Trabajo Colaborativo Fase 2, Definir el problema

PROSOCIALIDAD (403010A _764) FASE 2, DEFINIR EL PROBLEMA ELABORADO POR CARMEN LIZETH MANCHOLA - COD: 1059063550 JESSI

Views 182 Downloads 5 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROSOCIALIDAD

(403010A _764)

FASE 2, DEFINIR EL PROBLEMA

ELABORADO POR CARMEN LIZETH MANCHOLA - COD: 1059063550 JESSICA LAUZY CASTILLO VELASCO - COD: 1143843476 ANA MILENA ALFARO – COD: 25365897 KAROLAIN ALEJANDRA PARRA - COD:1062328565

PRESENTADO A DR. LAURA MARIA JAIMES MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _ UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGÍA OCTUBRE 2020

1

INTRODUCCIÓN A continuación, podrá observar diferentes casos de conductas no prosociales, pero como conducta no prosocial más importante se eligió la intolerancia de conductores y peatones dentro de un contexto común. Este trabajo tiene como objetivo, en un primer plano abordar la identificación de la problemática colaborativa seleccionada , intolerancia de conductores y peatones, esta problemática de transito está ligada a la conducta pro social, es un concepto multidimensional cuyos comportamientos son ligados a empatizar y cuidar, desde el liderazgo pro social se busca humanizar para construir un compromiso de promover la dignidad intrínseca para una construcción de un mundo igualitario más justo, pacifico, más gozoso y saludable. En este factor de riesgo, visualizamos la necesidad del componente pro social en cada una de las personas que aborda esta problemática social y la construcción de soluciones con los actores propicios para remediar esta problemática.

La mayor dificultad que se observa en Colombia es la falta de cultura y autocuidado por la vida en especial en ciudades como Cali, Bogotá que la gente andan a las carreras y no les importa los demás solo buscan el beneficio propio sin importar los demás; esto se debe al estrés y la vida tan afanada que viven cada día por llegar a tiempo a sus trabajos, estudios entre otras situaciones.

 FORMATO DILIGENCIADO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INDIVIDUAL POR CADA INTEGRANTE DEL CURSO. CARMEN LIZETH MANCHOLA Fecha: 24 septiembre 2020

Grupo:403010_79

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Falta de semáforos en puntos clave de riesgo Problemática de tránsito: Intolerancia de Problemática: conductores y peatones Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, Miranda Cauca - barrio centenario ciudad, etc.): Las personas que viven en el sector y quienes Actores directos: transitan por la vía del pueblo en Miranda cauca ya sea conductores como peatones. Toda la comunidad, quienes transitan a diario y a Actores indirectos: los visitantes que transcurren a diario por esa zona de peligro con muy poca señalización. La problemática que se presenta en el pueblo de Miranda Cauca está relacionado con el tránsito y la falta de señalización ya que no hay instalado un semáforo que regule este flujo de peatones y no hay organización , es peligrosa ya que sube una Descripción de la problemática (Impacto): avenida, baja, cruza al mismo tiempo , es negligencia de las autoridades locales y de la alcaldía municipal el no prestar atención a esta problemática , y más los que manejan sus carros y motos. Se aborda desde el modelo sincrónico dado que explica las razones por las cuales las personas no llevan a cabo conductas pro sociales , al igual que tiene que ver con las propuestas normativas Relación con alguna de las teorías de la estableciendo estas normas de responsabilidad prosocialidad y la situación social actual: social, que al no cumplirlas ocasionan accidentes por la imprudencia de los conductores y la negligencia de las autoridades locales en realizar un semáforo adecuado para tal fin, no se respetan Tema:

3

las señales de pare, andan distraídos conduciendo motos y carros con aparatos electrónicos (celulares ) y a alta velocidad , la problemática tiene relación con las normas personales respecto a la toma de decisiones que es donde deriva las propuestas normativas que explican la conducta pro social , a partir del concepto de norma como responsabilidad social de los dirigentes en su negligencia al no realizar algo que ayude en este sentido a la comunidad, y los habitantes transeúntes y por no respetar las normas de tránsito.

JESSICA LAUZY CASTILLO VELASCO Fecha: 24/09/2020

Grupo: 403010A_764

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Tema: Problemática: Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, ciudad, etc.): Actores directos: Actores indirectos:

Descripción de la problemática (Impacto):

Relación con alguna de las teorías de la prosocialidad y la situación social actual:

Problemática Ambiental Contaminación Ambiental Barrio centro Municipio de Palmira Valle Habitantes en situación de Calle, Comerciantes Alcaldía de Palmira En la zona centro del municipio de Palmira Valle, se logra visualizar acumulación de basura, en los postes de energía y en las zonas verdes; sin duda alguna es una problemática que está generando contaminación ambiental. Los comerciantes del sector, sacan la basura en ocasiones en horarios no permitidos, los caninos y habitantes en situación de calle la riegan, muchos de estos desechos caen en las alcantarillas y en la vía. En la problemática planteada, vemos reflejado lo que es la responsabilidad social, algunos de los comerciantes del sector, aseguran que sacan la basura en el horario que está estipulado y que en muchas ocasiones ayudan a sus colegas a poner los desechos en el lugar autorizado, teniendo en cuenta que en el municipio de Palmira, se puede sacar la basura después de las siete de la noche y como muchos restaurantes cierran antes de las cinco de la tarde, los dueños de los establecimientos, piden colaboración para realizar este ejercicio. En este caso vemos muy claro lo que dice el autor Según Zumalabe (1994), “la norma de responsabilidad social debería hacer que los individuos ayudasen a quienes lo necesitan”. Latané y Darley (1970) señalan que, aunque las normas suponen una disposición general hacia la Conducta Prosocial, no predicen la ocurrencia de la misma. Esta teoría de este autor, también la vemos evidenciada en la problemática, teniendo en cuenta que a pesar de que los comerciantes aseguran sacar la basura en el horario establecido, se evidencia contaminación ambiental, todo el tiempo hay presencia de 5

desechos. El gremio de comerciantes, manifiesta que la Alcaldía municipal, no cumple bien su labor, puesto que los días domingos y festivos, no pasa el carro recolector, y esos son los desechos que los habitantes en situación de calle y los caninos riegan.

ANA MILENA ALFARO Fecha: 29 septiembre 2020

Grupo:403010_79

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Tema: Problemática: Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, ciudad, etc.): Actores directos:

Problemática en las comunidades: Dificultad en la convivencia armónica vecinal dificultad en la convivencia armónica vecinal El pueblo

Los vecinos, comunidades indígenas, negritudes y mestizos Las comunidades ya que el pueblo tiene para la parte norte pueblos indígenas en el casco urbano se encuentran los mestizo y en la parte sur están los pueblos de Actores indirectos: negritudes donde cada una lucha por su propio beneficio. Sin contar con la influencia de los grupos armados. Se centra en que es un pueblo pequeño el cual está cerca al valle del Cauca pero no es unido para sacar proyectos en beneficio de todos sino que hay una rivalidad entre indígenas, negritudes y mestizos para obtener mayores beneficios en las regalías Descripción de la enviadas por el estado donde se observa que los pueblos indígenas a pesar que problemática manejan sus propias partidas no aceptan a las demás comunidades diciendo que (Impacto): ellos son los dueños de las tierras por sus ancestros y las negritudes son un pueblo desunido que busca sus propios beneficios sin importarles los demás incluso su propio pueblo. se suma la corrupción, la delincuencia común y los grupos armados que son los que lideran la parte indígena del pueblo. Relación con El problema que se plantea está reflejado en la responsabilidad social de la alguna de las comunidad en general, ya que las personas del pueblo, luchan y buscan un beneficio teorías de la individual más que el común ocasionando un perjuicio mayor para toda la prosocialidad y la comunidad en general y solo sacan provecho unos pocos como nos lo refiere Latané situación social y Darley (1970) señalan que, aunque las normas suponen una disposición general actual: hacia la Conducta Prosocial, no predicen la ocurrencia de la misma. Esta teoría de este autor, también la podemos observar en la forma de vivir de las comunidades donde solo unos pocos viven bien por ser líderes de la comunidad mientras otros pasan trabajo en muchos sentidos y también por esta razón el auge que ha tomado los grupos armados en el territorio en vista de la desunión de las diferentes comunidades 7

Conductas y acciones pro sociales Dignidad y valor de la persona. Autoestima. El tú. El entorno. Lo colectivo. La sociedad. Actitudes y habilidades y de relación interpersonal. como la mirada. La sonrisa. La escucha. Valoración positiva del comportamiento de los demás. Resolución de problemas y tareas. Análisis prosocial de las alternativas. como son la toma de decisiones personales y participación en las colectivas. la comunicación, el trato con los demás. La conversación .Empatía interpersonal y social. La asertividad prosocial. Auto-control y resolución de la agresividad y de la competitividad. Conflictos con los demás. La ayuda. El dar. El compartir. Responsabilidad y cuidado de los demás. La cooperación. La amistad. La reciprocidad. Prosocialidad colectiva y compleja. La solidaridad. Afrontar dificultades sociales. La denuncia social. La desobediencia civil. La no violencia, Paciencia, Evaluación de conductas al dirigirse a los demás por su tono de color. Se ve muy acentuado que en la comunidad la conducta prosocial es muy poco utilizada y son pocas las personas que las emplean solo con su misma comunidad.

KAROLAIN ALEJANDRA PARRA Fecha: 02/10/2020

Grupo: 403010_79

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Tema: Problemática: Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, ciudad, etc.):

Contaminación Ambiental Contaminación ambiental en el municipio de Santander de Quilichao en tiempo de covid 19 en el año 2020 Municipio de Santander de Quilichao

Dirigentes del aseo del municipio Emquilichao y Alcaldía Comunidad en general. Actores indirectos: Empatía por el medio ambiente en que se vive, su racionamiento conductual, actuación emocional y orientación prosocial son casi nulas en la mayoría de la Descripción de la problemática población del municipio de Santander de Quilichao, (Impacto): frente al medio ambiente, haciendo que estos actúen de manera errónea y haciendo de esta tema cotidiano pero ignorado. 1. la moral humana tiene la base en la evolución de la especie, ya que el aprendizaje moral se desarrolla durante el proceso educativo, estableciendo vínculos entre la potencialidad para las relaciones y las conductas sociales con los circuitos neurales que las hacen posibles en el cerebro humano (Hemming, 1991) 2. la orientación prosocial las correlaciones significativas entre las puntuaciones factoriales de los sujetos entrevistados en Relación con alguna de las teorías de la su investigación, y las conductas de ayuda. 3.el prosocialidad y la situación social hecho de observar el malestar de otros crea un estado actual: aversivo de malestar propio, que impulsa al observador, motivado de forma egoísta, a reducirlo. Los componentes del modelo son: la Activación (la interpretación de una emoción como negativa motivará a reducir esta activación, y si es positiva no se reduciría) y la Decisión (cálculo de costos y beneficios de la conducta de ayuda); en donde el observador puede abandonar la situación, ayudar (directa o indirectamente) a la víctima, o bien, reestructurar cognitivamente la situación. Actores directos:

 FORMATO DILIGENCIADO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA COLABORATIVA.

9

Fecha: 29 septiembre 2020

Grupo:403010_79

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Tema: Problemática: Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, ciudad, etc.): Actores directos: Actores indirectos:

Descripción de la problemática (Impacto):

Relación con alguna de las teorías de la prosocialidad y la situación social actual:

Intolerancia de conductores y peatones Problemática de tránsito Miranda Cauca - barrio centenario   Toda la comunidad, quienes transitan a diario y a los visitantes que transcurren a diario por esa zona de peligro con muy poca señalización. Se relaciona con la situación actual del país, a nivel nacional donde cada día se observa más la intolerancia de las personas, la negligencia de quien debe corregir el problema que se generaliza cada vez más, falta de correctores viales, hay un uso inadecuado de zonas públicas, cruce de calles en lugares prohibidos, falta de señalización, hay pocos semáforos, esta es una problemática que no deja que haya una connivencia pacifica, en el ámbito social donde se deben respetar las diferencias. Se aborda desde el modelo sincrónico dado que explica las razones por las cuales las personas no llevan a cabo conductas prosociales , al igual que tiene que ver con las propuestas normativas estableciendo estas normas de responsabilidad social, que al no cumplirlas ocasionan accidentes por la imprudencia de los conductores y la negligencia de las autoridades locales en realizar un semáforo adecuado para tal fin, no se respetan las señales de pare, andan distraídos conduciendo motos y carros con aparatos electrónicos (celulares ) y a alta velocidad , la problemática tiene relación con las normas personales respecto a la toma de decisiones que es donde deriva las propuestas normativas que explican la conducta prosocial , a partir del concepto de norma como responsabilidad social de los dirigentes en su negligencia al no realizar algo que ayude en este sentido a la comunidad, y los habitantes transeúntes y por no respetar las normas de tránsito , donde se pueden identificar Conductas pro sociales tales como : - Paciencia - Evaluación de conductas en la vía - Cruzar por las cebras - pasar con el semáforo en rojo - Respeto de las señales de tránsito - Precaución - Solidaridad - Tolerancia 11

Conductas no pro sociales: - Falta de cultura - Falta de educación vial - Agresividad de los conductores - Imprudencia - Falta de valores cívicos - Irrespeto a las normas de tránsito - Exceso de velocidad

CONCLUSIONES Gracias al desarrollo de este trabajo, pudimos reconocer, analizar los elementos conceptuales de la prosocialidad, así mismo realizar la relación que tiene con las problemáticas psicosociales y entender la implicación que tiene dentro de las ciencias sociales. Al momento de abordar las problemáticas psicosociales identificadas en cada uno de nuestros espacios o escenarios desde la prosocilidad, entendimos que es muy importante trabajar y esforzarnos por buscar y alcanzar el bien común de las personas y de las comunidades, tenemos que tener muy presente, uno de los objetivos que tiene la prosocialidad, que es fomentar conductas y comportamientos, que los seres humanos tenemos de ayudar a otras personas sin esperar nada a cambio, ya que al momento que estamos favoreciendo a otras personas, estamos teniendo un creciendo personal y le estamos aportando a la reconstrucción del tejido social. La conducta pro social es desde la educación parte importante en el crecimiento psicosocial el cual genera que el individuo actúe en pro de la sociedad, si se desarrolla como bien común desde la infancia la conducta pro social los líderes sociales y buenas personas no sean tan solo unas

contadas personas, seriamos todos, tanto en el tránsito, como en diferentes contextos de la vida diaria. También nos queda claro que la conducta prosocial en un individuo influyen varios factores como es la parte emocional, psicosocial y cultural porque son variables que influyen en la toma de decisiones y comportamientos del ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Elementos conceptuales de la Prosocialidad Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2).  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live Referentes teóricos de la Prosocialidad Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784 Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada del Voluntariado: La importancia de valores y conductas prosociales en la sociedad [Archivo de Video]. Recuperado de youtube.   Comportamientos y dinámicas prosociales Garzón Díaz, K. del R., & Hernández Jaramillo, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. (Spanish). Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 18(78), 13–32. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=eue&AN=132473688&lang=es&site=eds-live Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live Realidades prosociales  Tintoré, M. & Güell, C. (2016). Hacia Un Modelo De Liderazgo Educativo Transformacional y Prosocial en La Gobernanza de las Instituciones Educativas. In: Proceedings of the 27 th. 13

International Business Information Management Conference (27th IBIMA). Milan, Italy. ISBN:978-0-9860419-6-9. Páginas 1633-1645. Full paper. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301891631_Hacia_un_modelo_de_liderazgo_educa tivo_transformacional_y_prosocial_en_la_gobernanza_de_las_instituciones_educativas Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 16-26. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414