pero si se encuentra una gran mayoría de familias extendidas, también un alto porcentaje de familias Monoparentales y otra gran cantidad de familias Ensambladas.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? Necesidades Económicas: La fuente de ingreso es escasa, la gran mayoría de las familias viven del habitual Rebusque, algunos de forma ilegal se muestran como comerciantes y una muy pequeña población tiene un trabajo digno y fijo, las necesidades económicas se evidencian significativamente. Necesidades Educativas: Son muy altas las necesidades educativas de nuestro corregimiento, se evidencian dentro de una misma aula de clases un gran número de estudiantes, lo que se muestra como obstaculizador para los procesos de aprendizajes, además de esto no se evidencian escenarios por fuera del colegio que promuevan actos educativos. Necesidades Sociales y Políticas y Culturales: Dentro de las necesidades sociales cabe resaltar la necesidad que se tiene en nuestro contexto de vivenciar actividades que promuevan en la ciudadanía en sentido de pertenencia, practicar valores, formar vínculos, padecemos de una significativa escases de escenarios que inviten a todos a vivenciar otros momentos. Lo polito es un tema al cual en nuestro contexto no se le da gran valor, pues su interés por ayudar a nuestro corregimiento es escaso. Lo cultural si es un tema al cual se le da un valor muy importante, un grupo de personas de manera muy educativa promueven acciones culturales, aun sin tener muchos recursos, pero la necesidad sigue siendo grande, faltan más escenarios para estas prácticas.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? En mi contexto: Corregimiento de la palmita cesar. Puedo describir que las características ideales serian: Una Buena infraestructura Formación Integral Formación Social y deportiva Vínculos entre familias y la escuela Una buena aplicación de métodos disciplinares.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta. Con la aplicación de cuatro pilares fundamentales evidenciaríamos excelentes resultados educativos: 1. Aprender a Conocer: Es decir, adquirir los elementos para la comprensión del conocimiento, con aspectos como: Comprender las múltiples diversidades de nuestro entorno: económico, político, cultural, ambiental, social, religioso Despertar la curiosidad intelectual Estimular el sentido crítico Analizar la realidad Autonomía en la toma de decisiones. 2. Aprender a Hacer: Con la capacidad de aplicar los conocimientos Para el progreso, con aspectos como: La capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, en un espíritu de equipo De afrontar y solucionar conflictos, individuales, familiares y comunitarios El aprendizaje tendiente a fortalecer procesos de desarrollo en economías locales El conocimiento que dinamiza la producción y utilización adecuada de los recursos El aprendizaje que enseña a comportarnos eficazmente en tiempos de crisis 3. Aprender a vivir juntos: Para la convivencia pacífica, para el descubrimiento de los demás como seres humanos y trabajar con objetivos comunes. Concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica Superar los prejuicios que llevan a los seres humanos al enfrentamiento y a la muerte. Enseñar la diversidad de la especie humana y en el respeto por las culturas Una educación que permita conocernos a nosotros mismos, para conocer a los demás

4. Aprender a Ser: Como contribución al desarrollo integral de cada persona cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, con aspectos como: Dotación de un pensamiento autónomo y crítico para elaborar juicios propios, para decidir por sí mismo Preferir la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos, de imaginación Garantizar la creatividad y la innovación como medio para el progreso de los pueblos Una enseñanza más interesada en lo cultural que en lo utilitario y de consumo Una educación que nos haga responsables del uso del conocimiento para el bien social La educación que nos ayuda a actuar con respeto, servicio, solidaridad, justicia, amor

DIANA CAROLINA LOPEZ ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? En la ciudad de Valledupar la población estudiantil es muy variada ya que es una ciudad en crecimiento, pero con poco control por parte de las autoridades políticas y estatales, por lo tanto, de acuerdo a la zona, así mismo es la población. Se pueden observar zonas de estratos muy bajos como las invasiones, dónde el ambiente educativo es pesado, debido a que los maestros deben lidiar con problemas como la venta de drogas y armas dentro de las instituciones educativas, padres ausentes por la necesidad de buscar el sustento o porque sencillamente ellos crecieron así y no adquirieron la educación suficiente para educar a sus hijos de manera diferente. Zonas de estratos medios dónde la educación es un poco más óptima, ya que la mayoría de las familias se esfuerzan para que sus hijos tengan un mejor futuro, pero que los educan con el fin de buscar un empleo para poder sobrevivir, más no de generar empleo para mejorar radicalmente su situación; y zonas de estrato alto, dónde la educación a mi punto de vista es extrema, porque están los que quieren estudiar para seguir con el legado familiar y a los que no les interesa, porque sencillamente su familia es adinerada y no consideran el estudio necesario. Con respecto a los maestros, deben adaptarse al contexto dónde se encuentran y tratar de dar lo mejor de sí, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso, sin importar la situación.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? De acuerdo al punto anterior las necesidades económicas, dependen del carácter de las instituciones, si son privadas o públicas. A nivel público en la mayoría de las instituciones se evidencia una falta de inversión en materiales y recursos tecnológicos y de adecuación de las aulas, si bien es cierto se ha hecho algo de inversión en algunas de estas instituciones, lo hecho no es suficiente para que se iguale a una institución privada que cuenta con la infraestructura y la tecnología adecuada para facilitar los procesos educativos. Con respecto a las necesidades sociales, políticas y culturales, se evidencia una sociedad cansada de lo mismo a nivel político por la corrupción, pero incapaz de generar un cambio, debido a que el conformismo con las situaciones ha llegado a que se venda un voto o se deje comprar la conciencia por cualquier promesa que los aspirantes y dirigentes políticos hagan durante las campañas. La cultura vallenata es más dada a la parranda, al licor y a la ley del más vivo, dónde no se respeta a la autoridad, señales de tránsito o a las personas en general. Es una falta de cultura, que no ayuda en nada al crecimiento del municipio.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? La escuela soñada, debería ser más equitativa, dónde las diferencias económicas no sean tan abismales, con recursos para todos sin importar el nivel económico de los niños, niñas y adolescentes, dónde a todos se les brinde una educación de calidad, dándole atención a las necesidades que presenten, como la alimentación, la guía de psicoorientación, con infraestructura cómoda y adecuada y con la tecnología suficiente para un aprendizaje que tenga en cuenta los diferentes ritmos y estilos de los estudiantes. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta. Los pilares educativos deberían ser los valores, el emprendimiento y la fe. Partiendo de esto, educar a una sociedad más respetuosa, empática, solidaria y altruista capaz de generar un crecimiento en

todos los aspectos, con empleo y oportunidades laborales para todos teniendo en cuenta las habilidades individuales y creyentes de algo, que les dé un lugar en el planeta, confiados que no son un accidente, sino que se tiene un propósito, de esta manera trabajar con visión para mejorar siempre el lugar dónde se encuentre, sin importar la situación que se presente.

Según la UNESCO los cuatro pilares fundamentales de la educación son: Aprender a ser: Guiar a los niños, niñas y jóvenes a desarrollar habilidades para comprender el mundo que los rodea, a ser creativos, emprendedores y autónomos. Aprender a conocer: aprender a comprender el mundo que nos rodea, desarrollar la curiosidad por los saberes con el fin de aplicarlos a la vida diaria. Aprender a hacer: ser personas que aporten positivamente al desarrollo social, a través de la aplicación de las habilidades individuales y el trabajo en equipo. Aprender a vivir juntos: ser empáticos, solidarios, tolerantes, evitar los conflictos y los que se presenten solucionarlos de forma pacífica, siempre buscando el bienestar general y no solamente el individual. Todos estos pilares deben ser reforzados en el municipio, pero considero que el más débil de ellos es el aprender a vivir juntos, ya que reina la desigualdad, la falta de tolerancia y el egoísmo, lo cual ha impedido que el municipio crezca en cultura y avance a un desarrollo social. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo? Para construir un currículo participativo, se debe tener en cuenta el contexto social y generar estrategias de enseñanza adecuadas para el municipio, dónde se tengan en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los participantes del proceso de aprendizaje; también se debe contar con el personal capacitado en todas las instituciones para que puedan resolver todas las situaciones que se presenten. Considero que los currículos no se deben desarrollar desde un escritorio por personas que sólo saben de educación por lo que han estudiado o leído, sino por aquellos que tiene aparte de esto la

experiencia práctica de un aula de clases; por otro lado, éstos no deben ser generales, sino adaptados al contexto de cada municipio o ciudad

DINA LUZ PULGAR NIEVES ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? El contexto de la población estudiantil de las instituciones educativas del municipio de Becerril – Cesar maneja siempre una buena integración entre maestros, jóvenes, niños y familias llevando con esto a un buen ambiente. Los niños siempre manejan un espacio de diversión lo cual este les permite estar aislados de la delincuencia, drogadicción, entre otros, estas actividades culturales, deportivas, manualidades les permite estar en constante entretenimiento para siempre construir un ambiente totalmente sano y así cada día incentivarlos a proyectarse para un futuro. En la parte del cuerpo de docente considero que su desempeño tanto profesional y afectivo es bueno porque cada día se entregan con amor y dedicación a sus estudiantes para así hacer de ellos grandes líderes que puedan defender sus derechos, pero sin olvidarse de sus deberes, aunque todas las instituciones no cuentan con todos los recursos necesarios lo cual eso afecta el aprendizaje de los niños, no significa que no se puede realizar un buen proceso de aprendizaje en la comunidad educativa. En cuanto a los jóvenes de nuestro contexto se encuentran rodeados de un mundo lleno de oportunidades para que surjan cada día en sus proyectos de vidas y no se vean involucrados en comportamientos no aptos para la vida social. Aunque muchos jóvenes se encuentran desorientados y están permitiendo que sus sueños se vean troncado debido a que en este país estamos rodeados de mucha violencia, en donde esta situacion está generando que la juventud no se proyecte, sino que busque el camino de la delincuencia. Las familias de nuestra comunidad algunas cuentan con recursos brindados por el estado, otras con pocas posibilidades para una buena educación, se evidencia la poca comunicación entre padres

e hijo. También se encuentra familias de bajos recursos, en donde toda esta situación que se presentan a diario afectan el proceso formativo a los educandos. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? La política es influenciada por la economía, entonces es lógico suponer que existe una educación inyectada por los sucesos económicos, de esta manera podemos ver el periodo de transición que ha vivido la educación en estas últimas dos décadas, pero a través de los trabajos pedagógicos actuales, se está insistiendo en un cambio metodológico institucional para detectar más fácil los problemas educativos de nuestro país. Es importante establecer que la sociedad, sobre todo la nuestra cambia conforme pasan los años, con los gobiernos, con la economía y la cultura esta misma sociedad que es tan diferente de región a región. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? Como principal característica yo considero que lo primordial seria el PEI de la institución educativa donde se maneje la metodología investigativa para la comunidad estudiantil, después adaptación de las aulas para que los niños y jóvenes se sientan conformes y con buena tónica, también en la parte del deporte y la cultura ya que no todo es el estudio que lo jóvenes se motiven al deporte, la recreación y la cultura. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta. Basados en principios y valores los pilares que cada institución debe tener y que cada institución maneja son Aprender ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir en comunidad y aprender a ser. Aprender ser: permite que los estudiantes contribuyan aspectos como: pensamiento crítico, libertad de pensamiento, creatividad e innovación, sentimiento y acción.

Aprender a conocer: en este pilar de la educación los educandos aprenden a comprender el mundo que los rodea para vivir con dignidad. Aquí empiezan a adquirir los elementos para iniciar el conocimiento. Aprender a hacer: aquí se adquieren conocimientos que permiten desarrollar al máximo sus capacidades y así poder realizar distintas actividades. Aprender a vivir en comunidad: los educandos aprenden a observar, analizar y saber utilizar el saber que cada día se va adquiriendo con el paso del tiempo, es saber vivir junto con los demás en una cultura de paz, es rodearse con las cosas que te hagan sentir bien. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo? Para construir un currículo participativo se deben tener en cuenta los tres agentes educativos que son: la institución, los estudiantes y la comunidad, puesto que el currículo participativo deberá construirse basados en la realidad contextual que rodea la institución educativa; Lo anterior significa que el currículo participativo tiene que ver con la organización de los contenidos de la cultura de forma tal (una determinada secuencia) que los estudiantes puedan acceder propedéuticamente a la comprensión de los “saberes o conocimientos” que las comunidades científicas han construido. Para lo cual es necesario que dichos saberes o conocimientos se organicen en una secuencia pedagógica tal que permitan al estudiante profundizar en ellos, cada día más.

YESICA LILLEY MEDINA ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? El contexto de la población estudiantil de San Martin cesar de las instituciones educativas observo una población estudiantil vulnerable por la sociedad, población en situación de desplazamiento con un alto índice de estudiantes con desinterés escolar, los jóvenes de esta generación no quieren estudiar, esto como resultado la mala educación de sus familiares que no dedican tiempos a sus niños para hacerles saber la importancia de la educación en este país, falta de compromiso con las instituciones educativas porque todo se lo dejan a los profesores los padres también deben educar

desde los hogares, son pocos los jóvenes comprometidos con el deseo a la educación integral comprometidos con la educación de sus hijos. Jóvenes que dejan de ir al colegio porque sus padres son de escasos recursos y deciden trabajar. Se consigue hoy en día familias muy numerosas de bajos recursos, con pocas posibilidades de una buena educación y en su mayoría se está afirmando la poca comunicación entre padre e hijos, por ende, el abandono en la formación del primer núcleo social que es la familia. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? En el Municipio de San Martín, la necesidad en el ámbito económico es que, siendo rico en petróleo, las empresas no hacen aportes de ninguna índole solo explotan estos recursos y se van, causando gran impacto en la ganadería y siembra de cultivos, afectando la parte campesina de este municipio. En el ámbito Educativo, la problemática que existe es que los niños y jóvenes se han vuelto apáticos al estudio, pues se han enfocado en validar sus estudios para entrar a trabajar en estas empresas, dejando a un lado la importancia de prepararse para un futuro. En el ámbito social y político, en el municipio se ha visto esa brecha de desigualdad social, debido a que no todas las personas les brindan la oportunidad de trabajar por diferencias políticas y dejan a un lado los hijos del pueblo preparados por traer gente de otros lados para cumplir con compromisos políticos. En el ámbito Cultural se ha visto que ha venido surgiendo gracias a que nuestros jóvenes se empeñan por demostrar su parte artística, San Martín es un municipio que cuenta con artistas innato, que no han podido sobre salir debido a la política que se maneja en este municipio. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? Es importante tener en cuenta que los directivos docentes, necesitan reconstruir los diagnósticos institucionales, que le darían una característica ideal a su Institución Educativa, en el contexto en el cual está ubicado, para esto se sugiere utilizar dos estrategias: la primera una revisión del diagnóstico, socio cultural PEI de su Institución o Centro Educativo y dos, utilización de técnicas investigativas e interactivas para la recolección y el análisis de información, tales como: encuestas, entrevistas, talleres, juegos de roles, entre otras; para ajustar el diagnostico Institucional interno y externo.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta. A lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. • Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. • Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. •Aprender a vivir: juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. • Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.... •Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo? Se debe contextualizar el proceso educativo que responde a las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas de los actores de una comunidad educativa, acordes con un contexto sociocultural determinado. También reconoce los niveles de formación y de desarrollo social y cultural de las personas de una determinada comunidad educativa.

ANDREA MARCELA PEREZ

5. INFORME DE CUMPLIMIENTO Actividad

Yannis Esther Cantillo

Diana Carolina López Molina

Dina Luz Pulgar Andrea Yesica Lilley Marcela Pérez Medina

Adopción de rol

Evaluador

Entregas

Alertas

Nov- 07-2019

Nov- 112019

Nov- 12- 2019

Nov- 23 2019

Nov- 23 - 2019

Nov-27 - 2019 Nov-25 - 2019

Nov- 27- 2019

Nov-26 - 2019

Aporte a las preguntas

Nov- 22 - 2019

Identificación de Nov- 27 - 2019 los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI analizado en la fase anterior Consolidación de una síntesis grupal de las respuestas al cuestionario

Nov-27

Selección y Nov – 27 - 2019 justificación del eje curricular que se trabajará en el examen final de este curso Revisión del documento final

Nov-28

Nov-28

Dinamizadora del proceso

Compilador Nov-25- 2019

Nov- 14- 2019

Nov- 27 - 2019

Nov-27 - 2019

Nov-27 - 2019

Nov – 27 - 2019

Nov-28

Nov-28

Nov-28